Está en la página 1de 34

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA

La fisiología humana: ciencia que explica las características y mecanismos específicos de


las partes del cuerpo (sistemas, órganos y tejidos)

Desde la antigua Grecia ya se empezó a estudiar la fisiología.


Hipócrates → teoría de los 4 humores (líquidos)
Aristóteles → relación entre la estructura y la función

Organización estructural del cuerpo:


1. Químico
2. Celular
3. Tisular
4. Órganos
5. Aparatos y sistemas
6. Organismo

NIVEL QUÍMICO
Mayoritario:
O: Componente mayoritario
C: Base de las biomoléculas
H: Complemento de las biomoléculas
N: Proteínas

Minoritarios:
Ca: Contracción muscular
P: ATP
Na: Abundante fuera de la célula
K: Abundante dentro de la célula
Fe: Hemoglobina

NIVEL CELULAR (0,001 mm)


La membrana de la célula permite que haya intercambio entre lo que hay dentro de la célula
y lo que hay fuera de esta.
En el citoplasma (parte líquida de la célula) es donde están los orgánulos de la célula y hace
que se cumplan las funciones de estos.
Dentro del núcleo se encuentra la información genética.
Todas las células podrían hacer todas las funciones pero con el tiempo cada una de ellas se
va especializando para realizar una función específica

NIVEL TISULAR
Agrupación de células con el mismo origen embrionario
Creación de estructuras → Ejercen una función
Se combinan para formar orgánulos

● Tejido epitelial (piel)


● Tejido muscular (músculos)
● Tejido nervioso
● Tejido conectivo (sirve para conectar todo tipo de tejidos, para integrarlos)

NIVEL ÓRGANOS
Están localizados en diferentes regiones del cuerpo y hacen funciones concretas,
mayormente vitales.Compuestos de al menos dos tejidos primarios
Dentro de cada órgano tenemos integrado cada uno de los 4 tipos de tejidos.

NIVEL SISTEMAS
Cuando hay varios órganos que hacen una función común, se forman los sistemas o
aparatos
Sistema tegumentario (piel, pelo, uñas,etc), esquelético, muscular, nervioso, endocrino
(hormonas,regulación general), cardiovascular,aparato respiratorio, linfático(es el que nos
genera la parte líquida de la sangre) e inmunitario, digestivo, renal y aparato reproductor.

HOMEOSTASIS
- Conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al mantenimiento de la
constancia de la composición y propiedades del medio interno de un organismo.
- Trata de mantener siempre el equilibrio en el interior del organismo.
- Se trata de un proceso dinámico.
- Las alteraciones provienen del medio externo, interno o psicológico.
- Cada estructura (desde nivel celular a aparatos y sistemas) contribuyen a mantener
el equilibrio estable gracias a:
● El sistema nervioso: detecta los cambios corporales e impulsos nerviosos
para contrarrestarlos.
● El sistema endocrino: Secreta hormonas con efecto en partes concretas del
organismo.

*Cuando hay un desajuste en el equilibrio lo que se hace es detectarlo, lo procesamos, lo


ajustamos y otra vez se vuelve al equilibrio.

Puede haber dos tipos de respuestas: aguda y crónica:


Una respuesta aguda son todos aquellos cambios que se producen en el organismo por un
estímulo producido. En la actividad física son cambios fisiológicos inducidos en el
organismo como consecuencia de realizar actividad física.
Una respuesta crónica son los cambios fisiológicos que persisten en el organismo
producidos por la repetición de una respuesta sistemática en el tiempo de estímulos de
similar índole. En el campo del ejercicio físico serían los cambios que se inducen en el
organismo como consecuencia de repetir estímulos de entrenamiento a largo plazo de
forma sistemática y progresiva, que conlleva una mejora morfológica-estructural funcional.

Cuando hablamos de supercompensación hablamos de una nueva homeostasis.

*Las personas aclimatizadas (ya están adaptadas) se ejercitan con una menor temperatura
de la piel, una menor temperatura interna y una mejor frecuencia cardíaca respecto a
sujetos no aclimatados. (gráficos)
HOMEOSTASIS Y RETROALIMENTACIÓN:
La retroalimentación se llama así porque vuelve al inicio.
Hay tres componentes:
1. Receptores → detectan los cambios y envían señales al centro de control
2. Centro de control → Evalúa las señales de los receptores y genera las señales de
salida por las vías eferentes
3. Efector → Recibe la señal y provoca una respuesta o efecto (órganos, tejidos).

Una retroalimentación negativa es aquella que te acerca a la homeostasis previa,


mientras que una retroalimentación positiva es la que te aleja todavía más de la
homeostasis previa (se acentúa la condición inicial y la respuesta incrementa el estímulo
inicial, por ejemplo un parto).

Ejemplo de regulación de la temperatura (siempre es un feedback negativo):


Si hace frío → la temperatura corporal disminuye, como respuesta los efectores van a
enviar la señal de que los vasos sanguíneos se contraigan para no perder el calor.
Si hace calor → la temperatura corporal aumenta, como respuesta los efectores envían la
señal de que los vasos sanguíneos se dilaten para perder el calor.
En este caso, las dos respuestas son de retroalimentación negativa.
TEMA 2: LA CÉLULA
Fisiologia humana: Es la ciencia que estudia las funciones corporales de los seres vivos.

CÉLULAS:
● El mundo de las células es muy grande. Hoy en día se clasifican en eucariotas y
procariotas.
● Las eucariotas se caracterizan por tener un núcleo muy definido y por tener una
membrana celular (las vegetales se consideran eucariotas), tienen sus orgánulos y
poseen múltiples orgánulos.
● Las procariotas no tienen un núcleo definido delimitado por una membrana, son las
células más simples que se conocen. En nuestro cuerpo las encontramos en la flora
intestinal. Principalmente son bacterias y algas.

Generalidades sobre las células eucariotas


● Las células madre contienen toda la información para realizar funciones pero
dependiendo del estímulo que reciben forman un tejido u otro.
● Las tres partes principales son la membrana, el citoplasma y el núcleo
● COMPLETAR!!

Diversidad celular:
● Las células musculares tienen un montón de núcleos.
● En el tejido nervioso → neuronas
● Las células sanguíneas → glóbulos rojos
● Las células digestivas, que son los enterocitos, tienen una forma peculiar ya que
tienen muchas ramificaciones, cosa que aumenta la superfície de intercambio

Membrana celular
● En fibras musculares, miocitos, se conoce como sarcolema
● Es la encargada de aislar lo de dentro de lo de fuera por lo que permite controlar lo
que entra y lo que sale de la célula.
● La membrana celular siempre tiene la misma forma (siempre va a estar dibujada con
bolitas) ya que está compuesta de fosfolípidos derivantes de los lípidos. Se conoce
que la membrana plasmática es una bicapa, el 75% son los fosfolípidos pero
también hay otros elementos: 20% colesterol y 5% glucolípidos → mosaico fluido
(dentro de la membrana plasmática hay estos elementos pero no están sujetos)
Funciones:
● Barrera permeable (selectiva), por lo que solo entra lo que la célula quiere, por
ejemplo, el agua no puede atravesar esta bicapa lipídica, sino que hay unas
proteínas que van a hacerla pasar (el agua no puede pasar directamente).
● Ayuda a la comunicación entre las células en intra-extracelular (por ejemplo,
cuando nos quemamos no solo nos pelamos la zona quemada sino todo el
alrededor, eso se debe a la comunicación entre las células)
● Delimita y protege las células
● Determina los gradientes de concentración, de donde hay más cosas a menos

Estructura y componentes de la membrana


● Exterior hidrófobo (repele el agua)
● Interior hidrófilo (no repelen el agua)
● Integrado en la bicapa de la membrana hay distintos elementos, como por ejemplo el
colesterol, que le da una densidad superior a la membrana de la célula, diferentes
proteínas asociadas, etc.

Proteínas de membrana:
Una proteína es una cadena formada por unidades más pequeñas denominadas
aminoácidos (aa), que son estructuras pequeñas de carbono que tienen un nitrógeno
asociado, que permite que se vayan haciendo cadenas de aminoácidos. Cuando hay dos aa
unidos se denomina dipéptido, cuando se forma una cadena se llama polipéptido.
Estas cadenas cogen formas concretas, y es ahí cuando se conoce como proteínas, son
unas cadenas de polipéptidos con formas tridimensionales.
Estas proteínas tienen una función específica, como por ejemplo las proteínas de
membrana.
● Proteínas integrales (transmembrana, atraviesan la membrana)
- Se extienden hasta el interior o a través de la bicapa lipídica
- Abundan las glucoproteínas
● Proteínas periféricas: Están ancladas a la superficie de la membrana, en la parte
interna y unidas a las integrales.
● Funciones:
- Proteínas integrales: Son canales y transportadores a través de la membrana
- COMPLETAR!!

Utilidad de la membrana:
Regular y mantener el equilibrio → equilibrio dinámico → Mantener el equilibrio ante
cualquier cosa que pase.
● Gradiente de concentración (osmótico) → La célula es capaz de generar una
diferencia entre la concentración que hay fuera y la que hay dentro. La tendencia es
igualar la concentración en ambos lados de la célula.
Las sustancias pasan siguiendo el gradiente de concentración: de donde hay más
concentración hacia donde es menor.
● Gradiente eléctrico → Diferencia de cargas eléctricas entre dos regiones. Lo que
intenta la célula es que haya cargas diferentes en el interior de la célula y el exterior,
ligado al gradiente de concentración.
En el interior de las células se acumula el potasio, y en el espacio extracelular
se acumula el sodio.
Como las cargas netas en el interior y en el exterior son contrarias, se va a tender a
igualar ambos lados de la membrana, pero la membrana es la encargada de
controlar esto a través de las proteínas transmembrana.

Tipos de transporte a través de la membrana plasmática:


● Procesos pasivos (transporte pasivo):
- Movimientos de sustancias a favor de gradiente hasta alcanzar el equilibrio.
- No se necesita energía celular (sin ATP)
- Tipos:
➢ Difusión simple (sin proteína): definición
➢ Difusión Facilitada (a través de una proteína canal o transportador):
La molécula es capaz de atravesar la membrana sin gasto de
energía, sin gasto de ATP pero requiere de una proteína que facilite el
paso a través de la membrana.
➢ Osmosis: definición

● Procesos activos (transporte activo):


- Movimiento en contra del gradiente
- Necesita energía extra (con ATP)
- Ayuda de proteína
➢ Bomba sodiopotasio → Buscar definición

● Vesículas (sacos de membrana):


- Son trozos de membrana que acompañan a aquellas membranas que se
quieren transportar. Es el movimiento de grandes cantidades empaquetadas.
➢ Por endocitosis (hacia el interior)
➢ Por exocitosis (hacia el exterior)

CITOPLASMA
● En el miocito o fibra muscular recibe el nombre de sarcoplasma
● Contenido celular entre la membrana plasmática y el núcleo. Principalmente agua.
● Contiene:
- Citosol (parte líquida) y citoesqueleto (parte estructural)
- Orgánulos (funciones diferentes)
- Se realizan todas las actividades intracelulares
● Citosol:
- Medio líquido: Compuesto principalmente por agua y glucosa, aminoácidos,
ácidos grasos, proteínas, lípidos, ATP…
- Suceden muchas de las reacciones metabólicas de la célula
- ACABAR DE COMPLETAR

RIBOSOMAS
Son los orgánulos más pequeños, formados por dos subunidades que deben estar unidas
para que el ribosoma sea funcional. Cada una de estas subunidades es una proteína.
Localización:
● Adosados a la pared del retículo endoplasmático rugoso (RER)
Síntesis de proteínas para insertarse en la membrana plasmática para secretarse
hacia el exterior.
● Libres:
● …

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
Red membranosa de sacos aplanados o túbulos. Existen dos tipos:
● RE Rugoso: con ribosomas adosados:
Función → síntesis proteica de glucoproteínas y fosfolípidos que se transmiten a
otros orgánulos celulares, insertarse en la membrana plasmática o secretarse al
exterior.
● RE Liso: Sin ribosomas adosados
completar

APARATO DE GOLGI
Consta de 3 a 20 sacos membranosos aplanados (cisternas)
Se divide en:
● Cara de entrada (cis)
● Cisterna medial
● Cara de salida (trans)
La función del aparato de golgi es transportar las proteínas que vienen en las vesículas del
RE…

MITOCONDRIAS
● No tienen nada que ver con el resto de orgánulos que hemos visto, son más
complejas.
● Tiene una forma de “mongeta” y tiene una membrana mitocondrial interna y otra
externa.
● Estas mitocondrias tienen ADN en su interior.
● Las mitocondrias son las encargadas de la respiración celular aeróbica: produce la
mayor parte de ATP celular (centrales energéticas de la célula)

NÚCLEO
● El núcleo también está formado por una membrana celular y están formadas por lo
que se denomina poro nuclear.
● El núcleo contiene la información genética dentro de la célula (ADN)
● Controla la estructura celular y dirige la actividad celular
● Todas las células tienen núcleo excepto los glóbulos rojos.
● Partes del núcleo:
- La membrana nuclear → Similar a la membrana plasmática
- Poros nucleares → Controlan el movimiento de sustancias entre el núcleo y
el citoplasma
- Nucleolo → Síntesis (producción) de ribosomas y ARN
Las células somáticas humanas → 46 cromosomas (23 por cada progenitor)
Genoma → Es toda la información genética contenida en una célula o un organismo.

DIVISIÓN CELULAR O MITOSIS


La mitosis es el proceso de división celular por el cual se conserva la información genética
contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivas células a las que
la mitosis va a dar origen. Con este proceso se consiguen dos células exactamente iguales.
Necesitamos:
● Señal de iniciación
● Replicación del ADN
● Distribución del ADN entre las células hijas
● Separación de las células hijas (citocinesis)

*Si el proceso no es bien ejecutado, se producen los tumores ya que se incrementa el


número de células que se están creando (la señal de iniciación no está bien)

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
ADN → ARN → proteína
Las células producen proteínas por transcripción (se produce en el núcleo) y traducción (se
produce en el citoplasma) de la información genética contenida en el ADN.
Hay dos pasos:
● Transcripción (paso 1): Se produce un proceso de copia en el interior del núcleo,
pasamos de ADN de un gen, se usa de molde y nos da ARN. Este ARN sale del
núcleo a través del poro nuclear. Automáticamente los ribosomas lo enganchan y se
produce el paso 2
● Traducción (paso 2): Son los ribosomas que hacen el paso de traducir el ARN en
proteínas
TEMA 3: BIOENERGÍA Y METABOLISMO
Metabolismo → suma de procesos químicos que se producen en la célula.
Bioenergética → Es el proceso metabólico para convertir los alimentos en energía
aprovechable.

Energía de activación:
Para que haya un paso de reactivos a productos tiene que haber algo que lo haga
reaccionar, para que puedan reaccionar la energía de los reactivos tiene que llegar a la
energía de activación. Las enzimas son las encargadas de que esta energía de activación
no sea muy elevada, para que así sea más fácil llegar al nivel de energía necesaria.

Enzimas → Hacen de catalizadores por lo que facilitan que se produzcan las reacciones en
los organismos. Son proteínas específicas y en algunos casos requieren de cofactores.
Las enzimas tienen un punto de unión para que se puedan unir los sustratos, que se
denomina centro activo de la enzima. A partir de la unión de una enzima y el sustrato se
forma un complejo enzima-sustrato, la enzima cataliza la reacción y transforma el sustrato
en producto.

El metabolismo es la suma de procesos anabólicos (creación) y catabólicos (destrucción).


La molécula para el intercambio es el ATP.
En el momento que se rompen enlaces se libera energía que se puede usar para hacer
otras funciones mientras que para unir enlaces y crear otra vez ATP se necesita energía de
otras partes.
El catabolismo genera ATP y las reacciones anabólicas consumen ATP.
Entre el 50-90% de la energía se pierde en forma de calor.

Tasa metabólica → Nos da una idea de cual es el metabolismo y se obtiene la calcular


cual es la producción de calor por unidad de tiempo, por lo que las unidades son Kcal/h.
Refleja la producción total de calor (Q) de todas las reacciones fisiológicas.

El catabolismo son las reacciones químicas que degradan moléculas orgánicas complejas
en compuestos más simples. Suelen ser:
● Exergónicas: Producen más energía de la que consumen y liberan la energía
química almacenada en las moléculas orgánicas
● Oxidativas: pérdida de electrones
● Hidrólisis: Requieren de una molécula de agua para la degradación

El anabolismo son las reacciones químicas que combinan moléculas simples para formar
componentes estructurales y funcionales complejos. Suelen ser:
● Endergónicas: Consumen más energía (ATP) de la que producen
● Reducción: Adición de electrones
● Deshidratación: formándose al final del proceso una molécula de agua

Reacciones de oxidación y reducción


El átomo tiene el núcleo (formado por protones y neutrones) con una carga positiva (los
protones tienen carga positiva y los neutrones tienen una carga neutra), y electrones que
orbitan alrededor de este núcleo, con carga negativa.
● Reacciones de oxidación (contrario a la reducción)
- Es la pérdida de electrones
- Disminuye la energía potencial
- Exergónicas (liberan energía)
● Reacciones de reducción (contrario de la oxidación)
- Se añaden electrones
- Aumento de la energía potencial
- Endergónicas (requieren energía)

● Reacciones de oxidorreducción
- Unión de las dos → en los dos sentidos

Transferencia de energía - ATP


● Se utiliza ATP para la contracción muscular, división celular, transporte de sustancias
a través de la membrana, reacciones metabólicas, etc.
● Generar energía a través de ATP → Cuando al ATP se le añade una molécula de
agua...

Cómo medimos el metabolismo/tasa metabólica


● Método directo
● Método indirecto

Obtenemos la energía gracias a los glúcidos, los lípidos y las proteínas


● Hidratos de carbono (glúcidos)
- Hay infinidad de hidratos de carbono.
- Una molécula de hidrato de carbono se conoce como monosacárido, dos
como disacárido, luego trisacárido, y cuando hay más ya se denomina
polisacárido.
- El principal monosacárido es la glucosa
- Si hay pentágonos o hexágonos, pertenecen al grupo de hidratos de
carbono.
- Si lo conjugamos en forma de polisacárido, más importante como glucógeno
(unión de muchas glucosas), somos capaces de almacenarlo en el cuerpo
humano, por lo que conseguimos tener reserva de energía para no morir. Se
almacena en el hígado y a nivel muscular

● Lípidos
- El lípido más sencillo se conoce como ácido graso
- Las R son cadenas de carbono largas
- Cuando un ácido graso se combina con una molécula de glicerol, se forma
un monoglicérido.
- Hay mono-, di-, y tri-, glicéridos
- Los triglicéridos se almacenan en la grasa de nuestro cuerpo.
- También hay lípidos en el colesterol y la membrana lipídica.
● Proteínas
- Se forman a partir de aminoácidos (aa)
- Las proteínas a nivel de alimentación, se encuentran en la carne
- Las proteínas tienen muchas funciones (mirar en la tabla de la diapo)
- Un dipéptido se forma con un enlace peptídico (unión entre un carbono y un
nitrógeno), que es la unión entre un grupo carboxilo con el grupo amino.
- No usamos las proteínas como fuente principal de ATP porque nosotros la
tenemos a nivel estructural por lo que nos estaríamos degradando a nosotros
mismos.

Los protones acidifican


El hidróxido de potasio cuando se disocia da lugar al ion hidroxilo y al potasio
Regulación del pH
Hay tres niveles de regulación del pH:
● Tampón sanguíneo bicarbonato → es el más directo, está en la sangre y nos
permite ajustar los niveles de pH de manera rápida y efectiva.
Es un sistema de balanzas, que están equilibradas. Cuando una se descompensa
hay que compensar a la otra.
● Sistema respiratorio → Hay un exceso de protones por lo que hay acidificación del
pH, y hay que expulsar el CO2 mediante la respiración.
● Sistema renal → Eliminación de protones por la orina

Hiperventilar → mayor eliminación del CO2 → Alcalinización (subir el pH)


Hipoventilar → menor eliminación del CO2 → Acidificación (bajar el pH)

Principales vías metabólicas


● Sustratos energéticos utilizados para crear ATP y vías energéticas:
- Fosfágenos → Vía anaeróbica aláctica (sin oxígeno y sin producción de
ácido láctico)
- Glúcidos → Sistema anaeróbico láctico/glucólisis rápida y Sistema
aeróbico/glucólisis lenta .
- Lípidos → Sistema aeróbico de las grasas / Beta-oxidación
- Proteínas → Sistema aeróbico de las proteínas

En un primer nivel, de segundos, tenemos la fosfocreatina, la siguiente, que es la


glucólisis rápida, puede durar minutos y al final, se encuentra la glucólisis lenta que dura
horas.

● Vía anaeróbica aláctica (utilización de fosfágenos)


- Vía más rápida de obtener energía, ligado al ciclo de ATP
- Es poco eficiente: 1 molécula de fosfocreatina → 1 molécula de ATP
- No hay consumo de oxígeno (vía aeróbica)
- Reservas limitadas y por lo tanto ejercicio de muy poca duración / explosivos
(segundos)
- Se da en el sarcoplasma
- El fosfato de la fosfocreatina se lo lleva la creatincinasa y lo lleva al ADP para
poder transformarlo en ATP. El ATP se convierte en ADP cediendo el fosfato
a la creatina y esta se vuelve a convertir en fosfocreatina.
- A cambio de gastar la fosfocreatina tan rápido, podemos mantener los
valores de ATP

● Vía anaeróbica láctica


- Segunda vía más rápida de obtener energía
- Poco eficiente: 1 molécula de glucosa → 2 moléculas de ATP
- No hay consumo de oxígeno
- Comparte substrato con las vías aeróbicas → Menos rendimiento
- Se da siempre en el citoplasma
- Las dos etapas son glucólisis y la formación de ácido láctico
➢ Glucólisis: Compartida con la ruta aeróbica, da lugar de una
molécula de glucosa a 2 moléculas de ácido pirúvico. Tener toda la
cadena de reacciones en cadena para obtener el ácido pirúvico,
estamos gastando ATP (para obtener energía, estamos gastando
energía).
➢ Formación del ácido láctico: Para que la obtención de energía por
esta vía sea útil es necesario que el ácido pirúvico se transforme en
ácido láctico. El àcido pirúvico de reduce en ácido láctico (protones →
acidifica, y lactato → se recicla)
Los protones van hacia la hiperventilación mientras que el lactato se
va hacia el ciclo de cori
MIRAR DIAPOSITIVA

CICLO DE CORI EN EJERCICIO (mirar detallado en la diapo)


Con la glucosa tenemos formación de lactato, que posteriormente va a pasar a nivel
sanguíneo. Es posible que el lactato vaya a fibras musculares que no están realizando la
misma acción
El lactato puede regenerar nueva glucosa → GLUCONEOGÉNESIS
Dependiendo de cómo me encuentre yo, si sigo haciendo ejercicio, mis músculos van a
necesitar más glucosa por lo tanto lo tiene que coger del glucógeno almacenado y crear
glucosa otra vez → GLUCOGENÓLISIS
Rotura de la glucosa → GLUCOLISIS
Generación de glucógeno → GLUCOGENOGÉNESIS

Vía aeróbica vs Vía anaeróbica láctica


● Las rutas utilizadas en la ruta aeróbica son 4:
- Glucólisis
- Paso del ácido pirúvico a acetil CoA *
- Ciclo de Krebs (CK) *
- Cadena de transporte de electrones o fosforilación oxidativa (cadena
respiratoria) *
(* → dentro de la mitocondria)
● Es la vía más lenta peró con un mayor rendimiento (se genera más ATP)
● Es más lenta porque tiene más reacciones
● Es necesario disponer de oxígeno
● 1 molécula de glucosa genera 36-38 ATP
● Formación del Acetil CoA
- El ácido pirúvico que se ha formado en la glucólisis se introduce en la
mitocondria (si se pretende usar el metabolismo anaeróbico se fuerza a que
este ácido pirúvico se quede fuera de la mitocondria)
- Se da en el citoplasma de las mitocondrias
- El producto final que es el Acetil CoA entra en el ciclo de Krebs
- Imprescindibles:
➢ Producción de NADH + H (poder reductor) → genera ATP en la
cadena respiratoria
➢ Formación del CO2 → Se elimina por la respiración
CICLO DE KREBS (mirar diapos)
● Conjunto de reacciones encadenadas que se dan en la matriz mitocondrial
● También se llama ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos
● Algunos productos intermedios son derivados de aminoácidos
● Para que siga funcionando tiene que haber entrada de Acetil CoA, en caso de que
no se produzca esta entrada, el ciclo no puede seguir.
● Reacciones:
- Entrada del grupo acetilo
- Isomerización
- Descarboxilación oxidativa
- Descarboxilación oxidativa
- Fosforilación del sustrato
- Deshidrogenación
- Hidratación
- Deshidrogenación
Este ciclo se produce a partir de las moléculas que consumimos.
Como consecuencia del ciclo de Krebs nosotros estamos produciendo 2 moléculas de
CO2
A lo largo de todo el ciclo, el balance es la generación del poder reductor y la generación
de ATP (que realmente es de GTP, lo único que cambia es donde están anclados los
grupos fosfato, pero da igual donde se enganchen porque la energía que se produce es la
misma cuando el enlace se rompe)
Por cada glucosa se le da 2 vueltas al ciclo porque por cada glucosa se producen 2
ácidos pirúvicos por lo que se producen 2 de acetil CoA.
Este proceso se genera dentro de la mitocondria

IMPRESCINDIBLES!:
Mirar diapo

El espacio que hay entre la membrana externa y la membrana interna de la mitocondria se


llama espacio intermembrana. Las membranas mitocondriales tienen la misma forma que la
membrana plasmática. A las sustancias que atraviesan esta membrana se llaman complejos
porque son más grandes y más complejas.

CADENA RESPIRATORIA / FOSFORILACIÓN OXIDATIVA


Serie de reacciones en cadena que se producen en la membrana mitocondrial interna.
Existen una serie de complejos (proteínas intermembrana), dispersos, que tienen
funciones encadenadas, que van del 1 al 4.
La función de los complejos es dual (tienen 2 funciones), por un lado captan los
electrones cedidos por el poder reductor y al mismo tiempo introducen protones en el
espacio intermembrana (meter protones de dentro de la mitocondria al espacio
intermembrana), es decir, la función de los complejos es captar electrones (poder
reductor) y transferir protones.
Tenemos divididos en dos partes los complejos, el 1,3,4 se encargan de transformar el
NADH, mientras que el 2,3,4 se encargan de procesar el NADH.(Puede ser NADH o
FADH2, aunque no movilizan el mismo número de protones → el NADH bombea 6
protones, el FADH2 bombea 4 protones)
Los electrones transferidos van a ir pasando de un complejo a otro hasta llegar a un punto
final.
La finalidad de la captación de electrones es cederlos al O2, por eso se dice que el O2 es
el aceptor final de electrones (es el que se los queda).
Lo que conseguimos con este proceso es cargar la otra parte de la membrana (en el e.
intermembrana) de protones.
El ATP sintasa/sintetasa se encarga de sintetizar ATP. La parte que está anclada a la
membrana funciona como una turbina (para generar energía) que genera ATP. La fuerza
que hace que las aspas del ATP sintasa se muevan se llama proto motriz

Resumen:
El NADH cede los electrones a los complejos, como consecuencia, los complejos sacan
protones del espacio mitocondrial (interior de la mitocondria) al espacio intermembrana.
(Los complejos se van pasando los electrones de uno a otro). Al final esta la ATP
sintetasa, que introduce los protones que estaban en el espacio intermembrana otra vez
dentro de la matriz mitocondrial para que el ciclo se pueda reproducir otra vez, ya que si
no se vacía el espacio intermembrana no se puede volver a empezar el ciclo.
La ATP Sintasa, por cada molécula de NADH, se generan 3 ATP, por cada molécula de
FADH2 se generan 2 ATP. El FADH2 es necesario o inevitable aunque no sea tan
productivo como el NADH.
Todos estos pasos se producen al mismo tiempo y continuamente.
Es una ruta aeróbica ya que sin el oxígeno, no funcionaria, ya que el es el que capta los
electrones y produce H2O (el agua se produce a nivel de matriz).

BETA OXIDACIÓN (LÍPIDOS)


El balance de la reacción es generación de FADH2, generación de NADH + H, y
generación de acetil CoA.
Las grasas generan mucha más ATP

Metabolismo de las proteínas


Las proteínas no tienen una ruta, lo que hacen es romperse en aminoácidos y se
incorporan en los ciclos anteriores.
En aminoácidos:
● Transaminación → Transferir el grupo amino entre aminoácidos (transaminasas)
● Desaminación → Eliminar el grupo amino. Formación de amonio → ciclo urea
(orina)
Hay algunos aa que pueden entrar directamente en el ciclo de krebs como sustratos ya
que se parecen, también se parecen al Acetil CoA, etc, por lo que se pueden colar en
cualquier de los ciclos.

Relación de todas las vías aeróbicas:


Todas las rutas suceden a la vez por lo que van todas ligadas
RESPUESTAS AGUDAS Y CRÓNICAS
● Toda actividad metabólica produce energía → proporcional a su intensidad
● Por tanto, si pudiésemos medir la energía producida en los tejidos, podríamos
“medir” los procesos metabólicos
● Como profesionales de la actividad física

Lo que podemos valorar es:


● Trabajo manifestado
● Energía gastada (indirectamente, por lo que está basada en estimaciones)

La relación entre el trabajo mecánico manifestado y la energía química necesaria para


producirlo se denomina “eficiencia mecánica”
Para evaluar estas dos condiciones, hay una tabla para la energía gastada y el trabajo
manifestado

1. Valoración del gasto energético en ejercicio


1.1 Calorimetría directa
● Este método supone que el calor producido durante el ejercicio equivale a la energía
producida en el organismo
● Por tanto, midiendo energía térmica disipada, se mediría la intensidad
● completar
Hay que tener en cuenta:
● En reposo producimos una importante cantidad de calor, por lo que no toda la
energía térmica medida en el ejercicio se debe a la propia actividad
● No toda la energía química producida por el organismo se manifiesta en energía
térmica
- Cuando se mide el calor disipado en ejercicio, hay una subestimación del
25%
➢ 75% → completar
➢ 25% →
Desventajas:
● Solo pueden medirse actividades que puedan realizarse dentro de la cámara
● completar

1.2 Agua doblemente marcada


● Se basa en asumir que los productos finales principales de las reacciones químicas
del organismo son el CO2 y el agua
● Por lo tanto, la cantidad de CO2… completar
● El CO2 y el agua producidos se eliminan del organismo, por lo que podrían medirse
si fueran “marcados”
● Método:
- El método consiste en introducir en el cuerpo una cantidad conocida de agua
con isótopos, elementos químicos que se pueden seguir selectivamente
(trazadores)
- Los isótopos se difunden por el cuerpo y se eliminan
- Se analizan muestras de orina / sangre / saliva y se determina la velocidad a
la que los isótopos abandonan el cuerpo
- Finalmente, se calcula el consumo energético con ecuaciones calorimétricas
Es un método de gran precisión y escaso riesgo. Apto para la determinación del consumo
energético día a día, sin embargo:
● NO todo el agua corporal es el resultado de reacciones químicas
● completar

1.3 Calorimetría indirecta


Se asume que:
● El metabolismo energético depende del uso de O2
● El resultado final de la oxidación de sustratos energéticos es el CO2 y el agua
El más habitual y preciso es en un laboratorio, pero hay que hacerlo en un laboratorio,
aunque ahora hay unos más modernos que son portátiles.
La calorimetría indirecta mide:
● La cantidad de CO2 liberado (VCO2)
● La cantidad de O2 consumido (VO2)
● Completar
- El cociente respiratorio (RQ) permite estimar los nutrientes OXIDADOS para la
obtención de energía en reposo y en ejercicio aeróbico estable
- Completar
Sin embargo, en el ejercicio de mayor intensidad, el CO2 espirado es mayor que el O2
consumido, debido a:
● La hiperventilación
● El tamponamiento del ácido láctico
Por lo tanto, el CO2 espirado ya NO puede atribuirse solo a la oxidación de sustratos.
En este caso el cociente VCO2 / VO2 > 1,00 y pasa a denominarse “tasa de intercambio
respiratorio” (RER)
Limitaciones del sistema:
● Presupone que la liberación del CO2 en los pulmones es igual que en las células
● No considera la oxidación de proteínas (en ejercicios de larga duración)
● No considera las consecuencias de la acumulación de lactato en el músculo
● En ejercicios intensos no se sabe el % de CO2 procedente de la oxidación de los
sustratos.

1.4 Métodos de monitorización de variables fisiológicas


Frecuencia cardíaca (FC)
● Estimación de la energía gastada a través de la monitorización de la FC
● Para ello, es necesario conocer la relación entre la FC y VO2 (ergoespirometría)
● Una vez conocida la relación, se calcula el VO2 de una actividad mediante un
pulsómetro
● A partir de VO2, se calcula la energía gastada (VO2 x Eq. Cal. del O2)
(Eq. Cal. O2 = 5 kcal / l de O2)
● Limitaciones:
- Aplicable, con resultados razonables, en ejercicios a intensidades entre 25 -
80% VO2 máx, ya que a partir de cierta intensidad, la FC se vuelve inestable
y fluctu un poco, por lo que da problemas en el momento de registrar la FC
- La fiabilidad puede verse alterada por diferentes factores (tipo de
contracción, estado nutricional e hídrico, condiciones ambientales…)
1.5 Métodos de cuantificación del movimiento
● Podómetros
- Aplicacion limitada a andar o correr
- completar
- Fiabilidad variable entre modelos
- Para recoger datos fiables → análisis de varios días
- Són válidos para la cuantificación de la actividad física
- Utilidad → Forma fácil, rápida y barata de conocer la actividad física
realizada
- Completar
- Limitaciones:
➢ Incapaces de detectar resistencia al movimiento
➢ Registran también “pasos…
➢ Completar
● Acelerómetros
- Registran cambios de aceleración en el cuerpo
- Completar
- Limitaciones:
➢ Incapaz de detectar resistencia al movimiento
➢ No pueden registrar movimientos de diferentes partes del cuerpo
➢ Completar

1.6 Métodos de observación


● Autoinforme
- Recoger información proporcionada por el individuo → diario, cuestionario,
entrevista
- Sencillo y bajo coste
- A partir de la información de las actividades, se calcula el gasto energético
con tablas
- Limitaciones:
➢ Requiere colaboración, sinceridad y memoria del sujeto
➢ Completar
● Observación del comportamiento
- La única diferencia con el autoinforme es que un observador entrenado es el
que registra actividades del sujeto
- Registro más objetivo
- Limitaciones
➢ Necesidad de entrenamiento del observador
➢ Posible alteración del comportamiento del sujeto
➢ Alto coste económico
➢ No es óptimo para grupos grandes
2. Efectos del ejercicio sobre el metabolismo
2.1 Adaptaciones agudas del metabolismo del ejercicio
Factores como la intensidad y la duración del ejercicio determinan la combinación de¡
sistemas (modificando estos dos factores podemos cambiar completamente el patrón de
nuestro metabolismo)
● Energía inmediata → Sistema de fosfágenos (agotamiento rápido). Se usa en la
primera parte del entrenamiento (se gasta la energía de forma rápida en el momento
de empezar el ejercicio)
● Energía a corto plazo → Sistema Ac. Láctico (producción de lactato) (al bajar
intensidad o parar ejercicio … completar)
● Energía a largo plazo → Sist. Aeróbico: Dependiendo de la intensidad y duración
(lipólisis, glucólisis aeróbica, proteólisis)

Factores que determinan utilización de diferentes sustratos en ejercicio:


● Intensidad del ejercicio
- Intensidades bajas → hasta 65% VO2 máx. → predomina el uso de grasas
- Entrenados → hasta 75% VO2 máx.
- Intensidades superiores → predomina la oxidación de los HC
- Intensidades aún mayores → predominan vías anaeróbicas
El problema que tenemos en altas intensidades es que gastamos los
depósitos ya que consumimos más de lo que generamos.

● Duración del ejercicio


- Conforme aumenta la duración → predomina el uso de grasas

● Condición física (adaptación al entrenamiento)


- Al ser mayor el rendimiento, para una misma intensidad, la carga relativa es
menor
- Organismo más eficiente → Incrementa el uso de sustratos más eficientes
(por ejemplo las grasas)

● Concentración de sustratos previa al ejercicio


- completar

● Factores ambientales
- Ambientes calurosos y fríos → incrementan el uso de HC y disminuyen el uso
de grasas (por ejemplo, cuando tenemos frío y tiritamos, los sustratos que
nos hacen tiritar son glucosas)

● Composición de fibras musculares


- Fibras rápidas (tipo ll, blancas) → Predomina el uso de HC (vía anaeróbica).
tienen menos mitocondrias
- Fibras lentas (tipo l, rojas) → predomina el uso oxidativo de HC y grasas.
predominancia de rutas aeróbicas y tienen más mitocondrias
Cambios del sistema anaeróbico:
● Concentración de sustratos anaeróbicos musculares
- completar
● Cantidad y actividad de enzimas que controlan la glucólisis anaeróbica
● Completar
● Capacidad de generar concentración de lactato sanguíneas elevadas en esfuerzos
máximos posiblemente por:
- > niveles de glucógeno
- > motivación
- > tolerancia al ejercicio
● Capacidad amortiguadora del pH muscular
● Tamaño y cantidad de mitocondrias en músculos esqueléticos
● Nivel y actividad de enzimas del sistema aeróbico
● Capacidad de generar ATP mediante oxidación
● Posible mejora del umbral de lactato

Cambios del sistema aeróbico:


● + capacidad oxidativa de grasas
● + depósitos de ácidos grasos musculares (como voy a consumir más grasas, se
crean depósitos de grasas en los músculos para que en el momento de hacer
ejercicio no se pierda el tiempo de llevar la energía desde los depósitos que no se
sitúan en el músculo, sino que se saca de los depósitos que están en el músculo).
● + velocidad de liberación de ácidos grasos en sangre
Todo ello permite el mayor uso de grasas y el ahorro de HC, es decir, mantenerse en
un RER bajo lo máximo posible
● + capacidad oxidativa de los HC
● mejoramos los depósitos de glucógeno musculares
Todo ello, mejora la capacidad para la utilización de HC en ejercicio intenso.
TEMA 4: SISTEMA NEUROMUSCULAR
El sistema nervioso está formado principalmente por neuronas, conectadas formando
redes neuronales.
Tiene múltiples funciones → controla toda la actividad fisiológica
Comunicación e interacción entre sistemas corporales → impulsos eléctricos
Se divide en 2 partes, el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico
(SNP).
● SNC → Encéfalo (parte del cerebro, cerebelo, tronco del encéfalo) y médula espinal
(en el interior de la columna vertebral)
● SNP → Formado por nervios con un nombre u otro dependiendo de la zona donde
se encuentren → 12 pares craneales (salen del cráneo) y 31 pares periféricos /
medulares (salen de la médula espinal)

Para que haya la comunicación entre sistemas corporales, tiene que haber una
comunicación entre el SNC y el SNP.
Cuando hablamos de sensaciones o de qué somos capaces de hacer, podemos dividir el
sistema nervioso en más a parte de SNC o SNP.
● Podemos hablar de la división sensitiva, que es una vía de entrada ya que estamos
recibiendo información. Va del SNP al SNC
● Cuando ejecutamos órdenes, es decir, generamos información, estamos utilizando
una vía de salida, estamos generando información del SNC al SNP y el SNP lo lleva
donde toque. Dentro de la división motora de salida:
- Si lo que hacemos es voluntario, lo podemos denominar somático.
Musculoesquelético
- Si lo que hacemos es involuntario se conoce como sistema nervioso
autónomo, no lo podemos controlar, como por ejemplo la digestión, los
latidos del corazón…Dentro del sistema nervioso autónomo involuntario
tenemos:
➢ Sistema nervioso simpático (excitación, por lo que dentro del deporte
es el más importante)
➢ Sistema nervioso parasimpático (calma)

FUNCIONAMIENTO DEL SN
Integración sensomotora
1. Recibe información (función sensitiva - aferente - receptores)
2. Coordina, elabora una respuesta (función integradora, se está procesando la
información que ha llegado)
3. Envía órdenes (función motora - eferente)

Regula el funcionamiento de órganos internos


Regula la homeostasis
Proporciona señales que controlan los movimientos del cuerpo
NEURONA
Unidad estructural del sistema nervioso, la cual no tiene división celular
La neurona tiene cuerpo, llamado soma, que es donde se encuentra el núcleo, tiene
dendritas, que son ramificaciones que salen del cuerpo de la neurona, cuanto más largas
las dendritas y más cantidad, va a ser mejor ya que habrá mucha más superficie para captar
los estímulos, tiene también una ramificación llamada axón que es mucho más larga que las
dendritas, que es por la cual se va a transmitir la información.
Los axones existen para que haya la menor cantidad de células que transmiten un impulso
ya que cuantas más células haya, más errores se pueden producir (como el juego del
teléfono).
Este axón termina con una série de ramificaciones que se llaman axones terminales, estas
ramificaciones nos sirven para poder conectar con muchas partes, no solo con una. Al final
de los axones terminales hay los botones, que nos permiten la conexión con otras neuronas
o con músculos, principalmente.
Las bolitas de color rosa en la foto, se llaman vainas y son las encargadas de mejorar la
velocidad de las reacciones de transmisión del potencial eléctrico. Estas vainas tienen
mielina.

Excitabilidad eléctrica: Capacidad de responder a un estímulo y convertirlo en un


potencial de acción (impulso nervioso)

TRANSMISIÓN DE IMPULSO:
● Dendritas
● Soma (cuerpo celular)
● Axon
● Axones terminales
● Botones sinápticos (bulbo terminal)
● Sinapsis (espacio extracelular)

CÉLULAS GLIALES
Neuronas → células especializadas
Células de soporte → células gliales
● Células de tejido nervioso que no son neuronas
● Se encuentran intercaladas entre las neuronas
● Protegen, aíslan y alimentan a las neuronas
● No han perdido su capacidad de proliferar

- Oligodendrocitos (SNC) o células de Schwann (SNP) → recubren los axones


con las vainas de mielina (apariencia blanca) por lo que ayudan a la transmisión
del potencial
- Astrocitos → Forman la barrera hematoencefálica que controla lo que pasa y lo
que no
- Microglia → Defensa inmunológica (como su propio nombre indica, son muy
pequeñas)
Potencial de membrana:
Es la diferencia de potencial eléctrico (voltaje) que existe a través de la membrana
plasmática de una célula excitable en condiciones de reposo. La membrana está polarizada.
Se dice que fuera de la célula hay cargas positivas, y dentro hay cargas negativas
En el interior hay una alta concentración de K+ pero como no es lo único que hay, el valor
absoluto de todas las proteínas y demás, hace que la carga de dentro sea negativa.
En el exterior hay una alta concentración de Na+ por lo que la carga es positiva
Esto no quita que, por ejemplo, en el exterior haya potasio, lo que pasa es que la mayoría
se encuentra en el interior.

Tenemos canales específicos para el sodio y canales específicos para el potasio, por lo que
el potasio siempre tiende a salir mientras que el sodio tiene tendencia a entrar, lo cual nos
dejaría en una situación desequilibrada.
Debido a esto existe la bomba sodio potasio, la cual necesita ATP para poder funcionar.
Con el transporte activo lo que se nos permite es coger el potasio activo que hay fuera y
volverlo a entrar mientras que el sodio que hay dentro, lo saca de la célula, por lo que obliga
(en contra de gradiente) a recuperar siempre las condiciones iniciales. Esto es lo que
genera la polaridad dentro y fuera de la célula y me permite que se mantenga en el tiempo.

Potencial de membrana en reposo → -70 mV

Cuando hay alteraciones en este estado de fluctuación, es decir, que meto y saco iones de
manera alterada, este potencial de membrana cambia, y hace que la célula se entere de
que algo está pasando. Este cambio de potencial se conoce como potencial de acción.
El potencial de acción, un impulso nervioso, es la señal que pasa desde una neurona a la
siguiente y por último a un órgano final o grupo de fibras. Es una reacción de todo o nada.

El potencial de acción* consiste en una fase de despolarización y una fase de


repolarización, seguido de una hiperpolarización. (hablamos de hiperpolarización porque
el potencial de membrana es incluso menor que el inicial). Estos 3 momentos ocurren en
milisegundos.

Cuando hay una despolarización (línea verde):


● Se activan los canales de sodio dependientes de voltaje, es decir, hay una entrada
de sodio ya que los canales d¡se abren, dejando que el sodio entre
● Hay una entrada masiva de este sodio
● Las cargas internas y externas se invierten totalmente

Cuando esto llega a su final hay una repolarización (línea amarilla):


● Se cierran los canales de sodio y se abren los canales de potasio dependientes de
voltaje
● Hay una entrada gradual de potasio
● Se recupera la carga inicial gradualmente

Llegamos a la hiperpolarización :
● Hay un cierre gradual de los canales de potasio
Entre estos procesos hay 2 períodos de refracción:
● Período refractario absoluto → Es imposible que se genere otro PA → mientras
está ocurriendo uno, es decir, es totalmente imposible que se vuelvan a abrir los
canales de sodio mientras estén abiertos los canales de potasio por mucho que se
intente.
● Período refractario relativo → Se necesita un gran impulso para generar un nuevo
PA → aquí ya se puede abrir la compuerta del canal de sodio, pero va a ser más
difícil ya que vamos a partir de un potencial de membrana inferior al potencial de
membrana en reposo, por lo que se va a necesitar un estímulo mayor que el primer
estímulo.

Potencial de acción*:
● “Todo o nada” es decir, o se da o no se da
● Tiene 3 fases → despolarización, repolarización, hiperpolarización
● Autoregenerante(el propio sistema vuelve a regenerar para que podamos captar
estímulos y podamos reaccionar)
● Unidireccional (gracias al período refractario → como los canales están cerrados
solo se puede ir hacia una dirección)

CONDUCCIÓN SALTATORIA
Las neuronas mielinizadas transmiten el potencial de acción 5 veces más rápido.
En este caso hay vainas de mielina, las cuales están separadas por pequeñas zonas que no
están cubiertas de mielina, llamadas nódulos de Ranvier. Saltan de un nódulo a otro y es en
estos nódulos donde se produce el intercambio de iones. Aún así, nos mejora brutalmente
la velocidad de transmisión del estímulo.

Respuesta Post-sináptica
● Potencial postsináptico excitatorio → Se genera una despolarización en la célula
postsináptica
● Potencial postsináptico inhibitorio → Se genera una hiperpolarización en la célula
post sináptica

SINAPSIS
Espacio extracelular entre botón de neuronas pre-sinápticas y dendritas de neuronas
post-sinápticas. Transmisión del PA

SUMACIÓN
Diversos potenciales llegan a una misma célula postsináptica para generar un PA
● Sumación espacial → Varias neuronas presinápticas conectan para estimular a
una
● Sumación temporal → Pequeños potenciales consecutivos → si estimulo una
sola vez, la postsináptica no se va a enterar ya que no va a llegar al potencial de
acción, por lo que si se van sumando, sí que van a llegar al potencial y la
postsináptica si que se va a enterar
TIPOS DE SINAPSIS
Sinapsis química
● El espacio sináptico es superior que en la sinapsis eléctrica
● Neurotransmisores → sustancias que se encuentran en el interior de la célula
sináptica, y que se encuentran almacenados dentro de vesículas.
Si se liberan los neurotransmisores al espacio sináptico, necesito de receptores
específicos de la neurona post-sináptica que detecten estos neurotransmisores
Cuando hay la unión de transmisor y receptor, en la neurona post-sináptica se
genera una excitación o una inhibición.
● Para que se puedan liberar los neurotransmisores tiene que entrar calcio
● Las uniones neuromusculares solo pueden ser con sinapsis de tipo químico

Sinapsis eléctrica
● Las neuronas están muy unidas por lo que no hay casi espacio sináptico. Esta unión
se forma por canales sinápticos que están en las membranas de las dos neuronas
(como si se hubiesen grapado las neuronas).
● Hay transferencia de iones de la neurona pre a la neurona pro como si todo fuera
una misma neurona (lo que pasa en la neurona presináptica es lo mismo que pasa
en la postsináptica).
● Este tipo de neurotransmisor es mucho más rápido ya que no hay intermediarios.
● No puede haber uniones neuromusculares de tipo eléctrico, solo pueden ser de tipo
químico

NEUROTRANSMISORES UNIÓN NEURO-MUSCULAR


Acetilcolina (Acth)
● Neuronas motoras de músculo esquelético y muchas neuronas parasimpáticas
● Función excitatoria
● Función inhibitoria en algunas terminaciones parasimpáticas (corazón <3)

Cuando tu liberas el neurotransmisor a la sinapsis, el neurotransmisor va a conectar en


unas regiones específicas del receptor. Este receptor se va a unir con la proteína
transmembrana, este canal es un canal iónico,por lo que cuando se une al receptor, se abre
y permite la entrada del sodio, por lo que se despolariza la fibra.
Si este neurotransmisor se me queda unido al receptor, voy a estar siempre despolarizando,
por lo que es necesario, en este tipo de uniones, contar con unas enzimas que se carguen a
la acetilcolina que hay, por lo que estas enzimas degradan esta acetilcolina y deja libres a
los receptores (si no hicieran esto las enzimas, el canal se quedaría siempre abierto).

Noradrenalina (NA):
● Se encuentra en neuronas simpáticas, encargada de las uniones neuronales.
● Dependiendo de los receptores post-sinápticos a los que se una, hace una función
de excitación o de inhibición (aunque normalmente suelen tener una función de
excitación)
UNIDAD MOTORA (UNIÓN NEUROMUSCULAR)

Unidad motora → Es una neurona motora somática (motoneurona) más todas las fibras
musculares que estimula

● En un corte transversal de la médula espinal, se pueden ver dos colores, uno gris y
el otro blanco.La sustancia gris está formada principalmente por los somas, las
cabezas de las neuronas, la sustancia blanca es donde encontramos todos los
axones.
● La parte trasera corresponde a la recepción sensitiva, mientras que en la parte
delantera tenemos la división motora. Prácticamente la totalidad del SNP van a ser
axones, es decir, sustancia blanca.
● Estas neuronas finalmente llegan a donde tienen que llegar, las motoneuronas
hacen sinapsis únicamente con fibras musculares, de ahí su nombre. Lo normal es
que una neurona conecte con varias fibras musculares, es decir, que una sola
neurona es capaz de estimular a varias fibras musculares (si solo se conectaran a
una sola fibra, necesitaríamos mucho más espacio y grosor).
● Dependiendo de cuál es la región del cuerpo, el número de fibras asociadas a una
neurona es distinto, por ejemplo, como más potencia quiero realizar, más fibras voy
a tener por neurona, mientras que si quiero hacer un movimiento más específico,
menos fibras voy a tener por neurona.
● Contracción de todas las fibras de una unidad motora en respuesta a un único PA en
su neurona motora
● En la contracción muscular no se reclutan todas las unidades motoras a la vez.
● Cuanta más fuerza se tiene que hacer → Mayor reclutamiento de unidades motoras.
● No se pueden activar todas las fibras musculares de golpe de manera voluntaria, en
condiciones de peligro, estresantes… es decir, de manera involuntaria, podemos
activar más fibras musculares.
● Si siempre activamos todas las fibras musculares es muy posible que se produzcan
lesiones musculares.

ELECTROMIOGRAMA
● Registro eléctrico de la actividad muscular
● En clínica se puede controlar el nivel de polarización de las fibras.
● Nos informan de la actividad eléctrica de los músculos
● Mayor reclutamiento de UM, mayor fuerza
● Como máximo activamos un 60-70% del total de fibras en el músculo esquelético (de
forma voluntaria)

Conexión sistema nervioso con sistema muscular:


División motora (salida)
● Autónomo (músculo liso y cardíaco)
- Simpático (excitación)
- Parasimpático (calma)
● Somático (musculo esquelético)
TIPOS DE MÚSCULO
● Cardíaco
- Estriado
- Fibras longitudinales
- Involuntario (automatismo)
● Esquelético
- Estriado
- Fibras largas
- Voluntario
● Liso
- Liso
- Fusiformes
- Involuntario

TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO


El ATP que hemos generado es lo que vamos a utilizar para realizar el movimiento.
Control voluntario: Energía química → Energía mecánica → Tensión muscular → Fuerza y
movimiento (transformar energía química en movimiento / fuerza)
Esta transformación de ATP se debe a la ATPasa

Características
● Funciones:
- Producción de movimiento
- Estabilidad y mantenimiento de la postura
- Almacenar y movilizar sustancias dentro del cuerpo
- Generar calor (termogénesis)
● Propiedades:
- Excitabilidad eléctrica: Capacidad de responder…
- Completar

Organización muscular esquelética


1. Músculo
2. Fascículo
3. Fibra
4. Miofibrilla
5. Sarcómero
- Fibra muscular → Célula del tejido muscular
- Orgánulos más importantes → RE y mitocondrias
- Gran contenido proteico en su citoesqueleto → Miofibrillas
- Poco citoplasma
- Múltiples núcleos (al ser todo proteína és posible que se produzca algún daño)

TEJIDO CONECTIVO/ELÁSTICO
Fascia Superficial (capa subcutánea o hipodermis):
Separa el músculo de la piel
- completar
FIBRA MUSCULAR
Hay una parte de la membrana plasmática que llega hasta el interior de la célula, es una
característica exclusiva de las fibras musculares.
El RE es muy importante porque es el que se encarga de transportar las proteínas ahí
donde hace falta y por otra parte porque es el encargado de hacer la contracción muscular.
Es importante que los túbulos T entren dentro de la célula ya que la neurona suele penetrar
en la fibra a través de estos túbulos.
La tríada es la unión de una motoneurona, una arteria y una vena (tres conductos que
llegan a la vez, así será más difícil que haya algún problema con esta conexión).
- Retículo sarcoplasmático:
- Sarcolema: Membrana plasmática de la fibra
- Sarcoplasma:
- Túbulos T:
- Miofibrilla:
- Núcleo:
- Mitocondrias:
- Triada:

SARCÓMERO
Miofibrillas: Repetición de sarcómeros
Sarcómero: Unidad funcional más pequeña del sistema muscular
Los sarcómeros están formados por dos tipos de proteínas:

Filamentos finos = ACTINA


Filamentos gruesos = MIOSINA

Hay unas divisiones (forma dentada) que separan un sarcómero de otro, se llaman disco Z
debido a su forma.
El sarcómero está formado por media banda I , una banda A y media banda I, separadas
por los discos Z
● Los discos Z son regiones de material denso, en forma de placas que separan un
sarcómero del siguiente.
● La Banda I es aquella banda en la que únicamente tenemos filamentos finos,
solamente tenemos actina.
● La Banda A es la parte más oscura del sarcómero, que se extiende por toda la
longitud de los filamentos. Tenemos actina y miosina
● La Zona H solo tiene miosina, por lo que solo tiene filamentos gruesos y no tiene
finos. Cuando contraemos el músculo, la zona H desaparece.
● La Línea M región en el centro de la zona H que contiene proteínas que mantiene
unidos a los filamentos gruesos en el centro del sarcómero.

Hay un enganche entre las fibras de miosina y las de actina y están apuntalados en los
discos Z y en la línea M.
PROTEINAS MUSCULARES
1. Proteínas contráctiles
- Actina (unida a una de las proteínas estructurales)
- Miosina (especie de hilos entrelazados. la cabeza de cada uno de estos hilos
acaba levantada, por eso se llama cabeza de miosina)
2. Proteínas reguladoras
Ligadas a la actina, regulan el momento en el que se produce la contracción
muscular, por lo que para que la contracción se produzca tiene que pasar alguna
cosa, es decir, tiene que haber un estímulo que haga que las proteínas permitan que
se produzca la contracción muscular.
- Tropomiosina
- Troponina
3. Proteínas estructurales
Mantienen la estructura de los sarcómeros y no tienen ninguna función en cuanto a
la contracción muscular.
- Tinina
- Actinina
- Miomesina
- Distrofina

MIOSINA
● Filamento grueso
● Proteína muscular más abundante (⅔ de la proteína muscular total)
● Moléculas entrecruzadas
● Cada molécula → 2 hilos con cabezas terminales (dentro de las cabezas terminales
se encuentra la ATPasa)
● Su función es interactuar con la actina (arrastran a la actina)

Miosina ATPasas
Las cabezas terminales se unen al centro activo de la actina
En las cabezas terminales → Actividad de la enzima ATPasa
Cuando se une a la Actina se activa el ATPasa
Hidrólisis del ATP → ADP + Pi + Energía

ACTINA
● Es el filamento liso, formado por una serie de bolitas
● Proteínas globulares enlazadas en forma de hélice
● Se inserta en la línea Z
● Situada entre los filamentos de miosina
● Sitio de unión de las cabezas de miosina, es un enganche específico
● Tiene enganchadas las proteínas reguladoras
FASES DE LA CONTRACCIÓN
Está dividida en una serie de periodos:
1. Activación de la actina → debemos hacer un efecto sobre las proteínas reguladoras
2. Interacción Actina - Miosina → Es realmente donde se me genera el gasto de ATP
3. Unión de la actina y la miosina → se me generan puentes actina-miosina
4. Desplazamiento de la actina → a causa de los puentes, lo que genera la contracción

Activación de la actina (proteínas reguladoras)


● Troponina (unida a la tropomiosina y a la actina)
Ayuda al mantenimiento, la estructura y regulación
Presenta sitio de unión con el Ca2+ liberado por el retículo endoplasmático (tiene
unas zonas de unión específicas para el calcio)
● Tropomiosina (filamento que rodea a la actina)
- Músculo relajado: la unión de la miosina a la actina está bloqueada por la
tropomiosina que cubre los sitios de unión
- Músculo activado: La tropomiosina se separa para dejar paso a la unión A-M
(La troponina gira y con ella arrastra a la tropomiosina por lo que ahí se
genera el espacio para la unión A-M)

Interacción Actina - Miosina


La idea es que las palas de la miosina contacten con la actina y así la puedan arrastrar.
Para que las palas se puedan pegar, lo que tiene que pasar es que la zona de unión quede
despejada por lo que necesitamos el Ca2+.

Unión Actina-Miosina
Esta fase habla del momento en el que se produce la unión de las palas.
La unión de las cabezas de la miosina y la actina tiene gasto de ATP y es lo que se conoce
como golpe de
Puentes cruzados: Unión actina - miosina

Los puentes cruzados rotan hacia dentro del sarcómero


Para que se vuelva a desunir la interacción actina miosina es necesario que se nos una la
molécula de ATP haciendo que se nos desacople la unión.
Cuando se nos agarra un músculo puede ser por deshidratación y por falta de ATP, cuando
eso pasa, el músculo se nos queda rígido.

Desplazamiento de la Actina
En el momento en el que se me produce la contracción se me acortan todas las estructuras
ya que la miosina está arrastrando a la actina. Aquí podemos ver que la zona H es
prácticamente inexistente. Las palas están arrastrando la actina.
Cuanta más tensión tiene el sarcómero es cuando está medio contraído, es cuando más
tensión se genera contra los discos Z.
Cuando genero tensión en el músculo, las estructuras están sufriendo, se están
desajustando, por lo que cuando efectúe un proceso de recuperación, el sarcómero se va a
preparar para que en un futuro el sarcómero pueda realizar aún más fuerza y se vuelva más
potente, esto se conoce como hipertrofia, esto realmente es lo que me produce las agujetas.
CICLO COMPLETO DE LA ACTIVIDAD NEUROMUSCULAR
1. Neurona motora → Liberación de la Acth en la placa motora
2. Despolarización de la fibra
3. Entrada de Na+ en la fibra
4. Liberación de Ca2+ en el retículo sarcoplasmático
5. Unión de Ca2+ a la troponina
6. Cambio en la disposición de la tropomiosina
7. Sitio de unión de la miosina en la actinia disponible
8. Unión miosina-actina con gasto de ATP (unión de fuerza)
9. Creación de los puentes cruzados
10. Desplazamiento lateral de actina → contracción
11. Separación miosina-actina → relajación
12. Unión de ATP a la miosina
13. Las actinas recuperan su posición inicial
14. Liberación del Ca2+ de la troponina
15. Tropomiosina bloquea la zona de unión
16. Recuperación del Ca2+ en el retículo con gasto de ATP

RESPUESTAS NEUROMUSCULARES AL EJERCICIO


Las fibras que son de color blanco son aquellas que no tienen mucho ATP, mientras que las
que son más oscuras son las que tienen mayor concentración de ATP, por lo que ehí hay
mitocondrias que con la respiración generan este ATP.

TIPOS DE FIBRAS
S = Slow / Oxidativas / Tipo l
Su velocidad de contracción es mucho menor que la velocidad de contracción de las F, por lo que
su volumen/tamaño también es menor

I = Intermediate / Oxidativas - Glucolíticas / Tipo lla


Son como un mix, que parece que tengan la mayoría de características parecidas a las de las S,
pero dependiendo del movimiento que quiera hacer estoy favoreciendo que éstas se parezcan
más a las S o a las F
*La intermediate pueden hacer función de slow o de fast*

F = Fast / Glucolíticas / Tipo llb


La velocidad de contracción de las F es mucho más rápida que la de las S, por lo que como se
necesita más volumen, estas fibras son más grandes que las S

En la contracción, las primeras fibras que se me van a reclutar van a ser las fibras más
pequeñas y luego las fibras más grandes (da igual del tipo que sean)
La intensidad del ejercicio y la fuerza aplicada durante el deporte va a determinar las fibras
activadas, a mayor fuerza utilizada,mayor unidades motoras y mayor activación de fibras
La intensidad es gradual → activación gradual: fibras pequeñas - Fibras grandes
Poca fuerza → fibras pequeñas Mucha fuerza → fibras grandes
Contra más fuerza hago, más rápido me canso, eso es debido a que como hay una gran
cantidad de fibras activadas, no se puede realizar el relevo de fibras.
Las fibras no tienen una ubicación concreta sino que la distribución es heterogénea, así que
cuando sufrimos una lesión, se rompe una parte en la que hay todos los tipos de fibras.
La profundidad a la cual entran las crestas del aparato subneural (sinapsis) es mayor en las
de tipo ll que en las de tipo l.

imagen del power point

ADAPTACIONES AL EJERCICIO EN LA DISTRIBUCIÓN DE FIBRAS


Entrenar no genera más fibras, lo único que hacemos entrenando es aumentar el tamaño de
nuestras fibras.

● La gente no deportista tiene el mismo porcentaje de fibras de tipo l que de tipo ll


(no son exactamente iguales pero son muy parecidos, siempre estamos más o
menos en un 50-50, ligeramente predomina un tipo de fibras dependiendo del
músculo)
● Si analizamos a velocistas, el porcentaje de fibras de tipo ll es mucho mayor que
el de las fibras de tipo ll, independientemente de si es hombre o si es mujer. Esto
es una adaptación que ha ocurrido gracias al entrenamiento.
● Si miramos lo mismo en corredores de fondo, el porcentaje de fibras del tipo l
aumenta mientras que el de tipo ll disminuye.

● Base genética en la distribución de fibras


● Entrenamiento → Cambio metabolismo de las fibras
● Modifica la distribución de las fibras
● Adaptación limitada
● No se produce hiperplasia
● Entrenamiento aeróbico:
- Mejora la potencia aeróbica
- No aumentará la fuerza
- No genera hipertrofia

Ejercicio (fuerza) → Adaptación de las fibras → COMPLETAR

HIPERTROFIA
● Aumento del tamaño de la sección transversal de las fibras musculares
● Aumento del volumen muscular
● Aumento de la concentración de proteínas contráctiles
● Aparición de más sarcómeros
● Se da tanto en las de tipo l como en las de tipo ll
● Más acusado en las de tipo ll
● Incrementa la síntesis de proteínas

Incremento del tamaño de las fibras → Incrementa el tamaño de los músculos


Hipertrofia → Mayor producción de fuerza → Más actina y miosina
Incremento del ángulo de penación (angulación a la hora de hacer palanca) → Mayor
velocidad de contracción muscular
HIPERTROFIA (CÉLULAS SATÉLITE)
Estas células satélite derivan de las mismas células de las que derivan las fibras.
Cuando entrenamos existe la probabilidad de un daño muscular (si se pretende mejorar se
tiene que buscar el mínimo daño), lo que sucede es que a consecuencia de este daño,
estas células satélite se combinan con aquellas fibras que están dañadas generando una
especie de fusión y dan lugar a la reparación de estas fibras. No solamente se está
reparando el daño sino que además contribuyes a que la densidad de esta fibra sea más
grande.
Si el daño es muy grande se usan otras vías para recuperar el daño.
Recaer de una lesión implica que no se ha recuperado del todo el músculo, está tenso y no
hay elasticidad por lo que se vuelve a romper por el mismo sitio si hay una tensión muy
fuerte.
Si el daño ha sido muy fuerte, esta fibra muere y se tiene que generar una de nueva para
sustituir a la que ha sido dañada. Lo que nunca va a ocurrir es que se produzcan fibras de
más.

TRABAJO MUSCULAR EN EJERCICIO


● Trabajo concéntrico
● Trabajo isométrico
● Trabajo excéntrico (alargamiento):
- Genera más tensión muscular y más fuerza
- Poca demanda energética.
- A mayor tensión más riesgo de lesión muscular.

ADAPTACIONES NEUROMUSCULARES AL EJERCICIO


● Mayor control neural
● Mayor reclutamiento de unidades motoras
● Incremento de la frecuencia de estimulación (frecuencia de PA)
● Disminución de la inhibición autógena (Órgano tendinoso de Golgi)
● Coactivación del músculo antagonista (Aumento de la inhibición de los músculos
antagonistas)
● Cambios en la morfología de la unión neuromuscular

● Hipertrofia muscular → síntesis de proteínas contráctiles


● Mejor ángulo de penación → Más fuerza
● Integración de la activación neural y muscular
● Incremento de: fosfocreatina, ATP, glucógeno y “triglicéridos”
● Incremento del número de mitocondrias y la densidad del RE
● Mejora enzimática (más y más eficientes) oxidativas y glucolíticas
● Incremento de la mioglobina → Mejor transporte de O2 y de CO2
● Incremento de la vascularización e inervación nerviosa
● Incremento de colágeno y tejido conectivo no contráctil
● Mejora en la cantidad y la calidad del tejido conectivo (tendones, ligamentos,
fascias y cartílago)

También podría gustarte