Está en la página 1de 10

UNIDAD Nº1

El organismo está formado por células, que se especializan y agrupan en tejidos y órganos, y estos a su vez, colaboran entre sí
para formar los distintos sistemas y aparatos.
La célula es la unidad funcional y estructural de los seres vivos, ya que, por sí misma, es capaz de realizar las tres funciones
vitales que los caracterizan: nutrición, relación y reproducción.
Las células, atendiendo a su estructura, se pueden clasificar en:
 Células procariotas: carecen de núcleo definido, por lo que su material genético se encuentra libre en el citoplasma.
Todas las bacterias son células procariotas, con un tamaño comprendido entre 1 y 10 micras (μm) y un mecanismo de
reproducción sencillo.
 Células eucariotas: su principal diferencia, respecto a las primeras, radica en que la mayor parte de su material genético
se encuentra dentro de una estructura denominada núcleo, y por poseer orgánulos citoplasmáticos. Todos los animales
y vegetales, así como los hongos, están compuestos por células eucariotas.

ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS


Todas las células eucariotas, ya sean animales, vegetales u hongos, tienen una estructura similar, que puede dividirse en las
siguientes partes:
 La membrana plasmática.
La membrana plasmática es una estructura formada por una doble capa de lípidos y proteínas que rodea al citoplasma y
constituye el límite externo de la célula.
La función de la membrana plasmática es proteger y regular el intercambio de sustancias entre el medio externo y el interior de
la célula. La característica que mejor define a la membrana plasmática es su permeabilidad selectiva (membrana
semipermeable), es decir, permite el paso de unas sustancias y lo impide a otras, según un complejo sistema de señales
químicas.

 El citoplasma
El citoplasma es la sustancia que se encuentra entre el núcleo celular y la membrana citoplasmática; está formado por agua,
proteínas, lípidos, hidratos de carbono y sales minerales, entre otros.
En el citoplasma de las células eucariotas pueden diferenciarse:
 El citoesqueleto, constituido por proteínas que forman estructuras filamentosas (en forma de hilos). Es responsable
de la forma de la célula y de su movimiento, así como del desplazamiento de orgánulos por el citoplasma. Se
subdividen, según su grosor, en microtúbulos y filamentos intermedios.
 El hialoplasma, que es la parte líquida del citoplasma. En su interior se encuentran numerosos orgánulos
citoplasmáticos, tales como:
El retículo endoplasmático (RE): es una red interconectada de tubos aplanados y sáculos que se comunican entre sí y que se
conectan con el núcleo y la membrana plasmática. Interviene en funciones relacionadas con la síntesis de proteínas, el
metabolismo de lípidos y el transporte intracelular. Existen dos tipos, el RE liso (REL) y el RE rugoso (RER). Este último recibe su
nombre porque está asociado a ribosomas. A medida que los ribosomas fabrican las proteínas, estas se vierten en el interior del
RER y así pueden transportarse fácilmente. El REL carece de ribosomas y su función fundamental es la biosíntesis de lípidos y el
transporte intracelular.
El aparato de Golgi: es un orgánulo membranoso compuesto por la agrupación de sacos planos apilados cerca del núcleo. Se
encarga de procesar químicamente las moléculas que proceden del REL y acumularlas en pequeñas vesículas que se van
desprendiendo de él y desplazándose hacia la membrana plasmática, liberando su contenido al exterior.
Las mitocondrias: son orgánulos constituidos por una doble membrana, una externa lisa y otra interna que forma pliegues. En su
interior, se producen complejas reacciones químicas cuya finalidad es la obtención de energía para la célula, mediante un
proceso complejo que recibe el nombre de respiración aerobia o celular.
Los lisosomas: son vesículas membranosas de forma esférica que contienen enzimas digestivas que degradan todas las
moléculas inservibles para la célula.
Los centriolos: son orgánulos relacionados con la división celular. Cada célula posee dos emparejados, que se disponen cruzados
en ángulo recto.
Los cilios: son prolongaciones finas que existen en algunas células y que desarrollan funciones especializadas, como el
movimiento o la captura de sustancias.
Los flagelos: son una prolongación única, de mayor tamaño que los cilios, capaz de dotar a la célula de movimiento.

 El núcleo
En él se encuentra la mayor parte del material genético de la célula. Está formado por una membrana nuclear que, a diferencia
de la plasmática, tiene canales o poros para permitir la comunicación con el citoplasma.
En su interior se localiza el nucleoplasma, y en él se pueden observar unas estructuras especializadas: el nucléolo y la cromatina.

FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA
Como ya hemos visto, las células realizan las funciones vitales propias de todos los seres vivos: nutrición, relación y
reproducción.

Función de nutrición
La función de nutrición consiste en la incorporación de los nutrientes al interior de las células y su transformación. Para ello, la
membrana de la célula pone en comunicación a esta con el medio exterior, con el que intercambia sustancias: moléculas
inorgánicas sencillas (agua, electrolitos, etc.) y moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos y proteínas) más complejas.
La mayoría de las sustancias nutrientes atraviesan la membrana celular mediante dos tipos de sistema de transporte:
 El transporte pasivo: cuando no se requiere energía para que la sustancia atraviese la membrana plasmática.
Los mecanismos de transporte pasivo son:
Difusión simple. Implica el paso de sustancias a través de la membrana, de una zona donde hay mayor concentración a otra de
menor concentración.
Difusión facilitada. Algunas moléculas, por ejemplo la glucosa, son demasiado grandes para difundir a través de los canales de la
membrana y deben hacerlo con ayuda de una proteína transportadora.
Ultrafiltración: es el paso de sustancias a través de una membrana por efecto de la presión hidrostática. El movimiento es
siempre desde el área de mayor presión al de menor presión.
Ósmosis. La membrana plasmática tiene la característica de ser semipermeable, por lo que permite el paso de moléculas de agua
de una zona con menor concentración de solutos disueltos a otra más concentrada.
 El transporte activo: cuando la célula utiliza ATP como fuente de energía para hacer que una sustancia en particular
atraviese la membrana.
UNIDAD Nº2
TIPOS DE MUSCULOS
 Músculo liso
Se lo denomina músculo involuntario, dado que no se encuentra bajo el control consciente directo. Se halla en las paredes de la
mayoria de los vasos sanguineos, lo que les permite contraerse o dilatarse para regular el flujo. Tambien se los encuentra en las
paredes de la mayoría de órganos internos, lo que les permite contraerse y relajarse, por ejemplo, para hacer mover la comida
por el tubo digestivo, para eliminar la orina o para dar a luz.
 Músculo estriado o esquelético
Estos tienen movimiento voluntario y estriaciones transversales. Junto con los huesos del esqueleto, conforman el sistema
musculoesquelético.
 Músculo cardíaco
Sólo se encuentra en el corazón. Comparte algunas características con el músculo esquelético pero, al igual que el músculo liso,
no se encuentra bajo el control consciente, sino que tiene control autónomo, manejado por los sistemas nervioso y endócrino.

FUNCIONES DEL TEJIDO MUSCULAR


El tejido muscular cumple cuatro funciones clave:
 Producción de movimientos corporales
Los movimientos de todo el cuerpo dependen del funcionamiento integrado de músculos esqueléticos, huesos y articulaciones.
 Estabilización de posiciones corporales
Las contracciones de los músculos esqueléticos estabilizan las articulaciones y ayudan a mantener posiciones corporales.
Ejemplo: la contracción sostenida de los músculos de la nuca mantienen la cabeza en posición vertical cuando ud. escucha
atentamente su clase de anatomía y fisiología.
 Almacenar y movilizar sustancias dentro del cuerpo
El almacenamiento se realiza por contracciones de esfínteres, que impiden la salida del contenido de un órgano hueco.
Asimismo, las contracciones del músculo liso movilizan alimentos y sustancias a través del tubo digestivo.
 Generación de calor
Cuando el tejido muscular se contrae, genera calor, un proceso denominado termogénesis. Gran parte del calor generado por el
músculo se utiliza para mantener la temperatura corporal normal. Los temblotes aumentan la velocidad de producción de calor.

PROPIEDADES DEL TEJIDO MUSCULAR


El tejido muscular tiene cuatro propiedades especiales que le permiten funcionar y contribuir a la homeostásis:
 Excitabilidad eléctrica
Es la capacidad de responder a ciertos estímulos generando señales eléctricas denominadas potenciales de acción, los cuales
pueden ser musculares o nerviosos.
 Contractilidad
Es la capacidad del tejido muscular de contraerse enérgicamente cuando es estimulado por un potencial de acción.
 Extensibilidad
Es la capacidad del tejido muscular de estirarse, dentro de ciertos límites, sin ser dañado.
 Elasticidad
Es la capacidad del tejido muscular de recuperar su longitud y forma orifinales después de la contracción o la extensión.

ANATOMIA FUNCIONAL DEL MUSCULO ESQUELETICO


Cuando disecamos un músculo, primero cortamos el tejido conectivo externo que lo recubre o epimisio. Una vez abierto el
epimisio, podemos ver pequeños haces de fibras envueltas en una vaina de tejido conectivo. Estos haces se denominan
fascículos, y la vaina de tejido conectivo que rodea cada fascículo es el perimisio. Por último, al cortar el perimisio podemos ver
las fibras musculares, cada una de las cuales es una célula muscular, las cuales son multinucleadas y cubierta por una vaina de
tejido conectivo, el endomisio.El número de fibras musculares por cada músculo varía considerablemente, dependiendo del
tamaño y la función de este. La mayoría de estas tienen la misma longitud que el músculo al que pertenecen.
En resumen:
 Epimisio envuelve al vientre muscular
 Perimisio envuelve al fascículo
 Endomisio envuelve a cada fibra muscular
 Epimisio → vientre muscular → perimisio → fascículo → endomisio → fibra muscular → miofibrilla → sarcómero
Si observamos de cerca una fibra muscular individual, veremos que está rodeada por sarcolema, una membrana de plasma. En
el extremo de cada fibra muscular, su sarcolema se funde con el tendón, que se inserta en el hueso. Luego, dentro del sarcolema
se puede ver que una fibra muscular contiene subunidades sucesivamente más pequeñas. De estas, las mayores son las
miofibrillas, y una sustancia llamada sarcoplasma llena los espacios existentes entre ellas, como se ve en la siguiente imagen. En
el sarcoplasma, también se observa una amplia red de túbulos transversales o túbulos T, que atraviesan lateralmente la fibra
muscular y permiten una rápida transmisión de los impulsos nerviosos. En el interior de la fibra muscular, también se encuentra
una red longitudinal de túbulos conocida como retículo sarcoplásmico, que sirve como depósito de calcio, esencial para la
contracción muscular.

En la imagen podemos ver que: la miofibrilla está anclada a la membrana mediante dos proteínas: una de membrana y
distrofina. Contiene mitocondrias, sintetizadas por los núcleos. La fibra muscular es multinucleada y periférica, contiene
gránulos de glucógeno (para energía rápida), lípidos (fuente de energía de reserva) y mioglobina (transporta oxígeno a la
mitocondria)
MIOFIBRILLA
Cada fibra muscular individual contiene entre varios centenares y varios miles de miofibrillas. Estas son los elementos
contráctiles de los músculos esqueléticos, y aparecen como largos filamentos de subunidades todavía más pequeñas: las
sarcómeras.
Si observamos la figura que muestra miofibrillas, podemos ver claramente las estriaciones. Las regiones oscuras conocidas como
bandas A, se alternan con regiones claras, las bandas I. Cada banda oscura A tiene una región más clara en su centro, la zona H,
que es visible solamente cuando la miofibrilla está relajada. Ahora, las bandas claras I están interrumpidas por una franja oscura,
conocida como línea Z. La banda A está partida al medio por la línea M.

A modo de resumen:
 Banda Z: contiene filamentos finos
 Banda A: contiene filamentos finos y gruesos
 Banda H: contiene filamentos gruesos
SARCOMERO
La porción de las miofibrillas situada entre dos líneas Z es lo que denominamos sarcómero. El sarcómero es la unidad funcional
básica de una miofibrilla. Todos los cambios que acontecen en el ciclo de relajación-contracción se describen en esta unidad
funcional.

Como ya dijimos anteriormente, a lo largo de las miofibrillas se encuentran zonas claras y oscuras. Esta característica está
determinada por la presencia de distintos tipos de filamentos de estructura proteica, los miofilamentos; que se disponen
paralelos entre sí, y paralelos al eje longitudinal de la miofibrilla y por ende a la fibra muscular. Existen dos tipos de filamentos:
FILAMENTOS GRUESOS, que abarcan toda la banda oscura o banda A, y FILAMENTOS FINOS, que se extienden en la banda clara
o banda I, pero intercalan sus extremos parcialmente entre los filamentos gruesos, por lo que ocupan las partes laterales de la
banda A.

FILAMENTOS DEL SARCÓMERO


 Filamentos gruesos (miofilamentos gruesos)
Cada filamento grueso está formado por unas 200-250 moléculas de miosina. Cada molécula de miosina es una proteína
compuesta de una larga cola y unas estructuras globulares denominadas cabezas. Los filamentos se disponen de manera que las
cabezas de miosina quedan en los extremos y la porción central está constituida por un haz de colas de miosina. La porción de
miosina que constituye la cola es rígida, pero las cabezas que se proyectan hacia fuera del filamento tienen una región elástica
en bisagra que es la zona por la cual se unen a la porción rígida. Esta zona en bisagra permite a las cabezas girar alrededor de su
punto de inserción. Las cabezas de las miosinas forman puentes cruzados que interactúan durante la acción muscular con
puntos activos especializados sobre los filamentos de actina. Otra característica de la cabeza de miosina es que actúa como una
enzima ATPasa. Esto permite que la cabeza hidrolice el ATP y utilice la energía liberada para el proceso de la contracción.

 Filamentos finos (miofilamentos finos)


Cada filamento delgado, aunque generalmente se lo define como filamento de actina, se compone en realidad de tres tipos
diferentes de moléculas proteicas: Actina, Tropomiosina y Troponina. A continuación vemos cada una de ellas.
La actina es una proteína globular (actina G). Normalmente, múltiples moléculas de actina polimerizan para dar lugar a cadenas
largas o filamentosas (actina F). En el músculo esquelético, dos polímeros de actina se entrelazan entre sí formando un diseño
helicoidal para dar lugar a filamentos finos de las miofibrillas.
Cada molécula de actina G, presenta una zona de unión a la miosina, denominada sitio activo.

Troponina y tropomiosina: ambas proteínas se encuentran en los filamentos finos asociados a la actina. Tienen la función de
regular la unión entre la actina y la miosina, impidiendo que durante la relajación se formen puentes cruzados y se desencadena
la contracción.
La tropomiosina es una proteína alargada que rodea en espiral a los filamentos de actina, cubriendo los sitios activos de la actina
cuando el músculo se encuentra en reposo.
La troponina es una proteína que consta de tres subunidades: troponina I (TnI), con gran afinidad por la actina; troponina T
(TnT), con gran afinidad por la tropomiosina; y troponina C (TnC), con gran afinidad por el calcio. Cuando la concentración de
calcio es alta en el citoplasma (cuando se desencadena la contracción muscular), la subunidad C se une al calcio, provocando un
cambio conformacional en la molécula que permite desplazar a la tropomiosina, dejando a su vez al descubierto los puntos de
unión actina-miosina).

OTRAS PROTEINAS DEL SARCOMERO


 Filamento de Titín o Titina
Es la principal fuente de elasticidad muscular y produce tensión en reposo. La longitud del filamento de titín, podría ser más del
doble de la del sarcómero en reposo, lo que sugiere que se encuentra “plegado” en el interior del sarcómero y el “desplegado”
durante el estiramiento muscular dependerá de la intensidad del mismo.
Este filamento sería el responsable de la recuperación de la dimensión normal del sarcómero luego de un estiramiento, además
de ser el responsable de generar energía elástica. También es su responsabilidad restablecer la longitud normal del sarcómero
luego de una contracción.

La titina es ayudada por la nebulina, una proteína gigante no elástica, que discurre conjuntamente al filamento fino y se inserta
en el disco Z. la nebulina contribuye a la alineación de los filamentos finos en el sarcómero.

FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR


La contracción del músculo esquelético es un proceso que nos permite generar fuerza para mover o resistir una
carga. En fisiología, la fuerza generada por el músculo que se contrae se denomina tensión muscular, la carga es un
peso o una fuerza que se opone a la contracción de un músculo. La generación de tensión en un músculo es un
proceso activo que requiere un aporte energético por parte del ATP. Para explicar la contracción muscular, Huxley
propone la Teoría de los filamentos deslizantes.

TEORIA DE LOS FILAMENTOS DESLIZANTES


PARA EXPLICAR LA CONTRACCION MUSCULAR
En situación de reposo, los filamentos finos y gruesos de un sarcómero se solapan ligeramente. Durante la
contracción, los filamentos finos y gruesos se deslizan unos sobre otros aproximando las líneas Z hacia el centro del
sarcómero. Para que esto ocurra, la actina y la miosina tienen que estar en contacto a través de puentes de unión.
Durante la contracción, la banda I se acorta y la banda A permanece constante. También se acorta la zona H y, en
consecuencia, el sarcómero se acorta.
Los filamentos de actina actúan como los rieles por los que caminan las cabezas de miosina. Durante el golpe de
movimiento, el movimiento de las cabezas de miosina empuja a los filamentos de actina hacia el centro del
sarcómero. Al final de un golpe de movimiento, la miosina suelta a la actina, retrocede y se une a una nueva
molécula de actina, preparada para comenzar un nuevo ciclo contráctil. Este proceso se repite múltiples veces
mientras la fibra muscular se contrae.

SECUENCIA DE LA CONTRACCION MUSCULAR


Antes de comenzar a describir el proceso de la contracción muscular, debemos primero definir a una unidad motora. Una
unidad motora consta de una sola neurona motora y todas las fibras musculares a las que abastece.
Esta sinapsis entre un nervio motor y una fibra muscular se denomina unión neuromuscular, y es el lugar donde se produce la
unión entre los sistemas nervioso y muscular.

PASOS DE LA CONTRACCION MUSCULAR


 Se da un impulso motor o nervioso, que llega al músculo de parte de un nervio motor
 Ingreso a la fibra muscular por los tubulos T (cisternas de calcio)
 liberación del calcio (señalizador)
 liberacion de los sitios de union a la miosina: En estado de reposo, se cree que las moléculas de tropomiosina se hallan
encima de los puntos activos de los filamentos dfe actina, impidiendo la unión de las cabezas de miosina. Una vez los
iones calcio con liberados del retículo sarcoplásmico, se unen con la troponina en los filamentos de actina. Se cree que
entonces la troponina inicia el proceso de acción levantando las moléculas de tropomiosina de los lugares activos de los
filamentos de actina. Puesto que la tropomiosina normalmente oculta los puntos activos, bloquea la atracción entre el
puente cruzado de miosina y el filamento de actina. No obstante, una vez que la tropomiosina ha sido separada de los
lugares activos mediante la troponina y el calcio, las cabezas de miosina pueden unirse a los puntos activos de los
filamentos de actina, lo que nos lleva al siguiente paso:
 adhesión de la miosina (cabeza de la misma) al sitio de unión
 golpe de fuerza: la miosina desplaza al filamento fino y se produce un acortamiento del sarcómero
 reingreso de calcio a las cisternas, por ende desacoplamiento de las cabezas de miosina a los sitios activos, la
tropomiosina vuelve a tapar los sitios activos, que fueron liberados anteriormente ante la presencia de calcio.
MUSCULOS ESQUELETICOS Y EJERCICIO
No todas las fibras musculares son iguales. Un mismo músculo esquelético contiene dos tipos principales de fibras:
1. Fibras de contracción lenta - ST (Slow Twitch)
2. Fibras de contracción rápida - FT (Fast Twitch)
a. Fibras de contracción rápida tipo a (FTa)
b. Fibras de contracción rápida tipo b (FTb)
c. Fibras de contracción rápida tipo c (FTc)
Por término medio los músculos están compuestos por:
50% ST
25% FTa
25% FTb
1-3% FTc

Hay distintas formas de llamar a las distintas fibras, a saber:


Fibras de contracción lenta Fibras de contracción rápida a Fibras de contracción rápida b
ST (Slow Twitch) FTa FT b
Tipo I Tipo II a Tipo II b
Oxidativa lenta Oxidativa-Glucolítica rápida Glucolítica rápida

CUADRO COMPARATIVO
entre ST y FT

TIPO I TIPO II
Rojas Blancas
Oxidativas Glucolítidas
Máx. tensión en 110 ms. Máx. tensión en 50 ms.
Miosina ATPasa lenta Miosina ATPasa rápida
Retículo sarcoplasmático más chico Retículo sarcoplasmático más grande
Motoneurona de menor tamaño Motoneurona de mayor tamaño
Axon delgado y pocas terminaciones Axón grueso con muchas terminaciones
Poca capacidad de generar fuerza Mucha capacidad de generar fuerza
Buena tolerancia a la fatiga Mala tolerancia a la fatiga
Más cantidad de mioglobina Menos cantidad de mioglobina

CUADRO COMPARATIVO
entre FTa y FTb

TIPO DE FIBRA FTa FTb


CAPACIDAD CONTRÁCTIL + -
RESISTENCIA A LA FATIGA + -
FUERZA POR UNIDAD MOTORA - +

PRINCIPIO DE RECLUTAMIENTO ORDENADO: la contracción de los músculos esqueléticos implica un reclutamiento progresivo de
las unidades motoras tipo I y después tipo II, según los requisitos de la actividad que se ejecuta. A medida que aumenta la
intensidad de la actividad, se incrementa la cantidad de fibras reclutadas en el siguiente orden, de manera aditiva: tipo I, Tipo IIa
y tipo IIb.
Un mecanismo que puede explicar, en parte, el principio de reclutamiento ordenado es el PRINCIPIO DEL TAMANO: postula que
el orden de reclutamiento de las unidades motoras está directamente relacionado con el tamaño de sus motoneuronas, ya que
las unidades motoras que tienen motoneuronas más pequeñas se reclutarán primero. Puesto que las unidades motoras tipo I
tienen motoneuronas más pequeñas, son las primeras unidades reclutadas.

CUESTIONARIO - PREGUNTAS
1) Se les presentan las siguientes caracteristicas, defina si se trata de fibras del tipo I o del tipo II.
CARACTERISTICA TIPO
Contracción lenta I
Capacidad aeróbica alta I
Contracción rápida II
Alta intensidad en la actividad II
Alta resistencia a la fatiga I
Capacidad oxidativa baja II
Rápidamente glucolítica II
Elevada resistencia aeróbica I
Actividades de baja intensidad I

2) Definir los conceptos de hipertrofia muscular e hiperplasia. ¿Todas se producen en humanos?


La hipertrofia muscular es el aumento de la sección transversal del vientre muscular provocada por adaptaciones musculares a la
actividad física. Como consecuencia del entrenamiento, estas fibras musculares contienen más miofibrillas, y cada miofibrilla
lleva un número más elevado de filamentos gruesos y finos. La hiperplasia es el aumento del número de las células musculares,
proceso que no se da en humanos excepto con el uso de fármacos.
3) Comparar la hipertrofia sarcomérica con la sarcoplasmática. ¿Frente a qué estímulos aparecen? ¿Qué tipo de fibras
están involucradas en cada una?
La hipertrofia sarcomérica, que corresponde a un aumento de la proteína contráctil de los sarcómeros, se diferencia de la
hipertrofia sarcoplasmática, que es el aumento del sarcoplasma. La sarcomérica se alcanza en deportes como la halterofilia o el
powerlifting (involucrándose las fibras blancas), mientras que la sarcoplasmática se da en deportes de fuerza con un
componente de resistencia (los cuales se basan en adaptaciones de las fibras rojas).
4) Defina "atrofia muscular". ¿Cuáles son las condiciones para que se produzca?
Cuando una motoneurona no estimula un músculo estriado con regularidad, pierde tono y masa muscular. Su consistencia se
vuelve flácida y las fibras se reducen y se debilitan. Esta disminución en el tamaño, el tono y la potencia del músculo se
denomina atrofia. La misma se produce en la vejez o en el cese de la actividad física, también en enfermedades como SIDA,
cáncer, diabetes, etc.
5) ¿Cuáles son los efectos del entrenamiento sobre los diferentes tipos de fibras?
El entrenamiento de resistencia provoca el paso de fibras IIb a IIa, es decir, provoca el paso a fibras más lentas (resistentes).
6) ¿Cuáles son los cambios en el músculo como consecuencia del envejecimiento?
Al envejecer, los tejidos musculares experimentan una reducción generalizada de su tamaño y potencia. Los efectos pueden ser:
a. Las fibras musculares estriadas pierden diámetro, causada por un descenso de miofibrillas.
b. los músculos estriados pierden diámetro y elasticidad, ya que estos adquieren tejido conjuntivo fibroso, lo cual le resta
flexibilidad. (Proceso conocido como fibrosis).
c. Disminuye la tolerancia al ejercicio.
d. Se reduce la capacidad de recuperación tras una lesión muscular.
7) Defina unidad motora. Explique la relación entre el tamaño de la unidad y el grado de control de la función muscular.
Una unidad motora está conformada por una motoneurona y todas las fibras musculares a las que abastece. En los músculos
oculares, donde resulta muy importante mantener una gran precisión, cada motoneurona puede regir nada más que dos o tres
fibras musculares. En cambio, este control es mucho menos estricto en el caso de los músculos generadores de fuerza, como los
de la pierna, donde una sola motoneurona puede regular hasta dos mil fibras musculares.
8) ¿De qué depende el grado de tensión generado en cada contracción?
El grado de tensión generado depende de dos factores:
La frecuencia de la estimulación
El nº de unidades motoras que intervengan.
9) Describa el concepto de "todo o nada" referido a la contracción muscular.
El principio de todo o nada significa que cada fibra muscular puede contraerse por completo o no hacerlo en absoluto.
10) ¿A qué se denomina reclutamiento o suma de múltiples unidades motoras? ¿Cuándo se alcanza la tensión máxima?
¿Puede perdurar en el tiempo?
El incremento suave pero continuo de la tensión muscular ante el aumento del número de las unidades motoras activas se
denomina reclutamiento, o suma de múltiples unidades motoras. La tensión máxima se alcanza cuando todas las unidades
motoras del músculo se contraen al mayor ritmo de estimulación posible. Sin embargo, estas contracciones tan potentes no
pueden durar mucho tiempo, porque cada fibra muscular agota pronto las reservas de energía a su disposición
11) ¿Qué es el tono muscular y cuál es su función?
Aunque un músculo se encuentre en reposo, algunas unidades motoras estarán siempre activas. Sus contracciones no generarán
la tensión suficiente para producir un movimiento, pero sí que tensan su masa. Esta tensión de los músculos estriados en reposo
se denomina tono muscular. El tono muscular en reposo estabiliza la posición de los huesos y las articulaciones. Por ejemplo, en
los músculos que intervienen para mantener el equilibrio y la postura, se estimula un número suficiente de unidades motoras
como para generar la tensión necesaria que conserve la posición del cuerpo.

UNIDAD Nº3:
SISTEMAS ENERGETICOS
1. Conceptualizar los siguientes términos: metabolismo, anabolismo, catabolismo.
 Metabolismo: es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el organismo.
 Reacciones anabólicas: son reacciones de síntesis, en las cuales se forman moléculas complejas gracias a la sumatoria de
moléculas simples. En este proceso se consume energía, por ende son también endergónicas.
 Reacciones catabólicas: son reacciones de lisis, en las cuales se rompen moléculas de gran tamaño para dar como resultado
moléculas más pequeñas. Este proceso libera energía, es exergónico.

2. ¿Qué relación existe entre: anabolismo y reacciones endergónicas y catabolismo y reacciones exergónicas?
Una reacción exergónica es aquella en la que se libera energía, se relaciona con el catabolismo ya que en este proceso se degradan moléculas
grandes, dando como resultado otras más pequeñas, y este proceso libera energía.
Una reacción endergónica es aquella en la cual se requiere energía, tal como ocurre en el anabolismo, ya que es un proceso en el cual
moléculas pequeñas se unen para formar una molécula más grande, y este proceso requiere de energía para suceder.

3. ¿Cómo está formada una molécula de ATP? ¿Y una de ADP?


La molécula de ATP está formada por:
 Una base nitrogenada (Adenina)
 Una ribosa (monosacárido de 5 carbonos)
 3 grupos fosfato (dos enlaces de alta energía)
La molécula de ADP está formada por:
 Una base nitrogenada (Adenina)
 Una ribosa (monosacárido de 5 carbonos)
 2 grupos fosfato (un enlace de alta energía)

4. Conceptualice los siguientes conceptos: hidrólisis del ATP y síntesis del ATP.
 Hidrólisis del ATP: es un proceso exergónico que da como resultado una molécula de ADP y un Fosfato (Pi), en el cual se
libera energía química contenida en el enlace del tercer grupo fosfato del ATP.
 Síntesis del ATP: es una reacción endergónica, en la cual el ADP incorpora un grupo fosfato para transformarse en ATP, es
decir, esta reacción consume energía.

También podría gustarte