Está en la página 1de 157

TEMA 6.

ETAPA DE PLANIFICACIÓN
METODOLOGÍA ENFERMERA Sustituye la imagen ​
y adáptala al ​
formato con clic ​
2º GRADO EN ENFERMERÍA derecho > recortar

Facultad de Enfermería
ÍNDICE
CONTENIDOS
1. Concepto de planificación, su importancia y finalidad.
2. Secuencia a seguir a la hora de realizar la planificación.
3. Relación entre los diagnósticos enfermería, los resultados y las
intervenciones planificadas “individualizadas”.
4. Diferencias entre las intervenciones independientes y dependientes.
5. Conocimiento y manejo de las clasificaciones NOC y NIC.
6. Vínculos entre Nanda I - NOC – NIC.
7. Conceptos básicos de la NOC: Indicadores, estándares de normalidad,
datos basales, escala Likert, etc.

2
ÍNDICE
CONTENIDOS
8. Conceptos básicos de la NIC: Actividades, establecimiento del cómo,
cuándo, dónde, etc., implementación.
9. Registro del plan del plan de cuidados.
10. Diferencia entre cuidados individualizados y cuidados estandarizados.
11. Informe de continuidad de cuidados.

3
¿QUÉ ES PLANIFICAR?

• Fase sistemática y deliberativa del Proceso de Enfermería que conlleva


la toma de decisiones ante respuestas de la persona a situaciones
vitales, que se pueden interpretar como alteraciones o problemas,
estados de riesgos o vulnerabilidad, y/o la disposición de mejora de su
condición.
• Esta fase comienza después de la formulación y elección del
Diagnóstico Enfermería (DxE), principal o principales (según el
modelo o criterio de priorización), y concluye con la documentación
real (con evidencia científica que sustenta los resultados e
intervenciones), y el registro del Plan de Cuidados.
• La responsabilidad de esta etapa (al igual que del todo el Proceso E.
es la Enfermera).
• Se pretende que todo los planificado se lleve a cabo por cada uno de
los profesionales que estén al cuidado del enfermo/usuario.
• Se anima, al paciente/familia, a participar activamente.
¿QUÉ ES PLANIFICAR?

FINALIDAD:
• Asegurar la calidad y continuidad de los cuidados.
• Unificar criterios sobre qué hacer y cómo actuar.
• Proporcionar información sobre los resultados a conseguir y las intervenciones
programadas para ello, y que TODO el equipo debe seguir y analizar de forma
sistemática.
• Elaboración y registro del plan de cuidados.
TIPOS DE PLANIFICACIÓN

1. INICIAL
2. CONTINUADA
3. DEL INFORME DE
CONTINUIDAD DE
CUIDADOS “ALTA”
TIPOS DE PLANIFICACIÓN I

1. PLANIFICACIÓN INICIAL
• El profesional sanitario que realiza la valoración de ingreso, normalmente, es el
que escribe el plan de cuidados integral e individualizado inicial.
• ¿Por qué? Porque tiene la oportunidad de observar lenguaje verbal y no verbal del
paciente, por lo tanto, podrá triangular los datos obtenidos de la observación,
exploración física y entrevista.
• La planificación debe iniciarse tan pronto como sea posible tras la valoración
inicial, y una vez establecido el DxEp a tratar; buscando la calidad del cuidado,
seguridad de la persona, y eficiencia de la atención, es decir, “acortar las estancias
hospitalarias, costes, etc.”.
TIPOS DE PLANIFICACIÓN II

2. PLANIFICACIÓN CONTINUADA

• Corre a cargo de todos las enfermeras/os, que están cuidando a “esa persona”.
• Determina si el estado de salud del paciente ha experimentado algún cambio.
• Decide en qué problema/s centrarse durante el turno, pero debe justificarlo y
registrarlo.
• Establece las prioridades en el plan de cuidados del paciente durante el turno de
trabajo; aún así, debe revisar lo planificado y registrar cualquier cambio.
• Coordina las actividades de enfermería de forma que en cada contacto con el
paciente pueda abordarse más de un problema, si es posible.
TIPOS DE PLANIFICACIÓN III

3. PLANIFICACIÓN DEL INFORME DE CONTINUIDAD DE


CUIDADOS “Al alta”.
Registro mediante el cual se expone la situación actual del paciente, y se
prevén los resultados e intervenciones a realizar tras el “alta médica u
hospitalaria” a otro centro socio - sanitario, o bien cuando se da una
estancia hospitalaria acortada, cuando se van a su domicilio.

Real Decreto 1093/2010, de 3 de


La persona cuando se va del centro septiembre, por el que se aprueba
donde está siendo atendida (por
el conjunto mínimo de datos de los
diferentes profesionales –disciplinas) el
informes clínicos en el Sistema
“alta” la da el médico, pero Enfermería
nunca da de alta. Nacional de Salud.
Modelo Biomédico Hegemónico
ELABORACIÓN DEL
PLAN DE CUIDADOS
• Se parte de una situación previamente valorada y diagnosticada:
focalizada en problemas, situaciones de riesgo, o situaciones en
disposición de mejora (repasar Tema 4. Etapa de Diagnóstico de
Enfermería).
• En esta fase se establecen unos RESULTADOS a esperar, con base
a la situación en la que se encuentra la persona tratada; y a partir de
aquí, se proyectan unas INTERVENCIONES, constituidas por
unas actividades - cuidados de enfermería, que conduzcan al
cliente/paciente a prevenir problemas; promocionar su estado de
salud; reducir, paliar y/o eliminar los problemas detectados. En
definitiva, acompañar a las persona/familia durante su trayectoria
vital, sea cual sea su situación.
CARACTERÍSTICAS DE
LOS CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
• Destinados tanto al individuo sano como enfermo.
• Abarcan: Individuo, familia, comunidad y grupo.
• Han de ser integrales, contemplando: Biológica – psicológica – social – cultural –
espiritual.
• Meta: Que la persona se encuentre en las mejores condiciones posibles, sea cual sea su
situación.
• Han de ayudar a la autorrealización del individuo. Esto indica que las necesidades
“básicas” de la persona se encuentran cubiertas.
• No son estáticos.
• Han de ser individualizados.
CARACTERÍSTICAS DE
LOS CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
• Actitud reflexiva y flexible.
• Método de trabajo: Sistemático, intencionado, basado en conocimiento, etc.
• Contiene: Toma de decisiones y estrategias de trabajo “consensuadas”.
• Formado por: Hipótesis de trabajo propuesta (Ej. DxE), Resultados esperados,
Intervenciones.
• Deben estar realizados por personal cualificado - Enfermeras.
• Deben comenzarse después de valorar la situación de la persona, realizar un juicio
diagnóstico sobre cómo responde la persona a la situación en la que se encuentra, y
valorando en todo momento los recursos disponibles.
• Deben estar actualizados y ser posibles de realizar.
• Deben garantizar la comunicación y continuidad asistencial.
• Proporcionar las pautas para la ejecución y la evaluación.
PROCESO DE
PLANIFICACIÓN
(Resumen)

ESTABLECIMIENTO
DE PRIORIDADES

ESTABLECIMIENTO
DE RESULTADOS

SELECCIÓN DE
INTERVENCIONE
S
DOCUMENTACIÓ
N DEL PLAN
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN
CUALES SON LOS DIAGNOSTICOS DE QUE RESULTADOS SE ESPERA
ENFERMERÍA, O CUALQUIER OTRO TIPO CONSEGUIR, GRADO Y CUANDO
DE “PROBLEMA – RIESGO” QUE DEBEN
ESPERA LOGRARLOS
ABORDARSE PARA ASEGURAR UN PLAN
DE CUIDADOS SEGURO Y EFICIENTE; O
BIEN HAY QUE FOMENTAR EL ESTADO DE
SALUD DE LA PERSONA ESTABLECIMIENTO
ESTABLECIMIENTO DE RESULTADOS
ETAPAS
DE PRIORIDADESPLANIFICACIÓN

DOCUMENTACION DEL SELECCIÓN DE


PLAN INTERVENCIONES
DONDE PUEDE AVERIGUAR CÓMO ESTA QUE VA A HACER PARA PREVENIR O
RESPONDIENDO LA PERSONA AL PLAN MANEJAR LOS PRINCIPALES
DE CUIDADOS PROBLEMAS, RIESGOS, O SITUACIONES
DE MEJORA, Y LOGRAR LOS
RESULTADOS DESEADOS
1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES (a)
PENSAMIENTO CRITICO
• Qué problemas necesitan atención inmediata y cuáles pueden esperar.
• Qué problemas son responsabilidad de enfermería y cuáles debe derivar a otro
profesional.
• Qué problemas tratará usando los planes estandarizados.
• Qué problemas no están cubiertos por protocolos pero, deben tratarse para asegurar
una estancia hospitalaria segura y que “el alta” se produzca a su debido tiempo.
1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES (b)

¿ QUÉ DEBEMOS SABER?


• ¿Qué problemas deben abordarse de inmediato? Fuerte dolor por caída.

• ¿En qué problemas trabajaré hoy para prevenirlos, atenuarlos o resolverlos? Deterioro de
la integridad cutánea, riesgo de úlceras por presión, …

• ¿Existe alguna relación entre algunos de los problemas? Dificultad respiratoria debida a
la ansiedad, … hay que minimizar esa manifestación.

• ¿En qué orden abordaré los problemas en que trabajaré hoy?

• ¿Hay algunos problemas que puedan ser manifestados simultáneamente?


1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES (c)
ELEGIR UN MODELO PARA FIJAR PRIORIDADES
Elegir un MODELO para fijar
prioridades: V. Henderson, D. Orem, A.
Maslow, etc.

“A Theory of Human
Motivation”, 1943; en “Motivation and
Personality” (Libro)

“La gente autorrealizada tiene un profundo


sentimiento de identificación, simpatía y afecto por
los seres humanos en general. Sienten el parentesco y
conexión, como si todas las personas fuesen
miembros de su familia”
1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES (d)

La Pirámide de Maslow, o Jerarquía de


las Necesidades Humanas, es una teoría
psicológica que posteriormente amplió.

“Necesidad es la tensión interna


resultante de una alteración en algún estado del
sistema hombre”
(Abraham Maslow, 1940).
1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES (e)

Maslow formula en su teoría


una jerarquía de necesidades
humanas y defiende que
conforme se satisfacen las
necesidades más básicas
(parte inferior de la
pirámide), los seres
humanos desarrollan
necesidades y deseos más
elevados (parte superior de
la pirámide).
1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES (f)

CRITERIOS de Priorización según Luis Rodrigo (2005):

• PRIORIDAD 1: Problemas de Colaboración o Diagnósticos de Enfermería que


amenacen la vida de la persona. Ej.: (00205) Riesgo de Shock.

• PRIORIDAD 2: Problemas que para la persona sean prioritarios (y el profesional


así lo estime también – y su criterio sea atender la percepción del paciente).

• PRIORIDAD 3: Problemas que contribuyen o coadyuvan a la aparición o


permanencia de otros problemas, dado que la resolución de aquellos eliminará o
reducirá estos.
1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES (g)
CRITERIOS

• PRIORIDAD 4: Problemas que por tener una misma causa, puedan


abordase conjuntamente, optimizando la utilización de los recursos y
aumentando la eficiencia del trabajo enfermero, por ejemplo: los
síndromes.
• PRIORIDAD 5: Problemas que tienen una solución sencilla puesto que su
resolución sirve de estímulo positivo para abordar otros problemas más
complejos o de más larga resolución.
1. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES (h)
R. Alfaro Lefevre (1995), indica diferentes modos de establecer la prioridad a la hora
de planificar los cuidados, atendiendo a los juicios clínicos realizados por la enfermera,
en base a la respuesta dada por la persona tratada ante una situación determinada.
▪ IMPORTANCIA OBJETIVA: Está fundamentada en criterios basados en evidencia científica,
contemplando cuestiones básicas como:
✔ Valores profesionales (Código Deontológico, etc.).
✔ Protección de la vida (Bioética Personalista – Elio Sgreccia (1928 – 2019).
✔ Alivio y prevención del sufrimiento.
✔ Corrección y prevención de las disfunciones.
✔ Búsqueda del bienestar.
✔ Atender a la percepción del sujeto sobre sus problemas.

▪ IMPORTANCIA SUBJETIVA: Basados en la percepción que tiene la persona cuidada sobre su


circunstancia.
2. ESTABLECIMIENTO DE RESULTADOS (a)
“OBJETIVOS” DE ENFERMERÍA:
• Conocer el estilo de vida de la persona cuidada.
• Conocer sus puntos fuertes (reforzar) y débiles (reducir/eliminar).
• Buscar nuevos sistemas y recursos de adaptación, si fuera necesario.

RESULTADOS DE LA PERSONA CUIDADA (Plan de


Cuidados):

• Prefijar, al ser posible con el cliente/paciente


• Acordar, si es posible con la persona, cambios si los cuidados dados no
han sido eficientes.
2. ESTABLECIMIENTO DE RESULTADOS (b)
PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS
EL PROFESIONAL PARTE DE LOS PROBLEMAS/SITUACIÓN A
TRATAR, Y LA PRIORIZACIÓN DE LOS MISMOS.

DEFINIR RESULTADOS PARA CADA PROBLEMA/SITUACIÓN EN


BASE A LA PERSONA CUIDADA.

PENSANDO EN LA PERSONA, EL PROFESIONAL DETERMINA QUÉ


ESPERA QUE LA PERSONA CONSIGA, CUÁNDO, CÓMO, ETC.
2. ESTABLECIMIENTO DE RESULTADOS (c)

LOS RESULTADOS
LOS TIENE QUE
CUMPLIR LA
PERSONA CUIDADA
(FAMILIA,
COMUNIDAD,
GRUPO)
NO CONFUNDIR RESULTADOS DEL
PACIENTE con Resultados que el Equipo de Enfermería
pretende conseguir a nivel profesional, disciplinar, aumento
de conocimiento, etc.
2. ESTABLECIMIENTO DE RESULTADOS (d)

• Son los instrumentos necesarios


para la Evaluación (miden
nuestro éxito).
• Dirigen y seleccionan las
Actuaciones (Intervenciones).
• Son Factores de Motivación.
• Permite medir Grado de
Efectividad: Calidad - Costes,
Riesgos – Beneficios.
2. ESTABLECIMIENTO DE RESULTADOS (e)
HISTORIA DE LOS RESULTADOS “Enfermería”,
TAXONOMÍA NOC

• F. Nightingale registró y analizó las


condiciones sanitarias y los resultados de
los paciente durante la Guerra de Crimea
(1853-1856).
HISTORIA DE LOS RESULTADOS,
TAXONOMÍA NOC

• El uso de los resultados de los pacientes para evaluar la calidad de


los cuidados enfermeros empezó a mediados de la década de 1960,
cuando M. Aydelotte “The use of patient welfare as a criterion
measure” (1962), utilizó los cambios en las características física y
de conducta de los enfermos para evaluar la efectividad de los
sistemas de administración de cuidados enfermeros.

• Las enfermeras realizaron un gran esfuerzo para desarrollar y


ensayar medidas de resultados. Y a finales de los 70 (s.XX) cuando
empiezan los primeros trabajos para clasificar los resultados de los
pacientes dirigidos por enfermería.
HISTORIA DE LOS RESULTADOS,
TAXONOMÍA NOC

• El interés político en los resultados, a la par que el económico, por


el coste de la atención sanitaria provocó una revolución en el
cuidado de la salud a finales de la década de los 80 (s. XX).

• En 1991 empieza la investigación para desarrollar una clasificación


de resultados de los pacientes, que está correlacionada a su vez con
los cuidados enfermeros (intervenciones). El equipo está conducido
por M. Johnson y M. Maas; en la Universidad de Iowa. Se publica
el primer libro de Clasificación de Resultados de Enfermería
(NOC) en 1997.
TERMINOLOGÍA DEL NOC
(Moorhead, 2013)

RESULTADOS del paciente sensibles a la práctica enfermera:


“Estado, conducta o percepción de una persona, familia o comunidad que se mide a lo largo de
un continuo en respuesta a una intervención o intervenciones enfermeras. Cada resultado
tiene un grupo asociado de indicadores que se usan para determinar el grado del paciente
respecto al resultado. Para ser medido, el resultado necesita la identificación de una serie de
indicadores específicos”.

INDICADOR de resultado:
“Estado, conducta o percepción más concreta de una persona, familia o comunidad que sirve
como indicación para medir un resultado. Los indicadores de resultados del paciente sensible
a la práctica enfermera caracterizan el estado del “paciente” en el nivel más concreto”.

MEDIDA:
“Escala de medida tipo Likert de 5 puntos que cuantifica el resultado del paciente o el
estado del indicador en un continuo desde menos a más deseable, y proporciona una
puntuación en un momento determinado”.
¿Para qué son útiles los RESULTADOS
DE ENFERMERÍA (NOC)?

▪ Medir si el paciente responde a las intervenciones de enfermería.


▪ Determina la eficiencia de los cuidados de enfermería (intervenciones),
punto fundamental, para establecer políticas adecuadas de asistencia
sanitaria.
▪ Aclara y aumenta el conocimiento enfermero.
▪ Proporciona un lenguaje estandarizado enfermero.
▪ Avanza en el desarrollo teórico-práctico, porque proporciona la base para la
investigación.
NANDA I NOC
(2021-2023) 6ª Ed.

DIAGNÓSTIC RESULTADO
O
DIAGNÓSTICO Enf. = indica cómo la persona responde a
una situación, por lo tanto, puede encontrarse en un estado
alterado, vulnerable, es decir, estado que puede alterarse, o bien, un
estado que es “bueno” y susceptible de mejora.

RESULTADO = evalúa el Estado Real de una persona en un


momento determinado, mediante una escala tipo Likert.
ESTRUCTURA TAXONOMÍA NOC
(6ª Edición)
Nivel 1: Dominios 7. Codificados I-VII.
Nivel 2: Clases 34. Codificados de A a Z (27 letras en el
abecedario español, por ello, ej. AA Respuesta terapéutica.
Nivel 3: Resultados 540. Codificados con 4 números.
Nivel 4: Indicadores. Codificados con 6 dígitos. (01 al 99)
Nivel 5: Medidas. Likert de 5 puntos ( 1= “lo peor” y 5=“lo
mejor”, expresado con lenguaje popular).
Bibliografía
ESTRUCTURA TAXONOMÍA NOC (6ª Edición)

NIVEL 1. DOMINIOS:

D.I. Salud funcional: Resultados que describen la capacidad y realización de las


actividades básicas de la vida.

D.II. Salud fisiológica: Resultados que describen el funcionamiento orgánico.

D. III. Salud Psicosocial: Resultados que describen el funcionamiento psicológico


y social.

D. IV. Conocimiento y conducta de la salud: Resultados que describen actitudes,


comprensión y acciones con respecto a la salud y a la enfermedad.
ESTRUCTURA TAXONOMÍA NOC (6ª Edición)

D.V. Salud percibida: Resultados que describen impresiones de


la persona sobre la salud y la asistencia sanitaria.

D.VI. Salud familiar: Resultados que escriben el estado,


conducta o funcionamiento de la familia en conjunto o de una
persona como miembro de la familia.

D.VII. Salud comunitaria: Resultados que describen la salud,


bienestar y el funcionamiento de una comunidad o población.
EJEMPLO.
NIVEL 1. DOMINIO I. Salud funcional.
NIVEL 2. CLASES. (Tiene 4)
A. Mantenimiento de la energía.
B. Crecimiento y desarrollo.
C. Movilidad.
D. Autocuidado.
NIVEL 3. RESULTADOS (A. Mantenimiento de la energía, tiene 8 resultados).
0002 Conservación de la energía.
0003 Descanso.
0006 Energía psicomotora. Búsqueda de los RESULTADOS se
0008 Fatiga: efectos nocivos. realiza por Orden Alfabético.
0007 Nivel de fatiga.
0001 Resistencia.
0004 Sueño
0005 Tolerancia de la actividad.
TAXONOMÍA NOC 6º. Ed.

DOMINIOS Y CLASES
TAXONOMÍA NOC 6º. Ed.
DOMINIOS, CLASES y
RESULTADOS
ESTRUCTURA TAXONOMÍA
NOC (6ª Edición) ¿Cómo buscar?
I. Salud funcional
Nivel 1. DOMINIOS (I – VII) II. Salud fisiológica
III. Salud Psicosocial
IV. Conocimiento y conducta
Nivel 2. CLASES (A – Z…) (34) V. Salud percibida
VI. Salud familiar
VII.Salud comunitaria
Clase F- Eliminación
Elijo el Resultado (0501) Eliminación intestinal.
Nivel 3. Resultados (4 números) (540)
Busco por orden alfabético. Leo definición, indicadores y
escalas.
Nivel 4. Indicadores (6 números) (01 al 99)
Elijo indicadores
Nivel 5. Escalas Likert de medida.
TAXONOMÍA NOC 6º. Ed.

RESULTADOS
TAXONOMÍA NOC 6º. Ed.

RESULTADOS
CENTRALES SEGÚN
ESPECIALIDADES DE
ENFERMERÍA
TAXONOMÍA NOC 6º. Ed.

VINCULOS NOC -NIC


¿En la Planificación de Cuidados,
cómo se establece un resultado?
NIVEL 3. RESULTADOS.

▪ Son definidos en la Planificación del Proceso Enfermero, una


vez identificados los DxE Focalizado en el Problema, Riesgo,
Promoción de Salud y/o los Síndromes.
▪ Posteriormente, se eligen los indicadores (Nivel 4) más
precisos que dicho Resultado, para mayor control del DxE.
▪ Una vez conocidos los resultados a alcanzar – indicadores - se
establecen las INTERVENCIONES a realizar para
conseguirlos (NOC).
¿Por qué es importante Planificar los
Resultados – indicadores-?
Porque:
• Marcan una dirección para seleccionar la estrategia a seguir, para establecer
las intervenciones – actividades -.
• Indican, de entrada, los recursos con los que se debe contar, materiales y
humanos.
• Sirven posteriormente para evaluar si las intervenciones seleccionadas han
sido adecuadas en base al grado de consecución de dicho resultado –
indicadores-, si ha habido otros factores que han intervenido, etc., en un
tiempo determinado.
Premisas
¿Por qué fundamentales para establecer
es importante los
Planificar los
RESULTADOS (NOC), E INDICACORES
Resultados – indicadores-?
No olvidar nunca que son respuestas humanas –
integrales - (paciente, familia, comunidad), por lo tanto, deben
cumplir las cualidades de:

• Claridad. • Realistas.
• Validez. • Medibles.
• Fiabilidad. • Relacionar el resultado con
• Dinamismo. la respuesta humana.
• Sensibilidad. • Deberán establecerse
conjuntamente entre
enfermera y cliente.
UTILIZACIÓN DE LA TAXONOMÍA NOC
¿Qué encontraremos?
NIVEL 3. RESULTADOS.
En cada resultado encontramos:
• Su enunciado y codificación en 4 dígitos.
• Definición.
• Dominio al que pertenece y su codificación en números
romanos (definición).
• Clase a la que pertenece y su codificación en letra
(definición).
• Indicadores – codificado 6 dígitos.
• Escala de medición abreviada asignada a dicho resultado.
• Fecha de registro del resultado y fecha de posteriores
revisiones.
• Bibliografía.
UTILIZACIÓN DE LA TAXONOMÍA NOC
¿Cómo lo hacemos?
NOC Puntuación Inicial Puntuación Diana Tiempo
(2300) NIVEL DE GLUCEMIA (PI) (PD)
5 5 42 h

(230001) Concentración sanguínea de glucosa 5 5 42 h

(230004) Hemoglobina glicosilada 5 5 42 h

(230007) Glucosa en orina 5 5 42 h

(230008) Cetonas en orina 5 5 42 h

Escala Likert. 1: Desviación grave del rango normal; 2: Desviación sustancial del rango normal; 3: Desviación moderada del
rango normal; 4: Desviación leve del rango normal; 5: Sin desviación del rango normal.

El TIEMPO se refiere a cuándo se espera que la PI sea igual a la PD.


Esto es distinto a las veces que se tiene que evaluar el Resultado o sus
Indicadores.
UTILIZACIÓN DE LA TAXONOMÍA NOC
¿Cómo lo hacemos?
NOC Puntuación Inicial Puntuación Diana Tiempo
(1900) Conductas de vacunación (PI) (PD)
3 5 1 mes

(190001) Reconoce el riesgo de enfermedad sin 4 5 1 mes


vacunación
(190003) Describe contraindicaciones de la 3 4 2 semana
vacunación específica
(190017) Discute con el profesional sanitario las 3 5 2 semana
dudas específicas sobre vacunación

(190007) Reconoce la necesidad de comunicar 3 5 2 semana


cualquier reacción adversa
Escala Likert. 1: Nunca demostrado; 2: Raramente demostrado; 3: A veces demostrado; 4: Frecuentemente demostrado; 5:
Siempre demostrado.

El TIEMPO se refiere a cuándo se espera que la PI sea igual a la PD.


Esto es distinto a las veces que se tiene que evaluar el Resultado o
sus Indicadores.
3. ESTABLECIMIENTO DE
INTERVENCIONES (a)
HISTORIA DE LOS INTERVENCIONES “Enfermería”,
TAXONOMÍA NIC

▪ En 1987, J. McCloskey Dochterman y G.M.


Bulechek crearon un equipo de investigación para
desarrollar una clasificación de intervenciones de
enfermería paralela a la NANDA-I.

▪ En 1992 se publica la 1º Edición.


HISTORIA DE LOS INTERVENCIONES “Enfermería”,
TAXONOMÍA NIC

▪ ¿Cómo empezó esta aventura? Después de asistir a la


Conferencia de la NANDA en 1986 St. Louis, Missouri, se dieron
cuenta que necesitaban una Clasificación de Intervenciones; ya que
después de hacer un DxE la enfermera tenía la obligación de hacer
“algo” al respecto.

▪ El proyecto empezó con ocho personas de la University of Iowa


College of Nursing, más las dos profesoras indicadas anteriormente.
Algunas expertas en clínica: pediatría, geriatría; otras expertas en
gestión, otras se dedicaban más al área de investigación: cuantitativa
y/o cualitativa
HISTORIA DE LOS INTERVENCIONES “Enfermería”,
TAXONOMÍA NIC

▪ Asistieron a diferentes reuniones y eventos, y empezaron a investigar en


fuentes de datos en los Sistemas de Información del Hospital al que
estaba incorporada la Universidad de Iowa. Y el director del hospital, en
ese momento, le pidió para poder acceder a dichos datos, que dos
personas del hospital pertenecieran al grupo de Investigación.

▪ En 1995, en el College of Nursing, University of Iowa, se crea el Center


for Nursing Classification, para el continuo desarrollo de la NIC y la NOC.

▪ En 2002, el nombre se amplió a Center for Nursing Classification and


Clinical Effectiveness. Los equipos de NIC y NOC fueron nombrados
“colaboradores”.
TERMINOLOGÍA DEL NIC
(Bulechek et al., 2014)

INTERVENCIÓN ENFERMERA

“Todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico (DxE), que realiza


un profesional de enfermería para favorecer el resultado esperado del
paciente. … es un tratamiento puesto en marcha por el profesional de enfermería
en respuesta a un Diagnóstico de enfermería y los resultados proyectados sobre el
mismo.”

Dentro de las Intervenciones de Enfermería, también se encuentran aquellas que


son realizadas tras el requerimiento de un Dx Médico, y/o los posibles Riesgos
de Complicación derivados de los mismos, así como los resultados marcados
para el control de estos. También las enfermeras pueden llevar a cabo
Intervenciones a partir de las peticiones de otros proveedores como:
fisioterapeutas, etc.
TERMINOLOGÍA DEL NIC
(Bulechek et al., 2014)

INTERVENCIÓN ENFERMERA
Intervención de enfermería DIRECTA
Tratamiento realizado a través de la interacción con el paciente.
Acciones de enfermería fisiológicas y psicosociales.
Intervención de enfermería INDIRECTA
Tratamiento realizado lejos del paciente pero en beneficio del paciente o grupo
de pacientes.
Dirigidas al ambiente que rodea al paciente y la colaboración interdisciplinaria.
Apoyan a las directas.
Intervención a la COMUNIDAD (o de salud pública)
Dirigida a fomentar y mantener la salud de las poblaciones.
Incluyen estrategias para dirigir el clima social y político en el que vive la
población.
TERMINOLOGÍA DEL NIC
(Bulechek et al., 2014)

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

“Actividades o acciones específicas que


realizan los profesionales de enfermería
para llevar a cabo una intervención y que
ayudan al paciente a avanzar hacia el
resultado deseado.
Las actividades de enfermería se
traducen en una acción concreta.
Para poner en práctica una intervención
se requiere una serie de actividades.”
3.ESTABLECIMIENTO DE
INTERVENCIONES (b)
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA: Según el grado de autonomía
para tomar decisiones, se puede hablar de:

▪ Actividades Dependientes. Se refiere a la realización de órdenes


médicas.

▪ Actividades Interdependientes. Son las que la/el enfermera/o lleva a


cabo en cooperación con otros miembros del equipo de salud.

▪ Actividades Independientes. La/el enfermera/o puede prescribir,


ejecutar, modificar y suprimir de forma autónoma en base a sus
conocimientos y competencias legales.
ESTRUCTURA TAXONOMÍA NIC
(7ª Edición)
Nivel 1: Dominios 7. Numerados del 1 al 7.
Nivel 2: Clases 30. Se le han asignado letras por orden alfabético, A
a la Z, más a, b, c y d.
Nivel 3: Intervenciones 565. Codificados con 4 números.
▪ Dentro de cada Clase las Intervenciones están listadas
alfabéticamente. Los números de los códigos pueden ser NO
correlativos.
▪ Las actividades NO están codificadas, pero se podría hacer,
añadiendo dos códigos más a la derecha del código de la
intervención.
ESTRUCTURA TAXONOMÍA NIC
(7ª Edición)
Nivel 1: DOMINIOS (1 al 7).
• Fisiológico Básico
• Fisiológico Complejo
• Conductual
• Seguridad
• Familia
• Sistema Sanitario
• Comunidad
Nivel 2: CLASES (A a la Z más a, b, c y d). 30 clases.
Nivel 3: INTERVENCIONES(4 dígitos.) 565 intervenciones.
ESTRUCTURA TAXONOMÍA
NIC (7ª Edición) ¿Cómo buscar?

1. Fisiológico Básico
2. Fisiológico Complejo
● Nivel 1: DOMINIOS (1 al 7). 3. Conductual
4. Seguridad
5. Familia
6. Sistema Sanitario
● Nivel 2: CLASES. ( A a la Z)…..30 clases
7. Comunidad
(K ) Control respiratorio

● Nivel 3:INTERVENCIONES. (4 números) 565 intervenciones

3350 Monitorización respiratoria


Por orden alfabético en las páginas blancas busco

Monitorización respiratoria y elijo las Actividades


TAXONOMÍA NIC 7º. Ed.

DOMINIOS Y CLASES
TAXONOMÍA NIC 7º. Ed.
DOMINIOS, CLASES E
INTERVENCIONES
TAXONOMÍA NIC 7º. Ed.

INTERVENCIÓN
TAXONOMÍA NIC 7º. Ed.

INERVENCIONES
CENTRALES SEGÚN
ESPECIALIDADES DE
ENFERMERÍA
TAXONOMÍA NIC 7º. Ed.

Tiempo y formación
3.ESTABLECIMIENTO DE
INTERVENCIONES (c)
Intervenciones para los DxE Focalizados en Problema, por ejemplo.

Hay tres preguntas importantes que se debe formular antes de


determinar las “actividades” de Enfermería:

▪ ¿Cuál es la “causa” del problema?


▪ ¿Qué puede hacerse para eliminar, minimizar, paliar la
causa?
▪ ¿Cómo puedo ayudar al usuario a alcanzar los resultados
esperados?
3.ESTABLECIMIENTO DE
INTERVENCIONES (d)
Intervenciones para los DxE Reales/Riesgo/Promoción de Salud.

▪ Algunas intervenciones se derivan de la Etiqueta Diagnóstica y otra de la


“Causa o posible ‘causa’ ”. Revisa también, Fact. Relacionados/Riesgo,
Problemas Asociados, Poblaciones de Riesgo.
▪ Buscar la intervención que reduzca - eliminen el problema o la causa. Éstas
ayudarán a lograr el Resultado (NOC) en tiempo y grado.
▪ Si la causa es desconocida o no se puede actuar sobre ella, pues se
establecerán a partir del problema, estado de vulnerabilidad, disposición de
mejora.
▪ Para controlar el estado del problema establezca cómo y con qué frecuencia
se van a realizar las “Evaluaciones”.
3.ESTABLECIMIENTO DE
INTERVENCIONES (e)
Intervenciones para los Problemas de Colaboración/ RIESGO
DE COMPLICACIÓN.

▪ Programación de medidas de control y vigilancia en lo relativo


a la evolución, así como a los efectos de pruebas diagnósticas y
tratamientos.

▪ Planificación de los cuidados que se deriven de tratamientos


prescritos.

▪ Determinar que actividades preventivas se pueden llevar a


cabo.
NECESIDAD DE
UNIFICAR LAS
DIFERENTES
TAXONOMÍAS NNN

▪ NANDA I

▪ NOC

▪ NIC
4. DOCUMENTAR EL PLAN
DESARROLLO DE PLANES DE CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
PLAN DE CUIDADOS INFORMAL:
Estrategia de actuación que existe en la
mente del profesional de enfermería.

PLAN DE CUIDADOS FORMAL:


Guía escrita o informatizada que organiza la
información sobre los cuidados del paciente.
Beneficio: Ofrece continuidad de
cuidados.
4. DOCUMENTAR EL PLAN

PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO

▪ Plan personalizado para responder a las necesidades exclusivas de un


paciente en concreto, necesidades que NO se abordan en el plan de
cuidados estandarizados.

▪ Cuando los profesionales de Enfermería utilizan los diagnósticos de


enfermería del paciente para establecer resultados y seleccionar las
intervenciones de enfermería, el plan de cuidados es HOLISTICO e
INDIVIDUALIZADO y responderá a las necesidades específicas del
paciente.
4. DOCUMENTAR EL PLAN
RESULTADOS E INDICADORES
Premisa previa, partimos de la valoración realizada a una persona
que tiene como DxEp (00276) Autogestión ineficaz de la salud r/c
conocimiento inadecuado sobre el régimen terapéutico y dificultad
para la toma de decisiones m/p fracaso en emprender acciones
para reducir los factores de riesgo.
▪ Es fundamental conocer:
(1900) Conductas de vacunación (NOC) ▪ Conocer el significado conceptual-
definición.
▪ Estándares de normalidad.
▪ Entender la escala Likert, ¿qué significa
(1)… ?
(190001) Reconoce el riesgo de ▪ Ej. Hacer un Listado de Riesgos que la
persona debe de verbalizar.
enfermedad sin vacunación
▪ ETC.
4. DOCUMENTAR EL PLAN
¿QUÉ HACER ANTE UN Problema de
Colaboración / Riesgo de Complicación ?
1. CONSULTAR LAS ÓRDENES MÉDICAS (PC)
2. ESTABLECER LOS VALORES DE REFERENCIA (RC)

QUÉ acciones se van a realizar.


POR QUÉ se van a realizar.
CÓMO se van a realizar.
CUÁNDO y con qué frecuencia.
CUANTO, medida, cantidad, veces.
4. DOCUMENTAR EL PLAN
ENFOQUES ESTANDARIZADOS PARA LA
PLANIFICACION DE CUIDADOS

ESTANDARES PROTOCOLOS
DE CUIDADOS

GUIAS Y
PROCEDIMIENT
OS
4. DOCUMENTAR EL PLAN
DESARROLLO DE PLANES DE
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

Plan formal que especifica los cuidados de enfermería para grupos de


pacientes con necesidades comunes, en vez de un plan para un
individuo (Plan de Cuidados Individualizados, que atienden al holismo
de la persona).
4. DOCUMENTAR EL PLAN
DESARROLLO DE PLANES DE
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

VENTAJAS:
▪Desarrollado por expertos clínicos que han investigado meticulosamente la
bibliografía, propia de un plan/protocolo estándar que es positivo en un ‘grupo de
pacientes en concreto’.
▪Útil en la enseñanza del profesional que no está familiarizado con determinados
diagnósticos médicos y/o enfermeros.
▪Reducen la cantidad de tiempo invertido en escribir planes individualizados.
4. DOCUMENTAR EL PLAN
DESARROLLO DE PLANES DE
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

DESVENTAJAS:
▪ Su uso puede ser limitante.
▪ Si no se individualiza de forma adecuada, no
será especifico para las necesidades del
cliente.
4. DOCUMENTAR EL PLAN
PLAN DE CUIDADOS MULTIDISCIPLINAR

• Incluye las contribuciones de otras disciplinas. Los planes se desarrollan


y revisan en sesiones de equipo.
• Ventajas:
✔ Comunicación Equipo Interdisciplinar, visión holística de la persona
cuidada.
✔ La asistencia reforzada por la comunicación
✔ Ahorra costes y aumenta satisfacción de los profesionales y las personas
cuidadas.
• Inconvenientes:
✔ Necesita mucho tiempo.
✔ Resistencia por parte de aquellos que temen la pérdida de la
individualización de la asistencia (pérdida de su cuota de poder).
DIRECTRICES PARA LA REDACCION DE LOS
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Esencial para la evaluación y revisión futura.


FECHAR Y • Responsabilidad del profesional.
FIRMAR EL
PLAN

• cambiar de posición cada 2h cambiar de posición al paciente cada


dos horas.
UTILIZAR • Limpiar la herida con H2O2 c/12h limpiar la herida del paciente
PALABRAS con agua oxigenada dos veces al día, mañana y noche.
CLAVE

• Escribir las horas específicas durante un período de 24h.


SER
ESPECIFICO
DIRECTRICES PARA LA REDACCION DE LOS
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Remitir a los libros de procedimientos u otras fuentes de información


REMITIRA A LA en vez de incluir todos los pasos en un plan escrito.
FUENTE DE
INFORMACIÓN

• Adaptar el plan a las características específicas del paciente,


garantizando que recoge las preferencias de éste, como las
preferencias sobre los horarios de los cuidados y los métodos
ADAPTAR EL empleados. Esto refuerza la sensación de individualidad y de control
PLAN
del paciente.

• Asegurarse de que el plan de enfermería incorpora medidas


preventivas y de mantenimiento de la salud además de medidas
INCORPORAR
MEDIDAS restauradoras.
PREVENTIVAS
DIRECTRICES PARA LA REDACCION DE LOS
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Asegurarse de que el plan incluya


intervenciones para la valoración continuada
VALORACIÓN
CONTINUADA del paciente.

• Incluir actividades interdependientes y de


INCLUIR TODAS coordinación.
ACTIVIDADES

• Incluir planes para el Informe de Continuidad


INCLUIR de Cuidados del paciente y para las
PLANES PARA
EL “Inf. Cont. necesidades de cuidados en el domicilio.
Cuidados”
DIRECTRICES PARA LA REDACCION DE LOS
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Recordemos
Propósitos del plan de cuidados:

❖ Asegura una atención integral al paciente.


❖ Dirige la acción hacia el logro de los objetivos/resultados
(NOC).
❖ Determina las actividades, intervenciones (NIC).
❖ Permite evaluar la eficacia o no de los cuidados – con NOC-.
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERAS
CONJUNTO DATOS ENFERMEROS
NMDS
NMMDS 12 LEE
PNDS

ATENCION
DOMICILIARIA
OMAHA SYSTEM
CCC

MULTIDISCIPLINAR
CIPE

SNOMED_CT
LOINC

ABC CODING
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERAS

AMBITO DE ATENCION
PRIMARIA/DOMICILIARIA
CCC/HHCC
CLASIFICACIÓN DEL
CUIDADO
OS. OMAHA SYSTEM CLÍNICO/CLASIFICACIÓ
N PARA EL CUIDADO
DE LA SALUD EN EL
DOMICILIO
OTRAShttps://www.omahasystem.org/
TAXONOMÍAS ENFERMERAS
The Omaha System
https://www.omahasystem.org/

• El sistema Omaha se creó en la década de 1970, cuando la Asociación de Enfermeras Visitadoras


de Omaha (Nebraska) empezó a revisar los registros de asistencia domiciliaria y comunitaria,
adoptando el enfoque de orientación por problemas.
• El objetivo era proporcionar una guía útil para la práctica, un método para la documentación y una
base de datos para la gestión. En la actualidad, el sistema Omaha es una taxonomía estandarizada
que se basa en la investigación.
• Dirigido a enfermeras, médicos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, nutricionistas,
terapeutas ocupacionales, logopedas y trabajadores sociales.
• Diseñada para enlazar la práctica, la documentación y la información para la gestión, consta de tres
componentes principales.
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERAS
The Omaha System
ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS:
NIVEL 1.- Tiene 4 dominios y constituyen a las áreas prioritarias de profesionales y pacientes. (Psicosocial, ambiental,
fisiológico, comportamientos relacionados con la salud)
NIVEL 2.- Con 42 conceptos referidos a los problemas y necesidades del paciente.
NIVEL 3.- 2 grupos modificadores del problema (promoción de salud y problemas potenciales/reales)
NIVEL4.- Agrupaciones de signos y síntomas que definen el problema real.
ESQUEMA DE INTERVENCION
Describe y comunica las practicas de tratamiento y prevención de enfermedades.
NIVEL 1. Intervenciones: enseñanza-orientación, ttos y procedimientos, manejo de casos, vigilancia.
NIVEL 2. 75 objetivos de acción por orden alfabético.
NIVEL 3. Información específica del paciente generada por el profesional de Enfermería🡪 Acciones
de Enfermería.
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERAS
The Omaha System
ESQUEMA DE EVALUACIÓN DE RESULTADO
• Progreso del paciente durante la atención.
• Mide tres puntos: conocimiento,
comportamiento y estado.
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERAS
CCC/HHCC
https://www.careclassification.org/Translations/Spanish/CCC-Spanish-v2_5.pdf

• Desarrollada en el año 1991 en la Universidad de Georgetown, comenzó con la realización


entre los años 1989-1991 del estudio de investigación Home Care Project. Con esta
investigación se pretendía no solo describir y clasificar a los pacientes domiciliarios sino
también establecer un sistema de clasificación para predecir las necesidades de recursos y la
consecución de resultados.
• El proyecto dio lugar a una primera aproximación de una clasificación de diagnósticos e
intervenciones enfermeras.
• La CCC tiene dos clasificaciones interrelacionadas: la terminología de diagnósticos y la de
resultados y acciones tipo. Todas ellas se encuentran organizadas en 21 componentes de
cuidados y están reconocidas por la ANA como uno de los sistemas de clasificación de
lenguajes enfermeros estandarizados.
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERAS
CCC/HHCC
• Utilizada en la actualidad tanto en el cuidado agudo como en áreas ambulatorias, CCC es una
terminología de conceptos (términos) estandarizados para la documentación electrónica del
cuidado del paciente, realizada por enfermeros y otros profesionales, en todos los servicios de
salud.

CCC apoya el modelo del proceso Enfermero a través de conceptos codificados en:

▪ 176 Diagnósticos de Enfermería.


▪ 804 Intervenciones/Acciones de Enfermería.
▪ 4 Tipos de Acciones: Valorar/Monitorear; Manejar/Realizar; Enseñar/Instruir; Dirigir/Referir.
▪ 528 Resultados de Enfermería.
▪ 3 Resultados esperados/actuales: Mejorado, Estabilizado, Deteriorado.
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERAS

CONJUNTO DE DATOS
ENFERMEROS
NURSING
MINIMUM DATA NURSING
PERIOPERATIVE
SET NMDS MANAGEMENT
NURSING DATA
(Regulado en MINIMUM DATA
SET
España por RD SET
1093/2010 de 3 de PNDS
NMMDS
Septiembre)
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERAS
NURSING MINIMUM DATA SET
NMDS
Información mínima que debe recopilarse para cada paciente que recibe atención de
Enfermería. Introducido originalmente hace décadas, el NMDS ha evolucionado para incluir solo
aquellos elementos específicos sobre los que pregunta o evalúa de manera rutinaria la mayoría
de las enfermeras en diversos entornos de atención.
Actualmente, el NMDS tiene 16 puntos de información estandarizados que se dividen en 3
categorías:

1.- Elementos del cuidado de enfermería


Los elementos de atención de enfermería son aquellos puntos de información relacionados con la
atención brindada por la enfermera. A pesar de que las especialidades de las enfermeras varían
ampliamente desde cuidados neonatales hasta cuidados intensivos y hospitalización, todas las
enfermeras comparten estándares de atención comunes. Éstas incluyen:
✔ Diagnóstico de enfermería
✔ Intervención de enfermería
✔ Resultado de enfermería
✔ Intensidad de los cuidados de enfermería necesarios
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERAS
NURSING MINIMUM DATA SET
NMDS
2.- Elementos del cliente 3.- Elementos del proveedor de
Los elementos del cliente son aquellos servicios
puntos de información que son Los elementos del proveedor de servicios
relevantes para el paciente específico al se relacionan con la organización de
que se brinda atención. Éstas incluyen: atención médica que brinda los servicios al
✔ Número de identificación individual paciente. Éstas incluyen:
✔ Fecha de nacimiento ✔ Número de identificación de la
✔ Género instalación o agencia de servicios
✔ Raza y etnia ✔ Número de historia clínica
✔ Residencia ✔ Identificador del proveedor de salud
✔ Fecha de encuentro / ingreso
✔ Fecha de terminación / alta
✔ Disposición del cliente
✔ Pagador esperado de las tarifas
incurridas
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERAS
NURSING MINIMUM DATA SET
NMDS
⮚ La ANA (American Nurse Association), desde 1991, reconoce el NMDS como el
conjunto mínimo de datos que deben contener los documentos de registro del paciente.

⮚ El i-NMDS es el conjunto mínimo de datos internacional de Enfermería. Desde el 2007


el CIE (Consejo Internacional de Enfermería) trabaja en su elaboración. Se trata de los
datos esenciales mínimos de la prestación de cuidados enfermeros y supone una
referencia internacional sobre información de la práctica y los recursos de Enfermería.

⮚ En España el CMBD de los informes clínicos está regulado por el RD 1093/2010 de 3


de septiembre.
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERA
PNDS
PERIOPERATIVE NURSING DATA SET
https://www.aorn.org/education/individuals/continuing-education/online-courses/introduction-
to-pnds
⮚ Nomenclatura que establece la importancia del lenguaje estandarizado para la enfermería peri-operatoria
o quirúrgica y de la existencia de una base de datos automatizada, registro de buenas prácticas y de efectos
adversos, resultante de las aportaciones de los profesionales de enfermería en los cuidados a los pacientes
sometidos a procedimientos quirúrgicos como indicadores de calidad, siendo elementos imprescindibles para la
gestión hospitalaria.

⮚ Consta de 74 diagnósticos enfermeros, 133 intervenciones de enfermería y 29 resultados del paciente.

⮚ El lenguaje estandarizado está organizado en cuatro áreas: seguridad, respuesta fisiológica del paciente,
respuestas conductuales del paciente y su familia, y sistema de salud.

⮚ En la actualidad se ha incorporado como un instrumento informatizado en la historia clínica del paciente.


CIPE CLASIFICACION INTERNACIONAL PARA LA PRACTICA ENFERMERA
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERA
CIPE
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL PARA LA PRACTICA ENFERMERA
⮚ En el año 1989, a raíz de una recomendación de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) con motivo de la 10 revisión de la CIE y a tenor del interés de NANDA-I por ser incluida
como sistema de clasificación de lenguaje enfermero en dicho organismo internacional,
empieza a plantearse en la comunidad científica enfermera la necesidad de unificar los
distintos lenguajes enfermeros estandarizados en una sola clasificación estandarizada que no
sea sólo de un país. Este proyecto es encomendado por la OMS al Consejo Internacional de
Enfermería y da lugar a la Clasificación Internacional de la Práctica de Enfermería (ICNP o
CIPE), que pretende dar un rango internacional al lenguaje enfermero estandarizado.
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERA
CIPE- CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL PARA LA PRACTICA ENFERMERA
https://www.icn.ch/what-we-do/projects/ehealth-icnptm/about-icnp
Proyecto ICNP o CIPE
Combinación de vocabularios y clasificaciones enfermeras, organizadas en siete ejes:
medio, foco, juicio, cliente, localización, tiempo, acción.
⮚ 1996: versión alfa del proyecto CIPE
⮚ 1999: versión beta.
⮚ 2000: primer programa ICNP preparado para ser utilizado en los sistemas informáticos de los
sistemas de salud de todo el mundo y ser difundido en Europa.
⮚ 2015: versión 2.0, presentada en la Conferencia del CIE en Seúl
La CIPE es un sistema de lenguaje unificado (SLU), aceptada como clasificación internacional por
la OMS y reconocida como terminología por la ANA, incluida en el Sistema de Lenguaje Médico
Unificado UMLS (Unified Medical Language System) de la de la National Library of Medicine
(NLM)
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERAS
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERAS

MULTIDISCIPLINARES
LOGICAL
OBSERVATIO
SNOMED_ N IDENTIFIER ABC
CT NAMES AND CODING
CODES
(LOINC)
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERAS
SNOMED_CT
https://www.snomed.org/snomed-ct/five-step-briefing

⮚ Tesauro multilingüe que proporciona códigos, conceptos, sinónimos y


descripciones para la descripción y anotación de documentos y registros clínicos
(por ejemplo, los historiales clínicos de los pacientes de cualquier hospital).

⮚ Incluye elementos para la descripción de síntomas, instrumental quirúrgico,


diagnósticos, procedimientos, estructuras anatómicas y partes del cuerpo,
organismos y etiologías, sustancias, principios activos, etc. En cualquier caso, hay
que tener presente que SNOMED CT está diseñado para permitir la construcción
de expresiones complejas, más allá del etiquetado simple que realizan otras
clasificaciones. Por ejemplo, permite “coordinar” conceptos para formar conceptos
complejos (“rodilla derecha” = [rodilla] + [lateralidad derecha]).
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERAS
SNOMED_CT
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/hcdsns/areaRecursosSem/snomed-ct/areaDescarga.htm

⮚ Respecto a la publicación de datos abiertos, SNOMED CT se utiliza en los portales


nacionales de referencia como la plataforma británica del Servicio Nacional de Salud (NHS) o
el site homólogo de Estados Unidos. Además SNOMED CT es un elemento fundamental en
proyectos de cooperación internacional como OHDSI (Observational Health Data Sciences and
Informatics), en el que participan organismos de investigación y hospitales de todo el mundo,
con el objetivo de integrar y publicar grandes volúmenes de datos observacionales que
permitan generar evidencia médica a gran escala sobre detección de enfermedades y
evaluación de tratamientos.

⮚ En España, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad es miembro ordinario


de la International Health Terminology Standards Development Organisation (IHTSDO),
organización que mantiene y distribuye SNOMED CT. Además el Ministerio es Centro Nacional
de Referencia para SNOMED CT dentro del territorio nacional y, entre otras funciones, se
encarga de distribuir la terminología, tanto a organizaciones públicas como privadas, de forma
totalmente gratuita.
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERAS
LOINC
https://loinc.org/
⮚ LOINC (Logical Observation Identifiers Names and Codes o traducido al español, conjunto de
identificadores, nombres y códigos) es un vocabulario estándar para identificar de forma
unívoca, universalmente, pruebas (test’s) de laboratorio, mediciones, observaciones y
documentos de salud.

⮚ Nace del Instituto Regesnstrief de EEUU, entidad médica sin ánimo de lucro, en el año 1994.
Es un estándar universal orientado a la identificación de observaciones de laboratorio médico.

⮚ Ha ido evolucionando para incluir no solo la codificación de las prácticas en laboratorio, sino
también del diagnóstico en enfermería, de las intervenciones de enfermería, de la clasificación
de altas, o de la información del cuidado del paciente
OTRAS TAXONOMÍAS ENFERMERAS
LOINC
⮚ El objetivo de LOINC es el de crear diferentes códigos para cada prueba, medición u
observación que posean diferentes significados clínicos. Para eso, LOINC distingue una
determinada observación (prueba, pregunta de encuesta o documento clínico) a través de 6
dimensiones que llamamos Partes.

También podría gustarte