Está en la página 1de 2

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras

Didáctica I – Prof. Laura Basabe

Rogers, Carl y Freiberg, Jerome (1996). Libertad y creatividad en la educación en la década


de los ochenta. Barcelona/Buenos Aires: Paidós. Capítulos 2, 3, 8 y 9.

El trabajo presenta las ideas de Rogers respecto de la educación y la facilitación del aprendizaje, que se
basan en una propuesta no-directiva.

Cap. II: El desafío de la enseñanza en la actualidad

1. ¿Qué problemas ve Rogers en la educación actual?

2. ¿Cuál debería ser, según Rogers, la función del maestro? ¿Cuál sería el propósito de la educación? (pág.
68) (Este planteo se profundiza en el capítulo VIII)

3. Rogers distingue dos clases de aprendizaje: un aprendizaje en el que sólo interviene la mente, sin
participación de las emociones, ni de las significaciones personales, y un aprendizaje sugerente,
significativo, experiencial.
a) ¿En qué consiste cada una?
b) ¿Cuál debe promoverse en las escuelas, según el autor?
c) Explique los cinco rasgos que caracterizan este tipo de aprendizaje.

Cap. III: Una maestra de sexto curso experimenta

4. Rogers presenta el “diario” de una maestra que desarrolló “un experimento”, porque considera que
expresa algunos de los principios de su perspectiva acerca de la educación.
a) ¿Qué situación enfrenta la maestra? ¿Qué decisiones fue tomando?
b) ¿Qué principios de la propuesta de Rogers se expresan en esta situación?

Cap. VIII: La relación interpersonal en la facilitación del aprendizaje

5. Rogers plantea:

“Deseo comenzar este capítulo con un pensamiento que resultará sorprendente para algunos y quizá
ofensivo para otros: simplemente que, en mi opinión, la enseñanza es una actividad sobrevalorada. (…)
Pero mi actitud implica más. Tengo un concepto negativo de la enseñanza.” (pág. 183)

a) ¿Cómo explica Rogers su concepción negativa acerca de la enseñanza?

6. Rogers sostiene:

“La enseñanza y la transmisión de conocimientos tienen sentido en un mundo estático. Por esta razón ha
sido siglos una actividad incuestionable Pero el hombre moderno vive en un ambiente de cambio. (…)
Creo que nos enfrentamos a una situación enteramente nueva en educación, el propósito de esta, si
hemos de sobrevivir, deber ser la facilitación del cambio y el aprendizaje.” (pág. 184)

a) ¿Cuál debería ser, según Rogers, el propósito de la educación? ¿Qué debe promover en los
estudiantes?
b) ¿Quiénes serían “personas educadas” en esta perspectiva?

7. En concordancia con estos propósitos, redefine las funciones del profesor en términos de “facilitador del
aprendizaje”. Rogers señala tres actitudes que debe tener el facilitador del aprendizaje:
− Autenticidad
− Confianza, aprecio y aceptación
− Comprensión empática

a) ¿En qué consiste cada una de estas cualidades?


b) ¿Qué lugar juega cada una en la tarea de facilitación del aprendizaje? ¿Por qué la autenticidad es,
quizás, la principal cualidad?
Universidad de Buenos Aires – Facultad de Filosofía y Letras
Didáctica I – Prof. Laura Basabe

c) ¿Qué condiciones son necesarias para alcanzarlas? ¿Qué demandan estas actitudes de facilitación
a los docentes?

Cap. IX: Métodos para construir la libertad

8. Rogers señala algunas maneras en que el maestro puede proporcionar oportunidades para el tipo de
aprendizaje que propone.
− Construir sobre problemas percibidos como reales.
− Proporcionar recursos
− El uso de contratos
− Aprovechamiento de recursos de la comunidad
− Enseñanza a cargo de pares
− La división del grupo
− Organización de grupos con facilitador de aprendizaje.
− Investigación
− Instrucción programada como aprendizaje vivencial
− Grupo básico de encuentro
− Autoevaluación

a) ¿En qué consiste cada uno de estos “métodos”?


b) ¿Cómo se vinculan con los propósitos de la propuesta?

9. Al terminar intente caracterizar la propuesta de Rogers a partir de los elementos de la “fórmula útil”. ¿En
cuál de los enfoques propuestos por Fenstermacher y Soltis encuadraría esta propuesta?

También podría gustarte