Está en la página 1de 39

ESTRATEGIA PROBATORIA DE LOS DELITOS PRECEDENTES DE

LAVADO DE ACTIVOS

Anteproyecto de Investigación de Tesis para optar por el título de Magister en


Ciencias Penales para la Función del Fiscalizador

Sustentante:
José Andrés Fernández Javier

Matrícula:
ENMP-
Los conceptos expuestos
en la presente tesis son
de la exclusiva responsa-
bilidad del sustentante.

Asesora de Metodología:
Dra. Odalys Otero Núñez

Asesor de Contenido:
Licda. Wendy Alexandra González Carpio
Santo Domingo, República Dominicana
Junio, 2023

ESTRATEGIA PROBATORIA DE LOS DELITOS PRECEDENTES DE


LAVADO DE ACTIVOS
ÍNDICE

1.1. Planteamiento del Problema........................................................................5

1.1.1. Orígenes.................................................................................................5

1.1.2. Descripción............................................................................................6

1.1.3. . Formulación.........................................................................................6

1.1.4. Sistematización......................................................................................6

1.2. Justificación de la investigación.............................................................................7

1.3. Objetivos........................................................................................................8

1.3.1. General..........................................................................................8

1.3.2. Específicos...................................................................................8

1.4. Delimitación...................................................................................................9

1.4.1. Temporal.......................................................................................9

1.4.2. Territorial......................................................................................9

1.4.4. Contenido.....................................................................................9

1.5. Marco Teórico................................................................................................9

1.5.1. Antecedentes de la Investigación..............................................9

1.5.2. Bases Teóricas que sustentan la investigación.....................12

1.5.3. Marco conceptual......................................................................13

1.6. Idea para defender......................................................................................13

1.7. Metodología.................................................................................................14

1.7.1. Enfoque de Investigación.........................................................14

1.7.2. Diseño de Investigación...........................................................14

1.7.3. Tipo de investigación................................................................15

1.7.4. Objeto de estudio......................................................................15

1.7.5. Muestra.......................................................................................16

1.6. Métodos....................................................................................................16
1.9. Técnicas...................................................................................................17

1.9.1. Instrumentos..............................................................................18

1.10. Esquema tentativo del informe final..................................................................18

1.11. Gestión y administración de la investigación...............................................21

1.11.1. Cronograma de actividades....................................................21

1.11.2. Presupuesto.............................................................................22

1.11.3. Financiamiento.........................................................................22

Bibliografía.........................................................................................................23
1.1. Planteamiento del Problema

1.1.1 Orígenes

El acto de encubrir ingresos provenientes de actividades ilegales es bastante


antiguo, por ejemplo, Uribe (2001) lo remonta a la Edad Media de las sociedades
europeas, momento en que se declara la usura como un delito, lo que obligo a los
actores financieros de la época, es decir, mercaderes y prestamistas a buscar
mecanismos para evadir las leyes mediante tácticas para esconder el origen de sus
ingresos.

Sin embargo, el uso del término lavado de dinero es mucho más reciente, y
de acuerdo al mencionado autor surge de la manera siguiente:

La expresión lavado de dinero empezó a utilizarse a principios del siglo XX


para denominar las operaciones que de alguna manera intentan dar carácter legal a
los fondos producto de operaciones ilícitas, para facilitar su ingreso al flujo
monetario de una economía. Frente a esta realidad, las entidades de vigilancia,
control e inspección se vieron obligadas a definir medidas y a establecer prioridades
para obstaculizar la limpieza de dichos ingresos de la delincuencia a través del
sector financiero y el sector real de la economía (Uribe, 2001, p. 21).

Por otra parte, la necesidad de tipificar el lavado de activos se intensifica


gracias a la lucha emprendida por los países con un alto nivel de desarrollo
económico y tecnológico, es decir, aquellas naciones que extienden su dominio por
todo el sistema mundial (Estados Unidos, por ejemplo), contra la delincuencia
organizada transnacional. Dicha necesidad se ha magnificado a partir del boom de
la globalización, así como el desarrollo de tecnologías que han facilitado el libre y
poco planificado intercambio de bienes y productos entre países, sobre todo en
Latinoamérica. Este problema ha generado marcadas diferencias, inseguridades y
prejuicios entre países hermanos, lo que conlleva a que se clame por un poder
punitivo extremo, es decir, un Derecho penal inflacionista.

Cabe recordar que la Gran Depresión de los años 30 suscitada en


Norteamérica, generó una de las primeras expresiones de criminalidad organizada

1
del siglo XXI, esto es el tráfico de licores liderado por Al Capone como efecto de la
Ley Seca instaurada en esa nación. Las estrategias abordadas para
mantener la prohibición del consumo de alcohol fueron el principio de una política
criminal represiva en contra de las bandas delincuenciales a gran escala. A nivel
mundial el intercambio ilegal de armas, y sobre todo el tráfico de drogas acaecido en
la década de los 80 principalmente en Sudamérica generaron que los países
llamados desarrollados inicien un estricto control y lucha contra dicho tipo de
delincuencia.

La globalización ha sido un factor importante para la consolidación de la


criminalidad organizada. Para Ferrajoli (2009), aquello puede ser analizado desde la
siguiente perspectiva: Se trata de una criminalidad “global”, o “globalizada”, en el
mismo sentido que hablamos de globalización de la economía: es decir, en el
sentido de que la misma, por los actos realizados por los sujetos implicados, no se
desarrolla solamente en un único país o territorio estatal sino, a la par de las
actividades económicas de las grandes corporaciones multinacionales a nivel
transnacional o incluso planetario (p. 145).

Entonces, el control de este tipo de fenómenos suele perseguir un esquema


internacional común desarrollando parámetros y objetivos similares, vinculados a
desarticular grupos criminales, principalmente mediante reformas legislativas que
casi siempre tienden a ser altamente punitivas. Lo que varía en cada país es la
forma de ejecutar tales directrices, siendo que, en las naciones descentralizadas
(como son la mayoría de países latinoamericanos, y en el caso de estudio, la
República Dominicana), no se ha evidenciado un procedimiento investigativo
basado en técnicas probatorias especializadas para tratar de manera acertada los
procesos iniciados por lavado de activos.

1.1.2. Descripción

El problema principal inicia cuando las operaciones de investigación son


obstaculizadas por la ausencia de una especialización y capacitación suficientes por
parte del Ministerio Público, la ausencia de recursos económicos, humanos y
tecnológicos agravan la delicada tarea de probar a través de elementos indiciarios el
origen ilícito del delito en cuestión. De ahí la complejidad en solventar una

2
investigación especializada que a su vez tenga como límites la observancia del
debido proceso y la no afectación de la presunción de inocencia del procesado. Se
cuestiona la aplicación debida de ciertos parámetros técnicos, como los
recomendados por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que deberían
ser implementados en el país dentro del cuerpo normativo que rige la materia.

Con esto el uso de estrategias probatorias tendría un respaldo contundente,


pues en este tipo de delitos la posibilidad de obtener elementos de prueba directos
es escasa, razón por la cual es necesaria la aplicación de técnicas de investigación
especiales realizadas por peritos especializados para el efecto. Un adecuado
manejo del proceso investigativo logrará que por una parte se consiga una eficaz
detección de la conducta punible si la hubiere, y por otra no se afecte el derecho a
un debido proceso y dentro de éste la aplicación del principio de presunción de
inocencia y la seguridad jurídica.

1.1.3. Formulación
 ¿Cuáles son las estrategias probatorias de los delitos precedentes de
lavados de activos en la República Dominicana?

1.1.4. Sistematización

 ¿Cuáles son las generalidades del lavado de activos en la legislación de


República Dominicana?

 ¿Cuál es la incidencia de la estrategia probatoria de los delitos precedentes


de lavado de activos en República Dominicana?

 ¿Qué tipos de estrategias probatorias utiliza actualmente el Ministerio Público


en los delitos precedentes de lavado de activos?

3
1.2. Justificación de la investigación

Los activos provenientes de actuaciones ilícitas representan un riesgo para


los sistemas financieros internacionales, riesgo de contaminarse de bienes y capital
incautable, de convertirse en el medio para la sostenibilidad de organizaciones
peligrosas como los grupos terroristas y de involucrarse en actividades que pueden
resultar en la disminución de la confianza pública. Por otro lado, no hay persecución
del crimen organizado si no se afectan los intereses económicos de sus miembros y
organizaciones.

No obstante, la persecución del lavado de activos no es una tarea sencilla, y


su refinamiento es relativamente reciente. La ley vigente en República Dominicana
apenas tiene seis años de su promulgación y ha implicado una serie de acciones y
adaptaciones del Estado dominicano, esto conduce a considerar el estudio a
profundidad de la Ley 155-17 en particular, ayudándose de la perspectiva del
derecho comparado para comprender el origen de la ley y su armonización con
legislaciones similares de la región.

Es por ello que resulta importante para entender las estrategias probatorias
implementadas por los organismos correspondientes, dar pinceladas sobre su grado
de efectividad y abrir la puerta para futuros análisis que permitan profundizar en
elementos de mejora en su aplicación. Este tipo de análisis representa una cuestión
de suma relevancia, ya que persigue contribuir en que la justicia dominicana pueda
prevenir y eliminar delitos tan graves como la trata de personas, el tráfico de drogas,
el blanqueo de capitales entre otros.

Desde el punto de vista teórico, la presente investigación generará reflexión y


discusión tanto sobre el conocimiento existente del área investigada, como dentro
del ámbito del marco regulatorio y conceptual derivado de los estándares
internacionales establecidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI),
el tratamiento exigido por las Naciones Unidas al delito de Lavado de Activos y del
Terrorismo, así como los elementos conceptuales que implican controlar las
actividades ilícitas indicadas y las establecidas en el marco regulatorio nacional.

4
Desde el punto de vista metodológico, la misma generará conocimientos
actualizados que podrán deducirse a través de una acabada concientización de las
consecuencias del incumplimiento de las obligaciones establecidas en la normativa
de lavado de activos, como el principal disparador de la implementación de
mecanismos de control que permitan administrar los riesgos asociados a la
problemática de lavado de activos.

La perspectiva del presente legado se proyecta a que sus resultados sean


positivos para el bien de la sociedad, especialmente para los organismos de
persecución, ya que los mismos con la promulgación del citado marco legal y la
utilización de estrategias probatorias han logrado recuperar y sancionar muchas
estructuras delictivas que operaban en el país.

1.3. Objetivos
1.3.1. General

 Analizar las estrategias probatorias de los delitos precedentes de lavado de


activos en la República Dominicana.

1.3.2. Específicos
 Describir las generalidades del lavado de activos en la legislación de
República Dominicana.

 Indicar lo que establecen las normas legales contra el lavado de activos


respecto de la recolección de las pruebas.

 Determinar la incidencia de la estrategia probatoria de los delitos precedentes


de lavado de activos en República Dominicana.

5
1.4. Delimitación

1.4.1. Temporal
El presente estudio abarcará desde un espacio temporal que abarca desde
enero del año 2020 hasta diciembre de 2022.

1.4.2. Territorial

En el aspecto espacial la misma se corresponde con las estrategias


probatorias de los delitos precedentes de lavado de activos en la República
Dominicana, período 2020-2022.

1.4.3. Universo

Estará constituido por el total de documentos encontrados durante el período


de estudio.

1.4.4. Contenido
La investigación se realizará durante el 01 de enero del 2020 al 01 de enero
del 2022 en la República Dominicana.

1.5. Marco Teórico

1.5.1. Antecedentes de la Investigación

El lavado de activos persigue dar apariencia de legalidad a recursos de


origen ilícito con el objetivo de generar ingresos. Esta actividad ilícita se define
como: el conjunto de operaciones realizadas por una o más personas naturales o
jurídicas, tendientes a ocultar o disfrazar el origen ilícito de bienes o recursos que
provienen de actividades delictivas. El delito de lavado de activos se desarrolla
usualmente mediante la realización de varias operaciones, encaminadas a encubrir
cualquier rastro del origen ilícito de los recursos. (Bartra, 2016)

6
Las asociaciones criminales dirigen sus intenciones a sectores vulnerables en
materia de regulación, con el propósito de introducir ganancias ilícitas en la
economía. Sin embargo, se han emitido leyes y reglamentaciones enfocadas a
combatir este proceso de legitimación de patrimonio y así evitar que el sistema
financiero y económico se vea afectado por esta problemática mundial.

En el ámbito local, tras la participación en la firma de convenios


internacionales como la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito
de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, la Declaración de Basilea y la
adopción de las 40 recomendaciones del GAFI emitidas en 1990. Por lo tanto, el
país se vio en la obligación de contar con la base legal en la que se establecieran
mecanismos y procedimientos a seguir por los sujetos obligados para sancionar el
lavado de bienes, derechos y valores, producto del tráfico de drogas y de otras
actividades delictivas.

Como consecuencia de la aceptación de los acuerdos indicados


anteriormente, en el mes de abril del año 2002, se promulgó en la República
Dominicana la ley no. 55-02 sobre Lavado de activos Provenientes del Tráfico Ilícito
de Drogas y Sustancias Controladas en la que se sancionaba la legitimación de
capitales. A mediados de junio de ese mismo año, tuvo que ser sustituida por la ley
no.72-02 para corregir los vacíos legales que la norma anterior contenía, además de
actualizar la legislación dominicana con las pautas internacionales establecidas en
los convenios firmados por el país.

Entonces, en base a la distribución por región de los países miembros del


GAFI, es preciso indicar que la República Dominicana, aunque tiene su ubicación
geográfica en el Caribe, pertenece al Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica
por ser una nación de habla hispana. El país se une a ésta organización en el año
2016, con el propósito de implementar políticas para combatir el lavado de activos y
el financiamiento del terrorismo. El GAFILAT:

Es una organización intergubernamental regional que agrupa a 17 países de


América del Sur, Centroamérica, América de Norte y el Caribe para prevenir y
combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de
la proliferación de armas de destrucción masiva (LA/FT/FPADM), a través del

7
compromiso de mejora continua de las políticas nacionales de prevención y
combate a dichos temas, así como la profundización en los distintos mecanismos de
cooperación entre los países miembros. (GAFILAT, 2018)

Con el modelo del GAFI, se persigue que los países miembros implanten
medidas en sus sistemas económicos y financieros que prevengan las actividades
ilícitas, como son el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y la
proliferación de armas de destrucción masiva. La Unidad de Análisis Financiero de
Chile refiere que:

GAFILAT fue creado bajo el modelo del Grupo de Acción Financiera


Internacional (GAFI o FATF, por su sigla en inglés); por tanto, adhiere sus 40
Recomendaciones y, además, apoya a sus miembros a implementarlas, a través de
medidas de capacitación y evaluaciones mutuas. (UAF Chile, 2018)

Eduardo Rodríguez (2018). “Los Regímenes Administrativos Sancionadores,


en el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo en la Ley 155-17”.

Para su desarrollo, el autor hizo uso de diversos métodos entre los cuales
destacan: el análisis, deductivo e inductivo, apoyado en la técnica de observación y
la entrevista. El indica en sus conclusiones que la República Dominicana ha logrado
un paso de avance con la implementación de dicha normativa.

Juan Luis Villanueva y Napoleón David Beras Hernández (2019).


“Lavado de Activos en la República Dominicana”, refieren que, a través de los años,
el crimen organizado ha logrado desarrollar un mecanismo que le garantiza
la perennidad de su bonanza económica, a la vez que le protege contra los
esfuerzos represivos; este mecanismo es el lavado de activos. En principio, éste
surgió como un modo de diversificar las actividades del crimen, al tiempo que éste
sale del submundo en que surge. Es precisamente este fenómeno el que nos
ocupará en el presente estudio. El blanqueo de fondos puede concebirse como un
conjunto de operaciones, financieras o no, que pretenden dar legitimidad a los
ingresos, producto de la actividad criminal.

8
La magnitud que ha alcanzado el problema del lavado de capitales ha
hecho que éste se convierta en un dolor de cabeza de la comunidad internacional.
Las cifras no logran cuantificarse, pero se estiman en miles de millones de dólares
que se insertan en el flujo financiero mundial. Es exactamente la seriedad del
problema lo que nos atrae. Independientemente de esto, las características del
fenómeno hacen que su estudio sea lo suficientemente interesante como para
conducir un análisis riguroso sobre el mismo.

Se puede estudiar el lavado de dinero con diversos criterios: atendiendo a


la situación geográfica, se puede estudiar por países o regiones; desde el punto de
la amplitud de la investigación, se puede estudiar, a modo general o en ciertos
aspectos específicos; por otra parte, se pueden pretender temas para desarrollar
técnicas que permitan mejorar el lavado, o técnicas para combatirlo, eso según el
interés del investigador. Nosotros pretendemos estudiar el lavado de dinero,
haciendo un estudio general del mismo, con miras a aplicar esa teoría a la realidad
dominicana.

El estudio general del lavado de dinero incluye los aspectos generales,


el ámbito internacional, las técnicas de investigación, el ámbito financiero y los
aspectos legales. Es éste el plan que seguirá nuestro trabajo, en todo momento,
llevando la teoría al escenario dominicano.

Lía Hebe Molinari (2017). “Modelo de Gestión para Prevención de Lavado


de Activo en el Sector de Juego de Azar, Universidad Nacional de Plata Argentina”.

Según la autora, el lavado de activos es una práctica que no puede


analizarse sólo desde el ámbito local. Su incidencia en la economía mundial, exige
que organizaciones internacionales y nacionales acuerden y establezcan instancias
de colaboración para su detección y contención. Un país laxo en la normativa
pertinente es un punto para el establecimiento de centros que actúen remotamente
en la concreción exitosa del delito. El lanzamiento de nuevas formas de juego (por
ejemplo, on line, o utilizando nuevos dispositivos) y de juegos, traen consigo nuevas
tipologías para lavado. Por lo tanto, la capacitación y formación de todos los
involucrados en la Sociedad de Justicia de América (SJA) debe ser constante. Sólo
una vez determinadas las tipologías de acuerdo al ambiente de juego (tipo de juego,

9
zona, legislación vigente y otros elementos que intervienen) la organización de
juego de azar está en condiciones de definir un conjunto de alertas pertinentes.

Eduardo Rodríguez (2018), de la Universidad Pedro Henríquez Ureña tituló


su tesis de grado “Los Regímenes Administrativos Sancionadores, en el Lavado de
Activos y el Financiamiento del Terrorismo en la Ley 155-17.

De acuerdo con el autor, en el año 2017, la República Dominicana dictó la


Ley Núm. 155-17 que, entre otros aspectos, tipificó las conductas de lavado de
activos provenientes de infracciones graves y estableció un sistema de prevención y
detección de operaciones de lavado de activos, un régimen de sanciones
administrativas por inobservancia de las obligaciones de prevención y una serie de
reglas en materia de decomiso y cooperación judicial internacional.

Asimismo, Pedro Javier Medina y José Joaquín Joa (2020), de la Universidad


Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), tesis de postgrado titulada “Análisis de las
medidas de control interno en la prevención del lavado de activos en el sector
cooperativo dominicano, año 2020”.

Estos indican que, a partir de la aprobación de la ley 155-17 contra el lavado


de activos y financiamiento del terrorismo, la cual sustituye la Ley 72-02, sobre el
lavado de activos proveniente del tráfico ilícito de drogas, además de la norma 01-
17, el panorama para el crimen organizado, cuyo modus operandi está directamente
vinculado con el blanqueo de capitales, es sombrío para su proliferación, siempre
que las autoridades competentes, tanto a nivel general como a lo interno de las
cooperativas, den fiel cumplimiento a los preceptos establecidos en dicho marco
jurídico.

Un último estudio fue el realizado por Cesarina Lisbeth Ventura Encarnación y


Yacelin Rodríguez Salcé (2018), quienes titularon su tesis “Evaluación del ambiente
de prevención de lavado de activos en la República Dominicana durante el 2018.
Caso: Empresa Corredor de Seguros.

10
Entre sus objetivos estas indican que con la promulgación de la ley no. 155-
17 conllevó al establecimiento de los corredores de seguros como sujetos obligados
financieros. Como objetivo general era preciso evaluar el ambiente de prevención
establecido en un intermediario de seguros, la cual se mantiene su nombre bajo
anonimato. Además de evaluar, se describe el proceso de legitimación de capitales
en este mercado y los elementos indicados por la ley contra el lavado de activos con
el fin de determinar la situación del ambiente organizacional y funcional de
prevención de blanqueo de capitales.

1.5.2. Bases Teóricas que sustentan la investigación


Elaborar un concepto integral sobre lavado de activos requiere entender la
fuente que origina dicha actividad ilegal, es decir el delito previo o conducta
subyacente. A nivel regional en un inicio se entendía que dicho ilícito previo estaba
vinculado con el tráfico de sustancias estupefacientes, posteriormente fue
ampliándose esta fuente hacia otras conductas como el tráfico de armas, el
terrorismo, trata de humanos etc. En este sentido, el lavado de activos se explicaba
como una actividad tendiente ocultar, disimular y transferir bienes provenientes de
conductas ilícitas, por ello que la política de prevención trazada por la comunidad
internacional principalmente se dirigió a desarticular bandas criminales,
posteriormente el objetivo se extendió para evitar el uso e introducción de esos
bienes en el flujo financiero.

Al respecto establece Jorge (2008) establece que “en lugar de desactivar


grupos criminales que generaban ingresos ilegalmente, el objetivo central es ahora
el de atacar esos ingresos luego de que han sido generados”.

De su lado, Araujo (2010, p. 259) establece que el origen del delito no está
únicamente en las conductas vinculadas al tráfico de drogas (como en el panorama
internacional se ha trazado desde la década de los ochenta), sino existe una
multiplicidad de fuentes y actividades conocidas como delitos fuente de las que
parte el ocultamiento, transferencia y colocación de activos ilícitos en el flujo
económico legal.

11
De acuerdo a Varela y Venini (2007), “no existe una definición única de
lavado de dinero o lavado de activos ya que esta actividad delictiva adopta múltiples
combinaciones para lograr sus objetivos. En general cuando se trata de formular
una definición siempre se opta por definir el objetivo final que consiste en la
simulación de licitud de activos originados en un ilícito bajo cualquier tipo de
modalidad o actividades”.

Estos autores aclaran que esta concepción de lavado de activos funciona


como un criterio para varias donde se definen varias situaciones. En este sentido,
Varela y Venini (2007) citan las definiciones al Grupo de Acción Financiera
Internacional Contra el Lavado de Dinero que plante que “el lavado de dinero es el
procesamiento de ingresos delictivos a fin de encubrir su origen ilegal”.

Así los mencionados autores también presentan la definición siguiente:

El lavado de dinero o lavado de activos es el método por el cual una


persona u organización, procesa las ganancias financieras resultado de
actividades ilegales. Como en cualquier negocio legítimo, una empresa
criminal necesita tener rápido acceso a las ganancias adquiridas a través de
la venta de bienes o servicios. A diferencia de un negocio legítimo, sin
embargo, la empresa criminal no puede operar abiertamente. Debe
esconder la naturaleza, propiedad o control de los beneficios producidos
por su negocio, para evitar ser detectado por las autoridades competentes
(p. 7).

Por otra parte, la Red Contra Delitos Financieros del Departamento del
Tesoro de Estados Unidos (FICEN por sus siglas en inglés) asume como lavado de
dinero o lava de activos que:

El lavado de dinero implica el encubrimiento de activos financieros de modo


que ellos puedan ser usados sin que se detecte la actividad ilegal que los produce.
Por medio del lavado de dinero, la delincuencia transforma los ingresos económicos
derivados de actividades criminales en fondos de fuente aparentemente legal.

Todas las definiciones anteriores apuntan a como el propósito de la acción de


lavado de activos es movilizar dinero producto de actividades ilícitas como
narcotráfico, corrupción administrativa y otros, con tal de que este capital sea
irrastreable y pueda ser utilizado en el mercado de bienes y capitales de manera tal
que se disfrace como proveniente de un origen legal.

12
Asimismo, Varela y Venini (2007) agregan que:

Un proceso de lavado de dinero no sólo se constituye con las actividades


conducentes a invertir los capitales obtenidos; en todo caso, éstas se
complementan a través de las operaciones comerciales y financieras que se
identificarán con el desarrollo de las etapas del proceso. Junto con ellas
existen otras actividades diseñadas para darles un marco de referencia a
aquéllas; con lo que nos estamos refiriendo a lo que se ha denominado los
“componentes de integración” del proceso, llamados así porque en la
realidad constituyen actos que verdaderamente le dan forma, contenido,
seguridad y apoyatura al proceso de blanqueo, mediante la combinación de
diligencias fácticas e ideales que de acuerdo con las circunstancias
incluirán transacciones económico financieras, así como vínculos legales e
ilegales de todo tipo, promoviendo que con ellas se mixturen y encubran las
acciones y funciones de las “etapas del proceso”, dentro de las cuales se
ejecutarán las operaciones comerciales y financieras que conducirán a dar
forma legal al dinero blanqueado. Los componentes de integración del
proceso de lavado de dinero, tal como lo entendemos, son tres: simulación,
integración y legitimación (pp. 8-9).

Ahora bien, existen múltiples acepciones utilizadas para referirse al


lavado de activos, algunos autores prefieren llamarlo blanqueo de capitales,
lavado de dinero, operaciones con recurso de procedencia ilícita, o legitimación
de capitales.

Se puede analizar que de los diversos conceptos abordados el lavado de


activos implica dos grandes momentos, en primer lugar, conseguir los dineros o
bienes originados de una actividad delictiva principalmente ejecutada por
grandes grupos de delincuencia organizada, y en segundo lugar colocar esos
dineros maculados en el flujo normal de capitales ocultando su apariencia ilegal
a través de varios métodos que precisamente le dan esa fachada de actividad
lícita a la conducta.

Desde una perspectiva de los efectos que puede producir este delito se
establece que los grupos criminales usualmente buscan ocultar bienes
generando una desestabilización del sistema económico que principalmente

13
perjudica a los países descentralizados. Aquello se manifiesta por ejemplo con
el aumento de precios en el mercado, ocasionando una precaria circulación de
bienes y servicios que a largo plazo empobrece a las minorías e incrementa las
finanzas de los grupos de poder, principalmente la banca y empresarios. Otro
efecto, es el crecimiento de mecanismos de lavado, uno de los más conocido
es el depósito del dinero en localidades sin control financiero ni un sistema de
auditoria, como son los conocidos paraísos fiscales.

Pérez Bermeo (2015, p. 4) al respecto comenta:

En el mundo globalizado algunos bancos, a través de sus filiales


ubicadas en paraísos fiscales, descubren nuevas posibilidades de negocio para
el manejo de los dólares de los narcotraficantes, quienes no cobran intereses o
rendimientos por sus depósitos, a cambio de la protección de fondos mediante
el secreto bancario.

El lavado de activos se considera por los autores de línea punitivista


como una conducta que siempre va a estar conectada al delito subyacente, no
obstante, es necesario el reconocimiento de su autonomía sustantiva y
procesal, esto por diversas razones, una de ellas es el tiempo que puede tardar
el abrir una investigación y juzgar el delito previo, lo que a su vez imposibilitaría
apertura una investigación por el lavado de activos. Otra razón es que no
siempre el bien jurídico que se protege en la conducta subyacente es el mismo
respecto al lavado, en tanto las afectaciones pueden ser sociales, políticas,
económicas, es decir es pluriofensivo, no obstante, se ha determinado que son
dos bienes principales que se pretende proteger, el orden socio económico y la
administración pública.

Por otra parte, el lavado de activos es sin duda uno de las conductas
ilícitas que más preocupación ha despertado en las últimas décadas en la
comunidad internacional que ha mostrado un creciente interés por la lucha
contra los gigantescos capitales ilícitos obtenidos especialmente por la
delincuencia organizada transnacional, y en tal sentido se han generado
diversos tratados que han sido acogidos por un considerable número de países,
como las convenciones de Viena (1988), Palermo (2000) y Mérida (2003) que

14
consagran obligaciones específicas sobre la materia para los países
suscriptores, que asumen el compromiso de incluir en sus legislaciones internas
normas para combatir y judicializar esta forma de criminalidad.

República Dominicana no ha sido ajena al cumplimiento de estas


obligaciones y en este sentido ha establecido una suerte de heterorregulación,
dada por una parte por normas de carácter administrativo, dirigidas a diferentes
actores del sector real de la economía, como al sistema financiero (la gran
mayoría), que constituyen el régimen de prevención de lavado de activos; y
otras, las normas penales que tipifican y sancionan las diversas actividades que
se han identificado como las más utilizadas para la realización del delito al que
ocupa la atención de este trabajo.

Un considerable número de los procesos que se adelantan en nuestro


país por lavado de activos terminan de manera anticipada, algunos por
allanamiento a cargos, y otros, la mayoría, por preacuerdos en las primeras
etapas del proceso, por manera que los que llegan a juicio constituyen un
reducido número del total.

Por otra parte, de acuerdo con Flores (2005), la prueba “es la actividad
que consiste principalmente en la aplicación de los conocimientos del experto a
un supuesto concreto, emitiendo un parecer, evacuando una opinión o
facilitando una información (p. 128).

En cuanto a las estrategias probatorias, se parte de la noción con arreglo


a la cual un estándar probatorio constituye la medida de convicción que debe
alcanzarse o sobrepasarse para declarar la ocurrencia o no de un hecho
jurídicamente relevante, dentro de un proceso reglado que busca la emisión de
una providencia justa. Lo definido como un umbral de suficiencia destinado a,
decidir en forma justificada si está o no está probada en un proceso una
determinada proposición sobre los hechos del caso (Accatino, 2011; p. 484).

La verdad busca esclarecer hechos, y ésta requiere de indagar sucesos


que permitan comprender las acciones y sus consecuencias, las instituciones
jurídicas hacen uso de estrategias probatorias mediante la formulación de
hipótesis que deben ser comprobadas, de modo que al establecer una prueba

15
ésta deba responder a la autenticidad de los hechos, den peso a las hipótesis y
permitan establecer justicia como lo (Posada y Prieto, 2015).

Se consideran como criterios científicos en las diferentes formas del


proceso probatorio, gracias al rigor y sustento de la ciencia en los actos
probatorios, una prueba científica puede estar sustentada en la suma de otras
pruebas comunes que pueden ayudar a fundar sustento lógico sobre el hecho
que se puede probar. “los estándares de la prueba se hacen cargo de la
falibilidad del que será utilizado como uno de los pilares de la decisión judicial,
indicando que para tratar a las personas atribuyéndoles, por ejemplo, el estatus
de ladrón o de buen padre, se requerirá un cierto nivel de comprobación”
(Reyes Molina, 2015) y no será nunca suficiente para dar certeza de ello.

La estrategia probatoria permite plantear una hipótesis, que debe ser


probada por un límite o umbral científico que reafirma o aclara el asunto a
probar eliminando en lo posible un margen de error. (Reyes Molina, 2015;
pág.15), presenta que: En el derecho penal, “en cualquiera prevalecerá la
preponderancia de la evidencia, la prueba prevalente y la prueba clara y
convincente”.

Es necesario hacer diferencia entre la aplicación de criterios científicos


para lograr un importante grado de confirmación en la hipótesis propuesta y el
nivel escogido de suficiencia para calcular el error. “La definición concreta de
cada estándar de prueba presupone una decisión valorativa que corresponde
hacer al poder legislativo la decisión sobre el nivel de exigencia del estándar.
Son decisiones políticas que debe adoptar la sociedad” (Reyes Molina, 2015).

16
1.5.3. Marco conceptual

 Activos: Es un recurso con valor que alguien posee con la intención de


generar un beneficio económico o no a futuro.

 Blanqueo de capital: Es el arte de ocultar o encubrir el origen de beneficios


obtenidos de manera ilícita, haciendo que parezcan provenir de fuentes
legítimas.

 Carga de la prueba: También llamado Onus probandi o carga o peso de la


prueba. Onus viene del latín, y significa la carga que portaban las mulas. De
ahí que se hable de la carga de la prueba.

 Debido proceso: “Es un derecho fundamental de aplicación inmediata que


faculta a toda persona para exigir un proceso público y expedito en el cual se
reconozcan todas las garantías sustanciales y procesales, desarrollado ante
una autoridad competente que actúe con independencia e imparcialidad, y sin
tener en cuenta consideraciones distintas a las previstas en la ley” (Jorge
Prast, 2012, p. 19).

 Delito: Es un acto ilegal e intencional punible con una pena, generalmente


culpable de un delito o violación de una ley inalienable. Es una acción típica,
antijurídica y culpable. Delitos culposos: Existe un aspecto, conocimiento
(impericia, imprudencia) y no fue hecho por voluntad, imprudencia, mala
praxis, homicidio culposo, presión culposa. Delitos culposos: no fue hecho
por voluntad, imprudencia, mala praxis, homicidio culposo, presión culposo ej.
Homicidio.

 Elementos de prueba: Estos sólo tienen valor si se obtienen e incorporan al


proceso de conformidad con los principios y normas de la ley de
enjuiciamiento criminal.

 Entidades financieras: Agrupación que tiene como objetivo brindar servicios


de carácter financiero, ya sea como asesoría o simple intermediación
financiera, créditos bancarios o seguros.

 Estrategia probatoria: Son acciones u objetivos básicos en la determinación


de hechos ilícitos.

17
 Evaluación nacional de riesgos: Constituye un ejercicio en el que los
países tienen la oportunidad de evaluarse a sí mismo, para redefinir las
políticas públicas con proyección de ser aplicadas en aras de promover la
prevención del lavado de activos.

 Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI): Es un ente


intergubernamental establecido en 1989 por los Ministerios y sus
jurisdicciones miembros. El mandato del GAFI es fijar estándares y la
implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para
combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el
financiamiento de la proliferación y otras amenazas a la integridad del
sistema financiero internacional. En colaboración con otras partes
involucradas a nivel internacional, el GAFI también trata de identificar
vulnerabilidades a nivel nacional para proteger el sistema financiero
internacional de usos indebidos.

 Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT): Es una


organización intergubernamental de base regional que agrupa a países de
América del Sur, Centroamérica y América del Norte para combatir el lavado
de dinero y la financiación del terrorismo, a través del compromiso de mejora
continua de las políticas nacionales contra ambos temas y la profundización
en los distintos mecanismos de cooperación entre los países miembros.

 Lavado de activos: Es el proceso mediante el cual Personas Físicas o


Jurídicas y organizaciones criminales, persiguen dar apariencia legítima a
bienes y activos ilícitos provenientes de los delitos precedentes.

 Regla de exclusión de la prueba: Es aquella que impide utilizar el proceso


penal toda prueba obtenida de una transgresión a las garantías
constitucionales.

 Presunción de inocencia: Constituye un estado jurídico de una persona que


se encuentra imputada, debiendo orientar la actuación del tribunal
competente, independiente e imparcial preestablecido por ley, mientras tal
presunción no se pierda o destruya por la formación de la convicción del
órgano jurisdiccional a través de la prueba objetiva.

18
 Proceso Penal: Es el conjunto de normas que regulan la actividad
jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo, citando a
Alsina y otros.

 Pruebas: Es aquella actividad procesal encargada de producir en el juez el


conocimiento acerca de la verdad o falta de verdad de una alegación de
hecho, propia o ajena.

 Pruebas penales: Son el elemento animador de los procesos penales,


haciéndolos dinámicos, inteligentes, eficientes y técnicos; También hace
posible la administración de justicia penal (Bentham, 1971, p. 8).

 Sujetos obligados: Es la persona física o moral que en virtud de la ley 155-


17 o su reglamento, se encuentra obligada al cumplimiento de las
obligaciones destinadas a prevenir, impedir y detectar el lavado de activos.

 Teoría del caso: Es un ángulo desde el cual es posible ver toda la prueba;
de modo que el tribunal llegue a la conclusión deseada por el litigante
mediante la prueba ofrecida.

 Unidad de Análisis Financiero (UAF): Es un ente técnico que ejerce la


secretaría técnica del Comité Nacional contra el Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo, adscrita como una unidad del Ministerio de
Hacienda, cuyo cometido será realizar análisis para identificar y elevar al
Ministerio Público informes de análisis financieros relativos a posibles
infracciones al lavado de activos, infracciones precedentes y la financiación
del terrorismo.

 Unidad de Información de Análisis Financiero (UIFA): Es la unidad


administrativa especial del Estado colombiano, con personería jurídica,
autonomía administrativa de carácter técnico y adscrita al Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.

19
 Unidad de Inteligencia Financiera (UIF): Es una oficina administrativa
adscrita a la oficina del Secretario de Hacienda, cuya principal función es
recibir los reportes de operaciones financieras de las entidades financieras y
avisos e informes de quienes realicen actividades vulnerables, para llevar a
cabo su análisis.

1.6. Idea para defender

Las estrategias implementadas por parte de los organismos


competentes han sido eficaces en la incautación y sanción de los delitos
precedentes de lavado de activos en la República Dominicana.

1.7. Metodología
1.7.1. Enfoque de Investigación

En ese contexto, Hernández, Fernández y Baptista (2010), en su obra


Metodología de la investigación, sostienen que todo trabajo de investigación se
sustenta en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque
cualitativo, los cuales de manera conjunta forman un tercer enfoque: El enfoque
mixto.

El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y


controlado y está directamente relacionada a los métodos de investigación que son
dos: método inductivo generalmente asociado con la investigación cualitativa que
consiste en ir de los casos particulares a la generalización; mientras que el método
deductivo, es asociado habitualmente con la investigación cuantitativa, cuya
característica es ir de lo general a lo particular.

El propósito del siguiente tema es el de explicar los diferentes enfoques que


se utilizan en una investigación científica y que representan la clave y guía para
determinar resultados congruentes, claros, objetivos y significativos.

El enfoque cualitativo se utiliza para descubrir y refinar las preguntas de


investigación veces, pero no necesariamente se prueban hipótesis. Se basa en

20
métodos de recolección de datos no numéricos, como las descripciones y las
observaciones.

Su propósito se basa en reconstruir la realidad en base a como la observan


los actores.

1.7.2. Diseño de Investigación

La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular


deliberadamente variables.

Es decir, es investigación donde no hace variar intencionalmente las variables


independientes. Lo que hace en la investigación no experimental es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
Como señala Bernal (2010). "La investigación no experimental o expost-facto es
cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar
aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones" (p. 116). De hecho, no hay
condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los
sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad.

En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situación


a la que son expuestos varios individuos. Esta situación consiste en recibir un
tratamiento, condición o estímulo bajo determinadas circunstancias, para después
analizar los efectos de la exposición o aplicación de dicho tratamiento o condición.
Por decirlo de alguna manera, en un experimento se ‘construye" una realidad.

1.7.3. Tipo de investigación

Se trata de una investigación documental de corte descriptivo, con un


enfoque cualitativo y cuantitativo, ya que la misma se desarrolla por medio de
documentos que basan las fundamentaciones teóricas y el marco conceptual,
además la estadística se recoge con instrumentos que se aplican a una muestra de
actores escogidos para el efecto y que al final se presentan de forma gráfica para
con ello derivar en un análisis de resultados tomando como parámetro los objetivos
propuestos al inicio y que dará al traste con las conclusiones.

21
1.7.4. Objeto de estudio

La investigación a desarrollar responde al diseño de las denominadas


bibliográficas o documentales, sobre las estrategias probatorias de los delitos
precedentes de lavado de activos en la República Dominicana, período 2020-2022.
Asimismo, responde a clase de investigación experimental en la medida en que se
ejerce control sobre las variables intervinientes ni asignación aleatoria de los sujetos
participantes de la investigación, ni hay grupo de control.

La investigación es descriptiva, en el sentido de que se reseñan


características o rasgos del caso de estudio; y Explicativa en la medida en que se
pretende la comprobación de la idea a defender y se originarán conclusiones que
llevarán a la formulación o el contraste de las leyes o principios científicos.

El objeto de este estudio será de tipo documental, tomará en consideración a


las estrategias probatorias de los delitos precedentes de lavado de activos en la
República Dominicana, período 2020-2022, partiendo de que en este período se
enmarca la problemática de esta investigación.

1.7.5. Muestra
La muestra con la que se va a trabajar en la presente investigación son los
documentos sobre las estrategias probatorias de los delitos precedentes de lavado
de activos en la República Dominicana, período 2020-2022.

1.6. Métodos

Los métodos son el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y


solución de problemas de investigación, que son institucionalizados por la
comunidad científica reconocida. No existe una clasificación única de los métodos,
ningún método es un camino exclusivo para el conocimiento, todos son una
propuesta racional para la obtención del conocimiento.
22
La diversidad en la elección de los métodos es fundamental para garantizar el
éxito del proceso de investigación. En esta parte del proyecto de investigación, es
necesario que se elijan los métodos y también se explique en qué medida estos
serán aplicables al trabajo específico.

Los métodos de investigación contemporánea mayormente conocidos son:

 Método inductivo: Se obtienen conclusiones que parten de hechos


particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones de
aplicación de carácter general sobre las estrategias probatorias de los
delitos precedentes de lavado de activos en la República Dominicana,
período 2020-2022.

 Método deductivo: Consiste en tomar conclusiones generales para


explicaciones particulares.

 Método inductivo-deductivo: Es un método de inferencia basado en la


lógica y relacionado con el estudio de hechos particulares, aunque es
inductivo es un sentido (parte de lo general a lo particular) e inductivo
en sentido contrario (ve de lo particular a lo general), sobre las
estrategias probatorias de los delitos precedentes de lavado de activos
en la República Dominicana, período 2020-2022.

 Método analítico: Es un proceso cognoscitivo, que consiste en


descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes
del todo para estudiarlas de forma individual.

 Método sintético: Consiste en integrar los componentes dispersos de


un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad.

 Método analítico-sintético: Consiste en una combinación de ambos


métodos.

 Método histórico-comparativo: Consiste en establecer las semejanzas


y diferencias de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de
su parentesco genético, es decir, de su origen común.

23
1.9. Técnicas
En el presente estudio, para la recolección de datos e información se aplicará
la recolección y revisión de datos, utilizando el método de la encuesta y entrevista,
esto a los fines de obtener información con el fenómeno que se está investigando y
así poder arrojar más luz sobre las opiniones de los juristas en el área de estudio.

A esto puede añadir que se obtendrá también informaciones de casos


específicos que estén siendo llevados a cabo o ya hayan sido resueltos,
relacionados al estudio sobre las estrategias probatorias de los delitos precedentes
de lavado de activos en la República Dominicana, período 2020-2022.

Como la investigación estará basada en información bibliográfica que se


obtendrá de bibliotecas virtuales y publicaciones de investigaciones en línea en el
Internet, luego de haber recopilado esta bibliografía referente al tema que nos ocupa
y habiendo llegado a conocer la información disponible que resulte oportuna para la
investigación, se procederá a leer rápidamente la misma para calibrar su grado de
interés y pertinencia, efectuando la primera selección. Para recoger estas
informaciones, el instrumento que se utilizará es la ficha bibliográfica.

1.9.1. Instrumentos

Utilizando la entrevista profesional y la guía de la entrevista, se validarán los


datos consultando a tres (3) expertos, los cuales se entregaron e incorporaron a la
investigación como parte de los anexos. Se basa en entrevistas añadidas como
parte del cuerpo de la investigación las cuales son de tipo directas con el fin de
obtener un resultado concreto del hecho.

1.10. Esquema tentativo del informe final


Portada

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA

RESUMEN

24
ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: ASPECTOS METODOLÓGICOS

1.1. Planteamiento del problema


1.1.1.Descripción

1.1.2.Formulación

1.1.3.Sistematización

1.2. Objetivos de la investigación


1.2.1.General

1.2.3.Específicos

1.3. Justificación de la investigación


1.4. Delimitación
1.4.1. Temporal
1.4.2. Territorial
1.4.3. Sustantiva
1.4.4. Universo
1.4.5. Contenido
1.5. Marco teórico
1.5.1. Antecedentes de la investigación
1.5.2. Bases teóricas de la Investigación
1.5.3. Marco conceptual
1.6. Idea a defender
1.7. Metodología
1.7.1. Enfoque
1.7.2. Diseño
1.7.3. Tipo de investigación
1.7.4. Métodos.
1.7.5. Técnicas e Instrumentos
1.7.6. Procedimiento en la investigación
1.7.7. Limitaciones de la investigación

25
CAPITULO II:
CONCEPTUALIZACIÓN LAVADO DE ACTIVOS
2.1 Conceptualización de “Lavado De Activos”
2.2. Origen del Lavado de Activos
2.3. Etapas del Lavado de Activos
2.4 La Acción Típica en el Lavado de Activos
2.5. Los Delitos Precedentes al Lavado de Activos
1.6 Métodos, Técnicas y Mecanismos de Lavado de Activos
CAPÍTULO III.
ELEMENTOS DE LA MODERNIDAD QUE HAN FAVORECIDO EL LAVADO DE
ACTIVOS
3.1 Generalidades
3.2 Revolución Tecnológica
3.3 Globalización Económica Mundial
3.4 Liberalización De Capitales.
3.5 Desregulación Bancaria
3.5.1 Lavado de Activos y Secreto Bancario.
3.5.2 Lavado de Activos y Cuentas Anónimas o Numeradas
3.5.3 Lavado de activos en Instituciones Financieras no Bancarias, no Reguladas.
3.5.4 Lavado de activos a través de Compañías Internacionales de Negocios
3.5.5 Lavado de activos y Trust.
3.5.6 Lavado de Activos a través de Fundaciones Privadas.
3.5.7 Lavado de activos a través de acciones al portador.

CAPÍTULO IV:
ESTÁNDAR PROBATORIO Y SU VINCULACIÓN CON EL DEBIDO PROCESO
4.1. Prueba indiciaria
4.2. Origen ilícito y conocimiento del delito
4.3. Carga probatoria
4.4. Obstáculos vinculados al manejo de la prueba indiciaria

26
4.5. Restricción de derechos vinculados con el debido proceso
4.6. Presunción de inocencia
4.7. Restricción de derechos patrimoniales
4.8. Breve análisis de casos

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS Y APÉNDICES

27
1.11. Gestión y administración de la investigación
1.11.1. Cronograma de actividades
Actividades

Visita al tribunal: Del 11 al 15 de


levantamiento de datos enero
documentales
Aplicación encuestas a los Del 15 al 19 de
jueces febrero

Aplicación encuestas a los Del 22 al 26 de


fiscales marzo

Aplicación encuestas a los Del 05 al 09 de


abogados abril

Aplicación encuestas a los Del 20 al 24 de


fiscalizadores abril

Elaboración y digitación Del 21 de abril


del anteproyecto al 10 de mayo

28
1.11.2. Presupuesto
Digitación de documentos para encuestas RD $ 1, 500.00

Transporte RD $ 7,000.00

Verificación de documentos RD $ 2,500.00

Digitación del anteproyecto RD $ 9,500.00

Total: RD$ 20,500.00

1.11.3. Financiamiento
N/A

29
Bibliografía

Accatino, D. (2011). Certezas, dudas y propuestas en torno al estándar de la prueba


penal. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Recuperado de: 511, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512011000200012

Arazi, R.; Barbosa et. Al. (s/f). Debido Proceso. Primera Edición. Santa Fe,
Argentina.

Asencio Medallo, J.M. (1989). Prueba prohibida y prueba preconstituida. España:

Editores Trivium.

Bentham, J. (1971). Tratado de las Pruebas Judiciales. Tomo I. Buenos Aires:


Ediciones Jurídicas Europa-América.

Bermeo, F. (2015). Ecuador en el circuito de lavado de activos”, Perfil Criminológico,

n.°14. Recuperado de:


https://www.fiscalia.gob.ec/images/PerfilCriminologico/criminologico14.pdf

Cifuentes Ortiz, C. E. (2013) Métodos empleados por la delincuencia organizada


para el lavado de activos en Colombia. Recuperado de:
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11736

Fernández López, M. (2005). Prueba y presunción de inocencia. Madrid: Ed. Iustel,


1ª edición.

Ferrajoli, L. (2009). Criminalidad y Globalización, en Globalización y derecho. Quito:

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Jorge Prast, E. (2012). Derecho Constitucional. Volumen II, Segunda Edición Santo

Domingo, República Dominicana.

30
Posada, J. y Prieto, E. (2015). Aplicación del estándar de prueba por los jueces

promiscuos. Universidad EAFIT. Recuperado de:


https://spappsf1b6662863755e.spapps.eafit.edu.co/investigacion/semilleros/
Documents/estandarprueba-jueces.pdf

Reyes Molina, S. (2015). Estándares de prueba y moral hazard. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5549033.pdf

Uribe, R. (2001). Cambio de paradigmas sobre el lavado de activos. Observatorio

Interamericano sobre Drogas, articulo digital disponible en:


http://www.cicad.oas.org/oid/new/information/elobservador/ElObservador2_200
3/HistoriaLavado.pdf

Varela, E. y Venini, Á. (2007). Normas sobre prevención de lavado de activos en


Argentina. Su impacto sobre la actividad bancaria y aseguradora. Invenio, vol.
10, núm. 19.

Legislación:

Código Penal de la República Dominicana.

Código Tributario de la República Dominicana.

Ley 155-17 de fecha 31 de mayo del 2017, contra el lavado de activo y


financiamiento del terrorismo.

Ley 72-02 de fecha 07 de junio del 202 sobre lavado de activos provenientes del
tráfico ilícito de drogas.

Norma General 01-2018. que regula la prevención del Lavado de Activos,


Financiamiento del terrorismo y de la Proliferación de armas de destrucción

31
masiva a respecto de los abogados, notarios, contadores y empresas de
factoraje.

Norma General No. 02-2018, que regula la prevención del lavado de activos,


financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción
masiva en las personas físicas o jurídicas que se dedican de manera habitual a
la compra y venta de vehículos de motor, barcos y aviones, que tiene por
objeto establecer las disposiciones de cumplimiento obligatorio que deberán
observar aquellos que entran en la categoría de Sujetos Obligados, en virtud
de las disposiciones del literal f) del artículo 33 de la Ley contra el Lavado de
Activos.

Norma General No. 03-2018, que regula la prevención del lavado de activos,


financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción
masiva respecto de los agentes inmobiliarios, empresas constructoras y
fiduciarias que no ofrecen servicios a entidades financieras o de oferta pública,
que tiene por objeto establecer las disposiciones de cumplimiento obligatorio
que deberán observar aquellos que entran en la categoría de Sujetos
Obligados, en virtud de las disposiciones del numeral 17 del artículo 2, literales
c) y h) del artículo 33 de la Ley contra el Lavado de Activos.

Norma General No. 04-2018, que regula la prevención del lavado de activos,


financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción
masiva respecto de los comerciantes de metales preciosos, piedras preciosas
y joyas, las empresas o personas físicas que de forma habitual se dediquen a
la compra y venta de armas de fuego y las casas de empeño, que tiene por
objeto establecer las disposiciones de cumplimiento obligatorio que deberán,
observar aquellos que entran en la categoría de Sujetos Obligados, en virtud
de las disposiciones de los literales d), f) y g) del artículo 33 de la Ley contra el
Lavado de Activos.

Norma General No. 05-2018, que establece el régimen sancionador administrativo


de los sujetos obligados no financieros sujetos a la regulación y fiscalización
de la dirección general de impuestos internos, que tiene por objeto establecer

32
los mecanismos y el procedimiento que utilizará la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII) para la aplicación de las sanciones previstas en la
Ley 155-17 sobre prevención de lavado de activos y financiamiento del
terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva, respecto de
los sujetos obligados no financieros.

Norma General 06-2022, que regula la aplicación de la exigibilidad de la constancia


fehaciente de pago por parte de la Dirección General de Impuestos Internos en
los trámites de vehículos de Motor y Remolque.

Norma General 07-2022, que regula la aplicación de la exigibilidad de la constancia


fehaciente de pago por parte de los notarios públicos.

33

También podría gustarte