Está en la página 1de 111

Universidad Internacional de La Rioja

Facultad de Derecho

Máster Universitario en Derecho Penal


Económico

ANALISIS DE LOS DIFERENTES


METODOS DE BLANQUEO DE
CAPITALES
Trabajo fin de estudios presentado por: Alfredo García Anaya
Tipo de trabajo: TFM
Director/a: Dr. Daniel González Uriel
Fecha: 19 de julio de 2023
Resumen
El trabajo que se encuentra contenido en las páginas siguientes encierra una exposición clara
y sencilla de un flagelo que ha ido evolucionando con el paso del tiempo, trascendiendo
fronteras, adaptándose en consecuencia a los distintos cambios que ha sufrido la sociedad,
con lo que cobra cada vez más vigencia, teniéndose por tanto que desarrollar nuevas
técnicas para lograr minimizar sus efectos, identificándose dicho delito como el blanqueo de
capitales.

De este modo se estructura la investigación en tres partes dedicadas a conocer la


generalidad de los delitos con la finalidad de ubicar el blanqueo de capitales como uno de
tipo socioeconómico, para describir el modo que tiene este para configurarse incluyendo las
fases que se satisfacen para ello como lo son la colocación del dinero, la transformación y el
reintegro, empleando para ello medios tradicionales así como medios nuevos incluyendo en
este último grupo a los criptoactivos; para finalmente destacar el modo como la legislación
tanto interna como de la Unión Europea regula dicha situación.

Palabras clave: blanqueo de capitales, delitos, asociaciones delictivas, criptoactivos.

2
Abstract
The work that is contained in the following pages encloses a clear and simple exposition of a
scourge that has evolved over time, transcending borders, adapting consequently to the
different changes that society has suffered, with what each more and more validity, having
therefore to develop new techniques to minimize its effects, identifying said crime as money
laundering.

In this way, the investigation is structured in three parts dedicated to knowing the generality
of the crimes with the purpose of locating money laundering as one of a socioeconomic
type, to describe the way it has to be configured, including the phases that are satisfied for
it. Such as the placement of money, transformation and reimbursement, using traditional
means as well as new means, including crypto assets in the latter group; to finally highlight
the way in which both internal and European Union legislation regulates this situation.

Keywords: money laundering, crimes, criminal associations, crypto assets.

3
Índice de contenidos
1. Introducción ................................................................................................................... 6

1.1. Justificación del tema elegido .................................................................................. 8

1.2. Problema y finalidad del trabajo .............................................................................. 8

1.3. Objetivos ................................................................................................................. 9

1.3.1.- Objetivo General ................................................................................................ 10

1.3.2.- Objetivos Específicos .......................................................................................... 10

2.- Marco Teórico ................................................................................................................. 10

2.1.- Los delitos ................................................................................................................ 11

2.1.1.- Origen de los delitos .......................................................................................... 11

2.1.1.1.- Formas de evolución del delito en general ................................................... 13

2.1.1.2.- Evolución del delito en España ..................................................................... 15

2.1.2.- Conceptualización y elementos de los delitos.................................................... 17

2.1.3.- Sujetos del delito y objetos que pueden formar parte del mismo ....................... 18

2.1.4.- Clasificación del delito ........................................................................................ 19

2.2.- El blanqueo de capitales ........................................................................................... 22

2.2.1.- Origen y conceptualización del blanqueo de capitales........................................ 23

2.2.2.- Fases del blanqueo de capitales ......................................................................... 27

2.2.2.1.- Obtención del dinero ................................................................................... 27

2.2.2.2.- Colocación de los bienes .............................................................................. 28

2.2.2.3.- Diversificación, transformación y/o fraccionamiento ................................... 28

4
2.2.2.4.- Integración y reintegro del dinero................................................................ 29

2.2.3.- Formas de consolidar el blanqueo de capitales .................................................. 29

2.2.3.1.- Métodos clasificados como originarios ........................................................ 30

2.2.3.2.- Métodos financieros .................................................................................... 33

2.2.3.3.- Métodos comerciales .................................................................................. 35

2.2.3.4.- Empleo de criptoactivos .............................................................................. 36

2.3.- Regulación legal del Blanqueo de Capitales .............................................................. 41

2.3.1.- Directiva UE 2018/843 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de


2018 por la que se modifica la Directiva (UE) 2015/849 relativa a la prevención de la
utilización del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del
terrorismo, y por la que se modifican las Directivas 2009/138/CE y 2013/36/UE .......... 42

2.3.2.- Directiva UE 2018/1673 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre


de 2018 relativa a la lucha contra el blanqueo de capitales mediante el derecho penal 44

2.3.3.- Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la


financiación del terrorismo ........................................................................................... 46

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................. 48

5
1. Introducción
Los individuos pertenecientes a la raza humana, se encuentran presentes en la tierra desde
hace más de dos mil años, situación que se reconoce como cierta desde las distintas
perspectivas que se han tomado para explicar la razón que sustenta tal hecho por cuanto se
conoce con meridiana claridad que tal explicación ha girado alrededor del considerar que los
integrantes de la tierra son producto de una invención divina desarrollada a imagen y
semejanza de su creador o, cómo es considerado por parte de aquellos que se orientan a
una creación desde un punto de vista científico, a partir del cual se califica la presencia
humana como el producto de una evolución de especies (Dupre, 2009).

No obstante, cualquiera sea la posición que se tome en lo que respecta al reconocimiento de


la existencia humana, es una realidad que ésta se encuentra en el mundo y que ha ido
evolucionando con el paso del tiempo, modificando en grandes proporciones su forma de
actuar, comunicarse e interrelacionarse con aquellos con loa que comparte determinado
espacio geográfico.

Es decir, que no puede considerarse de modo alguno que los seres humanos han
permanecido estáticos con el paso del tiempo, dado que, desde sus costumbres, ideas y
formas de actuación, se han modificado de forma paulatina en el tiempo.

Es ante la variabilidad de las actuaciones desplegadas por los seres humanos que se han
dado diversidad de métodos de respuesta a los cambios que se han implementado dentro de
la sociedad, los cuales operan por lo general, en el marco del crecimiento de la sociedad.

Uno de los eventos que de mayor manera ha influido en el cambio que han experimentado
las diversas comunidades se corresponde con la diferencia en la forma de acuerdo con la que
se ha tenido acceso a los bienes, servicios que conllevan a la satisfacción de cada una de las
necesidades que éstos presentan, entendiendo con claridad que las perspectivas que en
dicho sentido poseen cada uno de los individuos es de naturaleza y trascendencia diversa
(Turón, 2012).

En consonancia con lo anterior, debe mencionarse que, uno de los eventos de mayor
significación en la evolución no solo de los seres humanos sino del sector económico, se

6
configura en el desarrollo de los siglos XVI y XVII cuando tuvo lugar el inicio de la etapa
denominada como capitalismo económico en el que se llevó a cabo la conformación de
distintos grupos de empresas, entendiendo que éstas se identifican cómo aquella unidad de
personas que poseen un fin económico común pudiendo funcionar dentro de las fronteras
de un Estado o sobrepasando las mismas, en cuyo caso se identifican como empresas
transnacionales (González, 2006).

Pero, un aspecto importante a identificar en el marco de desarrollo empresarial, se configura


en el hecho que, los beneficios que fueron otorgados por el desarrollo de ésta no solo se
hicieron presentes en su interior, sino que se exteriorizaron proporcionando beneficios de
carácter general grupo social en el que se encuentran incorporados.

Además, las empresas que se constituyeron fueron de diversos tamaños, es decir, que el
sector económico empresarial creció en grandes proporciones para lograr de este modo que
los beneficios que se obtuvieran fueran cada vez mayores, con lo que se consolidó la llamada
revolución industrial (Galbiatti, s/f).

Ahondando un poco en lo anterior, debe mencionarse que con la revolución industrial tuvo
lugar una transformación plena en el sector económico de la sociedad, toda vez que se
realizó un cambio pleno en la mentalidad de los miembros de las comunidades quienes ya
no solo veían el sector agrícola como el medio para lograr su crecimiento sino que se
implementaron diversidad de cambios en el sector tecnológico a través de la incorporación
de maquinarias diversas con las que tuvo lugar la creación de nuevos productos así como la
prestación de variedad de servicios (Chaves, 2004).

Ahora, si bien los cambios tecnológicos que trajo consigo la revolución industrial se
consideran de gran importancia en atención a la incorporación de nuevos métodos para
desarrollar las acciones, es necesario destacar que se presentaron de igual manera
reacciones negativas por parte de distintos grupos de personas quienes no lograron formar
parte de los referidos cambios dando lugar a acciones de contenido ilícito para lograr con
ellas obtener los recursos económicos que le permitieran satisfacer sus necesidades.

En este sentido, debe mencionarse que si bien las actuaciones que pueden ser
desempeñadas por parte de los ciudadanos son variadas, han tenido lugar acciones desde

7
una perspectiva negativa que se han mantenido con el paso del tiempo, pudiendo
considerarse que los cambios que han ocurrido se han materializado desde una perspectiva
igualmente negativa, toda vez que los cambios que han operado en ellos se refieren
directamente al hecho de modificar la forma de actuación para lograr de éste modo
materializar las consecuencias que en el resto de la sociedad han tenido lugar.

La señalización realizada en los párrafos que anteceden tiene relación directa con la
ocurrencia de actos considerados como delictivos en atención al desarrollo de una conducta
anómala atentatoria del efectivo crecimiento y evolución de los miembros de la sociedad,
pues si bien es cierto que de manera principal causan un perjuicio a aquellos contra quien
operan directamente, no puede obviarse que sus consecuencias trascienden a la colectividad
en general

1.1. Justificación del tema elegido

Realizar la selección para el estudio de un tema en particular en un trabajo investigativo no


representa una decisión simple, por cuanto a través de éste se dejan plasmados
conocimientos determinados respecto al mismo, teniendo como punto principal para la
escogencia de éste la identificación que el autor de la investigación posee con éste.

De este modo, luego de distintos planteamientos, el tema escogido para el desarrollo de la


investigación se corresponde con el análisis de un tipo delictivo que ha evolucionado con el
pasar del tiempo y cuyos efectos no solo pueden limitarse a un grupo de personas en
particular sino que se transmiten inclusive a una sociedad, esto originado entre otras cosas
en el fenómeno de la globalización el cual ha permitido llevar a cabo el desarrollo de
negociaciones entre distintos Estados así como entre los miembros de cada uno de ellos.

De este modo, el referido tipo delictivo se refiere al blanqueo de capitales.

1.2. Problema y finalidad del trabajo

Es un hecho cierto que, la economía a nivel mundial se encuentra en un constante cambio


teniendo en consideración para ello no solo los distintos sujetos intervinientes sino la forma

8
bajo la que se lleva a cabo la incorporación de los distintos activos que pueden en un
momento determinado conformarla, pues son diversos a su vez los sectores que hacen vida
en un mismo Estado así como las modalidades para llevar a cabo la interrelación entre los
distintos integrantes de ésta.

Los referidos cambios que se han hecho presentes en el sector económico impulsados
además por el fenómeno de las redes de internet toda vez que éstas permiten el
intercambio de información dentro de diversos ámbitos de la vida de las personas, al cual no
escapa la economía, han traído consigo un crecimiento importante pero también han
permitido en muchos casos que el anonimato interfiera en el desarrollo de las relaciones que
dentro de ella se hagan presentes, otorgándole a quienes se dedican a la ejecución de
actividades ilícitas la oportunidad de emplear dichos mecanismos para incorporar al sector
legal, recursos de origen ilegal.

Asimismo, los mecanismos que se emplean para llevar a cabo la ejecución de los delitos han
ido variando con el paso del tiempo, mejorando las técnicas empleadas para evitar que los
integrantes de los organismos de seguridad puedan detectar el desarrollo de sus acciones y
consolidar de esta forma el fin de sus actos, al transformar sus recursos ilícitos en contenido
licito, pues así se incorporarán al mercado evitándose que pueda tenerse certeza respecto a
las razones que motivaron su nacimiento.

Teniendo en consideración aspectos como los enunciados con anterioridad, es lo que


conlleva a que el trabajo que se realiza, tenga como propósito principal el estudiar, con el
detenimiento más amplio posible la forma de acuerdo con la que se estructura el delito de
blanqueo de capitales, observando con claridad que son diversos los métodos empleados
por quienes ejecutan las acciones delictivas para consolidarlo.

1.3. Objetivos

Teniendo en consideración cada uno de los elementos descritos en los apartados que
preceden, resulta necesario exponer las bases de acuerdo con las que se dará desarrollo a la
investigación, englobadas en los objetivos que se exponen de seguida:

9
1.3.1.- Objetivo General

Estudiar el delito de blanqueo de capitales realizando especial énfasis en los distintos


métodos que pueden ser empleados para su desarrollo y consolidación.

1.3.2.- Objetivos Específicos

Para lograr el objetivo general que se describió en el ítem anterior, deben estar sustentados
en otros calificados como particulares, los cuales coadyuvaran para alcanzarlo, teniendo
entonces que:

1.- Describir el origen de los delitos, resaltando la forma como ellos se hacen presentes a
nivel mundial así como en el territorio de España, por cuanto éstos configuran la generalidad
del tema planteado.

2.- Detallar el delito de blanqueo de capitales.

3.- Especificar las diversas etapas por las cuales transcurre el blanqueo de capitales para
consumarse.

4.- Explicar la forma como se encuentra regulado el delito de blanqueo de capitales tanto a
nivel interno como internacional.

5.- Identificar los diversos métodos empleados para obtener el blanqueo de capitales.

2.- Marco Teórico


Este apartado se encuentra dedicado a dar desarrollo a los distintos objetivos que se han
planteado que permitirán consolidar la investigación de modo pleno.

10
2.1.- Los delitos

Antes de detallar de manera particular al blanqueo de capitales, resulta necesario describir


la generalidad que lo contienes como lo son los delitos desde una concepción en general.

2.1.1.- Origen de los delitos

Pese a que no se pueda calificar como un evento de naturaleza positiva, en atención a que a
través de él tiene lugar actos de tipo negativo que afectan en gran proporción a la
comunidad –entendida como la organización de personas de tipología diversa que
comparten un territorio determinado- (Reynosa, 2015), quienes manifiestan a través de sus
acciones su inconformidad con la forma que se ha empleado para distribuir las riquezas
dentro de un territorio así como los métodos que para tal acto se ejecutaron.

De esta forma puede destacarse que, los primeros pasos de los delitos pueden encontrarse
por tanto de un modo similar al nacimiento de la civilización humana, por lo cual sus bases
están en el nacimiento de los textos normativos que en la edad antigua se produjeron con la
finalidad de establecer los parámetros considerados idóneos de acuerdo con los que debía
llevarse a cabo la convivencia dentro de los miembros de la sociedad.

En el mismo sentido, en el establecimiento de los textos normativos iniciales, se configuró la


libertad que debían tener todos los integrantes de la sociedad, quienes en consecuencia
gozaban del libre arbitrio para diferenciar los eventos de tipo negativo de aquellos de
contenido positivo (Beccaria, 2015), actuando consecuencialmente y asumiendo con
posterioridad las consecuencias que de sus actos puede derivar.

Otro aspecto del cual se debe hacer mención en lo que respecta a la promulgación de los
primeros instrumentos normativos se refiere, es el hecho que a través de ellos se les impone
a las personas lo que puede calificarse como un sacrificio en pro del bienestar social, toda
vez que se impone un sacrificio de carácter relativo por cuanto deben ceder parte de su
libertad en el establecimiento de las actuaciones que deben ejecutar tanto los que sean
nacionales de ese Estado como aquellos que se encuentren residenciados en éste de manera
temporal.

11
Se adiciona que, las acciones que se incorporan como delitos, se corresponden con aquellas
en las que se lesionan bienes de tipo tangible como intangible, lo que ha conllevado a que
se busque explicar el desarrollo del delito con distintas características como las que se
exponen a continuación:

 Desarrollan un sistema desde el cual los conocimientos se analizan desde distintas


perspectiva empleando para ello una relación ordenada de los eventos que lo
constituyen.
 Las hipótesis en las que se sustentan se desarrollan con el paso del tiempo a través
de distintas herramientas (Bacigalupo, 1985).
 Los delitos son estudiados desde la perspectiva de la ciencia social, hecho que
conlleva a que tengan características dogmáticas generales.
 Los actos que lo conforman tienen una consecuencia jurídica claramente delimitada.
 La punitividad que se hizo presente en el desarrollo de la actuación calificada como
delito, tuvo como punto de origen los siguientes eventos:
- La venganza categorizada como privada y absoluta: en esta la persona que realiza
los actos determinados como delitos, tiene como parámetros para ello el estar
ejecutando una acción que se auto percibe como justicia, por cuanto se realiza en
contraposición a una actuación lesiva de derechos recibida con anterioridad, bajo
criterios de irracionalidad, arbitrariedad y desproporcionalidad, por cuanto solo
quieren buscar el ocasionar una lesión (Zambrana, 2005).
Resulta prudente destacar que se le denomino a ésta venganza como la ley del
talion, ejecutándose un equilibrio entre la lesión causada y aquella que se recibió
inicialmente por cuanto dichos parámetros permitirían que cada una de las partes
se encuentren en las mismas condiciones.
- Venganza de sangre: en este supuesto se destaca que las actuaciones lesivas que
se producen tienen como punto principal de desarrollo el hecho que quien las
recibe debe estar ligado con un vínculo de consanguineidad con aquel que causó el
perjuicio determinado (Gudín y Nistal, 2015).

12
Es decir, que bajo este supuesto se hace presente que el daño se causará en el
marco de las relaciones familiares, pues de lo contrario se desvirtuará el fin para el
que fue ideado este tipo de venganza.
- Expulsión del clan: este tipo particular de venganza tiene como significación el
hecho de acuerdo con el cual, en el caso que una persona determinada llevara a
cabo el desarrollo de un acto delictivo, como sanción a ésta se dictaminaba el
destierro de la persona, hecho que tenía la significación de la muerte para aquel
que lo padecía toda vez que no podía con posterioridad ser aceptado en ninguna
otra tribu (Rojas, 2012).

2.1.1.1.- Formas de evolución del delito en general

Los delitos cómo se describió en el apartado que precede, se encuentran presentes en las
sociedades desde qué ese tiene constancia de la presencia de ésta; sin embargo, así como
ocurre con otros fenómenos, los delitos no solo se han mantenido con el paso del tiempo,
sino que han evolucionado en consecuencia de éste.

Es así que, resulta importante resaltar la forma de acuerdo con la que ha crecido la
percepción de los delitos, por lo que se destacarán las distintas épocas en las cuales ésta ha
sido concebido.

1.- El delito en el derecho en Roma: sin lugar a dudas el territorio romano se reconoce
como aquel en el que tuvo lugar el nacimiento de las instituciones que han servido de
inicio para el desarrollo de las relaciones jurídicas, encontrándose presente en este de
igual forma el relacionado con los delitos que podían ser cometidos por los integrantes
de la sociedad.

En lo que respecta a la clasificación del delito, estando en primer lugar aquellos que se
identificaban como públicos en atención a que con su realización se afectaban los
derechos de la mayor parte de los grupos sociales que se encontraban presentes en el
territorio, afectando bienes jurídicos variados, estando contemplados en este sentido
el crimina, el parricidio y también la negativa de realizar el pago de impuestos cada
uno de los cuales era capaz de causar un perjuicio de naturaleza variada en los

13
individuos, mientras que en contraposición estaban presentes aquellos delitos
clasificados como privados, cada uno de los cuales era capaz de lesionar un bien
jurídico particular como lo pueden ser el hurto o el homicidio, los cuales lesionan de
manera particularísima a un individuo y su entorno.

Pero, a la par que se produjo la evolución de la sociedad romana, también lo hizo el


grupo de sanciones que se impusieron por la ejecución de delitos, pues los delitos
públicos elevaron su sanción por la gravedad que éstos tenían involucrados llegando
sus autores a tener que cumplir hasta la pena capital, mientras que en contraposición
se encuentran los delitos privados a los cuales las sanciones se le minimizaron con la
orientándose esto en el hecho que debía buscarse la recuperación de aquellos que
cometieran el delito para buscar el bienestar general, llevando a cabo también una
evolución en lo que respecta a las formas de lograr que se hiciera justicia dejando de
lado las acciones relacionadas con la venganza privada para llegar a conocer y
reconocer al Estado a través de sus representantes como únicos autorizados para
imponer una sanción determinada y lograr con ella que el valor de la justicia fuese
realmente satisfecho.

2.- Cómo segundo punto en la evolución del delito se encuentra el llamado derecho
penal germánico (Quisbert, 2008) destacando en dicha etapa la tarea del pater familia
(Amunátegui, 2006) a quien se le encomendó la labor de llevar a cabo el desarrollo de
las funciones que eran desempeñadas inicialmente por un juez así como ser el director
de un proceso judicial particular determinado, teniendo que imponer la sanción al
autor de los actos delictivos que variará teniendo en consideración para ello la debida
compensación de los daños causados por el perjuicio causado lo cual se logrará por
medio de la imposición de una pena en particular, debiendo tenerse en consideración
además el resultado causado y el estado que a nivel psicológico poseía el autor en la
oportunidad de la comisión del delito (Hanz, 1964).

3.- Por su parte el llamado derecho penal canónico se orienta a verificar los elementos
que se hicieron presentes en la ocurrencia del delito, pero desde la perspectiva
religioso, es decir atendiendo a los factores que desde dicho parámetro se encuentran
presentes, calificándolos de la forma que se menciona a continuación:

14
- Delitos con los cuales se atentaba contra el llamado orden divino, el cual debía guiar
las actuaciones de los miembros de la sociedad, siendo el principal de éstos el llamado
ateísmo, el cual se identificó cómo la carencia de la creencia que existen deidades de
naturaleza diversa (Fernández, 2012).

- Delitos categorizados contra el orden humano.

- Delitos mixtos.

En cuanto a las sanciones o penas que tenían incorporados los delitos señalados de
modo ilustrativo con anterioridad se encuentran el ser excomulgado, la detención de
modo perpetúo, la hoguera e inclusive la ejecución de rezos por un lapso de tiempo
determinado.

Es de hacer notar que las sanciones que se encuentran presentes en este tipo
particular de derecho penal, se relacionan directamente contra la moralidad idónea
que deben mantener los integrantes de la sociedad de manera igualitaria, por cuanto
se buscaba:

- Lograr la eliminación de las venganzas privadas.

- Consolidar el criterio de igualdad de todos los individuos, ya que todos los seres
humanos son hijos de Dios y deben por ello responder por la defensa de sus ideales.

- La responsabilidad se atribuye en atención al libre arbitrio de los individuos, es decir,


que por la capacidad que éstos poseen tendrán la potestad de decidir entre que
decisiones tomar y cuáles no, por lo que si se optaba por la incorporación de
actuaciones que estuviesen en detrimento de los derechos de terceras personas tenían
por tanto que ser responsables de los perjuicios que en base a ello se hubiesen
causado.

Se observa entonces con meridiana claridad, que cada uno de los pasos que ha dado el
derecho penal en su evolución, se relacionan directamente con la evolución de los
delitos.

2.1.1.2.- Evolución del delito en España

15
Para hacer mención de los delitos en la historia de la sociedad española, es necesario dejar
sentado que la formación de dicho territorio puede ubicarse en la edad media luego que
tuvo lugar la invasión de Navarra y Granada, los cuales dieron lugar al desarrollo de los
reinos en su momento que se correspondieron con Castilla, León y Aragón por solo
mencionar algunos.

Ahora bien, una vez conformados los reinos de España de manera particular tuvieron lugar
distintas pugnas donde se buscaba la recuperación de territorios que habían sido invadidos
por parte de otras culturas como ocurrió por ejemplo los musulmanes destacándose que en
el desarrollo de ellos se hicieron presentes distintos actos delictivos por cuanto se realizó la
ocupación de territorios, el hurto de propiedades de terceras personas y eventos de
contenido similar.

De igual manera se hicieron presente de la mano de los representantes del Reino de España
como lo fueron los Reyes Católicos, quienes dieron lugar a uno de los eventos más
trascendentales de la historia de España en cuanto a lo que actualmente se consideran como
crímenes de odio, cómo lo fue la expulsión de los judíos basándose para ello en el hecho que
éstos pregonaban la propagación de una nueva forma de fe, lo cual lograron a través de la
publicación del Edicto de Granada (Blasco, 2005), por medio del que se les confirieron cuatro
meses para que abandonaran el territorio, pues éstos impedían que se formaran nuevos
católicos (León, 1985).

Por su parte el llamado período de la reconquista, también se configura como una época en
la que los integrantes de la sociedad española fueron objeto de diversidad de delitos,
teniendo en consideración para ello las actuaciones desplegadas por parte de cada uno de
los que participaron en los referidos conflictos con la finalidad de lograr, desde el punto más
pleno posible la recuperación del territorio.

Puede destacarse de igual manera que, son diversos los parámetros de acuerdo con los que
ha tenido presencia el delito en España, modificando éste su forma de desarrollarse en
consideración a las personas que participaban en el mismo así como los distintos efectos que
pudiese causar.

16
2.1.2.- Conceptualización y elementos de los delitos

Si bien se han destacado en los apartados que preceden, los diversos elementos que
conforman el origen del delito desde una concepción general así como particular, es
oportuno entonces hacer mención a la definición que puede otorgarse al delito.

En primer lugar resulta oportuno hacer mención al hecho que, el término delito deriva del
latín delinquere interpretado como el hecho de no seguir la conducta que ha sido
debidamente establecido dentro de la estructura social de un Estado determinado (García,
2018).

De este modo, el delito se identifica con aquella conducta que se adapta a los parámetros
contemplados en un ordenamiento jurídico determinado (Eljalch, 2003).

En igual sentido, vale la pena destacar que de acuerdo con lo expuesto por Machicado
(2010), los delitos se entienden como aquel conjunto de actos que es debidamente
exteriorizado por los individuos a través de los cuales contravienen de modo pleno los
lineamientos establecidos por el ordenamiento jurídico que deben ser debidamente
satisfechos por parte de cada uno de los integrantes de la sociedad.

También es oportuno mencionar que los delitos se categorizan como aquellos actos que de
modo voluntario son realizados por los individuos quienes son plenamente conscientes de
las consecuencias que los mismos pueden acarrear y que pese a ello, no se abstienen de
ejecutar la referida conducta, por lo que se obligan de modo consecuencial a llevar a cabo el
resarcimiento de los daños que pudieron haber causado con el mismo (Ossorio, 2000).

Habiéndose establecido con claridad lo que debe entenderse por los delitos, se debe hacer
mención de los distintos elementos que forman parte del mismo, los cuales se mencionan a
continuación:

 La conducta desarrollada por parte del autor del delito, con prescindencia de si ésta
se consuma en una única o de lo contrario se estructura en varias, pudiendo ser tanto
de carácter activo como pasivo (Roxin, 1997).
 Antijuridicidad: la conducta realizada se aparta de aquello contemplado en el
ordenamiento jurídico cómo pautas legales establecidas para el mantenimiento del
orden social (Busto, 2004).
17
 Tipicidad: con la que se realiza la plena referencia a los diversos elementos que
permiten llevar a cabo la descripción de un tipo delictivo particular, tal como lo ha
expuesto Plascencia (2004).
 Culpabilidad: referida a la represión que sobre la conducta desplegada por parte del
autor del delito puede realizarse, en atención a que con ésta se contravienen lo
esperado por este, siendo contraria a derecho, en la que se encuentran presentes la
tipicidad y la antijuridicidad (Giinther, 1992).
 Punibilidad: relacionado con el hecho que a éste se le puede aplicar de modo
efectivo una sanción o pena plenamente establecida, por lo que, no se permite que se
encuentren en ésta criterios que lleven a su exclusión (Colina, 2021).
Se observa de este modo que son diversos los elementos que se encuentran presentes en el
desarrollo de los delitos, los cuales permitirán la consolidación de éstos.

2.1.3.- Sujetos del delito y objetos que pueden formar parte del mismo

Los delitos para consumarse requieren de la presencia de determinadas personas las cuales
llevaran a cabo la consolidación de éstos, concatenados con los elementos expuestos en el
apartado anterior.

Es así que, dentro de los sujetos que pueden estar presentes en el desarrollo de los delitos
se encuentran:

• Sujeto activo o victimario: es aquella persona o conjunto de ellas, que gozan de


capacidad plena para obrar y consecuentemente capacidad penal que les permite el
llevar a cabo la ejecución de la conducta que ha sido debidamente clasificada como
típica en el ordenamiento penal que se refiera, por cuanto debe entenderse que cada
Estado posee una regulación legal determinada para proteger través de ella los
distintos derechos que le asisten a los integrantes de la sociedad (Jiménez de Asúa,
1964).

Asimismo, debe hacerse mención al hecho que pueden estar presentes distintos
autores materiales en la realización de un delito determinado, en cuyo caso la
responsabilidad que derive del delito recaerá en cada uno de ellos, atendiendo en tal

18
sentido al grado de participación que se le puede atribuir en el desarrollo de los
hechos que llevan a la concreción del delito, pues cada uno posee una participación
diferente para llevar a cabo su comisión.

• Sujeto pasivo o víctima: se corresponde con aquella persona que padece la


lesión de un bien jurídico determinado, en virtud de lo que el mismo es puesto en
peligro, sin ningún tipo de circunstancia que pueda ser considerada como una razón
que avale el desarrollo de la referida lesión (López, 2004).

Debe entenderse entonces que el sujeto pasivo es aquel que está directamente
afectado por el delito respectivo, siendo posible identificar a aquel que puede
entenderse como un sujeto perjudicado, el que se le identifica como aquel que si
bien no recibe la lesión derivada de forma inmediata del delito, si tiene el interés
jurídico general de protección del bien jurídico en particular que ha resultado
afectado.

Pero, además de los sujetos que se encuentran presentes en la consumación del delito, los
cuales se han destacado con claridad que se corresponden con una dualidad desde una
percepción primaria, no puede obviarse que los distintos delitos que son desarrollados por
los sujetos activos tienen un objeto determinado se le puede identificar como que aquel
bien de naturaleza tanto material cómo inmaterial sobre el que puede recaer en un
momento particular el ejercicio de la acción delictiva.

Puede entenderse entonces que el objeto material del delito puede estar conformado tanto
por animales como por personas y cosas, pues cada uno de ellos debe ser efectivamente
protegido por el ordenamiento jurídico (Zaffaroni, Alagia y Slokar; 2011).

2.1.4.- Clasificación del delito

Así como se puede llevar a cabo una clarificación de los distintos sujetos que se encuentran
presentes en el marco de la ocurrencia de los delitos, también es posible llevar a cabo una
clasificación de éstos, teniendo en consideración no solo la presencia de los elementos
configurativos del delito sino la manera cómo éstos actúan en el marco de la división de
ellos.

19
Es posible entonces diferenciar a los delitos del modo siguiente:

 Dolosos: en este tipo se encuentran aquellos que son desarrollados por el sujeto
activo con la plena intención de causar un daño, lesión o perjuicio particular en el
sujeto pasivo para lo que desarrolló los actos necesarios para consolidarlo.
 Culposos o de tipo imprudencial: se corresponden con los que se producen en
atención a la omisión de conducta del sujeto activo, es decir, que éste se abstiene de
ejecutar las obligaciones que la ley le impone, consumando de ésta forma el tipo penal
determinado.
 Por comisión: se considera una clasificación que deriva del delito doloso toda vez
que en este, el autor del delito desarrolla la totalidad de las acciones que se
encuentran inmersas para la consolidación de la conducta lesiva de derechos de la
víctima, sin ejecutar ante ello algún acto que conlleve a evitar que se consume el
resultado (Campoverde, Orellana y Sánchez; 2018).
 Los delitos comunes se corresponden con otro tipo de criterio clasificatorio y con
ellos se hace referencia a aquellos actos contrarios al ordenamiento jurídico que
pueden ser realizados por cualquier persona, es decir que no se exige para su
consolidación que el sujeto activo exteriorice alguna condición particular para su
consolidación.
 Los delitos especiales en contraposición al ejemplo descrito antes, si exigen para
poder consumarse que su autor deba cumplir con características particulares sin las
que no se podrá considerar como desarrollado el delito.
 Los delitos de acción pública también se corresponden con una tipología del delito,
que tiene lugar cuando el encargado de llevar a cabo el desarrollo de los actos
tendientes a castigar su ejecución es el Estado, por lo que no se requieres de una
participación directa de la víctima para que pueda ser investigado y castigado
(Romero, 2020).
 También pueden destacarse los delitos de acción privada: los cuales cómo su
nombre lo hace presumir que son aquellas que para que pueda tener lugar su
investigación es necesario que la víctima realice la denuncia respectiva para que
puedan ejecutarse los actos investigativos necesarios para lograr que al autor le sean

20
impuesta la sanción que se establece en el ordenamiento jurídico por la ejecución de
dicha conducta (Vélez, 1969).
 Delitos de instancia privada: se califica como un subtipo especial de los delitos de
acción privada por cuanto en estos no solo se requiere que la víctima presente la
denuncia respectiva para que pueda darse inicio al proceso sino que en ella se requiere
que ésta realice los impulsos necesarios para lograr que éste se desarrolle de forma
plena.
 Delitos de resultado: con este tipo de delitos se exige la materialización de una
consecuencia determinada por lo que, de no producirse tal acto no se considerará
efectivamente realizado el mismo (Gómez, 2003).
 Delitos de mera actividad: en este grupo se encuentran aquellos delitos que no
requieren que se produzca un resultado determinado para que el mismo sea castigado,
por lo que es suficiente con que el autor desarrolle el conjunto de actuaciones
tipificadas como antijurídicas para que éstas sean sancionadas (Acale, 2002).
 Delitos de riesgo: de acuerdo con ésta tipología se exige que el bien jurídico
debidamente tutelado se encuentra expuesto a un peligro de contenido particular el
cual es cierto e inminente, por lo que no se consumará si tal acto no presenta una real
posibilidad de materializarse; por lo que también pueden ser categorizados como
delitos de peligro (Mangiafiaco y Álvarez, 2017).

A la clasificación anterior de delitos, resulta oportuno destacar una tipología general de


éstos, cuya configuración atiende a la lesión del bien jurídico que se tutele en un momento
determinado, por lo que pueden mencionarse los siguientes:

 Delitos contra las personas: como de su nombre se destaca, de acuerdo con ellos se
lleva a cabo la afectación de manera general del bien jurídico calificado de mayor
importancia para los seres humanos como lo es, la integridad personal y su vida; por lo
que dentro de éstos pueden hacerse presentes el asesinato, el homicidio y las lesiones.
 Delitos contra la libertad (González-Monguí, 2017): en este tipo se encuentra
presente la afectación de la posibilidad de trasladarse de un sitio a otro así como de

21
actuar de un modo determinado, pudiendo ser la coacción, las amenazas, la detención
ilegal (Falcone, 2012) y el secuestro.
 Delitos contra la salud pública: son aquellos que con su ejecución producen una
lesión en la salud del colectivo, por lo que el perjuicio es al bienestar de la generalidad
(Romeo, 2001) encontrándose en dichos tipos el tráfico de drogas y los actos
configurativos de negligencia médica.
 Delitos informáticos o ciberdelitos: representan un tipo novedoso de delitos en los
cuales la afectación de los derechos puede ser de contenido variado sin que se tenga
clara certeza del autor de éstas, por cuanto el mundo cibernético proporciona un
anonimato que impide acceder con rapidez a quien se encuentra detrás de un sistema
computacional determinado (Aroca y Miró, 2014).
 Delitos contra la integridad personal: son particulares y pueden encontrarse dentro
de ésta clasificación a la violencia de género.
 Delitos contra el patrimonio: en este la lesión se produce contra aquellos bienes o
conjunto de estos que son propiedad de una persona determinada, los cuales son
sustraídos de su esfera bien sea que se produzca contra ellos una sustracción total o u
perjuicio particular.
 Delitos económicos: se identifican como aquel conjunto de actos en los cuales se
causa un perjuicio en el orden económico que de carácter general se desarrolla dentro
de una comunidad determinada, por lo que no solo se pone en riesgo la estabilidad
económica de una persona determinada sino de la colectividad, dentro de éstos
delitos se encuentran la estafa y el blanqueo de capitales.

2.2.- El blanqueo de capitales

Teniendo conocimiento de los diversos tipos de delitos que pueden configurarse, de manera
particular el presente apartado se dedica al desarrollo de uno particular cómo lo es el
blanqueo de capitales.

22
2.2.1.- Origen y conceptualización del blanqueo de capitales

Es importante destacar que el delito de blanqueo de capitales puede ser denominado de


distintas maneras, toda vez que cada ordenamiento jurídico lo ha llamado de un modo
diferente pudiendo conocerse por tanto como lavado de activos, legitimación de capitales o
blanqueo de activos por solo mencionar algunos nombres.

El antecedente más lejano que puede encontrarse sobre el delito de blanqueo de activos, se
encuentra en los actos comerciales realizados por los distintos mercaderes en la edad media
cuyas actividades eran clasificadas como abusivas, toda vez que el nivel de ingresos recibido
era desproporcional a la actividad efectivamente desplegada situación que motivó que
realizaran la búsqueda de mecanismos de naturaleza variada con el objetivo de ocultar la
realidad de los ingresos percibido y de ésta forma evitar que se les exigiera el pago de algún
impuesto.

Otro precedente de lo que se conoce como la actividad de blanqueo de capitales, es el


evento acaecido en el año 1529 en el que se puede interrelacionar la producción de un
crimen con la obtención consecuencial de un monto dinerario determinado, el cual estuvo
conformado por el secuestro del cual fueron víctima los hijos del Rey Francisco I de Francia,
por quienes se exigió el pago de un rescate superior a los 10 millones de escudos, situación
que si bien no representa la transformación de la referida suma, si se configura como la
obtención de recursos provenientes de una actividad criminal.

También se ubica una activad que podía ser relacionada con el blanqueo de capitales en las
acciones desplegadas por quienes se dedicaban a la piratería, los cuales necesitaban ocultar
la cantidad de bienes que por dichos actos de contenido ilícito realizaban, a quienes en un
acto de contenido particular les fueron perdonados sus delitos en el año 1612 por la Reina
Isabel I de Inglaterra permitiéndoles a su vez que mantuvieran el fruto de su delito, los
cuales además fueron resguardados por quienes formaban parte de la llamada tradición
templar cuyos integrantes fueron conocidos y reconocidos como caballeros templarios a
quienes formaban parte integrante de la orden militar de tipo católico con mayor poderío en
la edad media (Madden, 2014), y en el marco de ésta actividad fueron los encargados de

23
recibir los montos dinerarios particulares y transformar su ilicitud en licitud empleando
entre otras cosas para ello la tradición que les precedía (Tondini, 2015).

Ahora bien, en cuanto a los orígenes de éste flagelo se refiere, el mismo se encuentra
presente en los Estados Unidos de Norteamérica en los años 20, fecha en la cual los
miembros de las mafias que estaban presentes dentro del territorio llevaron a cabo la
constitución de distintas lavanderías para a través de la ejecución de las actividades
desplegadas en ellos permitía legitimar el dinero obtenido por las actividades de
narcotráfico, haciéndolo pasar como si hubiese sido obtenido por las actuaciones legitimas.

Es decir, que quienes estaban estructurados dentro del crimen organizado querían hacer ver
que las extremas cantidades de dinero que obtenían dentro de las redes de narcotráfico,
eran el producto de los actos del negocio provenientes de las lavanderías (Uribe, 2003).

Resulta propicio acotar que el desarrollo de dicha actividad de lavanderías, es lo que permite
que se relacione la actividad bajo la terminología de lavado o blanqueo de capitales,
haciendo referencia a través de ellos a la acción por medio de la que se limpiaba el dinero
obtenido principalmente del narcotráfico de bebidas alcohólicas cuya comercialización
estaba prohibida.

Es oportuno mencionar que el término de blanqueo de dinero, el cual también se emplea


cómo un sinónimo para hacer referencia al desarrollo de dicha actividad, se utiliza de
manera primaria en los años 1970 con ocasión a un escándalo que se produjo en los Estados
Unidos al descubrirse que tuvo lugar el robo de una cantidad importante de documentos en
los cuales se encontraba reflejada información de los entonces integrantes del Partido
Demócrata que estaban resguardados en las oficinas que éstos manejaban en Watergate,
situación que intento ser encubierta por parte de la administración del Presidente Richard
Nixon, oponiéndose ésta al desarrollo por parte del Congreso de la investigación respectiva
lo que motivó el nacimiento de una crisis de carácter institucional en las que además se llevó
a cabo el desarrollo de actividades de persecución por parte del gobierno de Nixon a
aquellos activistas que desplegaran actuaciones en su contra, utilizando para ello a los

24
representantes de fuerzas de gobierno represivas como la Oficina Federal de Investigaciones
(FBI).

Ahora bien, en cuanto a la referencia propiamente de dicha acción con el blanqueo de


capitales se refiere se corresponde con el hecho que, cuando se produce la detención de los
primeros implicados en la sustracción de los documentos de Watergate, el FBI realizó la
conexión de éstos con el uso de dinero de procedencia ilícita para desarrollar la campaña de
reelección de Richard Nixon, descubriéndose con posterioridad y luego de un largo periodo
de investigaciones desarrolladas por parte de los miembros del Senado y la Corte Suprema la
responsabilidad del entonces presidente en la consumación de dichos actos delictivos, los
cuales había querido encubrir a través del manejo de fondos de modo irracional (Sadurni,
2023)

Se adiciona que, es el año 1986 el que marca el inicio de las regulaciones en contra del
blanqueo de capitales, siendo Estados Unidos y Reino Unido quienes iniciaron el proceso
para regular dicha actividad, debido a la proliferación que se hacía presente de actos de la
delincuencia organizada para ejecutar el blanqueo de los capitales obtenidos por la
consumación de sus actividades ilícitas (Acosta y Fioriti, 2019).

En consonancia con lo anterior puede entonces destacarse que, el blanqueo de capitales


puede ser entendido como aquella actividad de contenido ilícito en la que integrantes de
grupos delictivos de tipologías diversas, llevan a cabo el desarrollo de acciones con las cuales
buscan incorporar al sector económico legítimo los ingresos que hubiesen percibido por sus
delitos con la finalidad de darles a éstos una apariencia de legalidad de la cual efectivamente
carecen.

Se le identifica de igual forma cómo el conjunto de procedimientos o procesos que son


implementados por quienes se dedican a la ejecución de actividades ilícitas con el objetivo
de ocultar la carencia de legalidad que poseen los montos dinerarios que manejan en un
momento determinado (Caño, 2001).

Es propicio agregar en este sentido que al blanqueo de capitales se le considera como un


delito consecuente, por cuanto se encuentra relacionado con la ejecución de otra tipología

25
delictiva a partir de la que se obtienen los fondos económicos que se desean incorporar con
apariencia de legalidad al sector productivo de un Estado, por lo que es definido por la
Interpol de la forma que se transcribe:

“El blanqueo de capitales consiste en ocultar o encubrir el origen de beneficios


obtenidos ilícitamente, de forma que parezcan provenir de fuentes legítimas.
Normalmente es un componente de otros delitos graves como el tráfico de drogas, el
robo con violencia o la extorsión” (s/f).

El concepto transcrito con anterioridad, expuesto por la Interpol deja en clara evidencia la
manera como se interrelaciona la presencia del blanqueo de capitales con la ocurrencia de
otros tipos delictivos, los cuales son a su vez desarrollados en la mayor proporción de
oportunidades por parte de la delincuencia organizada, entendiéndose que ésta se
corresponde con la asociación de personas que de manera estructurada se dedican a la
realización de actos delictivos de naturaleza variada obteniendo de cada uno de ellos un
provecho determinado (Malamud, 2016).

Pueden entonces destacarse como elementos característicos del blanqueo de capitales los
que se mencionan a continuación:

 Conlleva la acumulación de amplias cantidades de dinero las cuales no pueden ser


justificadas por quien las posee.
 La incorporación de los bienes de contenido ilícito al mercado lícito es realizado
mayoritariamente por aquellos que no se encuentran formando parte del esquema
de producción del acto delictivo, es decir que se utilizan personas que no se
encuentran propiamente dentro de la organización criminal para que éstos ejecuten
las acciones necesarias para darle la legitimidad a los activos de la cual inicialmente
carecen.
 Se realiza el cumplimiento de los parámetros establecidos en el ordenamiento
jurídico con la finalidad de lograr a través de estos incorporar los capitales que se
requieran, evitando que puedan producirse contra la persona que los ejecuta alguna

26
clase de sospecha que conlleve a evitar que el ingreso de los montos respectivos se
materialice.
 Los fondos que se desean blanquear, se corresponden con los ingresos percibidos
dentro de una organización criminal debidamente estructurada, por lo que los actos
que estos despliegan no pueden considerarse de modo alguno cómo fortuitos, toda
vez que cada uno de ellos tiene intrínsecos el desarrollo de un conjunto de actos para
alcanzar la debida incorporación de los montos dinerarios particulares.

Los aspectos anteriormente detallados permiten tanto constatar lo que debe ser entendido
por el blanqueo de capitales como los elementos que a éste lo caracterizan.

2.2.2.- Fases del blanqueo de capitales

En el apartado que antecede, se estableció la conceptualización de lo que debe considerarse


cómo el blanqueo de capitales y los aspectos que sirven para caracterizarlo, sin embargo es
necesario dejar sentado que al corresponderse con una serie de actividades que se realizan
con la finalidad de incorporar al sector económico ingresos ilícitos, la forma como tal acto se
lleva a cabo tienen intrínseco determinada cantidad de pasos que deben ser satisfechos
como podrá denotarse en los ítems que se describen.

2.2.2.1.- Obtención del dinero

Conforma la fase inicial del blanqueo de capitales la cual tiene lugar cuando se realiza la
ejecución de los delitos a partir de los cuales se producen los bienes o activos que con
posterioridad deberán ingresar al sector económico legítimo, ejecutando la acumulación de
éstos con la finalidad de alcanzar amplias cantidades y poder iniciar el período de ingreso de
éstos.

Se adiciona que si no se lleva a cabo el desarrollo de éstos actos, no podrán obtenerse los
ingresos por parte de los integrantes de la asociación delictiva particular que se deberán
incorporar con posterioridad.

27
2.2.2.2.- Colocación de los bienes

Una vez que se obtienen los bienes o activos determinados es necesario iniciar el proceso de
incorporación de cada uno de ellos, por lo que se inicia el desarrollo de los pasos que
permitirán que los quantums recibidos por la consolidación de actividades delictivas no sean
detectados por parte de las autoridades policiales así como aquellas de investigación que se
encuentran implementando gestiones con las cuales buscan detectar el destino que se les
dio al producto de las actividades del delito.

Debe entenderse además que las labores de colocación de los bienes se debe ejecutar con
la mayor celeridad posible y a la vez con suma discreción para evitar generar alertas por
parte de las autoridades competentes, requiriendo además el apoyo de personas que no
pueden ser fácilmente relacionadas con las organizaciones criminales, minimizando aún más
las posibilidades que se produzca en los organismos de investigación alguna especie de
suspicacia que conlleve a desear implementar una averiguación particular (Valderrama,
2015).

2.2.2.3.- Diversificación, transformación y/o fraccionamiento

Se entiende como la tercera fase por la que deben transitar los activos provenientes de un
tipo delictivo particular a partir del cual se realiza la división de ellos en cantidades que
puedan ser manejados con mayor facilidad, evitando de esta forma que se puedan producir
la elaboración de reportes por el desarrollo de actividades sospechosas, las cuales son
conocidas bajo la denominación de pitufeo, con el propósito de dejar en evidencia que el
movimiento de dinero que se realiza es bajo (Unidad de análisis financiero, 2013).

Debe entenderse entonces que con esta fase se busca ingresar en el menor tiempo posible
la mayor cantidad de bienes o activos con la finalidad de evitar que éstos puedan ser
detectados por las autoridades judiciales o policiales.

28
Se resalta de igual manera que esta fase aunque se realiza con inmediatez, tal acto no
puede ser entendido como una incorporación plena de los montos respectivos en un corto
período de tiempo, sino que en ella se encuentra presente una larga inversión de tiempo
pues al deberse ejecutar la colocación en pequeñas proporciones, tal acción se traduce en
una mayor cantidad de éstas.

Se adiciona que con cada una de las labores que se realizan se produce la incorporación de
estratos dentro de la cadena de los fondos que conlleve a dificultar en mayor medida la
verificación del origen de los fondos (Rivera, 1999).

Con esta fase se logra configurar que los activos ingresen al sector legal de la economía.

2.2.2.4.- Integración y reintegro del dinero

Es la fase con la cual concluye el blanqueo de capitales, por cuanto con ella, los autores del
delito determinado logran fusionar plenamente le dinero ilícito con aquel de contenido
lícito, impidiendo por tanto que pueda diferenciarse el origen de uno u otro tipo de ingresos,
retornando los activos a sus titulares sin que con ellos pueda constatarse que las actividades
ilegales fueron las que llevaron a la obtención de éstos.

Se determina con claridad que los activos que se tienen en este momento ya se encuentran
debidamente limpios, por lo que se califican como de contenido lícito, ejecutándose
entonces lo que puede calificarse como la eliminación del pasado que poseían los activos
incorporados al flujo económico de un Estado particular (COPLAFT, s/f).

2.2.3.- Formas de consolidar el blanqueo de capitales

Así como existen distintas fases por las cuales transcurren los activos obtenidos por parte de
los integrantes de las organizaciones delictivas para lograr incorporarse al mercado
económico legal, también hay métodos o formas particulares que se emplean para lograr la
materialización del blanqueo de capitales.

29
Es así que se destacan en los apartados que siguen, las distintas técnicas o herramientas que
son empleadas por parte de los miembros de la organización criminal debidamente
estructura para blanquear sus capitales, consolidándose en ellas las fases de colocación del
dinero y posterior transformación de este para lograr así el posterior reingreso con la
legitimidad que carecía en un inicio.

2.2.3.1.- Métodos clasificados como originarios

Es un hecho cierto, que la realización de los delitos es casi tan antiguo como las sociedades y
en lo que respecta al blanqueo de capitales como tipología delictiva particular se
corresponden con acciones que se ejecutan desde hace varios siglos, adaptando los
delincuentes las técnicas para lograr que los activos se incorporen al mercado económico.

No obstante, pueden mencionarse en primer lugar aquellas que se consideran como clásicas
pues se configuran como las que de modo inicial han desarrollado en atención a los
beneficios que de ésta se ha obtenido.

Dentro de las técnicas o métodos primarios empleados por parte de los delincuentes para
consolidar el blanqueo de capitales se encuentran:

 Compra de joyas o piedras preciosas: aunque puede considerarse que se


encuentra en desuso dado el cambio de los tiempos en lo que respecta al uso de
vestimentas y accesorios de contenido determinado, la adquisición de joyas como
diamantes, rubís, esmeraldas y similares, se califica como una técnica idónea para
burlar las investigaciones que pueden ser realizadas por parte de las autoridades
competentes toda vez que son fácilmente comercializables y de sencillo traslado, por
lo que su posesión tiende a no generar algún tipo de alertas por el común empleo de
ellas (Medina y Cauti, 2019), sin que tal circunstancia deba ser traducida de manera
plena como el descontrol en el desarrollo de la adquisición de ellas.
Es decir, que si bien la adquisición de joyas se entiende como un mecanismo que
facilita la transformación de los capitales obtenidos dentro del desarrollo de

30
actividades ilícitas, dependiendo del sitio en el que se adquieran las mismas se lleva
a cabo un registro de las distintas transacciones que ellos tienen incorporadas.
Se debe adicionar que la adquisición de este tipo de bienes muebles además de la
facilidad de su traslado, les otorga a las personas la clara posibilidad de contar con
artículos que se revalorizan con el transcurso del tiempo y los cuales podrá
transformar en dinero líquido o recursos de contenido particular en el momento que
lo requieran, por lo que es capaz de obtener a partir de ellos la mayor cantidad de
beneficios.
 Desarrollo de juegos de envite y azar: estos se califican como aquellas
actividades en las cuales la encuentra directamente incorporada la suerte para la
obtención de un premio particular, el cual será directamente proporcional a los
montos que se apuesten (García, 2017), por lo que en el desarrollo del blanqueo de
capitales, los autores del delito respectivo o las personas superpuestas por éstos
realizan la compra de boletos de loterías o las apuestas directas en sitios destinados
específicamente al esparcimiento en dicho sentido, como lo son los casinos.
 Subastas falsas en el marco de la adquisición de obras de arte: así como ocurre
con las joyas, las obras de arte de determinados artistas se han revalorizado con el
paso del tiempo por lo que el comprarlas garantiza tener un activo que podrá ser
transformado cuando se requiera en dinero en efectivo o liquidez por denominarlo
de una manera particular por lo que le adquirirlos en la realización de una puja
configura un estándar particular.
Debe considerarse además que si la obra de arte adquirida posee algún tipo de
característica que permite individualizarla del resto, sin obviar el artista particular
que realiza la misma traerá consigo que se produzca una mayor revalorización en el
tiempo por cuanto aquellos amantes del arte y de modo específico del artista en
particular podrán ofrecer por ellos cantidades de dinero inimaginables en un inicio.
No obstante existe la clara posibilidad de influir en el desarrollo de subastas de
artículos de artistas que son poco conocidos, pero que al elevar los montos en una
puja despiertan el interés de coleccionistas quienes terminan pagando por ello unos
montos que no se corresponden con el valor real pero que conllevan a que los

31
integrantes de las bandas criminales puedan obtener un dinero de tipo licito
(Forteleoni, 2019).
 Constitución de empresas: se consolida como uno de las formas clásicas para
llevar a cabo el blanqueo de capitales, por lo que esta se constituye con dinero
obtenido de las actividades ilícitas, destinado a la ejecución de determinadas labores
con las cuales se realizará la debida transformación de los montos empleados para el
inicio de ellas, obteniendo como resultado de las actividades dinero de tipo lícito que
puede ser claramente empleado por parte de los distintos integrantes de ésta, bien
sea que se realice la superposición de personas en el desarrollo de las labores de la
sociedad y se les otorgue como un beneficio de categorización diversa o que por el
contrario se ejecute de modo directo la entrega de éstos, utilizando para ello
artilugios legales particulares que les permitan consolidar dicho fin.
 Adquisición de bienes inmuebles: el mercado inmobiliario representa sin lugar a
dudas un sector en el que las inversiones se ejecutan de manera continua y que les
ofrece a sus adquirentes no solo la posibilidad de obtener un bien determinado en el
cual desarrollar su núcleo familiar, sino que le confiere la posibilidad de tener un
activo fijo que se revaloriza en la mayoría de las ocasiones sin que se requiera el
desarrollo de una actividad particular por parte de su propietario, por lo que es el
crecimiento del mercado el que establecerá el valor que los mismos tendrán
resaltando que así como se incrementa en un momento determinado puede
minimizarse.
En este sentido entonces, el valor que tenga el bien inmueble determinado,
representará por tanto el quantum que los autores de los delitos han blanqueado y
que en consecuencia han obtenido una nueva legitimidad.
 Adquisición de bienes, productos o servicios de alto valor: en este rubro se
incorpora la compra de distintas clases de productos los cuales pueden ser de tipo
mueble, semovientes y similares por los cuales se requiere el aporte de una inversión
considerable lo que conlleva a que los activos depositados en ello sean de amplio
valor, representando los mismos en consecuencia el nuevo monto que ingresara de

32
manera licita a los fondos que de manera general poseen las organizaciones
criminales.

2.2.3.2.- Métodos financieros

En este ítem se encuentran contempladas las distintas herramientas que ofrece el sistema
financiero para formar parte de él, los cuales son empleados como un instrumento preciso
para el blanqueo de capitales y que en atención a la forma de utilizarse se configuran dentro
de los que mayor inmediatez otorgan para los fines que son requeridos por parte de las
bandas criminales.

De esta forma dentro de los métodos financieros se mencionan:

 Contratación de cuentas bancarias: el flujo económico mundial conlleva a que las


personas tanto físicas como jurídicas, requieran contratar con alguna institución
financiera la apertura de una cuenta bancaria determinada, con prescindencia del
tipo de ésta que se adquiera toda vez que se entiende con claridad que el
crecimiento económico ha traído consigo que sean diversas las tipologías que los
bancos concedan, estando para ello debidamente autorizados por las autoridades
correspondientes del Estado que se refiera, por lo que para esta metodología
comúnmente se emplean a los llamados pitufos para que realicen la movilización del
dinero respectivo.

Resulta propicio mencionar que por pitufos se identifican a aquellas personas físicas a
las cuales se les ha delegado la contratación de una cuenta bancaria para movilizar de
manera continua a través de ella, montos de dinero determinado incorporándolos al
sector financiero para que a partir de allí, tengan la legitimidad que se requiere e
integren plenamente el área económica del Estado, otorgándose con ellos la
posibilidad de movilizarlo de manera diversa.

 Préstamos bancarios: se configuran como una forma particular empleada para el


blanqueo de capitales por cuanto a través de ella se recurre a plantear la solicitud a
una institución financiera determinada con la finalidad que previo el suministro de

33
determinados requisitos se otorgue una cantidad de dinero determinada que será
licita en atención a la institución de la que proviene, realizando el pago de este con
dinero ilícito.
Es decir, que el solicitante del monto dinerario realmente no requiere los fondos que
pide, pues lo que busca con la facilitación de estos es que se les provea de dinero de
calificación licita, pues la institución financiera solo verifica que se concrete el pago
de éste con los intereses respectivos, por lo que lo que se incorpora para hacer frente
a dicha obligación es de naturaleza ilícita que por acción de la institución financiera
se transforma en licito y forma parte continua del intercambio económico nacional,
pues debe entenderse con claridad que el dinero representa un bien fungible.
 Inversiones en la bolsa de valores: opera de forma similar a una cuenta bancaria,
con riesgos superiores, por lo que se realiza el aporte de un monto determinado con
la finalidad de obtener el mismo valor o uno superior directamente del organismo
bursátil que se trate.
 Adquisición de divisas: la compra de distintos tipos de divisas representa para
aquel que lo realiza un amplio beneficio por cuanto a través de ellas puede realizar la
adquisición de diversos productos, razón que motiva que tal actividad se configure
como una de las que permite la libre disponibilidad de determinadas monedas que
son calificadas con un mayor nivel de aceptación por lo que podrán emplearse para
llevar a cabo transacciones comerciales sin que exista ante ello una limitación
fronteriza particular, por lo cual se configura como uno de los medios de fácil
posicionamiento de los capitales obtenidos a través del desarrollo de actividades de
contenido ilícito (Prieto el al, 2010).

Los referidos métodos permiten que aquellos que se dedican al desarrollo de actividades
ilícitas, realicen el posicionamiento de los capitales que de éstas han obtenido al mercado
económico legal, tratando con ello de eliminar el origen ilícito que dio lugar al nacimiento de
los montos dinerarios determinados, ante la diversificación de las operaciones que de tipo
financiero pueden ser ejecutadas y que se describieron de manera ilustrativa con
anterioridad.

34
2.2.3.3.- Métodos comerciales

Bajo ésta denominación se hacen presentes aquel conjunto de actividades que son
desarrolladas dentro del sector del comercio y que pueden ser empleadas para ejecutar el
posicionamiento de los capitales obtenidos dentro del desarrollo de una conducta de tipo
ilícito.

Pueden entonces describirse dentro de las actividades de carácter comercial las que se
mencionan a continuación:

 Sobrefacturación o subfacturación: bajo ésta denominación se encuentran aquel


conjunto de actividades dedicadas a elevar los valores de las mercancías, bienes o
servicios con la finalidad de obtener a través del excedente del valor de estos montos
y con posterioridad el vendedor realiza la devolución por otros medios del exceso
pagado al comprador para que de ésta forma se recoja dentro de dicho cambio una
legalización de los montos determinados.
No obstante en el caso de la subfacturación, lo que se produce es una minimización
del valor del bien o servicio particular, siendo en consecuencia la ganancia obtenida
de carácter mínimo pero permite que se vaya realizando la transformación de los
montos que a cada uno de ellos se le adjudique.
 Envíos excesivos: se entienden contemplados dentro de este grupo aquel
compendio de transacciones que se realizan a distancia en el marco de negociaciones
aparentemente regulares, pero en las que se destaca una diferencia entre aquellas
mercancías que fueron efectivamente vendidas y las que son remitidas, es decir que
la cantidad que es enviada supera aquella que está configurada dentro del
documento demostrativo de la operación comercial cómo lo es la factura.
 Ejecución de envíos fantasmas: se configura como una forma particular para llevar
a cabo el desarrollo de las operaciones comerciales sin que éstas efectivamente se
ejecuten, es decir, que existe una relación directa entre quienes se configuran como
compradores y vendedores, para fingir la existencia de una transacción económica
determinada cuando la misma realmente no se ha ejecutado, pero se desarrollan los
distintos documentos que avalan la aparente realización de ellas.

35
 Doble o múltiple facturación: cómo su nombre lo anuncia, bajo esta
denominación se hace presente la elaboración de facturas variadas por la misma
mercancía, ejecutando la misma cantidad de pagos como facturas se emitan y de
este modo tener un aparente sustento del desarrollo legítimo de la transacción, sin
que efectivamente se encuentre a su disposición mercancía alguna, pero si se realizó
la entrega del dinero, llevándolo a una transacción plena y con el carácter de
legitimidad esperado.
 Operaciones realizadas en el mercado negro: en este supuesto se realiza una
transacción de tipo internacional con el empleo de fondo s dentro de un estado,
tergiversando por tanto la naturaleza del mismo.

 Compraventa de carácter internacional de mercancías con un carácter superior al


que efectivamente posee en el mercado comercial particular, para lo que se debe
iniciar desde la simulación de un contrato de importación entre el comprador y el
vendedor, para que de ésta forma se puede ejecutar la transferencia del dinero,
estableciéndose un monto superior por las mercancías de aquel que se estipula de
modo común para éstas.
Existe la posibilidad inclusive que los referidos contratos efectivamente no se
materialicen, por cuanto las mercancías son inexistentes.

2.2.3.4.- Empleo de criptoactivos

Es una realidad que la sociedad se encuentra en un constante cambio, siendo la tecnología


uno de los factores que de mayor manera ha contribuido al desarrollo de éstas, por cuanto
permite el intercambio de ideas, negociaciones y eventos similares sin necesidad de
trasladarse de forma física de un lugar a otro.

36
Los referidos cambios que ha traído consigo la tecnología, se han materializado en la
realización de negocios de tipo diverso, implementándose además una mayor rapidez en la
forma de ejecutar el pago de bienes, productos y servicios directos.

Sin embargo los cambios que ha implementado la tecnología no solo se limitan a la


agilización de las transacciones, sino a la conformación de nuevas formas de pago,
realizando para ello la creación de los llamados criptoactivos, los cuales son identificados
como aquel conjunto de bienes que emplean para su desarrollo de la llamada criptografía,
compuesta por algoritmos diversos así como códigos hashes que le dan una particular
protección a las operaciones que se realizan a través de ellos (Medina, 2017)

La implementación de los aspectos anteriores dota a los criptoactivos de una gran


funcionalidad permitiendo el manejo de la información de modo efectivo, teniendo como
soporte para ellos la denominada tecnología blockchain.

Vale la pena aclarar que la referida tecnología se identifica como una cadena de bloques que
es utilizada con el propósito de llevar a cabo el almacenamiento de datos diversos con los
que se puede sustentar el desarrollo de una operación económica determinada,
otorgándoles a los participantes la posibilidad de interrelacionarse sin que se presente algún
margen de riesgo en cuanto a la posibilidad de alteraciones o eliminaciones de los datos que
dentro de ella se encuentran contenidas (Dolader et al, s/f).

Lo expuesto lleva a exponer como elementos característicos de la tecnología blockchain en


la que se sustentan los criptoactivos, los que se mencionan a continuación:

 La operación que se proporciona, opera de forma descentralizada realizándose la


actualización de ésta de manera paralela, es decir que a medida que se ingresa la
misma los datos cambian pero sólo por parte de quien los incorpora.
 La información que se encuentra contenida en la red blockchain es de tipo público,
en el sentido que cualquier persona puede acceder a ella, pero los datos que de
modo particular se ingresan se encuentran en resguardo.
 Las distintas transacciones que en esta se ejecutan producen una trazabilidad que
permiten que el origen de ésta pueda ser claramente ubicable.

37
 Existen reglas particulares que permiten que las actividades dentro de la red
blockchain se ejecuten de un modo particular, para lo cual se conoce con claridad el
grado de responsabilidad que cada una de las personas que se incorpora en ésta
presenta (Martín, 2000).

Ahora bien, destacada de forma general el modo como se configura la red dentro de la que
se realiza la debida comercialización con los criptoactivos debe destacarse, siguiendo los
lineamientos de Arango-Arango et al (2017), que al hablar de los criptoactivos se realiza una
referencia directa como monedas de carácter virtual que puede de modo simultáneo ser
atribuido a un organismo de tipo público o privado tanto de forma activa como pasiva, pero
que presentan un elemento liberador de la obligación en la que se utilizaron como un
instrumento de pago (Rodríguez, 2019).

Sin embargo, limitar los criptoactivos a solo una moneda virtual resulta un error, por cuanto
bajo dicha expresión se configura la posibilidad de establecer el desarrollo de cualquier tipo
de instrumento que tenga la posibilidad de ser digitalizado y que tras esa digitalización se le
otorgue al mismo un valor económico particular (Aditya, 2022).

Debe entenderse entonces que con el uso de los criptoactivos se busca la configuración de
un instrumento o conjunto de ellos que sean capaces de crear un ambiente de bienestar en
cuanto al ámbito económico se refiere, para todos aquellos que se encuentren incorporados
en él (Cabrera y Lage, 2021).

Las exposiciones anteriores determinan entonces que al hablar de criptoactivos e hace


referencia a:

 Criptomonedas: entendidas como un medio de pago para las operaciones


comerciales de carácter diverso (De Gregorio, 2021), cuya información se encuentra
debidamente encriptada, debiendo destacarse que la más popular de éstas se
corresponde con el Bitcoin, cuya vigencia data del año 2008 (Álvarez, 2019), seguida
por el Ether creada con un fin particular en el año 2013 como lo fue su empleó en los
contratos inteligentes, configurándose además su propia red blockchain (Ethereum
whitepaper, 2013); a las referidas criptomonedas se le suma la presencia del Theter

38
(Orgaz, 2021) cada una de las que le produce a sus usuarios la posibilidad de
gestionar de modo diferente sus pagos, dando cumplimiento a cada uno de ellos.
 Los token: representan otro tipo de criptoactivo que permite llevar a cabo el
proceso de negociación con la finalidad de otorgar beneficios para cada uno de
aquellos que lo emplean con el propósito de avalar las transacciones que se
establecen de manera privada (Ibáñez, 2021).

La enunciación de los criptoactivos anteriores, deja en evidencia que las formas bajo las que
los mismos se configuran son variados, teniendo en consideración las necesidades que posea
el mercado económico dentro del cual se desenvuelven.

Asimismo, los criptoactivos se caracterizan por los siguientes aspectos:

 Son de carácter intangible, pudiendo ser percibido en consecuencia


exclusivamente por la vista dado que no es posible tocarlo, de manera estricta.
 Es el mercado el que fija el valor que se le debe otorgar a cada uno de los
criptoactivos.
 No es posible trasladarlo al mundo real o físico, por cuanto su configuración es
netamente virtual.
 Tienen la capacidad de almacenar un valor durante un periodo de tiempo
determinado.
 El anonimato rige las operaciones, por cuanto no se conoce con claridad los datos
de quien ejecutan las operaciones pero dentro de la red blockchain en la que se
desarrollan si constan los mismos.
 El nivel de seguridad que presentan es amplio, por lo que cada una de las partes
conoce que sus datos no serán vulnerados.
 Gozan de la capacidad de intercambiabilidad, sin que exista para ello algún activo
independiente que les provea seguridad o certeza en cuanto a su valor se refiere.

Sin embargo en lo que respecta al uso de los criptoactivos para llevar a cabo con ellos el
blanqueo de capitales, queda en evidencia por el hecho principal del anonimato que rige las
operaciones así como la facilidad para el desarrollo de las operaciones comerciales, donde
no se exige la presentación de una documentación o soporte determinado para la ejecución

39
de las transacciones por cuanto no existen límites para la libre convertibilidad de los
criptoactivos.

Asimismo, el hecho que las blockchain sean descentralizadas le otorga a quienes se dedican
al blanqueo de capitales la posibilidad de realizar transacciones con criptoactivos sin que
exista una verificación de la identidad o de los fondos que dentro de ella se hacen presentes,
por lo que la compra y comercialización de éstos se corresponde con un acto de fácil gestión
a ser realizado por ellos.

De igual manera puede destacarse que, de manera similar a como ocurre en el mercado
económico general, en el uso de los criptoactivos como instrumento para la transformación
de los haberes provenientes del delito se lleva a cabo el empleo del denominado pitufeo o
smurfs como se conoce en inglés.

En este sentido, los pitufos serán empleados para que de manera particular creen cuentas o
billeteras o wallet cómo son conocidas las bases de datos que se crean en las redes de
blockchain para lograr por intermedio de ellas llevar a cabo las compras de los criptoactivos
que se requieran en un momento determinado, con el propósito de lograr posicionar de una
forma más expedita los recursos respectivos, teniendo éstos que de modo general no son
fácilmente vinculables con las redes de delincuencia, la titularidad de éstas pudiendo
gestionar de manera directa cada una de sus operaciones (Secretaría de Innovación
Tecnológica del Sector Público, 2022).

De igual manera, debe hacerse mención al hecho que los smurfs o pitufos llevan a cabo el
blanqueo de capitales de acuerdo con el esquema siguiente:

 El pitufo recibe de parte del grupo de delincuencia los montos de dinero


respectivos para ir realizando de manera paulatina la incorporación de éstos en la red
blockchain.
 Los montos son divididos de manera equitativa, con la finalidad de realizar las
incorporaciones de modo similar, sin que ello fuese causante de alguna alarma o
dispersión de conducta, por lo que si bien se buscaba crear una identidad en cuanto a
la estructura económica se refiere, la misma debe ser recibida como una actividad
cotidiana de una persona particular.

40
 Conforman un equipo de trabajo para lograr así desarrollar el posicionamiento
económico en menores lapsos de tiempo.

Pero, la presencia de los pitufos si bien resultaba un factor que podía llevar a facilitar el
ingreso de los recursos a la blockchain, la misma no resulta imprescindible por cuanto el
señalado anonimato que permite el ingreso a la tecnología les otorga la posibilidad a los
propios integrantes de la banda delictiva ejecutar la compra o venta de criptoactivos, pues
de forma genérica la identificación se realiza a través de un Código QR.

Se menciona además que la escasa regulación con la que cuentan los criptoactivos dentro de
los que se encuentran las criptomonedas, la posibilidad inclusive de llevar a cabo la
configuración de algún tipo de ésta, posicionándola para generar inversiones de terceras
personas que colaboraran en la incorporación al mercado económico legal los recursos
ilegales (Aldana, 2019).

Es posible mencionar además que no es posible destacar de modo excluyente el uso de una
criptomoneda o un criptoactivo en particular para realizar el cambio de montos de tipo ilícito
a lícito, pues si bien algunas por su trascendencia como el bitcoin pueden poseer una mayor
popularidad, la realidad es que cualquiera de ellas puede servir para lograr el
posicionamiento de sus recursos económicos (Navarro, 2019).

2.3.- Regulación legal del Blanqueo de Capitales

El delito de blanqueo de capitales es un flagelo que se encuentra presente a nivel mundial y


que como ha podido detallarse es capaz de emplear distintos medios para llevar a cabo la
consolidación de dichas acciones, por lo que se han creado distintos textos normativos que
permiten frenar o intentan hacerlo, los embates que puede producir este dentro de la
sociedad en la que se desenvuelven.

De este modo se mencionan a continuación los distintos instrumentos internacionales con


los que se ha regulado la actividad del blanqueo de capitales.

41
2.3.1.- Directiva UE 2018/843 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2018
por la que se modifica la Directiva (UE) 2015/849 relativa a la prevención de la utilización del
sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, y por la que se
modifican las Directivas 2009/138/CE y 2013/36/UE

Este instrumento normativo es el resultado de las revisiones realizadas por parte del Consejo
de la Unión Europea a los textos que en la materia se habían dictado con anterioridad, con la
finalidad de llevar a cabo la correspondiente revisión de los vacíos o errores que dentro de
ella pudieron encontrarse, para de esta forma consolidar un marco jurídico de carácter
general con el que se incremente el nivel de eficacia en el proceso de intersección de fondos
provenientes del delito, minimizando consecuencialmente el riesgo que éstos se incorporen
dentro del mercado económico legal, perjudicando el mismo.

Así también toma en cuenta el nivel de riesgo que presenta la existencia de actividades
ilegales dentro de una sociedad, y el modo cómo pueden trascender las fronteras del mismo,
es decir que se tiene en consideración no solo el efecto que de manera mediata pueden
causar, sino la forma como sus efectos son capaces de mantenerse en el tiempo e ir
multiplicándose sin que las barreras del idioma o de seguridad interna representen una
verdadera limitación para ello.

En este sentido, el primer cambio que se encuentra presente en la Directiva, destaca en la


incorporación dentro del ámbito de aplicación configurado en el contenido del artículo 2 lo
relacionado con aquellas personas que se encuentran obligadas en el ámbito de la
prohibición del ejercicio de actividades relacionadas con el blanqueo de capitales.

De este modo se encuentran configurada la obligación que tienen quienes se dedican al


desarrollo de actividades de carácter contable tanto como en el área de asesoría fiscal, por
cuanto la prestación de dichas labores tiene intrínseco el compromiso de enterar montos
dinerarios determinados, de los cuales se debe conocer con claridad el origen de ellos; lo
que ocurre de modo similar en el caso de aquellos que actúen en tareas de intermediación
inmobiliaria.

Pero un aspecto que goza de relevancia es el reconocimiento por parte de la Unión Europea
de la existencia y empleo masivo de las monedas virtuales para el desarrollo de actividades

42
comerciales de contenido diverso, por lo que, incorpora dentro de los sujetos obligados a
aquellos que se dedican a la labor de proveeduría de servicios de intercambio de moneda de
tipo virtual a dinero fiduciario (Alonso y Perossa, 2021).

Situación similar es la que se encuentra presente en el marco de los proveedores del servicio
encargado de desarrollar la custodia de los referidos monederos virtuales, quienes también
se encuentran en consecuencia obligados a dar cumplimiento a lo contemplado dentro de la
Directiva.

En consonancia con lo anterior resulta importante hacer mención al hecho que se realiza el
otorgamiento de una definición para clarificar lo que, en aplicación de la Directiva debe
entenderse por monedas virtuales así como por proveedores de servicios.

Otro aspecto a destacar es el hecho que las personas que realizan trabajos referidos a la
compra y venta de obras de arte, tanto de manera directa cómo en funciones de
intermediación para la referida negociación cuyos montos sean superiores a los 10.000
euros, esto por cuanto como se detalló en los apartados anteriores, la compra de artículos
de arte opera como una de las gestiones empleadas por parte de la delincuencia organizada
para realizar el blanqueo de sus capitales.

Es importante mencionar de igual manera, que para dar cumplimiento al deber de adoptar
las medidas que se requieran con la finalidad de minimizar los riesgos que se desarrolle el
delito de blanqueo de capitales, cada uno de los Estados parte, deben entre otras cosas:

 Suministrar la información relacionado con el modo de acuerdo con el que se lleva


a cabo el proceso de estructuración a nivel institucional de los distintos proyectos
para ejecutar efectivamente la lucha contra el blanqueo de capitales, incluyendo en
este el modo cómo se asignan funciones a aquellos que ejecutan las labores dentro
de cada uno de los organismos.
 Evidenciar los resultados que ha aportado el desarrollo de los distintos planes o
programas que se han implementado para minimizar los efectos del blanqueo de
capitales dentro de una sociedad en particular.

43
Mención especial en el ámbito de protección para evitar el desarrollo de actividades
relacionadas con el blanqueo de capitales, se hace presente en el marco de ejecución de
negociaciones directamente entre Estados, en las que uno de ellos hubiese sido calificado
como de alto riesgo en cuanto respecta a la facilidad para la ejecución de actos que
colaboren para consolidar el blanqueo de capitales, en cuyo caso se imponen como deberes
adicionales a las personas obligadas, las que de seguida se mencionan:

 Requerir información de tipo adicional que permita la correcta identificación de


los titulares legítimos en el marco de una operación económica determinada.
 Verificar las razones que sustentan el desarrollo de las actividades económicas
determinadas, es decir el objeto de éste.
 Solicitar la información referida al origen de los fondos, avalándolo con las
correspondientes fuentes de producción económica de cada uno de los sujetos
involucrados en la negociación respectiva.
 Constatar que, en el caso que la operación comercial se esté con una persona
jurídica determinada, quienes ejerzan la representación de éste cuenten con el
correspondiente aval de los órganos de administración para realizar tales acciones
destacándose en consecuencia la capacidad que poseen de comprometer a la
empresa que se trate.

También se destaca la debida formulación de las listas de aquellas funciones que son
consideradas como importantes en el marco de la gestión de un Estado determinado, para
de este modo constatar que cada uno de quienes las realizan cumplen con las labores de
resguardo que éstas ameriten, por lo que es imprescindible que se constate de modo
particular a aquellos que las ejecuten.

2.3.2.- Directiva UE 2018/1673 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2018
relativa a la lucha contra el blanqueo de capitales mediante el derecho penal

Este particular texto legal establece dentro de su exposición de motivos la realidad que
atraviesa la Unión Europea en la lucha que realiza para llevar a cabo la minimización de

44
actividades relacionadas con el blanqueo de capitales, incluyendo en ellos el financiamiento
que se realiza de los actos terroristas.

Asimismo contemplan los factores relacionados con las actividades que de manera
precedente se realizan para consolidar el blanqueo de capitales, es decir, aquellas que
originan los fondos que deben ser blanqueados con el empleo de acciones cómo las que se
describieron en los apartados que preceden, las cuales deben ser sancionadas de manera
independiente al delito de blanqueo de capitales, es decir que se debe garantizar que tanto
los actos que de modo primario se desarrollaron para poder obtener los montos dinerarios
determinados, como la acción en la que éste entra en el mercado económico general, se les
aplique la sanción que le corresponde.

Es así que, contempla dentro de su articulado lo relacionado con la definición que debe
otorgarse a la actividad delictiva al igual que la denominada participación dentro de un
grupo criminal determinado.

De modo específico el contenido del artículo 3 contempla lo relacionado con el delito de


blanqueo de capitales, exponiendo la necesidad que cada uno de los Estados miembros
lleven a cabo el desarrollo de medidas con las que se castiguen cada una de las conductas
que se exponen como configurativas del delito de blanqueo de capitales como lo son:

 Transmisión de bienes.
 Adquisición de bienes con el conocimiento previo que éstos provienen del delito.
 Encubrir derechos o bienes de terceros, sabiendo que la forma que les dio origen
se corresponde con actos de contenido ilícito.

Las referidas conductas señaladas de modo ilustrativo, deberán contar con un castigo
determinado y/o particular dentro de cada legislación, imponiéndose sanciones tanto para
aquellos que se encuentren en calidad de autores como aquellos que hubiesen colaborado
en ellos.

De igual modo, las sanciones que se apliquen a cada uno de ellos tendrá valor tanto si se
corresponde con una persona física cómo jurídica, pero en el caso de las primeras se busca
que por ellas pueda imponerse la pena privativa de libertad, en atención a la gravedad que

45
representan dichas actuaciones, siendo un agravante su pertenencia a una organización
delictiva determinada.

2.3.3.- Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación


del terrorismo

Promulgada en el año 2010 con una última modificación en el año 2023, destaca en su
preámbulo que los esfuerzos desarrollados por el Estado español para luchar contra el
blanqueo de capitales no son de reciente data, por cuanto los mismos iniciaron en el pasado
siglo XX, en la década de los años 80, siendo una respuesta al intento de ingreso de los
montos dinerarios obtenidos por el tráfico de drogas, los cuales buscaban ser posicionados
en el sector financiero.

Con posterioridad la norma sigue para su creación los lineamientos expuestos en las
recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), para desarrollar la
prevención en dicho sector, sirviendo además como marco guía para la elaboración de la
primera Directiva de la Unión Europea en dicha area.

No obstante, en lo que se refiere a la normativa legal interna española, en esta se


contemplan las actividades que configuran el blanqueo de capitales, dentro de las que se
sigue la guía expuesta por parte de la Directiva UE 2018/1673, exponiéndose además que
pese a que las actividades se desarrollaran en otro Estado las mismas configurarían
plenamente el delito de blanqueo de capitales.

Además, define también la normativa interna lo relacionado con las monedas virtuales, así
como aquellos que se dedican a servir de proveedores de intercambio de éstas por moneda
fiduciaria.

Del mismo modo dentro de las personas obligadas se encuentran tanto aquellas de carácter
físico como jurídico que se dediquen a las actividades crediticias, servicios de inversión,
intercambios de monedas, gestoría de pensiones, servicios postales y todos aquellos que de
manera similar se dediquen al desarrollo de acciones con las que esté presente de modo
constante el intercambio de activos.

46
También se impone la obligación de desarrollar las labores de diligencia debida para evitar
que quienes se interrelacionan con las personas obligadas, evadan los controles de
seguridad que permitirán identificarlas con plenitud, para lo que se debe realizar la revisión
y posterior seguimiento de la información aportada por parte de cada uno de ellos y tener la
veracidad respecto a quienes se encuentran tras las empresas con las que se ejecuta una
negociación.

CONCLUSIONES

El delito de blanqueo de capitales se identifica como un flagelo con el que se busca llevar a
cabo la incorporación dentro del mercado económico legítimo, de montos de dinero que han
sido producto de actividades delictivas, siendo por tanto su origen de tipo ilícito.

Sin embargo, realizar la referida transformación no resulta una tarea sencilla por lo que,
quienes se encuentran en dicha situación, tienden a buscar a terceras personas con la
finalidad de interponerlas en el desarrollo de actividades legales y que pueda de esta forma
incorporarse los haberes obtenidos en el menor tiempo posible y con la mayor factibilidad
para los integrantes de los grupos delictivos que se correspondan.

Es así que el blanqueo de capitales ha sido configurado con un delito independiente que
debe en ocasión al perjuicio causado ser sancionado, así como aquel que le sirvió de
predecesor, es decir el delito a partir del cual se han obtenido los montos determinados que
se desean ingresar al mercado económico.

En consonancia con lo anterior, debe hacerse mención al hecho que, son distintos los
mecanismos empleados por parte de los miembros de los grupos delictivos para incorporar
el dinero al sector económico calificados generalmente como originarios, financieros y más

47
recientemente con el uso de los criptoactivos, los cuales por la novedocidad que los
categoriza, otorgan la facilidad de desarrollar transacciones rápidas.

Pero, cualquier sea el mecanismo que se escoja para realizar el blanqueo de capitales, la
realidad se orienta en que de modo general, las fases que deben ser satisfechas con
posterioridad a la obtención del dinero, se encuentra dividida en la colocación de los fondos
para lograr luego diversificarlos o transformarlos a través de distintos sectores con la
finalidad de confundir su origen y con posterioridad obtener el debido reintegro de éste con
un origen categorizado como legitimo en atención a la última gestión en él observada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía Básica

ACALE SÁNCHEZ, M. (2002). Los delitos de mera actividad. Revista de derecho penal y
criminología, núm. 10, 11-45.

ADITYA NARAIN, M. (2022). La regulación de los criptoactivos. Fondo Monetario


Internacional. Recuperado de
https://www.imf.org/es/Publications/fandd/issues/2022/09/Regulating-crypto-
Narain-Moretti Consultado el 13 de julio de 2023.

ALDANA, A. (2019). La legitimación de capitales es un riesgo a correr con las criptomonedas.


Recuperado de https://aldanayabogados.com/la-legitimacion-de-capitales-
criptomonedas/ Consultado el 13 de julio de 2023.

ALONSO, J; PEROSSA, M. (2021). Dinero fiduciario, dinero virtual y criptomonedas:


Semejanzas y diferencias. Jornadas Nacionales de Administración Financiera, 1-12.

ÁLVAREZ DIAZ, L. (2019). Las Criptomonedas: Una Mirada Escéptica y los Desafíos a la
Industria Financiera y Banca Central. Revista Població y desarrollo, vol. 25, núm. 49,
130-142.

48
ARANGO-ARANGO, C; BERNAL-RAMIREZ, J; BARRERA-REGO, M; BOADA-RUIZ, A. (2017). Los
criptoactivos. Congreso de derecho financiero de la Asociación Bancaria de Colombia.
Recuperado de
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/documento-
tecnico-criptomonedas.pdf Consultado el 13 de julio de 2023.

AROCA MONTOLÍO, C; MIRÓ PÉREZ, C. (2014). Los ciberdelitos y sus consecuencias en las
cibervíctimas. Valencia: Tirant lo Blanch.

BACIGALUPO, E. (1985). Lineamientos de la teoría del delito. San José: Juricentro.

BECCARIA, C. (2015). Tratado de los delito y las penas. Madrid: Universidad Carlos III de
Madrid.

CABRERA SOTO, M; LAGE CODORNIU, C. (2021). Criptomonedas ¿Qué son y que pretenden
ser? Revista Economía y desarrollo, vol. 166, núm. 1, Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v166n1/0252-8584-eyd-166-01-e8.pdf Consultado el 13
de julio de 2023.

CAMPOVERDE NIVICELA, L; ORELLANA IZURIETA, W; SÁNCHEZ CUENCA, M. (2018). El


concepto y las funciones de la acción como elemento de la teoría del delito. Revista
Universidad y Sociedad, vol. 10, núm. 2, 318-322.

CAÑO TAMAÑO, X. (2001). Blanqueo de dinero e hipocresía económica. España: Centro de


Colaboraciones Solidarias La Insignia.

CARRILLO ZALCE, I. (1986). Apuntes para el estudio del primer curso de Derecho Mercantil.
México: Editorial Banca y Comercio, S.A.

CHAMORRO DOMÍNGUEZ, M. (2019). Aspectos jurídicos de las criptomonedas.

Comíité Latinoamericano para la prevención del lavado de activos y el financiamiento al


terrorismo (COPLAFT). (s.f.). Definición de conceptos generales: Etapas del lavado de
activos. Recuperado de https://www.felaban.net/coplaft/etapas Consultado el 29 de
junio de 2023.

49
DE GREGORIO, J. (2021). Las Criptomonedas: Una Mirada Escéptica y los Desafíos a la
Industria Financiera y Banca Central. Santiago de Chile: Serie de documentos de
trabajo 521.

DOLADER RETAMAL, C; BEL ROIG, J; MUÑOZ TAPIA, J. (s.f.). La blockchain: fundamentos,


aplicaciones y relación con otras tecnologías disruptivas. Recuperado de
https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndus
trial/RevistaEconomiaIndustrial/405/DOLADER,%20BEL%20Y%20MU%C3%91OZ.pdf
Consultado el 12 de julio de 2023.

DUPRE, J traducción de ROSENBERG, M. (2009). El legado de Darwin, que significa la


evolución hoy. Madrid: Editorial Katz Editores.

ELJALCH, R. (2003). Introducción. Algunas consideraciones en torno a la acción, y, sus


relaciones con la teoría general del delito. Vniversitas, núm. 105, 297- 330.

ESCOBAR LÓPEZ, E. (2016). Delitos contra el patrimonio económico. Bogotá: Editorial Leyer.

FALCONE SALAS, D. (2012). Concepto y sistematización de la detención ilegal en el proceso


penal chileno. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
vol. XXXVIII, 433-495.

FERNÁNDEZ BERMEJO, D. (2016). En torno al concepto del blanqueo de capitales.Evolución


normativa y análisis del fenómeno desde el Derecho penal (1). Revista ADPCP, vol.
LXIX, 211-276.

FERNÁNDEZ PANIAGUA, J. (2012). El ateísmo contra elpensamiento religioso:la


desacralización como libertadde indagación. Revista Germina, núm. 10, 27-53.

FINCKENAUER, J. (2010). Mafia y crimen organizado. Barcelona: Ediciones Península. ISBN:


9788499420028.

FORTELEONI, L. (2019). Blanqueo de capitales: un fenómeno global. Análisis, prevención,


cooperación y medidas para combatirlo. Europa-Latinoamérica, Programa de
Asistencia contra el crimen transnacional organizado. Ediciones El Pacto.

50
GALBIATTI, M. (s.f.). Revolución Industrial. Recuperado de
https://www.aiu.edu/resources/Proceso%20Administrativo/6.pdf Consultado el 22
de junio de 2023.

GARCÍA PÉREZ, R. (2018). La construcción de la terminología especializada: un ejemplo del


lenguaje jurídico-penal. Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, núm. 36,
209-226.

GARCÍA RODRÍGUEZ, C. (2017). El marco jurídico de los juegos de azar y la incidencia de las
nuevas tecnologías . Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

GERCKE, M. (2014). Comprensión del ciberdelito: fenómenos, dificultades y respuesta


jurídica. Editorial ITU.

GIINTHER, J. (1992). El principio de culpabilidad. Recuperado de


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/46418.pdf Consultado el 22 de junio de
2023.

GÓMEZ MARTÍN, V. (2003). Los delitos especiales. Barcelona: Universitat de Barcelona.

GONZÁLEZ-MONGUÍ, P. (2017). Delitos contra la libertad individual y otras garantías.


Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

GONZÁLEZ CASANOVA, P. (2006). El desarrollo del capitalismo en los países coloniales y


dependientes. Buenos Aires: CLACSO.

GUDIN RODRÍGUEZ MAGARÍOS, F; NISTAL ESRÓN, J. (2015). La historia de las penas. de


Hammurabi a la carcel electrónica. Valencia: Tirant lo Blanch.

INTERPOL. (s.f.). Blanqueo de capitales. Recuperado de


https://www.interpol.int/es/Delitos/Delincuencia-financiera/Blanqueo-de-
capitales#:~:text=El%20blanqueo%20de%20capitales%20consiste,con%20violencia%
20o%20la%20extorsi%C3%B3n. Consultado el 28 de junio de 2023.

JIMÉNEZ DE ASÚA, L. (1964). Tratado de Derecho Penal. Buenos Aires: Losada.

51
LAGOS, G. (1973). El escandalo del Watergate. Recuperado de
https://repositorio.uahurtado.cl/static/pages/docs/1973/n219_219.pdf Consultado
el 28 de junio de 2023.

LEÓN TELLO, P. (1985). La expulsión de los judíos. Revista Anales Toledanos, núm. 21, 47-60.

LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, J. (2004). Derecho Penal , Parte General: Introducción a la teoría
jurídica del delito. Lima: Gaceta Jurídica.

MACHICADO, J. (2010). Concepto de delito. Apuntes juridicos .

MADDEN, Th. (2014). Vida, muerte y resurrección de los templarios. Revista Chilena de
Estudios Medievales, núm. 6, 123-137.

MALAMUD HERRERA, S. (2016). El concepto de crimen organizado: ciertos elementos para


una mayor concreción. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, vol. 7; núm. 1,
pp. 57-82. Recuperado de
https://portalrevistas.uct.cl/index.php/RDCP/article/view/1021/1087 Consultado el
28 de junio de 2023.

MANGIAFIACO, D; ÁLVAREZ DOYLE, D. (2017). Sociedad del riesgo y delitos de peligro


abstracto. Anuario de la Facultad de Derecho de la UEx, núm. 33, Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6318035.pdf Consultado el 28 de junio
de 2023.

MARTÍN, C. (2000). Las 7 Cibertendencias del Siglo XXI. Bogotá: Mc. Graw Hill.

MEDINA CUENCA, A; CAUTI CANHANGA, F. (2018). El delito de lavado de activos,


fundamentos, concepto y bien juridico protegido. Centro de Investigación
Interdisciplinaria en derecho penal económico, 1-49. Recuperado de
https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20190508_01.pdf
Consultado el 29 de junio de 2023.

MEDINA VELANDIA, L. (2017). Criptografía y mecanismos de seguridad. Bogotá: Fundación


Universitaria del Área Andina.

52
NAVARRO CARDOSO, F. (2019). Criptomonedas (en especial, bitcóin) y blanqueo de dinero.
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, vol. 21; núm. 14, 1-45.

ORGAZ, C. (2021). Tether, la "criptomoneda en la sombra" más usada que el bitcoin (y por
qué despierta dudas). Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-
57242708 Consultado el 13 de julio de 2023.

OSSORIO, M. (2000). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires:


Editorial Heliasta.

PLASCENCIA VILLANUEVA, R. (2004). Teoría del delito. México: Universidad Nacional


Autónoma de México.

PRIETO DEL PINO, A; GARCÍA MAGNA, D; MARTÍN PARDO, A. (2010). La deconstrucción del
concepto de blanqueo de capitales. Indret, Revista para el análisis del derecho núm.
3, 1-36.

QUISBERT, E. (2008). Historia del derecho penal a través de las escuelas penales y sus
representantes. Centro de Estudios de Derecho.

RIQUELME, J; RUIZ, R; GILBERT, K. (2006). Minería de Datos: Conceptos y Tendencias


Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, vol. 10, núm.
29, 11-18.

RIVERA ALÍ, G. (1999). Lavado de Dinero e Investigación Financiera en el Delito de Tráfico


ilícito de drogas. Lima: Ediciones Opción.

RODRIGUEZ SAIZ, L; RODRÍGUEZ SOLER, L. (2011). Blanqueo de capitales: su prevención y


control en el marco de la crisis financiera. Revista Española de Control Externo, 143-
177.

RODRÍGUEZ QUEJIDO, V. (2019). Criptoactivos: naturaleza, regulación y perspectivas.


Documento de trabajo ODF núm. 19, 1-19.

53
ROJAS DONAT, L. (2012). El sistema probatorio medieval de los germanos visto por
historiadores alemanes del derecho del siglo XIX y de comienzos del siglo XX. Revista
de estudios histórico-jurídicos, núm. 34, 483-507.

ROMEO CASANOBA, C. (2001). Los delitos contra la salud pública: ofrecen una protección
adecuada de los consumidores? . Revista de derecho, criminología y ciencias penales,
núm. 3, 219-236.

ROMERO BERDULLAS, C. (2020). Delitos de acción pública, privada e instancia privada.


Prudentia Iuris, núm. 90, 159-188.

ROXIN, C traducción de LUZÓN PEÑA, D; DIAS y GARCÍA CONLLEDO, M; DE VICENTE


REMESAL, J. (1997). Derecho penal, parte general, fundamentos. La estructura de la
teoría del delito. Madrid: Editorial Civitas.

SADURNI, J. (2023). El escandalo de Watergate, espionaje presidencial en Estados Unidos.


Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/escandalo-watergate-
espionaje-presidencial-estados-unidos_15421 Consultado el 28 de junio de 2023.

SCHLACK MUÑOZ, A. (2008). El concepto de patrimonio y su contenido en el delito de estafa.


Revista Chilena de Derecho, vol. 35, núm. 2, 261-292.

SUÁREZ SÁNCHEZ, A. (2013). Delitos contra el patrimonio económico. Bogotá: Ediciones


Universidad Externado de Colombia.

TONDINI, B. (2015). Blanqueo de capitales y lavado de dinero: su concepto, historia y


aspectos operativos. Centro argentino de estudios internacionales.

URIBE, R. (2003). Cambio de paradigmas sobre el lavado de activos. Unidad Antilavado de


activos CICAD/OEA.

VALDERRAMA, Y. (2015). La Legitimación de Capitales y sus implicaciones económicas. Una


aproximación a la conceptualización de éste delito. TELOS. Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol. 17; núm. 3, 460-475.

VÉLEZ MARICONDE, A. (1969). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editorial Lerner.

54
ZAFFARONI, E; ALAGIA, A; SLOKAR, A. (2011). Manual de derecho penal, parte general.
Buenos Aires: Ediar, Sociedad Anónima Editora.

Bibliografía complementaria

ACOSTA, P; FIORITI, J. (2019). Lavado de activos, lo que debemos saber sobre el hecho
precedente. Revista Jurídica, núm. 5, Recuperado de
https://www.amfjn.org.ar/2019/11/25/lavado-de-activos-lo-que-debemos-saber-
sobre-el-hecho-
precedente/#:~:text=Cuando%20hablamos%20del%20t%C3%A9rmino%20%E2%80%
9Clavado,realizaci%C3%B3n%20de%20sus%20il%C3%ADcitas%20actividades.
Consultado el 20 de junio de 2023.

AMUNÁTEGUI PERELL, C. (2006). El origen de los poderes del "Paterfamilias" I: El


"Paterfamilias" y la "Patria potestas". Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, núm.
XXVIII.

ANDRÉS-PUEYO, A. (2015). El origen de los delitos. Barcelona: Tirant lo Blanch.

BLASCO MARTÍNEZ, A. (2005). Razones y consecuencias de una decisión controversial: la


expulsión de los judios de España en 1492. Revista Kalakorikos, núm. 10, 9-36.

BUSTO RAMÍREZ, J. (2004). Antijuridicidad y causas de justificación. Medellin.

CHAVES PALACIOS, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial.


Norba, Revista de Historia, vol. 17, 93-109.

Ethereum whitepaper. (2013). Recuperado de https://ethereum.org/en/whitepaper/


Consultado el 13 de julio de 2023.

IBÁÑEZ JIMÉNEZ, J. (2021). Tokens valor (security token) Régimen y técnica de los
criptoactivos negociables y sus mercados (MICAs). Madrid: Reus Editorial.

Secretaría de innovación tecnológica del sector público. (2022). Delitos informáticos en


Argentina: modalidades detectadas durante la pandemia del COVID-19. Recuperado
de

55
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/04/ciberdelitos_en_pandemi
a.pdf Consultado el 13 de julio de 2023.

UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO. (2013). Informe de tipologias y señales de alerta en el


lavado de activos en Chile. Santiago: Gobierno de Chile. Recuperado de
http://www.delitosfinancieros.org/wp-
content/uploads/2015/01/Tipologias_Chile_2013.pdf Consultado el 29 de junio de
2023.

ZAMBRANA MORAL, P. (2005). Rasgos generales de la evolución histórica de la tipología de


las penas corporales. Revista de Estudios Histódico-Jurídicos, núm. XXVII, 197-229.

Legislación

Directiva UE 2018/843 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2018 por la
que se modifica la Directiva (UE) 2015/849 relativa a la prevención de la utilización
del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terror. Diario
oficial de la Unión Europea 153, de 19 de junio de 2018.

Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del


terrorismog. Boletín Oficial del Estado núm. 103, 29 de abril de 2010.

56
Resumen
El trabajo que se encuentra contenido en las páginas siguientes encierra una exposición clara
y sencilla de un flagelo que ha ido evolucionando con el paso del tiempo, trascendiendo
fronteras, adaptándose en consecuencia a los distintos cambios que ha sufrido la sociedad,
con lo que cobra cada vez más vigencia, teniéndose por tanto que desarrollar nuevas
técnicas para lograr minimizar sus efectos, identificándose dicho delito como el blanqueo de
capitales.

De este modo se estructura la investigación en tres partes dedicadas a conocer la


generalidad de los delitos con la finalidad de ubicar el blanqueo de capitales como uno de
tipo socioeconómico, para describir el modo que tiene este para configurarse incluyendo las
fases que se satisfacen para ello como lo son la colocación del dinero, la transformación y el
reintegro, empleando para ello medios tradicionales así como medios nuevos incluyendo en
este último grupo a los criptoactivos; para finalmente destacar el modo como la legislación
tanto interna como de la Unión Europea regula dicha situación.

Palabras clave: blanqueo de capitales, delitos, asociaciones delictivas, criptoactivos.

1
Abstract
The work that is contained in the following pages encloses a clear and simple exposition of a
scourge that has evolved over time, transcending borders, adapting consequently to the
different changes that society has suffered, with what each more and more validity, having
therefore to develop new techniques to minimize its effects, identifying said crime as money
laundering.

In this way, the investigation is structured in three parts dedicated to knowing the generality
of the crimes with the purpose of locating money laundering as one of a socioeconomic
type, to describe the way it has to be configured, including the phases that are satisfied for
it. Such as the placement of money, transformation and reimbursement, using traditional
means as well as new means, including crypto assets in the latter group; to finally highlight
the way in which both internal and European Union legislation regulates this situation.

Keywords: money laundering, crimes, criminal associations, crypto assets.

2
Índice de contenidos
1. Introducción ........................................................................................................................ 5

1.1. Justificación del tema elegido ............................................................................................. 7

1.2. Problema y finalidad del trabajo ......................................................................................... 7

1.3. Objetivos ............................................................................................................................. 8

1.3.1.- Objetivo General ............................................................................................................. 9

1.3.2.- Objetivos Específicos ....................................................................................................... 9

2.- Marco Teórico ....................................................................................................................... 9

2.1.- Los delitos ......................................................................................................................... 10

2.1.1.- Origen de los delitos ...................................................................................................... 10

2.1.1.1.- Formas de evolución del delito en general ................................................................ 12

2.1.1.2.- Evolución del delito en España................................................................................... 14

2.1.2.- Conceptualización y elementos de los delitos ............................................................. 16

2.1.3.- Sujetos del delito y objetos que pueden formar parte del mismo ............................... 17

2.1.4.- Clasificación del delito ................................................................................................... 18

2.2.- El blanqueo de capitales................................................................................................... 21

2.2.1.- Origen y conceptualización del blanqueo de capitales ................................................. 22

2.2.2.- Fases del blanqueo de capitales .................................................................................... 26

2.2.2.1.- Obtención del dinero ................................................................................................. 26

2.2.2.2.- Colocación de los bienes ............................................................................................ 27

2.2.2.3.- Diversificación, transformación y/o fraccionamiento................................................ 27

3
2.2.2.4.- Integración y reintegro del dinero ............................................................................. 28

2.2.3.- Formas de consolidar el blanqueo de capitales ............................................................ 28

2.2.3.1.- Métodos clasificados como originarios ...................................................................... 29

2.2.3.2.- Métodos financieros .................................................................................................. 32

2.2.3.3.- Métodos comerciales ................................................................................................. 34

2.2.3.4.- Empleo de criptoactivos ............................................................................................. 35

2.3.- Regulación legal del Blanqueo de Capitales ..................................................................... 40

2.3.1.- Directiva UE 2018/843 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2018
por la que se modifica la Directiva (UE) 2015/849 relativa a la prevención de la utilización del
sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, y por la que
se modifican las Directivas 2009/138/CE y 2013/36/UE .......................................................... 41

2.3.2.- Directiva UE 2018/1673 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de


2018 relativa a la lucha contra el blanqueo de capitales mediante el derecho penal
…………………………………………………………………………………………………………………………………43

2.3.3.- Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la


financiación del terrorismo ...................................................................................................... 45

CONCLUSIONES......................................................................................................................... 46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................. 47

4
1. Introducción
Los individuos pertenecientes a la raza humana, se encuentran presentes en la tierra desde
hace más de dos mil años, situación que se reconoce como cierta desde las distintas
perspectivas que se han tomado para explicar la razón que sustenta tal hecho por cuanto se
conoce con meridiana claridad que tal explicación ha girado alrededor del considerar que los
integrantes de la tierra son producto de una invención divina desarrollada a imagen y
semejanza de su creador o, cómo es considerado por parte de aquellos que se orientan a
una creación desde un punto de vista científico, a partir del cual se califica la presencia
humana como el producto de una evolución de especies (Dupre, 2009).

No obstante, cualquiera sea la posición que se tome en lo que respecta al reconocimiento de


la existencia humana, es una realidad que ésta se encuentra en el mundo y que ha ido
evolucionando con el paso del tiempo, modificando en grandes proporciones su forma de
actuar, comunicarse e interrelacionarse con aquellos con loa que comparte determinado
espacio geográfico.

Es decir, que no puede considerarse de modo alguno que los seres humanos han
permanecido estáticos con el paso del tiempo, dado que, desde sus costumbres, ideas y
formas de actuación, se han modificado de forma paulatina en el tiempo.

Es ante la variabilidad de las actuaciones desplegadas por los seres humanos que se han
dado diversidad de métodos de respuesta a los cambios que se han implementado dentro de
la sociedad, los cuales operan por lo general, en el marco del crecimiento de la sociedad.

Uno de los eventos que de mayor manera ha influido en el cambio que han experimentado
las diversas comunidades se corresponde con la diferencia en la forma de acuerdo con la que
se ha tenido acceso a los bienes, servicios que conllevan a la satisfacción de cada una de las
necesidades que éstos presentan, entendiendo con claridad que las perspectivas que en
dicho sentido poseen cada uno de los individuos es de naturaleza y trascendencia diversa
(Turón, 2012).

En consonancia con lo anterior, debe mencionarse que, uno de los eventos de mayor
significación en la evolución no solo de los seres humanos sino del sector económico, se

5
configura en el desarrollo de los siglos XVI y XVII cuando tuvo lugar el inicio de la etapa
denominada como capitalismo económico en el que se llevó a cabo la conformación de
distintos grupos de empresas, entendiendo que éstas se identifican cómo aquella unidad de
personas que poseen un fin económico común pudiendo funcionar dentro de las fronteras
de un Estado o sobrepasando las mismas, en cuyo caso se identifican como empresas
transnacionales (González, 2006).

Pero, un aspecto importante a identificar en el marco de desarrollo empresarial, se configura


en el hecho que, los beneficios que fueron otorgados por el desarrollo de ésta no solo se
hicieron presentes en su interior, sino que se exteriorizaron proporcionando beneficios de
carácter general grupo social en el que se encuentran incorporados.

Además, las empresas que se constituyeron fueron de diversos tamaños, es decir, que el
sector económico empresarial creció en grandes proporciones para lograr de este modo que
los beneficios que se obtuvieran fueran cada vez mayores, con lo que se consolidó la llamada
revolución industrial (Galbiatti, s/f).

Ahondando un poco en lo anterior, debe mencionarse que con la revolución industrial tuvo
lugar una transformación plena en el sector económico de la sociedad, toda vez que se
realizó un cambio pleno en la mentalidad de los miembros de las comunidades quienes ya
no solo veían el sector agrícola como el medio para lograr su crecimiento sino que se
implementaron diversidad de cambios en el sector tecnológico a través de la incorporación
de maquinarias diversas con las que tuvo lugar la creación de nuevos productos así como la
prestación de variedad de servicios (Chaves, 2004).

Ahora, si bien los cambios tecnológicos que trajo consigo la revolución industrial se
consideran de gran importancia en atención a la incorporación de nuevos métodos para
desarrollar las acciones, es necesario destacar que se presentaron de igual manera
reacciones negativas por parte de distintos grupos de personas quienes no lograron formar
parte de los referidos cambios dando lugar a acciones de contenido ilícito para lograr con
ellas obtener los recursos económicos que le permitieran satisfacer sus necesidades.

En este sentido, debe mencionarse que si bien las actuaciones que pueden ser
desempeñadas por parte de los ciudadanos son variadas, han tenido lugar acciones desde

6
una perspectiva negativa que se han mantenido con el paso del tiempo, pudiendo
considerarse que los cambios que han ocurrido se han materializado desde una perspectiva
igualmente negativa, toda vez que los cambios que han operado en ellos se refieren
directamente al hecho de modificar la forma de actuación para lograr de éste modo
materializar las consecuencias que en el resto de la sociedad han tenido lugar.

La señalización realizada en los párrafos que anteceden tiene relación directa con la
ocurrencia de actos considerados como delictivos en atención al desarrollo de una conducta
anómala atentatoria del efectivo crecimiento y evolución de los miembros de la sociedad,
pues si bien es cierto que de manera principal causan un perjuicio a aquellos contra quien
operan directamente, no puede obviarse que sus consecuencias trascienden a la colectividad
en general

1.1. Justificación del tema elegido

Realizar la selección para el estudio de un tema en particular en un trabajo investigativo no


representa una decisión simple, por cuanto a través de éste se dejan plasmados
conocimientos determinados respecto al mismo, teniendo como punto principal para la
escogencia de éste la identificación que el autor de la investigación posee con éste.

De este modo, luego de distintos planteamientos, el tema escogido para el desarrollo de la


investigación se corresponde con el análisis de un tipo delictivo que ha evolucionado con el
pasar del tiempo y cuyos efectos no solo pueden limitarse a un grupo de personas en
particular sino que se transmiten inclusive a una sociedad, esto originado entre otras cosas
en el fenómeno de la globalización el cual ha permitido llevar a cabo el desarrollo de
negociaciones entre distintos Estados así como entre los miembros de cada uno de ellos.

De este modo, el referido tipo delictivo se refiere al blanqueo de capitales.

1.2. Problema y finalidad del trabajo

Es un hecho cierto que, la economía a nivel mundial se encuentra en un constante cambio


teniendo en consideración para ello no solo los distintos sujetos intervinientes sino la forma

7
bajo la que se lleva a cabo la incorporación de los distintos activos que pueden en un
momento determinado conformarla, pues son diversos a su vez los sectores que hacen vida
en un mismo Estado así como las modalidades para llevar a cabo la interrelación entre los
distintos integrantes de ésta.

Los referidos cambios que se han hecho presentes en el sector económico impulsados
además por el fenómeno de las redes de internet toda vez que éstas permiten el
intercambio de información dentro de diversos ámbitos de la vida de las personas, al cual no
escapa la economía, han traído consigo un crecimiento importante pero también han
permitido en muchos casos que el anonimato interfiera en el desarrollo de las relaciones que
dentro de ella se hagan presentes, otorgándole a quienes se dedican a la ejecución de
actividades ilícitas la oportunidad de emplear dichos mecanismos para incorporar al sector
legal, recursos de origen ilegal.

Asimismo, los mecanismos que se emplean para llevar a cabo la ejecución de los delitos han
ido variando con el paso del tiempo, mejorando las técnicas empleadas para evitar que los
integrantes de los organismos de seguridad puedan detectar el desarrollo de sus acciones y
consolidar de esta forma el fin de sus actos, al transformar sus recursos ilícitos en contenido
licito, pues así se incorporarán al mercado evitándose que pueda tenerse certeza respecto a
las razones que motivaron su nacimiento.

Teniendo en consideración aspectos como los enunciados con anterioridad, es lo que


conlleva a que el trabajo que se realiza, tenga como propósito principal el estudiar, con el
detenimiento más amplio posible la forma de acuerdo con la que se estructura el delito de
blanqueo de capitales, observando con claridad que son diversos los métodos empleados
por quienes ejecutan las acciones delictivas para consolidarlo.

1.3. Objetivos

Teniendo en consideración cada uno de los elementos descritos en los apartados que
preceden, resulta necesario exponer las bases de acuerdo con las que se dará desarrollo a la
investigación, englobadas en los objetivos que se exponen de seguida:

8
1.3.1.- Objetivo General

Estudiar el delito de blanqueo de capitales realizando especial énfasis en los distintos


métodos que pueden ser empleados para su desarrollo y consolidación.

1.3.2.- Objetivos Específicos

Para lograr el objetivo general que se describió en el ítem anterior, deben estar sustentados
en otros calificados como particulares, los cuales coadyuvaran para alcanzarlo, teniendo
entonces que:

1.- Describir el origen de los delitos, resaltando la forma como ellos se hacen presentes a
nivel mundial así como en el territorio de España, por cuanto éstos configuran la generalidad
del tema planteado.

2.- Detallar el delito de blanqueo de capitales.

3.- Especificar las diversas etapas por las cuales transcurre el blanqueo de capitales para
consumarse.

4.- Explicar la forma como se encuentra regulado el delito de blanqueo de capitales tanto a
nivel interno como internacional.

5.- Identificar los diversos métodos empleados para obtener el blanqueo de capitales.

2.- Marco Teórico


Este apartado se encuentra dedicado a dar desarrollo a los distintos objetivos que se han
planteado que permitirán consolidar la investigación de modo pleno.

2.1.- Los delitos

Antes de detallar de manera particular al blanqueo de capitales, resulta necesario describir


la generalidad que lo contienes como lo son los delitos desde una concepción en general.

9
2.1.1.- Origen de los delitos

Pese a que no se pueda calificar como un evento de naturaleza positiva, en atención a que a
través de él tiene lugar actos de tipo negativo que afectan en gran proporción a la
comunidad –entendida como la organización de personas de tipología diversa que
comparten un territorio determinado- (Reynosa, 2015), quienes manifiestan a través de sus
acciones su inconformidad con la forma que se ha empleado para distribuir las riquezas
dentro de un territorio así como los métodos que para tal acto se ejecutaron.

De esta forma puede destacarse que, los primeros pasos de los delitos pueden encontrarse
por tanto de un modo similar al nacimiento de la civilización humana, por lo cual sus bases
están en el nacimiento de los textos normativos que en la edad antigua se produjeron con la
finalidad de establecer los parámetros considerados idóneos de acuerdo con los que debía
llevarse a cabo la convivencia dentro de los miembros de la sociedad.

En el mismo sentido, en el establecimiento de los textos normativos iniciales, se configuró la


libertad que debían tener todos los integrantes de la sociedad, quienes en consecuencia
gozaban del libre arbitrio para diferenciar los eventos de tipo negativo de aquellos de
contenido positivo (Beccaria, 2015), actuando consecuencialmente y asumiendo con
posterioridad las consecuencias que de sus actos puede derivar.

Otro aspecto del cual se debe hacer mención en lo que respecta a la promulgación de los
primeros instrumentos normativos se refiere, es el hecho que a través de ellos se les impone
a las personas lo que puede calificarse como un sacrificio en pro del bienestar social, toda
vez que se impone un sacrificio de carácter relativo por cuanto deben ceder parte de su
libertad en el establecimiento de las actuaciones que deben ejecutar tanto los que sean
nacionales de ese Estado como aquellos que se encuentren residenciados en éste de manera
temporal.

Se adiciona que, las acciones que se incorporan como delitos, se corresponden con aquellas
en las que se lesionan bienes de tipo tangible como intangible, lo que ha conllevado a que
se busque explicar el desarrollo del delito con distintas características como las que se
exponen a continuación:

10
• Desarrollan un sistema desde el cual los conocimientos se analizan desde distintas
perspectiva empleando para ello una relación ordenada de los eventos que lo
constituyen.
• Las hipótesis en las que se sustentan se desarrollan con el paso del tiempo a través
de distintas herramientas (Bacigalupo, 1985).
• Los delitos son estudiados desde la perspectiva de la ciencia social, hecho que
conlleva a que tengan características dogmáticas generales.
• Los actos que lo conforman tienen una consecuencia jurídica claramente delimitada.
• La punitividad que se hizo presente en el desarrollo de la actuación calificada como
delito, tuvo como punto de origen los siguientes eventos:
- La venganza categorizada como privada y absoluta: en esta la persona que realiza
los actos determinados como delitos, tiene como parámetros para ello el estar
ejecutando una acción que se auto percibe como justicia, por cuanto se realiza en
contraposición a una actuación lesiva de derechos recibida con anterioridad, bajo
criterios de irracionalidad, arbitrariedad y desproporcionalidad, por cuanto solo
quieren buscar el ocasionar una lesión (Zambrana, 2005).
Resulta prudente destacar que se le denomino a ésta venganza como la ley del
talion, ejecutándose un equilibrio entre la lesión causada y aquella que se recibió
inicialmente por cuanto dichos parámetros permitirían que cada una de las partes
se encuentren en las mismas condiciones.
- Venganza de sangre: en este supuesto se destaca que las actuaciones lesivas que
se producen tienen como punto principal de desarrollo el hecho que quien las
recibe debe estar ligado con un vínculo de consanguineidad con aquel que causó el
perjuicio determinado (Gudín y Nistal, 2015).
Es decir, que bajo este supuesto se hace presente que el daño se causará en el
marco de las relaciones familiares, pues de lo contrario se desvirtuará el fin para el
que fue ideado este tipo de venganza.
- Expulsión del clan: este tipo particular de venganza tiene como significación el
hecho de acuerdo con el cual, en el caso que una persona determinada llevara a
cabo el desarrollo de un acto delictivo, como sanción a ésta se dictaminaba el

11
destierro de la persona, hecho que tenía la significación de la muerte para aquel
que lo padecía toda vez que no podía con posterioridad ser aceptado en ninguna
otra tribu (Rojas, 2012).

2.1.1.1.- Formas de evolución del delito en general

Los delitos cómo se describió en el apartado que precede, se encuentran presentes en las
sociedades desde qué ese tiene constancia de la presencia de ésta; sin embargo, así como
ocurre con otros fenómenos, los delitos no solo se han mantenido con el paso del tiempo,
sino que han evolucionado en consecuencia de éste.

Es así que, resulta importante resaltar la forma de acuerdo con la que ha crecido la
percepción de los delitos, por lo que se destacarán las distintas épocas en las cuales ésta ha
sido concebido.

1.- El delito en el derecho en Roma: sin lugar a dudas el territorio romano se reconoce
como aquel en el que tuvo lugar el nacimiento de las instituciones que han servido de
inicio para el desarrollo de las relaciones jurídicas, encontrándose presente en este de
igual forma el relacionado con los delitos que podían ser cometidos por los integrantes
de la sociedad.

En lo que respecta a la clasificación del delito, estando en primer lugar aquellos que se
identificaban como públicos en atención a que con su realización se afectaban los
derechos de la mayor parte de los grupos sociales que se encontraban presentes en el
territorio, afectando bienes jurídicos variados, estando contemplados en este sentido
el crimina, el parricidio y también la negativa de realizar el pago de impuestos cada
uno de los cuales era capaz de causar un perjuicio de naturaleza variada en los
individuos, mientras que en contraposición estaban presentes aquellos delitos
clasificados como privados, cada uno de los cuales era capaz de lesionar un bien
jurídico particular como lo pueden ser el hurto o el homicidio, los cuales lesionan de
manera particularísima a un individuo y su entorno.

Pero, a la par que se produjo la evolución de la sociedad romana, también lo hizo el


grupo de sanciones que se impusieron por la ejecución de delitos, pues los delitos

12
públicos elevaron su sanción por la gravedad que éstos tenían involucrados llegando
sus autores a tener que cumplir hasta la pena capital, mientras que en contraposición
se encuentran los delitos privados a los cuales las sanciones se le minimizaron con la
orientándose esto en el hecho que debía buscarse la recuperación de aquellos que
cometieran el delito para buscar el bienestar general, llevando a cabo también una
evolución en lo que respecta a las formas de lograr que se hiciera justicia dejando de
lado las acciones relacionadas con la venganza privada para llegar a conocer y
reconocer al Estado a través de sus representantes como únicos autorizados para
imponer una sanción determinada y lograr con ella que el valor de la justicia fuese
realmente satisfecho.

2.- Cómo segundo punto en la evolución del delito se encuentra el llamado derecho
penal germánico (Quisbert, 2008) destacando en dicha etapa la tarea del pater familia
(Amunátegui, 2006) a quien se le encomendó la labor de llevar a cabo el desarrollo de
las funciones que eran desempeñadas inicialmente por un juez así como ser el director
de un proceso judicial particular determinado, teniendo que imponer la sanción al
autor de los actos delictivos que variará teniendo en consideración para ello la debida
compensación de los daños causados por el perjuicio causado lo cual se logrará por
medio de la imposición de una pena en particular, debiendo tenerse en consideración
además el resultado causado y el estado que a nivel psicológico poseía el autor en la
oportunidad de la comisión del delito (Hanz, 1964).

3.- Por su parte el llamado derecho penal canónico se orienta a verificar los elementos
que se hicieron presentes en la ocurrencia del delito, pero desde la perspectiva
religioso, es decir atendiendo a los factores que desde dicho parámetro se encuentran
presentes, calificándolos de la forma que se menciona a continuación:

- Delitos con los cuales se atentaba contra el llamado orden divino, el cual debía guiar
las actuaciones de los miembros de la sociedad, siendo el principal de éstos el llamado
ateísmo, el cual se identificó cómo la carencia de la creencia que existen deidades de
naturaleza diversa (Fernández, 2012).

- Delitos categorizados contra el orden humano.

13
- Delitos mixtos.

En cuanto a las sanciones o penas que tenían incorporados los delitos señalados de
modo ilustrativo con anterioridad se encuentran el ser excomulgado, la detención de
modo perpetúo, la hoguera e inclusive la ejecución de rezos por un lapso de tiempo
determinado.

Es de hacer notar que las sanciones que se encuentran presentes en este tipo
particular de derecho penal, se relacionan directamente contra la moralidad idónea
que deben mantener los integrantes de la sociedad de manera igualitaria, por cuanto
se buscaba:

- Lograr la eliminación de las venganzas privadas.

- Consolidar el criterio de igualdad de todos los individuos, ya que todos los seres
humanos son hijos de Dios y deben por ello responder por la defensa de sus ideales.

- La responsabilidad se atribuye en atención al libre arbitrio de los individuos, es decir,


que por la capacidad que éstos poseen tendrán la potestad de decidir entre que
decisiones tomar y cuáles no, por lo que si se optaba por la incorporación de
actuaciones que estuviesen en detrimento de los derechos de terceras personas tenían
por tanto que ser responsables de los perjuicios que en base a ello se hubiesen
causado.

Se observa entonces con meridiana claridad, que cada uno de los pasos que ha dado el
derecho penal en su evolución, se relacionan directamente con la evolución de los
delitos.

2.1.1.2.- Evolución del delito en España

Para hacer mención de los delitos en la historia de la sociedad española, es necesario dejar
sentado que la formación de dicho territorio puede ubicarse en la edad media luego que
tuvo lugar la invasión de Navarra y Granada, los cuales dieron lugar al desarrollo de los
reinos en su momento que se correspondieron con Castilla, León y Aragón por solo
mencionar algunos.

14
Ahora bien, una vez conformados los reinos de España de manera particular tuvieron lugar
distintas pugnas donde se buscaba la recuperación de territorios que habían sido invadidos
por parte de otras culturas como ocurrió por ejemplo los musulmanes destacándose que en
el desarrollo de ellos se hicieron presentes distintos actos delictivos por cuanto se realizó la
ocupación de territorios, el hurto de propiedades de terceras personas y eventos de
contenido similar.

De igual manera se hicieron presente de la mano de los representantes del Reino de España
como lo fueron los Reyes Católicos, quienes dieron lugar a uno de los eventos más
trascendentales de la historia de España en cuanto a lo que actualmente se consideran como
crímenes de odio, cómo lo fue la expulsión de los judíos basándose para ello en el hecho que
éstos pregonaban la propagación de una nueva forma de fe, lo cual lograron a través de la
publicación del Edicto de Granada (Blasco, 2005), por medio del que se les confirieron cuatro
meses para que abandonaran el territorio, pues éstos impedían que se formaran nuevos
católicos (León, 1985).

Por su parte el llamado período de la reconquista, también se configura como una época en
la que los integrantes de la sociedad española fueron objeto de diversidad de delitos,
teniendo en consideración para ello las actuaciones desplegadas por parte de cada uno de
los que participaron en los referidos conflictos con la finalidad de lograr, desde el punto más
pleno posible la recuperación del territorio.

Puede destacarse de igual manera que, son diversos los parámetros de acuerdo con los que
ha tenido presencia el delito en España, modificando éste su forma de desarrollarse en
consideración a las personas que participaban en el mismo así como los distintos efectos que
pudiese causar.

2.1.2.- Conceptualización y elementos de los delitos

Si bien se han destacado en los apartados que preceden, los diversos elementos que
conforman el origen del delito desde una concepción general así como particular, es
oportuno entonces hacer mención a la definición que puede otorgarse al delito.

15
En primer lugar resulta oportuno hacer mención al hecho que, el término delito deriva del
latín delinquere interpretado como el hecho de no seguir la conducta que ha sido
debidamente establecido dentro de la estructura social de un Estado determinado (García,
2018).

De este modo, el delito se identifica con aquella conducta que se adapta a los parámetros
contemplados en un ordenamiento jurídico determinado (Eljalch, 2003).

En igual sentido, vale la pena destacar que de acuerdo con lo expuesto por Machicado
(2010), los delitos se entienden como aquel conjunto de actos que es debidamente
exteriorizado por los individuos a través de los cuales contravienen de modo pleno los
lineamientos establecidos por el ordenamiento jurídico que deben ser debidamente
satisfechos por parte de cada uno de los integrantes de la sociedad.

También es oportuno mencionar que los delitos se categorizan como aquellos actos que de
modo voluntario son realizados por los individuos quienes son plenamente conscientes de
las consecuencias que los mismos pueden acarrear y que pese a ello, no se abstienen de
ejecutar la referida conducta, por lo que se obligan de modo consecuencial a llevar a cabo el
resarcimiento de los daños que pudieron haber causado con el mismo (Ossorio, 2000).

Habiéndose establecido con claridad lo que debe entenderse por los delitos, se debe hacer
mención de los distintos elementos que forman parte del mismo, los cuales se mencionan a
continuación:

• La conducta desarrollada por parte del autor del delito, con prescindencia de si ésta
se consuma en una única o de lo contrario se estructura en varias, pudiendo ser tanto
de carácter activo como pasivo (Roxin, 1997).
• Antijuridicidad: la conducta realizada se aparta de aquello contemplado en el
ordenamiento jurídico cómo pautas legales establecidas para el mantenimiento del
orden social (Busto, 2004).
• Tipicidad: con la que se realiza la plena referencia a los diversos elementos que
permiten llevar a cabo la descripción de un tipo delictivo particular, tal como lo ha
expuesto Plascencia (2004).

16
• Culpabilidad: referida a la represión que sobre la conducta desplegada por parte del
autor del delito puede realizarse, en atención a que con ésta se contravienen lo
esperado por este, siendo contraria a derecho, en la que se encuentran presentes la
tipicidad y la antijuridicidad (Giinther, 1992).
• Punibilidad: relacionado con el hecho que a éste se le puede aplicar de modo
efectivo una sanción o pena plenamente establecida, por lo que, no se permite que se
encuentren en ésta criterios que lleven a su exclusión (Colina, 2021).
Se observa de este modo que son diversos los elementos que se encuentran presentes en el
desarrollo de los delitos, los cuales permitirán la consolidación de éstos.

2.1.3.- Sujetos del delito y objetos que pueden formar parte del mismo

Los delitos para consumarse requieren de la presencia de determinadas personas las cuales
llevaran a cabo la consolidación de éstos, concatenados con los elementos expuestos en el
apartado anterior.

Es así que, dentro de los sujetos que pueden estar presentes en el desarrollo de los delitos
se encuentran:

• Sujeto activo o victimario: es aquella persona o conjunto de ellas, que gozan de


capacidad plena para obrar y consecuentemente capacidad penal que les permite el
llevar a cabo la ejecución de la conducta que ha sido debidamente clasificada como
típica en el ordenamiento penal que se refiera, por cuanto debe entenderse que cada
Estado posee una regulación legal determinada para proteger través de ella los
distintos derechos que le asisten a los integrantes de la sociedad (Jiménez de Asúa,
1964).

Asimismo, debe hacerse mención al hecho que pueden estar presentes distintos
autores materiales en la realización de un delito determinado, en cuyo caso la
responsabilidad que derive del delito recaerá en cada uno de ellos, atendiendo en tal
sentido al grado de participación que se le puede atribuir en el desarrollo de los
hechos que llevan a la concreción del delito, pues cada uno posee una participación
diferente para llevar a cabo su comisión.

17
• Sujeto pasivo o víctima: se corresponde con aquella persona que padece la
lesión de un bien jurídico determinado, en virtud de lo que el mismo es puesto en
peligro, sin ningún tipo de circunstancia que pueda ser considerada como una razón
que avale el desarrollo de la referida lesión (López, 2004).

Debe entenderse entonces que el sujeto pasivo es aquel que está directamente
afectado por el delito respectivo, siendo posible identificar a aquel que puede
entenderse como un sujeto perjudicado, el que se le identifica como aquel que si
bien no recibe la lesión derivada de forma inmediata del delito, si tiene el interés
jurídico general de protección del bien jurídico en particular que ha resultado
afectado.

Pero, además de los sujetos que se encuentran presentes en la consumación del delito, los
cuales se han destacado con claridad que se corresponden con una dualidad desde una
percepción primaria, no puede obviarse que los distintos delitos que son desarrollados por
los sujetos activos tienen un objeto determinado se le puede identificar como que aquel
bien de naturaleza tanto material cómo inmaterial sobre el que puede recaer en un
momento particular el ejercicio de la acción delictiva.

Puede entenderse entonces que el objeto material del delito puede estar conformado tanto
por animales como por personas y cosas, pues cada uno de ellos debe ser efectivamente
protegido por el ordenamiento jurídico (Zaffaroni, Alagia y Slokar; 2011).

2.1.4.- Clasificación del delito

Así como se puede llevar a cabo una clarificación de los distintos sujetos que se encuentran
presentes en el marco de la ocurrencia de los delitos, también es posible llevar a cabo una
clasificación de éstos, teniendo en consideración no solo la presencia de los elementos
configurativos del delito sino la manera cómo éstos actúan en el marco de la división de
ellos.

Es posible entonces diferenciar a los delitos del modo siguiente:

18
• Dolosos: en este tipo se encuentran aquellos que son desarrollados por el sujeto
activo con la plena intención de causar un daño, lesión o perjuicio particular en el
sujeto pasivo para lo que desarrolló los actos necesarios para consolidarlo.
• Culposos o de tipo imprudencial: se corresponden con los que se producen en
atención a la omisión de conducta del sujeto activo, es decir, que éste se abstiene de
ejecutar las obligaciones que la ley le impone, consumando de ésta forma el tipo penal
determinado.
• Por comisión: se considera una clasificación que deriva del delito doloso toda vez
que en este, el autor del delito desarrolla la totalidad de las acciones que se
encuentran inmersas para la consolidación de la conducta lesiva de derechos de la
víctima, sin ejecutar ante ello algún acto que conlleve a evitar que se consume el
resultado (Campoverde, Orellana y Sánchez; 2018).
• Los delitos comunes se corresponden con otro tipo de criterio clasificatorio y con
ellos se hace referencia a aquellos actos contrarios al ordenamiento jurídico que
pueden ser realizados por cualquier persona, es decir que no se exige para su
consolidación que el sujeto activo exteriorice alguna condición particular para su
consolidación.
• Los delitos especiales en contraposición al ejemplo descrito antes, si exigen para
poder consumarse que su autor deba cumplir con características particulares sin las
que no se podrá considerar como desarrollado el delito.
• Los delitos de acción pública también se corresponden con una tipología del delito,
que tiene lugar cuando el encargado de llevar a cabo el desarrollo de los actos
tendientes a castigar su ejecución es el Estado, por lo que no se requieres de una
participación directa de la víctima para que pueda ser investigado y castigado
(Romero, 2020).
• También pueden destacarse los delitos de acción privada: los cuales cómo su
nombre lo hace presumir que son aquellas que para que pueda tener lugar su
investigación es necesario que la víctima realice la denuncia respectiva para que
puedan ejecutarse los actos investigativos necesarios para lograr que al autor le sean

19
impuesta la sanción que se establece en el ordenamiento jurídico por la ejecución de
dicha conducta (Vélez, 1969).
• Delitos de instancia privada: se califica como un subtipo especial de los delitos de
acción privada por cuanto en estos no solo se requiere que la víctima presente la
denuncia respectiva para que pueda darse inicio al proceso sino que en ella se requiere
que ésta realice los impulsos necesarios para lograr que éste se desarrolle de forma
plena.
• Delitos de resultado: con este tipo de delitos se exige la materialización de una
consecuencia determinada por lo que, de no producirse tal acto no se considerará
efectivamente realizado el mismo (Gómez, 2003).
• Delitos de mera actividad: en este grupo se encuentran aquellos delitos que no
requieren que se produzca un resultado determinado para que el mismo sea castigado,
por lo que es suficiente con que el autor desarrolle el conjunto de actuaciones
tipificadas como antijurídicas para que éstas sean sancionadas (Acale, 2002).
• Delitos de riesgo: de acuerdo con ésta tipología se exige que el bien jurídico
debidamente tutelado se encuentra expuesto a un peligro de contenido particular el
cual es cierto e inminente, por lo que no se consumará si tal acto no presenta una real
posibilidad de materializarse; por lo que también pueden ser categorizados como
delitos de peligro (Mangiafiaco y Álvarez, 2017).

A la clasificación anterior de delitos, resulta oportuno destacar una tipología general de


éstos, cuya configuración atiende a la lesión del bien jurídico que se tutele en un momento
determinado, por lo que pueden mencionarse los siguientes:

• Delitos contra las personas: como de su nombre se destaca, de acuerdo con ellos se
lleva a cabo la afectación de manera general del bien jurídico calificado de mayor
importancia para los seres humanos como lo es, la integridad personal y su vida; por lo
que dentro de éstos pueden hacerse presentes el asesinato, el homicidio y las lesiones.
• Delitos contra la libertad (González-Monguí, 2017): en este tipo se encuentra
presente la afectación de la posibilidad de trasladarse de un sitio a otro así como de

20
actuar de un modo determinado, pudiendo ser la coacción, las amenazas, la detención
ilegal (Falcone, 2012) y el secuestro.
• Delitos contra la salud pública: son aquellos que con su ejecución producen una
lesión en la salud del colectivo, por lo que el perjuicio es al bienestar de la generalidad
(Romeo, 2001) encontrándose en dichos tipos el tráfico de drogas y los actos
configurativos de negligencia médica.
• Delitos informáticos o ciberdelitos: representan un tipo novedoso de delitos en los
cuales la afectación de los derechos puede ser de contenido variado sin que se tenga
clara certeza del autor de éstas, por cuanto el mundo cibernético proporciona un
anonimato que impide acceder con rapidez a quien se encuentra detrás de un sistema
computacional determinado (Aroca y Miró, 2014).
• Delitos contra la integridad personal: son particulares y pueden encontrarse dentro
de ésta clasificación a la violencia de género.
• Delitos contra el patrimonio: en este la lesión se produce contra aquellos bienes o
conjunto de estos que son propiedad de una persona determinada, los cuales son
sustraídos de su esfera bien sea que se produzca contra ellos una sustracción total o u
perjuicio particular.
• Delitos económicos: se identifican como aquel conjunto de actos en los cuales se
causa un perjuicio en el orden económico que de carácter general se desarrolla dentro
de una comunidad determinada, por lo que no solo se pone en riesgo la estabilidad
económica de una persona determinada sino de la colectividad, dentro de éstos
delitos se encuentran la estafa y el blanqueo de capitales.

2.2.- El blanqueo de capitales

Teniendo conocimiento de los diversos tipos de delitos que pueden configurarse, de manera
particular el presente apartado se dedica al desarrollo de uno particular cómo lo es el
blanqueo de capitales.

21
2.2.1.- Origen y conceptualización del blanqueo de capitales

Es importante destacar que el delito de blanqueo de capitales puede ser denominado de


distintas maneras, toda vez que cada ordenamiento jurídico lo ha llamado de un modo
diferente pudiendo conocerse por tanto como lavado de activos, legitimación de capitales o
blanqueo de activos por solo mencionar algunos nombres.

El antecedente más lejano que puede encontrarse sobre el delito de blanqueo de activos, se
encuentra en los actos comerciales realizados por los distintos mercaderes en la edad media
cuyas actividades eran clasificadas como abusivas, toda vez que el nivel de ingresos recibido
era desproporcional a la actividad efectivamente desplegada situación que motivó que
realizaran la búsqueda de mecanismos de naturaleza variada con el objetivo de ocultar la
realidad de los ingresos percibido y de ésta forma evitar que se les exigiera el pago de algún
impuesto.

Otro precedente de lo que se conoce como la actividad de blanqueo de capitales, es el


evento acaecido en el año 1529 en el que se puede interrelacionar la producción de un
crimen con la obtención consecuencial de un monto dinerario determinado, el cual estuvo
conformado por el secuestro del cual fueron víctima los hijos del Rey Francisco I de Francia,
por quienes se exigió el pago de un rescate superior a los 10 millones de escudos, situación
que si bien no representa la transformación de la referida suma, si se configura como la
obtención de recursos provenientes de una actividad criminal.

También se ubica una activad que podía ser relacionada con el blanqueo de capitales en las
acciones desplegadas por quienes se dedicaban a la piratería, los cuales necesitaban ocultar
la cantidad de bienes que por dichos actos de contenido ilícito realizaban, a quienes en un
acto de contenido particular les fueron perdonados sus delitos en el año 1612 por la Reina
Isabel I de Inglaterra permitiéndoles a su vez que mantuvieran el fruto de su delito, los
cuales además fueron resguardados por quienes formaban parte de la llamada tradición
templar cuyos integrantes fueron conocidos y reconocidos como caballeros templarios a
quienes formaban parte integrante de la orden militar de tipo católico con mayor poderío en
la edad media (Madden, 2014), y en el marco de ésta actividad fueron los encargados de

22
recibir los montos dinerarios particulares y transformar su ilicitud en licitud empleando
entre otras cosas para ello la tradición que les precedía (Tondini, 2015).

Ahora bien, en cuanto a los orígenes de éste flagelo se refiere, el mismo se encuentra
presente en los Estados Unidos de Norteamérica en los años 20, fecha en la cual los
miembros de las mafias que estaban presentes dentro del territorio llevaron a cabo la
constitución de distintas lavanderías para a través de la ejecución de las actividades
desplegadas en ellos permitía legitimar el dinero obtenido por las actividades de
narcotráfico, haciéndolo pasar como si hubiese sido obtenido por las actuaciones legitimas.

Es decir, que quienes estaban estructurados dentro del crimen organizado querían hacer ver
que las extremas cantidades de dinero que obtenían dentro de las redes de narcotráfico,
eran el producto de los actos del negocio provenientes de las lavanderías (Uribe, 2003).

Resulta propicio acotar que el desarrollo de dicha actividad de lavanderías, es lo que permite
que se relacione la actividad bajo la terminología de lavado o blanqueo de capitales,
haciendo referencia a través de ellos a la acción por medio de la que se limpiaba el dinero
obtenido principalmente del narcotráfico de bebidas alcohólicas cuya comercialización
estaba prohibida.

Es oportuno mencionar que el término de blanqueo de dinero, el cual también se emplea


cómo un sinónimo para hacer referencia al desarrollo de dicha actividad, se utiliza de
manera primaria en los años 1970 con ocasión a un escándalo que se produjo en los Estados
Unidos al descubrirse que tuvo lugar el robo de una cantidad importante de documentos en
los cuales se encontraba reflejada información de los entonces integrantes del Partido
Demócrata que estaban resguardados en las oficinas que éstos manejaban en Watergate,
situación que intento ser encubierta por parte de la administración del Presidente Richard
Nixon, oponiéndose ésta al desarrollo por parte del Congreso de la investigación respectiva
lo que motivó el nacimiento de una crisis de carácter institucional en las que además se llevó
a cabo el desarrollo de actividades de persecución por parte del gobierno de Nixon a
aquellos activistas que desplegaran actuaciones en su contra, utilizando para ello a los

23
representantes de fuerzas de gobierno represivas como la Oficina Federal de Investigaciones
(FBI).

Ahora bien, en cuanto a la referencia propiamente de dicha acción con el blanqueo de


capitales se refiere se corresponde con el hecho que, cuando se produce la detención de los
primeros implicados en la sustracción de los documentos de Watergate, el FBI realizó la
conexión de éstos con el uso de dinero de procedencia ilícita para desarrollar la campaña de
reelección de Richard Nixon, descubriéndose con posterioridad y luego de un largo periodo
de investigaciones desarrolladas por parte de los miembros del Senado y la Corte Suprema la
responsabilidad del entonces presidente en la consumación de dichos actos delictivos, los
cuales había querido encubrir a través del manejo de fondos de modo irracional (Sadurni,
2023)

Se adiciona que, es el año 1986 el que marca el inicio de las regulaciones en contra del
blanqueo de capitales, siendo Estados Unidos y Reino Unido quienes iniciaron el proceso
para regular dicha actividad, debido a la proliferación que se hacía presente de actos de la
delincuencia organizada para ejecutar el blanqueo de los capitales obtenidos por la
consumación de sus actividades ilícitas (Acosta y Fioriti, 2019).

En consonancia con lo anterior puede entonces destacarse que, el blanqueo de capitales


puede ser entendido como aquella actividad de contenido ilícito en la que integrantes de
grupos delictivos de tipologías diversas, llevan a cabo el desarrollo de acciones con las cuales
buscan incorporar al sector económico legítimo los ingresos que hubiesen percibido por sus
delitos con la finalidad de darles a éstos una apariencia de legalidad de la cual efectivamente
carecen.

Se le identifica de igual forma cómo el conjunto de procedimientos o procesos que son


implementados por quienes se dedican a la ejecución de actividades ilícitas con el objetivo
de ocultar la carencia de legalidad que poseen los montos dinerarios que manejan en un
momento determinado (Caño, 2001).

Es propicio agregar en este sentido que al blanqueo de capitales se le considera como un


delito consecuente, por cuanto se encuentra relacionado con la ejecución de otra tipología

24
delictiva a partir de la que se obtienen los fondos económicos que se desean incorporar con
apariencia de legalidad al sector productivo de un Estado, por lo que es definido por la
Interpol de la forma que se transcribe:

“El blanqueo de capitales consiste en ocultar o encubrir el origen de beneficios


obtenidos ilícitamente, de forma que parezcan provenir de fuentes legítimas.
Normalmente es un componente de otros delitos graves como el tráfico de drogas, el
robo con violencia o la extorsión” (s/f).

El concepto transcrito con anterioridad, expuesto por la Interpol deja en clara evidencia la
manera como se interrelaciona la presencia del blanqueo de capitales con la ocurrencia de
otros tipos delictivos, los cuales son a su vez desarrollados en la mayor proporción de
oportunidades por parte de la delincuencia organizada, entendiéndose que ésta se
corresponde con la asociación de personas que de manera estructurada se dedican a la
realización de actos delictivos de naturaleza variada obteniendo de cada uno de ellos un
provecho determinado (Malamud, 2016).

Pueden entonces destacarse como elementos característicos del blanqueo de capitales los
que se mencionan a continuación:

• Conlleva la acumulación de amplias cantidades de dinero las cuales no pueden ser


justificadas por quien las posee.
• La incorporación de los bienes de contenido ilícito al mercado lícito es realizado
mayoritariamente por aquellos que no se encuentran formando parte del esquema
de producción del acto delictivo, es decir que se utilizan personas que no se
encuentran propiamente dentro de la organización criminal para que éstos ejecuten
las acciones necesarias para darle la legitimidad a los activos de la cual inicialmente
carecen.
• Se realiza el cumplimiento de los parámetros establecidos en el ordenamiento
jurídico con la finalidad de lograr a través de estos incorporar los capitales que se
requieran, evitando que puedan producirse contra la persona que los ejecuta alguna

25
clase de sospecha que conlleve a evitar que el ingreso de los montos respectivos se
materialice.
• Los fondos que se desean blanquear, se corresponden con los ingresos percibidos
dentro de una organización criminal debidamente estructurada, por lo que los actos
que estos despliegan no pueden considerarse de modo alguno cómo fortuitos, toda
vez que cada uno de ellos tiene intrínsecos el desarrollo de un conjunto de actos para
alcanzar la debida incorporación de los montos dinerarios particulares.

Los aspectos anteriormente detallados permiten tanto constatar lo que debe ser entendido
por el blanqueo de capitales como los elementos que a éste lo caracterizan.

2.2.2.- Fases del blanqueo de capitales

En el apartado que antecede, se estableció la conceptualización de lo que debe considerarse


cómo el blanqueo de capitales y los aspectos que sirven para caracterizarlo, sin embargo es
necesario dejar sentado que al corresponderse con una serie de actividades que se realizan
con la finalidad de incorporar al sector económico ingresos ilícitos, la forma como tal acto se
lleva a cabo tienen intrínseco determinada cantidad de pasos que deben ser satisfechos
como podrá denotarse en los ítems que se describen.

2.2.2.1.- Obtención del dinero

Conforma la fase inicial del blanqueo de capitales la cual tiene lugar cuando se realiza la
ejecución de los delitos a partir de los cuales se producen los bienes o activos que con
posterioridad deberán ingresar al sector económico legítimo, ejecutando la acumulación de
éstos con la finalidad de alcanzar amplias cantidades y poder iniciar el período de ingreso de
éstos.

Se adiciona que si no se lleva a cabo el desarrollo de éstos actos, no podrán obtenerse los
ingresos por parte de los integrantes de la asociación delictiva particular que se deberán
incorporar con posterioridad.

26
2.2.2.2.- Colocación de los bienes

Una vez que se obtienen los bienes o activos determinados es necesario iniciar el proceso de
incorporación de cada uno de ellos, por lo que se inicia el desarrollo de los pasos que
permitirán que los quantums recibidos por la consolidación de actividades delictivas no sean
detectados por parte de las autoridades policiales así como aquellas de investigación que se
encuentran implementando gestiones con las cuales buscan detectar el destino que se les
dio al producto de las actividades del delito.

Debe entenderse además que las labores de colocación de los bienes se debe ejecutar con
la mayor celeridad posible y a la vez con suma discreción para evitar generar alertas por
parte de las autoridades competentes, requiriendo además el apoyo de personas que no
pueden ser fácilmente relacionadas con las organizaciones criminales, minimizando aún más
las posibilidades que se produzca en los organismos de investigación alguna especie de
suspicacia que conlleve a desear implementar una averiguación particular (Valderrama,
2015).

2.2.2.3.- Diversificación, transformación y/o fraccionamiento

Se entiende como la tercera fase por la que deben transitar los activos provenientes de un
tipo delictivo particular a partir del cual se realiza la división de ellos en cantidades que
puedan ser manejados con mayor facilidad, evitando de esta forma que se puedan producir
la elaboración de reportes por el desarrollo de actividades sospechosas, las cuales son
conocidas bajo la denominación de pitufeo, con el propósito de dejar en evidencia que el
movimiento de dinero que se realiza es bajo (Unidad de análisis financiero, 2013).

Debe entenderse entonces que con esta fase se busca ingresar en el menor tiempo posible
la mayor cantidad de bienes o activos con la finalidad de evitar que éstos puedan ser
detectados por las autoridades judiciales o policiales.

Se resalta de igual manera que esta fase aunque se realiza con inmediatez, tal acto no
puede ser entendido como una incorporación plena de los montos respectivos en un corto
período de tiempo, sino que en ella se encuentra presente una larga inversión de tiempo
27
pues al deberse ejecutar la colocación en pequeñas proporciones, tal acción se traduce en
una mayor cantidad de éstas.

Se adiciona que con cada una de las labores que se realizan se produce la incorporación de
estratos dentro de la cadena de los fondos que conlleve a dificultar en mayor medida la
verificación del origen de los fondos (Rivera, 1999).

Con esta fase se logra configurar que los activos ingresen al sector legal de la economía.

2.2.2.4.- Integración y reintegro del dinero

Es la fase con la cual concluye el blanqueo de capitales, por cuanto con ella, los autores del
delito determinado logran fusionar plenamente le dinero ilícito con aquel de contenido
lícito, impidiendo por tanto que pueda diferenciarse el origen de uno u otro tipo de ingresos,
retornando los activos a sus titulares sin que con ellos pueda constatarse que las actividades
ilegales fueron las que llevaron a la obtención de éstos.

Se determina con claridad que los activos que se tienen en este momento ya se encuentran
debidamente limpios, por lo que se califican como de contenido lícito, ejecutándose
entonces lo que puede calificarse como la eliminación del pasado que poseían los activos
incorporados al flujo económico de un Estado particular (COPLAFT, s/f).

2.2.3.- Formas de consolidar el blanqueo de capitales

Así como existen distintas fases por las cuales transcurren los activos obtenidos por parte de
los integrantes de las organizaciones delictivas para lograr incorporarse al mercado
económico legal, también hay métodos o formas particulares que se emplean para lograr la
materialización del blanqueo de capitales.

Es así que se destacan en los apartados que siguen, las distintas técnicas o herramientas que
son empleadas por parte de los miembros de la organización criminal debidamente
estructura para blanquear sus capitales, consolidándose en ellas las fases de colocación del

28
dinero y posterior transformación de este para lograr así el posterior reingreso con la
legitimidad que carecía en un inicio.

2.2.3.1.- Métodos clasificados como originarios

Es un hecho cierto, que la realización de los delitos es casi tan antiguo como las sociedades y
en lo que respecta al blanqueo de capitales como tipología delictiva particular se
corresponden con acciones que se ejecutan desde hace varios siglos, adaptando los
delincuentes las técnicas para lograr que los activos se incorporen al mercado económico.

No obstante, pueden mencionarse en primer lugar aquellas que se consideran como clásicas
pues se configuran como las que de modo inicial han desarrollado en atención a los
beneficios que de ésta se ha obtenido.

Dentro de las técnicas o métodos primarios empleados por parte de los delincuentes para
consolidar el blanqueo de capitales se encuentran:

• Compra de joyas o piedras preciosas: aunque puede considerarse que se


encuentra en desuso dado el cambio de los tiempos en lo que respecta al uso de
vestimentas y accesorios de contenido determinado, la adquisición de joyas como
diamantes, rubís, esmeraldas y similares, se califica como una técnica idónea para
burlar las investigaciones que pueden ser realizadas por parte de las autoridades
competentes toda vez que son fácilmente comercializables y de sencillo traslado, por
lo que su posesión tiende a no generar algún tipo de alertas por el común empleo de
ellas (Medina y Cauti, 2019), sin que tal circunstancia deba ser traducida de manera
plena como el descontrol en el desarrollo de la adquisición de ellas.
Es decir, que si bien la adquisición de joyas se entiende como un mecanismo que
facilita la transformación de los capitales obtenidos dentro del desarrollo de
actividades ilícitas, dependiendo del sitio en el que se adquieran las mismas se lleva
a cabo un registro de las distintas transacciones que ellos tienen incorporadas.
Se debe adicionar que la adquisición de este tipo de bienes muebles además de la
facilidad de su traslado, les otorga a las personas la clara posibilidad de contar con

29
artículos que se revalorizan con el transcurso del tiempo y los cuales podrá
transformar en dinero líquido o recursos de contenido particular en el momento que
lo requieran, por lo que es capaz de obtener a partir de ellos la mayor cantidad de
beneficios.
• Desarrollo de juegos de envite y azar: estos se califican como aquellas
actividades en las cuales la encuentra directamente incorporada la suerte para la
obtención de un premio particular, el cual será directamente proporcional a los
montos que se apuesten (García, 2017), por lo que en el desarrollo del blanqueo de
capitales, los autores del delito respectivo o las personas superpuestas por éstos
realizan la compra de boletos de loterías o las apuestas directas en sitios destinados
específicamente al esparcimiento en dicho sentido, como lo son los casinos.
• Subastas falsas en el marco de la adquisición de obras de arte: así como ocurre
con las joyas, las obras de arte de determinados artistas se han revalorizado con el
paso del tiempo por lo que el comprarlas garantiza tener un activo que podrá ser
transformado cuando se requiera en dinero en efectivo o liquidez por denominarlo
de una manera particular por lo que le adquirirlos en la realización de una puja
configura un estándar particular.
Debe considerarse además que si la obra de arte adquirida posee algún tipo de
característica que permite individualizarla del resto, sin obviar el artista particular
que realiza la misma traerá consigo que se produzca una mayor revalorización en el
tiempo por cuanto aquellos amantes del arte y de modo específico del artista en
particular podrán ofrecer por ellos cantidades de dinero inimaginables en un inicio.
No obstante existe la clara posibilidad de influir en el desarrollo de subastas de
artículos de artistas que son poco conocidos, pero que al elevar los montos en una
puja despiertan el interés de coleccionistas quienes terminan pagando por ello unos
montos que no se corresponden con el valor real pero que conllevan a que los
integrantes de las bandas criminales puedan obtener un dinero de tipo licito
(Forteleoni, 2019).
• Constitución de empresas: se consolida como uno de las formas clásicas para
llevar a cabo el blanqueo de capitales, por lo que esta se constituye con dinero

30
obtenido de las actividades ilícitas, destinado a la ejecución de determinadas labores
con las cuales se realizará la debida transformación de los montos empleados para el
inicio de ellas, obteniendo como resultado de las actividades dinero de tipo lícito que
puede ser claramente empleado por parte de los distintos integrantes de ésta, bien
sea que se realice la superposición de personas en el desarrollo de las labores de la
sociedad y se les otorgue como un beneficio de categorización diversa o que por el
contrario se ejecute de modo directo la entrega de éstos, utilizando para ello
artilugios legales particulares que les permitan consolidar dicho fin.
• Adquisición de bienes inmuebles: el mercado inmobiliario representa sin lugar a
dudas un sector en el que las inversiones se ejecutan de manera continua y que les
ofrece a sus adquirentes no solo la posibilidad de obtener un bien determinado en el
cual desarrollar su núcleo familiar, sino que le confiere la posibilidad de tener un
activo fijo que se revaloriza en la mayoría de las ocasiones sin que se requiera el
desarrollo de una actividad particular por parte de su propietario, por lo que es el
crecimiento del mercado el que establecerá el valor que los mismos tendrán
resaltando que así como se incrementa en un momento determinado puede
minimizarse.
En este sentido entonces, el valor que tenga el bien inmueble determinado,
representará por tanto el quantum que los autores de los delitos han blanqueado y
que en consecuencia han obtenido una nueva legitimidad.
• Adquisición de bienes, productos o servicios de alto valor: en este rubro se
incorpora la compra de distintas clases de productos los cuales pueden ser de tipo
mueble, semovientes y similares por los cuales se requiere el aporte de una inversión
considerable lo que conlleva a que los activos depositados en ello sean de amplio
valor, representando los mismos en consecuencia el nuevo monto que ingresara de
manera licita a los fondos que de manera general poseen las organizaciones
criminales.

31
2.2.3.2.- Métodos financieros

En este ítem se encuentran contempladas las distintas herramientas que ofrece el sistema
financiero para formar parte de él, los cuales son empleados como un instrumento preciso
para el blanqueo de capitales y que en atención a la forma de utilizarse se configuran dentro
de los que mayor inmediatez otorgan para los fines que son requeridos por parte de las
bandas criminales.

De esta forma dentro de los métodos financieros se mencionan:

• Contratación de cuentas bancarias: el flujo económico mundial conlleva a que las


personas tanto físicas como jurídicas, requieran contratar con alguna institución
financiera la apertura de una cuenta bancaria determinada, con prescindencia del
tipo de ésta que se adquiera toda vez que se entiende con claridad que el
crecimiento económico ha traído consigo que sean diversas las tipologías que los
bancos concedan, estando para ello debidamente autorizados por las autoridades
correspondientes del Estado que se refiera, por lo que para esta metodología
comúnmente se emplean a los llamados pitufos para que realicen la movilización del
dinero respectivo.

Resulta propicio mencionar que por pitufos se identifican a aquellas personas físicas a
las cuales se les ha delegado la contratación de una cuenta bancaria para movilizar de
manera continua a través de ella, montos de dinero determinado incorporándolos al
sector financiero para que a partir de allí, tengan la legitimidad que se requiere e
integren plenamente el área económica del Estado, otorgándose con ellos la
posibilidad de movilizarlo de manera diversa.

• Préstamos bancarios: se configuran como una forma particular empleada para el


blanqueo de capitales por cuanto a través de ella se recurre a plantear la solicitud a
una institución financiera determinada con la finalidad que previo el suministro de
determinados requisitos se otorgue una cantidad de dinero determinada que será
licita en atención a la institución de la que proviene, realizando el pago de este con
dinero ilícito.

32
Es decir, que el solicitante del monto dinerario realmente no requiere los fondos que
pide, pues lo que busca con la facilitación de estos es que se les provea de dinero de
calificación licita, pues la institución financiera solo verifica que se concrete el pago
de éste con los intereses respectivos, por lo que lo que se incorpora para hacer frente
a dicha obligación es de naturaleza ilícita que por acción de la institución financiera
se transforma en licito y forma parte continua del intercambio económico nacional,
pues debe entenderse con claridad que el dinero representa un bien fungible.
• Inversiones en la bolsa de valores: opera de forma similar a una cuenta bancaria,
con riesgos superiores, por lo que se realiza el aporte de un monto determinado con
la finalidad de obtener el mismo valor o uno superior directamente del organismo
bursátil que se trate.
• Adquisición de divisas: la compra de distintos tipos de divisas representa para
aquel que lo realiza un amplio beneficio por cuanto a través de ellas puede realizar la
adquisición de diversos productos, razón que motiva que tal actividad se configure
como una de las que permite la libre disponibilidad de determinadas monedas que
son calificadas con un mayor nivel de aceptación por lo que podrán emplearse para
llevar a cabo transacciones comerciales sin que exista ante ello una limitación
fronteriza particular, por lo cual se configura como uno de los medios de fácil
posicionamiento de los capitales obtenidos a través del desarrollo de actividades de
contenido ilícito (Prieto el al, 2010).

Los referidos métodos permiten que aquellos que se dedican al desarrollo de actividades
ilícitas, realicen el posicionamiento de los capitales que de éstas han obtenido al mercado
económico legal, tratando con ello de eliminar el origen ilícito que dio lugar al nacimiento de
los montos dinerarios determinados, ante la diversificación de las operaciones que de tipo
financiero pueden ser ejecutadas y que se describieron de manera ilustrativa con
anterioridad.

33
2.2.3.3.- Métodos comerciales

Bajo ésta denominación se hacen presentes aquel conjunto de actividades que son
desarrolladas dentro del sector del comercio y que pueden ser empleadas para ejecutar el
posicionamiento de los capitales obtenidos dentro del desarrollo de una conducta de tipo
ilícito.

Pueden entonces describirse dentro de las actividades de carácter comercial las que se
mencionan a continuación:

• Sobrefacturación o subfacturación: bajo ésta denominación se encuentran aquel


conjunto de actividades dedicadas a elevar los valores de las mercancías, bienes o
servicios con la finalidad de obtener a través del excedente del valor de estos montos
y con posterioridad el vendedor realiza la devolución por otros medios del exceso
pagado al comprador para que de ésta forma se recoja dentro de dicho cambio una
legalización de los montos determinados.
No obstante en el caso de la subfacturación, lo que se produce es una minimización
del valor del bien o servicio particular, siendo en consecuencia la ganancia obtenida
de carácter mínimo pero permite que se vaya realizando la transformación de los
montos que a cada uno de ellos se le adjudique.
• Envíos excesivos: se entienden contemplados dentro de este grupo aquel
compendio de transacciones que se realizan a distancia en el marco de negociaciones
aparentemente regulares, pero en las que se destaca una diferencia entre aquellas
mercancías que fueron efectivamente vendidas y las que son remitidas, es decir que
la cantidad que es enviada supera aquella que está configurada dentro del
documento demostrativo de la operación comercial cómo lo es la factura.
• Ejecución de envíos fantasmas: se configura como una forma particular para llevar
a cabo el desarrollo de las operaciones comerciales sin que éstas efectivamente se
ejecuten, es decir, que existe una relación directa entre quienes se configuran como
compradores y vendedores, para fingir la existencia de una transacción económica
determinada cuando la misma realmente no se ha ejecutado, pero se desarrollan los
distintos documentos que avalan la aparente realización de ellas.

34
• Doble o múltiple facturación: cómo su nombre lo anuncia, bajo esta
denominación se hace presente la elaboración de facturas variadas por la misma
mercancía, ejecutando la misma cantidad de pagos como facturas se emitan y de
este modo tener un aparente sustento del desarrollo legítimo de la transacción, sin
que efectivamente se encuentre a su disposición mercancía alguna, pero si se realizó
la entrega del dinero, llevándolo a una transacción plena y con el carácter de
legitimidad esperado.
• Operaciones realizadas en el mercado negro: en este supuesto se realiza una
transacción de tipo internacional con el empleo de fondo s dentro de un estado,
tergiversando por tanto la naturaleza del mismo.

• Compraventa de carácter internacional de mercancías con un carácter superior al


que efectivamente posee en el mercado comercial particular, para lo que se debe
iniciar desde la simulación de un contrato de importación entre el comprador y el
vendedor, para que de ésta forma se puede ejecutar la transferencia del dinero,
estableciéndose un monto superior por las mercancías de aquel que se estipula de
modo común para éstas.
Existe la posibilidad inclusive que los referidos contratos efectivamente no se
materialicen, por cuanto las mercancías son inexistentes.

2.2.3.4.- Empleo de criptoactivos

Es una realidad que la sociedad se encuentra en un constante cambio, siendo la tecnología


uno de los factores que de mayor manera ha contribuido al desarrollo de éstas, por cuanto
permite el intercambio de ideas, negociaciones y eventos similares sin necesidad de
trasladarse de forma física de un lugar a otro.

Los referidos cambios que ha traído consigo la tecnología, se han materializado en la


realización de negocios de tipo diverso, implementándose además una mayor rapidez en la
forma de ejecutar el pago de bienes, productos y servicios directos.

35
Sin embargo los cambios que ha implementado la tecnología no solo se limitan a la
agilización de las transacciones, sino a la conformación de nuevas formas de pago,
realizando para ello la creación de los llamados criptoactivos, los cuales son identificados
como aquel conjunto de bienes que emplean para su desarrollo de la llamada criptografía,
compuesta por algoritmos diversos así como códigos hashes que le dan una particular
protección a las operaciones que se realizan a través de ellos (Medina, 2017)

La implementación de los aspectos anteriores dota a los criptoactivos de una gran


funcionalidad permitiendo el manejo de la información de modo efectivo, teniendo como
soporte para ellos la denominada tecnología blockchain.

Vale la pena aclarar que la referida tecnología se identifica como una cadena de bloques que
es utilizada con el propósito de llevar a cabo el almacenamiento de datos diversos con los
que se puede sustentar el desarrollo de una operación económica determinada,
otorgándoles a los participantes la posibilidad de interrelacionarse sin que se presente algún
margen de riesgo en cuanto a la posibilidad de alteraciones o eliminaciones de los datos que
dentro de ella se encuentran contenidas (Dolader et al, s/f).

Lo expuesto lleva a exponer como elementos característicos de la tecnología blockchain en


la que se sustentan los criptoactivos, los que se mencionan a continuación:

• La operación que se proporciona, opera de forma descentralizada realizándose la


actualización de ésta de manera paralela, es decir que a medida que se ingresa la
misma los datos cambian pero sólo por parte de quien los incorpora.
• La información que se encuentra contenida en la red blockchain es de tipo público,
en el sentido que cualquier persona puede acceder a ella, pero los datos que de
modo particular se ingresan se encuentran en resguardo.
• Las distintas transacciones que en esta se ejecutan producen una trazabilidad que
permiten que el origen de ésta pueda ser claramente ubicable.
• Existen reglas particulares que permiten que las actividades dentro de la red
blockchain se ejecuten de un modo particular, para lo cual se conoce con claridad el
grado de responsabilidad que cada una de las personas que se incorpora en ésta
presenta (Martín, 2000).

36
Ahora bien, destacada de forma general el modo como se configura la red dentro de la que
se realiza la debida comercialización con los criptoactivos debe destacarse, siguiendo los
lineamientos de Arango-Arango et al (2017), que al hablar de los criptoactivos se realiza una
referencia directa como monedas de carácter virtual que puede de modo simultáneo ser
atribuido a un organismo de tipo público o privado tanto de forma activa como pasiva, pero
que presentan un elemento liberador de la obligación en la que se utilizaron como un
instrumento de pago (Rodríguez, 2019).

Sin embargo, limitar los criptoactivos a solo una moneda virtual resulta un error, por cuanto
bajo dicha expresión se configura la posibilidad de establecer el desarrollo de cualquier tipo
de instrumento que tenga la posibilidad de ser digitalizado y que tras esa digitalización se le
otorgue al mismo un valor económico particular (Aditya, 2022).

Debe entenderse entonces que con el uso de los criptoactivos se busca la configuración de
un instrumento o conjunto de ellos que sean capaces de crear un ambiente de bienestar en
cuanto al ámbito económico se refiere, para todos aquellos que se encuentren incorporados
en él (Cabrera y Lage, 2021).

Las exposiciones anteriores determinan entonces que al hablar de criptoactivos e hace


referencia a:

• Criptomonedas: entendidas como un medio de pago para las operaciones


comerciales de carácter diverso (De Gregorio, 2021), cuya información se encuentra
debidamente encriptada, debiendo destacarse que la más popular de éstas se
corresponde con el Bitcoin, cuya vigencia data del año 2008 (Álvarez, 2019), seguida
por el Ether creada con un fin particular en el año 2013 como lo fue su empleó en los
contratos inteligentes, configurándose además su propia red blockchain (Ethereum
whitepaper, 2013); a las referidas criptomonedas se le suma la presencia del Theter
(Orgaz, 2021) cada una de las que le produce a sus usuarios la posibilidad de
gestionar de modo diferente sus pagos, dando cumplimiento a cada uno de ellos.
• Los token: representan otro tipo de criptoactivo que permite llevar a cabo el
proceso de negociación con la finalidad de otorgar beneficios para cada uno de

37
aquellos que lo emplean con el propósito de avalar las transacciones que se
establecen de manera privada (Ibáñez, 2021).

La enunciación de los criptoactivos anteriores, deja en evidencia que las formas bajo las que
los mismos se configuran son variados, teniendo en consideración las necesidades que posea
el mercado económico dentro del cual se desenvuelven.

Asimismo, los criptoactivos se caracterizan por los siguientes aspectos:

• Son de carácter intangible, pudiendo ser percibido en consecuencia


exclusivamente por la vista dado que no es posible tocarlo, de manera estricta.
• Es el mercado el que fija el valor que se le debe otorgar a cada uno de los
criptoactivos.
• No es posible trasladarlo al mundo real o físico, por cuanto su configuración es
netamente virtual.
• Tienen la capacidad de almacenar un valor durante un periodo de tiempo
determinado.
• El anonimato rige las operaciones, por cuanto no se conoce con claridad los datos
de quien ejecutan las operaciones pero dentro de la red blockchain en la que se
desarrollan si constan los mismos.
• El nivel de seguridad que presentan es amplio, por lo que cada una de las partes
conoce que sus datos no serán vulnerados.
• Gozan de la capacidad de intercambiabilidad, sin que exista para ello algún activo
independiente que les provea seguridad o certeza en cuanto a su valor se refiere.

Sin embargo en lo que respecta al uso de los criptoactivos para llevar a cabo con ellos el
blanqueo de capitales, queda en evidencia por el hecho principal del anonimato que rige las
operaciones así como la facilidad para el desarrollo de las operaciones comerciales, donde
no se exige la presentación de una documentación o soporte determinado para la ejecución
de las transacciones por cuanto no existen límites para la libre convertibilidad de los
criptoactivos.

Asimismo, el hecho que las blockchain sean descentralizadas le otorga a quienes se dedican
al blanqueo de capitales la posibilidad de realizar transacciones con criptoactivos sin que

38
exista una verificación de la identidad o de los fondos que dentro de ella se hacen presentes,
por lo que la compra y comercialización de éstos se corresponde con un acto de fácil gestión
a ser realizado por ellos.

De igual manera puede destacarse que, de manera similar a como ocurre en el mercado
económico general, en el uso de los criptoactivos como instrumento para la transformación
de los haberes provenientes del delito se lleva a cabo el empleo del denominado pitufeo o
smurfs como se conoce en inglés.

En este sentido, los pitufos serán empleados para que de manera particular creen cuentas o
billeteras o wallet cómo son conocidas las bases de datos que se crean en las redes de
blockchain para lograr por intermedio de ellas llevar a cabo las compras de los criptoactivos
que se requieran en un momento determinado, con el propósito de lograr posicionar de una
forma más expedita los recursos respectivos, teniendo éstos que de modo general no son
fácilmente vinculables con las redes de delincuencia, la titularidad de éstas pudiendo
gestionar de manera directa cada una de sus operaciones (Secretaría de Innovación
Tecnológica del Sector Público, 2022).

De igual manera, debe hacerse mención al hecho que los smurfs o pitufos llevan a cabo el
blanqueo de capitales de acuerdo con el esquema siguiente:

• El pitufo recibe de parte del grupo de delincuencia los montos de dinero


respectivos para ir realizando de manera paulatina la incorporación de éstos en la red
blockchain.
• Los montos son divididos de manera equitativa, con la finalidad de realizar las
incorporaciones de modo similar, sin que ello fuese causante de alguna alarma o
dispersión de conducta, por lo que si bien se buscaba crear una identidad en cuanto a
la estructura económica se refiere, la misma debe ser recibida como una actividad
cotidiana de una persona particular.
• Conforman un equipo de trabajo para lograr así desarrollar el posicionamiento
económico en menores lapsos de tiempo.

Pero, la presencia de los pitufos si bien resultaba un factor que podía llevar a facilitar el
ingreso de los recursos a la blockchain, la misma no resulta imprescindible por cuanto el
39
señalado anonimato que permite el ingreso a la tecnología les otorga la posibilidad a los
propios integrantes de la banda delictiva ejecutar la compra o venta de criptoactivos, pues
de forma genérica la identificación se realiza a través de un Código QR.

Se menciona además que la escasa regulación con la que cuentan los criptoactivos dentro de
los que se encuentran las criptomonedas, la posibilidad inclusive de llevar a cabo la
configuración de algún tipo de ésta, posicionándola para generar inversiones de terceras
personas que colaboraran en la incorporación al mercado económico legal los recursos
ilegales (Aldana, 2019).

Es posible mencionar además que no es posible destacar de modo excluyente el uso de una
criptomoneda o un criptoactivo en particular para realizar el cambio de montos de tipo ilícito
a lícito, pues si bien algunas por su trascendencia como el bitcoin pueden poseer una mayor
popularidad, la realidad es que cualquiera de ellas puede servir para lograr el
posicionamiento de sus recursos económicos (Navarro, 2019).

2.3.- Regulación legal del Blanqueo de Capitales

El delito de blanqueo de capitales es un flagelo que se encuentra presente a nivel mundial y


que como ha podido detallarse es capaz de emplear distintos medios para llevar a cabo la
consolidación de dichas acciones, por lo que se han creado distintos textos normativos que
permiten frenar o intentan hacerlo, los embates que puede producir este dentro de la
sociedad en la que se desenvuelven.

De este modo se mencionan a continuación los distintos instrumentos internacionales con


los que se ha regulado la actividad del blanqueo de capitales.

40
2.3.1.- Directiva UE 2018/843 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2018
por la que se modifica la Directiva (UE) 2015/849 relativa a la prevención de la utilización del
sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, y por la que
se modifican las Directivas 2009/138/CE y 2013/36/UE

Este instrumento normativo es el resultado de las revisiones realizadas por parte del Consejo
de la Unión Europea a los textos que en la materia se habían dictado con anterioridad, con la
finalidad de llevar a cabo la correspondiente revisión de los vacíos o errores que dentro de
ella pudieron encontrarse, para de esta forma consolidar un marco jurídico de carácter
general con el que se incremente el nivel de eficacia en el proceso de intersección de fondos
provenientes del delito, minimizando consecuencialmente el riesgo que éstos se incorporen
dentro del mercado económico legal, perjudicando el mismo.

Así también toma en cuenta el nivel de riesgo que presenta la existencia de actividades
ilegales dentro de una sociedad, y el modo cómo pueden trascender las fronteras del mismo,
es decir que se tiene en consideración no solo el efecto que de manera mediata pueden
causar, sino la forma como sus efectos son capaces de mantenerse en el tiempo e ir
multiplicándose sin que las barreras del idioma o de seguridad interna representen una
verdadera limitación para ello.

En este sentido, el primer cambio que se encuentra presente en la Directiva, destaca en la


incorporación dentro del ámbito de aplicación configurado en el contenido del artículo 2 lo
relacionado con aquellas personas que se encuentran obligadas en el ámbito de la
prohibición del ejercicio de actividades relacionadas con el blanqueo de capitales.

De este modo se encuentran configurada la obligación que tienen quienes se dedican al


desarrollo de actividades de carácter contable tanto como en el área de asesoría fiscal, por
cuanto la prestación de dichas labores tiene intrínseco el compromiso de enterar montos
dinerarios determinados, de los cuales se debe conocer con claridad el origen de ellos; lo
que ocurre de modo similar en el caso de aquellos que actúen en tareas de intermediación
inmobiliaria.

Pero un aspecto que goza de relevancia es el reconocimiento por parte de la Unión Europea
de la existencia y empleo masivo de las monedas virtuales para el desarrollo de actividades

41
comerciales de contenido diverso, por lo que, incorpora dentro de los sujetos obligados a
aquellos que se dedican a la labor de proveeduría de servicios de intercambio de moneda de
tipo virtual a dinero fiduciario (Alonso y Perossa, 2021).

Situación similar es la que se encuentra presente en el marco de los proveedores del servicio
encargado de desarrollar la custodia de los referidos monederos virtuales, quienes también
se encuentran en consecuencia obligados a dar cumplimiento a lo contemplado dentro de la
Directiva.

En consonancia con lo anterior resulta importante hacer mención al hecho que se realiza el
otorgamiento de una definición para clarificar lo que, en aplicación de la Directiva debe
entenderse por monedas virtuales así como por proveedores de servicios.

Otro aspecto a destacar es el hecho que las personas que realizan trabajos referidos a la
compra y venta de obras de arte, tanto de manera directa cómo en funciones de
intermediación para la referida negociación cuyos montos sean superiores a los 10.000
euros, esto por cuanto como se detalló en los apartados anteriores, la compra de artículos
de arte opera como una de las gestiones empleadas por parte de la delincuencia organizada
para realizar el blanqueo de sus capitales.

Es importante mencionar de igual manera, que para dar cumplimiento al deber de adoptar
las medidas que se requieran con la finalidad de minimizar los riesgos que se desarrolle el
delito de blanqueo de capitales, cada uno de los Estados parte, deben entre otras cosas:

• Suministrar la información relacionado con el modo de acuerdo con el que se lleva


a cabo el proceso de estructuración a nivel institucional de los distintos proyectos
para ejecutar efectivamente la lucha contra el blanqueo de capitales, incluyendo en
este el modo cómo se asignan funciones a aquellos que ejecutan las labores dentro
de cada uno de los organismos.
• Evidenciar los resultados que ha aportado el desarrollo de los distintos planes o
programas que se han implementado para minimizar los efectos del blanqueo de
capitales dentro de una sociedad en particular.

42
Mención especial en el ámbito de protección para evitar el desarrollo de actividades
relacionadas con el blanqueo de capitales, se hace presente en el marco de ejecución de
negociaciones directamente entre Estados, en las que uno de ellos hubiese sido calificado
como de alto riesgo en cuanto respecta a la facilidad para la ejecución de actos que
colaboren para consolidar el blanqueo de capitales, en cuyo caso se imponen como deberes
adicionales a las personas obligadas, las que de seguida se mencionan:

• Requerir información de tipo adicional que permita la correcta identificación de


los titulares legítimos en el marco de una operación económica determinada.
• Verificar las razones que sustentan el desarrollo de las actividades económicas
determinadas, es decir el objeto de éste.
• Solicitar la información referida al origen de los fondos, avalándolo con las
correspondientes fuentes de producción económica de cada uno de los sujetos
involucrados en la negociación respectiva.
• Constatar que, en el caso que la operación comercial se esté con una persona
jurídica determinada, quienes ejerzan la representación de éste cuenten con el
correspondiente aval de los órganos de administración para realizar tales acciones
destacándose en consecuencia la capacidad que poseen de comprometer a la
empresa que se trate.

También se destaca la debida formulación de las listas de aquellas funciones que son
consideradas como importantes en el marco de la gestión de un Estado determinado, para
de este modo constatar que cada uno de quienes las realizan cumplen con las labores de
resguardo que éstas ameriten, por lo que es imprescindible que se constate de modo
particular a aquellos que las ejecuten.

2.3.2.- Directiva UE 2018/1673 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de


2018 relativa a la lucha contra el blanqueo de capitales mediante el derecho penal

Este particular texto legal establece dentro de su exposición de motivos la realidad que
atraviesa la Unión Europea en la lucha que realiza para llevar a cabo la minimización de

43
actividades relacionadas con el blanqueo de capitales, incluyendo en ellos el financiamiento
que se realiza de los actos terroristas.

Asimismo contemplan los factores relacionados con las actividades que de manera
precedente se realizan para consolidar el blanqueo de capitales, es decir, aquellas que
originan los fondos que deben ser blanqueados con el empleo de acciones cómo las que se
describieron en los apartados que preceden, las cuales deben ser sancionadas de manera
independiente al delito de blanqueo de capitales, es decir que se debe garantizar que tanto
los actos que de modo primario se desarrollaron para poder obtener los montos dinerarios
determinados, como la acción en la que éste entra en el mercado económico general, se les
aplique la sanción que le corresponde.

Es así que, contempla dentro de su articulado lo relacionado con la definición que debe
otorgarse a la actividad delictiva al igual que la denominada participación dentro de un
grupo criminal determinado.

De modo específico el contenido del artículo 3 contempla lo relacionado con el delito de


blanqueo de capitales, exponiendo la necesidad que cada uno de los Estados miembros
lleven a cabo el desarrollo de medidas con las que se castiguen cada una de las conductas
que se exponen como configurativas del delito de blanqueo de capitales como lo son:

• Transmisión de bienes.
• Adquisición de bienes con el conocimiento previo que éstos provienen del delito.
• Encubrir derechos o bienes de terceros, sabiendo que la forma que les dio origen
se corresponde con actos de contenido ilícito.

Las referidas conductas señaladas de modo ilustrativo, deberán contar con un castigo
determinado y/o particular dentro de cada legislación, imponiéndose sanciones tanto para
aquellos que se encuentren en calidad de autores como aquellos que hubiesen colaborado
en ellos.

De igual modo, las sanciones que se apliquen a cada uno de ellos tendrá valor tanto si se
corresponde con una persona física cómo jurídica, pero en el caso de las primeras se busca
que por ellas pueda imponerse la pena privativa de libertad, en atención a la gravedad que

44
representan dichas actuaciones, siendo un agravante su pertenencia a una organización
delictiva determinada.

2.3.3.- Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la


financiación del terrorismo

Promulgada en el año 2010 con una última modificación en el año 2023, destaca en su
preámbulo que los esfuerzos desarrollados por el Estado español para luchar contra el
blanqueo de capitales no son de reciente data, por cuanto los mismos iniciaron en el pasado
siglo XX, en la década de los años 80, siendo una respuesta al intento de ingreso de los
montos dinerarios obtenidos por el tráfico de drogas, los cuales buscaban ser posicionados
en el sector financiero.

Con posterioridad la norma sigue para su creación los lineamientos expuestos en las
recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), para desarrollar la
prevención en dicho sector, sirviendo además como marco guía para la elaboración de la
primera Directiva de la Unión Europea en dicha area.

No obstante, en lo que se refiere a la normativa legal interna española, en esta se


contemplan las actividades que configuran el blanqueo de capitales, dentro de las que se
sigue la guía expuesta por parte de la Directiva UE 2018/1673, exponiéndose además que
pese a que las actividades se desarrollaran en otro Estado las mismas configurarían
plenamente el delito de blanqueo de capitales.

Además, define también la normativa interna lo relacionado con las monedas virtuales, así
como aquellos que se dedican a servir de proveedores de intercambio de éstas por moneda
fiduciaria.

Del mismo modo dentro de las personas obligadas se encuentran tanto aquellas de carácter
físico como jurídico que se dediquen a las actividades crediticias, servicios de inversión,
intercambios de monedas, gestoría de pensiones, servicios postales y todos aquellos que de
manera similar se dediquen al desarrollo de acciones con las que esté presente de modo
constante el intercambio de activos.

45
También se impone la obligación de desarrollar las labores de diligencia debida para evitar
que quienes se interrelacionan con las personas obligadas, evadan los controles de
seguridad que permitirán identificarlas con plenitud, para lo que se debe realizar la revisión
y posterior seguimiento de la información aportada por parte de cada uno de ellos y tener la
veracidad respecto a quienes se encuentran tras las empresas con las que se ejecuta una
negociación.

CONCLUSIONES
El delito de blanqueo de capitales se identifica como un flagelo con el que se busca llevar a
cabo la incorporación dentro del mercado económico legítimo, de montos de dinero que han
sido producto de actividades delictivas, siendo por tanto su origen de tipo ilícito.

Sin embargo, realizar la referida transformación no resulta una tarea sencilla por lo que,
quienes se encuentran en dicha situación, tienden a buscar a terceras personas con la
finalidad de interponerlas en el desarrollo de actividades legales y que pueda de esta forma
incorporarse los haberes obtenidos en el menor tiempo posible y con la mayor factibilidad
para los integrantes de los grupos delictivos que se correspondan.

Es así que el blanqueo de capitales ha sido configurado con un delito independiente que
debe en ocasión al perjuicio causado ser sancionado, así como aquel que le sirvió de
predecesor, es decir el delito a partir del cual se han obtenido los montos determinados que
se desean ingresar al mercado económico.

En consonancia con lo anterior, debe hacerse mención al hecho que, son distintos los
mecanismos empleados por parte de los miembros de los grupos delictivos para incorporar
el dinero al sector económico calificados generalmente como originarios, financieros y más
recientemente con el uso de los criptoactivos, los cuales por la novedocidad que los
categoriza, otorgan la facilidad de desarrollar transacciones rápidas.

Pero, cualquier sea el mecanismo que se escoja para realizar el blanqueo de capitales, la
realidad se orienta en que de modo general, las fases que deben ser satisfechas con
posterioridad a la obtención del dinero, se encuentra dividida en la colocación de los fondos

46
para lograr luego diversificarlos o transformarlos a través de distintos sectores con la
finalidad de confundir su origen y con posterioridad obtener el debido reintegro de éste con
un origen categorizado como legitimo en atención a la última gestión en él observada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía Básica

ACALE SÁNCHEZ, M. (2002). Los delitos de mera actividad. Revista de derecho penal y
criminología, núm. 10, 11-45.

ADITYA NARAIN, M. (2022). La regulación de los criptoactivos. Fondo Monetario


Internacional. Recuperado de
https://www.imf.org/es/Publications/fandd/issues/2022/09/Regulating-crypto-
Narain-Moretti Consultado el 13 de julio de 2023.

ALDANA, A. (2019). La legitimación de capitales es un riesgo a correr con las criptomonedas.


Recuperado de https://aldanayabogados.com/la-legitimacion-de-capitales-
criptomonedas/ Consultado el 13 de julio de 2023.

ALONSO, J; PEROSSA, M. (2021). Dinero fiduciario, dinero virtual y criptomonedas:


Semejanzas y diferencias. Jornadas Nacionales de Administración Financiera, 1-12.

ÁLVAREZ DIAZ, L. (2019). Las Criptomonedas: Una Mirada Escéptica y los Desafíos a la
Industria Financiera y Banca Central. Revista Població y desarrollo, vol. 25, núm. 49,
130-142.

ARANGO-ARANGO, C; BERNAL-RAMIREZ, J; BARRERA-REGO, M; BOADA-RUIZ, A. (2017). Los


criptoactivos. Congreso de derecho financiero de la Asociación Bancaria de Colombia.
Recuperado de
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/documento-
tecnico-criptomonedas.pdf Consultado el 13 de julio de 2023.

47
AROCA MONTOLÍO, C; MIRÓ PÉREZ, C. (2014). Los ciberdelitos y sus consecuencias en las
cibervíctimas. Valencia: Tirant lo Blanch.

BACIGALUPO, E. (1985). Lineamientos de la teoría del delito. San José: Juricentro.

BECCARIA, C. (2015). Tratado de los delito y las penas. Madrid: Universidad Carlos III de
Madrid.

CABRERA SOTO, M; LAGE CODORNIU, C. (2021). Criptomonedas ¿Qué son y que pretenden
ser? Revista Economía y desarrollo, vol. 166, núm. 1, Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v166n1/0252-8584-eyd-166-01-e8.pdf Consultado el 13
de julio de 2023.

CAMPOVERDE NIVICELA, L; ORELLANA IZURIETA, W; SÁNCHEZ CUENCA, M. (2018). El


concepto y las funciones de la acción como elemento de la teoría del delito. Revista
Universidad y Sociedad, vol. 10, núm. 2, 318-322.

CAÑO TAMAÑO, X. (2001). Blanqueo de dinero e hipocresía económica. España: Centro de


Colaboraciones Solidarias La Insignia.

CARRILLO ZALCE, I. (1986). Apuntes para el estudio del primer curso de Derecho Mercantil.
México: Editorial Banca y Comercio, S.A.

CHAMORRO DOMÍNGUEZ, M. (2019). Aspectos jurídicos de las criptomonedas.

Comíité Latinoamericano para la prevención del lavado de activos y el financiamiento al


terrorismo (COPLAFT). (s.f.). Definición de conceptos generales: Etapas del lavado de
activos. Recuperado de https://www.felaban.net/coplaft/etapas Consultado el 29 de
junio de 2023.

DE GREGORIO, J. (2021). Las Criptomonedas: Una Mirada Escéptica y los Desafíos a la


Industria Financiera y Banca Central. Santiago de Chile: Serie de documentos de
trabajo 521.

DOLADER RETAMAL, C; BEL ROIG, J; MUÑOZ TAPIA, J. (s.f.). La blockchain: fundamentos,


aplicaciones y relación con otras tecnologías disruptivas. Recuperado de

48
https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndus
trial/RevistaEconomiaIndustrial/405/DOLADER,%20BEL%20Y%20MU%C3%91OZ.pdf
Consultado el 12 de julio de 2023.

DUPRE, J traducción de ROSENBERG, M. (2009). El legado de Darwin, que significa la


evolución hoy. Madrid: Editorial Katz Editores.

ELJALCH, R. (2003). Introducción. Algunas consideraciones en torno a la acción, y, sus


relaciones con la teoría general del delito. Vniversitas, núm. 105, 297- 330.

ESCOBAR LÓPEZ, E. (2016). Delitos contra el patrimonio económico. Bogotá: Editorial Leyer.

FALCONE SALAS, D. (2012). Concepto y sistematización de la detención ilegal en el proceso


penal chileno. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
vol. XXXVIII, 433-495.

FERNÁNDEZ BERMEJO, D. (2016). En torno al concepto del blanqueo de capitales.Evolución


normativa y análisis del fenómeno desde el Derecho penal (1). Revista ADPCP, vol.
LXIX, 211-276.

FERNÁNDEZ PANIAGUA, J. (2012). El ateísmo contra elpensamiento religioso:la


desacralización como libertadde indagación. Revista Germina, núm. 10, 27-53.

FINCKENAUER, J. (2010). Mafia y crimen organizado. Barcelona: Ediciones Península. ISBN:


9788499420028.

FORTELEONI, L. (2019). Blanqueo de capitales: un fenómeno global. Análisis, prevención,


cooperación y medidas para combatirlo. Europa-Latinoamérica, Programa de
Asistencia contra el crimen transnacional organizado. Ediciones El Pacto.

GALBIATTI, M. (s.f.). Revolución Industrial. Recuperado de


https://www.aiu.edu/resources/Proceso%20Administrativo/6.pdf Consultado el 22
de junio de 2023.

49
GARCÍA PÉREZ, R. (2018). La construcción de la terminología especializada: un ejemplo del
lenguaje jurídico-penal. Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, núm. 36,
209-226.

GARCÍA RODRÍGUEZ, C. (2017). El marco jurídico de los juegos de azar y la incidencia de las
nuevas tecnologías . Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

GERCKE, M. (2014). Comprensión del ciberdelito: fenómenos, dificultades y respuesta


jurídica. Editorial ITU.

GIINTHER, J. (1992). El principio de culpabilidad. Recuperado de


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/46418.pdf Consultado el 22 de junio de
2023.

GÓMEZ MARTÍN, V. (2003). Los delitos especiales. Barcelona: Universitat de Barcelona.

GONZÁLEZ-MONGUÍ, P. (2017). Delitos contra la libertad individual y otras garantías.


Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

GONZÁLEZ CASANOVA, P. (2006). El desarrollo del capitalismo en los países coloniales y


dependientes. Buenos Aires: CLACSO.

GUDIN RODRÍGUEZ MAGARÍOS, F; NISTAL ESRÓN, J. (2015). La historia de las penas. de


Hammurabi a la carcel electrónica. Valencia: Tirant lo Blanch.

INTERPOL. (s.f.). Blanqueo de capitales. Recuperado de


https://www.interpol.int/es/Delitos/Delincuencia-financiera/Blanqueo-de-
capitales#:~:text=El%20blanqueo%20de%20capitales%20consiste,con%20violencia%
20o%20la%20extorsi%C3%B3n. Consultado el 28 de junio de 2023.

JIMÉNEZ DE ASÚA, L. (1964). Tratado de Derecho Penal. Buenos Aires: Losada.

LAGOS, G. (1973). El escandalo del Watergate. Recuperado de


https://repositorio.uahurtado.cl/static/pages/docs/1973/n219_219.pdf Consultado
el 28 de junio de 2023.

LEÓN TELLO, P. (1985). La expulsión de los judíos. Revista Anales Toledanos, núm. 21, 47-60.
50
LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, J. (2004). Derecho Penal , Parte General: Introducción a la teoría
jurídica del delito. Lima: Gaceta Jurídica.

MACHICADO, J. (2010). Concepto de delito. Apuntes juridicos .

MADDEN, Th. (2014). Vida, muerte y resurrección de los templarios. Revista Chilena de
Estudios Medievales, núm. 6, 123-137.

MALAMUD HERRERA, S. (2016). El concepto de crimen organizado: ciertos elementos para


una mayor concreción. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, vol. 7; núm. 1,
pp. 57-82. Recuperado de
https://portalrevistas.uct.cl/index.php/RDCP/article/view/1021/1087 Consultado el
28 de junio de 2023.

MANGIAFIACO, D; ÁLVAREZ DOYLE, D. (2017). Sociedad del riesgo y delitos de peligro


abstracto. Anuario de la Facultad de Derecho de la UEx, núm. 33, Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6318035.pdf Consultado el 28 de junio
de 2023.

MARTÍN, C. (2000). Las 7 Cibertendencias del Siglo XXI. Bogotá: Mc. Graw Hill.

MEDINA CUENCA, A; CAUTI CANHANGA, F. (2018). El delito de lavado de activos,


fundamentos, concepto y bien juridico protegido. Centro de Investigación
Interdisciplinaria en derecho penal económico, 1-49. Recuperado de
https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20190508_01.pdf
Consultado el 29 de junio de 2023.

MEDINA VELANDIA, L. (2017). Criptografía y mecanismos de seguridad. Bogotá: Fundación


Universitaria del Área Andina.

NAVARRO CARDOSO, F. (2019). Criptomonedas (en especial, bitcóin) y blanqueo de dinero.


Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, vol. 21; núm. 14, 1-45.

51
ORGAZ, C. (2021). Tether, la "criptomoneda en la sombra" más usada que el bitcoin (y por
qué despierta dudas). Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-
57242708 Consultado el 13 de julio de 2023.

OSSORIO, M. (2000). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires:


Editorial Heliasta.

PLASCENCIA VILLANUEVA, R. (2004). Teoría del delito. México: Universidad Nacional


Autónoma de México.

PRIETO DEL PINO, A; GARCÍA MAGNA, D; MARTÍN PARDO, A. (2010). La deconstrucción del
concepto de blanqueo de capitales. Indret, Revista para el análisis del derecho núm.
3, 1-36.

QUISBERT, E. (2008). Historia del derecho penal a través de las escuelas penales y sus
representantes. Centro de Estudios de Derecho.

RIQUELME, J; RUIZ, R; GILBERT, K. (2006). Minería de Datos: Conceptos y Tendencias


Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, vol. 10, núm.
29, 11-18.

RIVERA ALÍ, G. (1999). Lavado de Dinero e Investigación Financiera en el Delito de Tráfico


ilícito de drogas. Lima: Ediciones Opción.

RODRIGUEZ SAIZ, L; RODRÍGUEZ SOLER, L. (2011). Blanqueo de capitales: su prevención y


control en el marco de la crisis financiera. Revista Española de Control Externo, 143-
177.

RODRÍGUEZ QUEJIDO, V. (2019). Criptoactivos: naturaleza, regulación y perspectivas.


Documento de trabajo ODF núm. 19, 1-19.

ROJAS DONAT, L. (2012). El sistema probatorio medieval de los germanos visto por
historiadores alemanes del derecho del siglo XIX y de comienzos del siglo XX. Revista
de estudios histórico-jurídicos, núm. 34, 483-507.

52
ROMEO CASANOBA, C. (2001). Los delitos contra la salud pública: ofrecen una protección
adecuada de los consumidores? . Revista de derecho, criminología y ciencias penales,
núm. 3, 219-236.

ROMERO BERDULLAS, C. (2020). Delitos de acción pública, privada e instancia privada.


Prudentia Iuris, núm. 90, 159-188.

ROXIN, C traducción de LUZÓN PEÑA, D; DIAS y GARCÍA CONLLEDO, M; DE VICENTE


REMESAL, J. (1997). Derecho penal, parte general, fundamentos. La estructura de la
teoría del delito. Madrid: Editorial Civitas.

SADURNI, J. (2023). El escandalo de Watergate, espionaje presidencial en Estados Unidos.


Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/escandalo-watergate-
espionaje-presidencial-estados-unidos_15421 Consultado el 28 de junio de 2023.

SCHLACK MUÑOZ, A. (2008). El concepto de patrimonio y su contenido en el delito de estafa.


Revista Chilena de Derecho, vol. 35, núm. 2, 261-292.

SUÁREZ SÁNCHEZ, A. (2013). Delitos contra el patrimonio económico. Bogotá: Ediciones


Universidad Externado de Colombia.

TONDINI, B. (2015). Blanqueo de capitales y lavado de dinero: su concepto, historia y


aspectos operativos. Centro argentino de estudios internacionales.

URIBE, R. (2003). Cambio de paradigmas sobre el lavado de activos. Unidad Antilavado de


activos CICAD/OEA.

VALDERRAMA, Y. (2015). La Legitimación de Capitales y sus implicaciones económicas. Una


aproximación a la conceptualización de éste delito. TELOS. Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol. 17; núm. 3, 460-475.

VÉLEZ MARICONDE, A. (1969). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editorial Lerner.

ZAFFARONI, E; ALAGIA, A; SLOKAR, A. (2011). Manual de derecho penal, parte general.


Buenos Aires: Ediar, Sociedad Anónima Editora.

Bibliografía complementaria
53
ACOSTA, P; FIORITI, J. (2019). Lavado de activos, lo que debemos saber sobre el hecho
precedente. Revista Jurídica, núm. 5, Recuperado de
https://www.amfjn.org.ar/2019/11/25/lavado-de-activos-lo-que-debemos-saber-
sobre-el-hecho-
precedente/#:~:text=Cuando%20hablamos%20del%20t%C3%A9rmino%20%E2%80%
9Clavado,realizaci%C3%B3n%20de%20sus%20il%C3%ADcitas%20actividades.
Consultado el 20 de junio de 2023.

AMUNÁTEGUI PERELL, C. (2006). El origen de los poderes del "Paterfamilias" I: El


"Paterfamilias" y la "Patria potestas". Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, núm.
XXVIII.

ANDRÉS-PUEYO, A. (2015). El origen de los delitos. Barcelona: Tirant lo Blanch.

BLASCO MARTÍNEZ, A. (2005). Razones y consecuencias de una decisión controversial: la


expulsión de los judios de España en 1492. Revista Kalakorikos, núm. 10, 9-36.

BUSTO RAMÍREZ, J. (2004). Antijuridicidad y causas de justificación. Medellin.

CHAVES PALACIOS, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial.


Norba, Revista de Historia, vol. 17, 93-109.

Ethereum whitepaper. (2013). Recuperado de https://ethereum.org/en/whitepaper/


Consultado el 13 de julio de 2023.

IBÁÑEZ JIMÉNEZ, J. (2021). Tokens valor (security token) Régimen y técnica de los
criptoactivos negociables y sus mercados (MICAs). Madrid: Reus Editorial.

Secretaría de innovación tecnológica del sector público. (2022). Delitos informáticos en


Argentina: modalidades detectadas durante la pandemia del COVID-19. Recuperado
de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/04/ciberdelitos_en_pandemi
a.pdf Consultado el 13 de julio de 2023.

UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO. (2013). Informe de tipologias y señales de alerta en el


lavado de activos en Chile. Santiago: Gobierno de Chile. Recuperado de

54
http://www.delitosfinancieros.org/wp-
content/uploads/2015/01/Tipologias_Chile_2013.pdf Consultado el 29 de junio de
2023.

ZAMBRANA MORAL, P. (2005). Rasgos generales de la evolución histórica de la tipología de


las penas corporales. Revista de Estudios Histódico-Jurídicos, núm. XXVII, 197-229.

Legislación

Directiva UE 2018/843 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2018 por la
que se modifica la Directiva (UE) 2015/849 relativa a la prevención de la utilización
del sistema financiero para el blanqueo de capitales o la financiación del terror. Diario
oficial de la Unión Europea 153, de 19 de junio de 2018.

Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del


terrorismog. Boletín Oficial del Estado núm. 103, 29 de abril de 2010.

55

También podría gustarte