Está en la página 1de 26

Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 1

INSTRUMENTOS JURIDICOS INTERNACIONALES DE LA EVOLUCIÓN DEL


DERECHO AMBIENTAL

GRUPO 4

Universidad Nacional de San Martín

Universidad Nacional de San Martín

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Derecho

DERECHO AMBIENTAL I
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 2

RESUMEN

En el siguiente trabajo se ven plasmados los instrumentos jurídicos internacionales que se fueron
creando a partir de los diferentes tratados que se han ido dando debido a la problemática
ambiental que ha venido suscitándose en las últimas décadas.
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 3

Contenido
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 6
1. CONCEPTOS GENERALES ....................................................................................................................... 7
1.1. DEFINICIÓN DE DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL ............................................................. 7
1.2. DEFINICIÓN DE INSTRUMENTO JURIDICO .................................................................................... 7
1.3. OTRAS DEFINICIONES COMPLEMENTARIAS: ................................................................................ 8
1.4. NECESIDAD DE LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL . 9
1.5. INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL ............................... 10
2. EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO AMBIENTAL ........................................................................... 11
2.1. ¿Dónde surgió y cómo ha evolucionado esta disciplina global?................................................. 11
2.2. Los inicios: Antes de Estocolmo .................................................................................................. 12
2.2.1. La Declaración de Estocolmo .............................................................................................. 12
2.3. Entre Estocolmo y Río ................................................................................................................. 12
2.3.1. Comisión Brundtland .......................................................................................................... 13
2.3.2. La Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro ........................................................................... 13
2.4. Luego de Río y hacia el futuro ..................................................................................................... 14
2.5. En la actualidad ........................................................................................................................... 14
2.5.1. Objetivos ............................................................................................................................. 15
3. CONTENIDO ACTUAL DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL ................................................... 16
3.1. Principios de derecho ambiental internacional .......................................................................... 16
3.1.1. Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas............................................. 17
3.1.2. Principio de soberanía y responsabilidad ambiental. ......................................................... 18
3.1.3. Principio de evaluación del impacto ambiental. ................................................................. 19
3.1.4. Principio de notificación oportuna de impactos transfronterizos. ..................................... 20
3.1.5. Principio de respeto a la realidad de cada país................................................................... 20
3.1.6. Principio de cooperación para la prevención del daño ambiental y su reparación............ 20
3.1.7. Principio de coordinación institucional eficaz. ................................................................... 21
3.1.8. Principio de desarrollo sostenible. ...................................................................................... 21
4. INSTRUMENTOS JURIDICOS INTERNACIONALES................................................................................. 22
4.1. Convenio sobre la Diversidad Biológica ...................................................................................... 22
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 4

4.2. Programa 21 ................................................................................................................................ 23


4.3. La Cumbre de Johannesburgo..................................................................................................... 23
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 24
6. ANEXOS ............................................................................................................................................... 25
INSTRUMENTOS NO VINCULANTES ........................................................................................................ 25
INSTRUMENTOS VINCULANTES .............................................................................................................. 26
Bibliografía ................................................................................................................................................. 26
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 5

OBJETIVOS

Generales:

Identificar los instrumentos jurídicos a nivel internacional orientados a la necesidad del


desarrollo un derecho que proteja y regule las actividades en materia ambiental.

Específicos:

Comprender la necesidad de la dación de instrumentos que regulen la actuación del derecho


ambiental internacional.

Identificar puntualmente los instrumentos jurídicos que rigen al derecho ambiental internacional.

A través del análisis de la evolución histórica de los tratados en derecho ambiental internacional
comprender los objetivos de estas reuniones.
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 6

INTRODUCCIÓN

"Todos debemos ir engrosando ese pequeño ejército, ¡que el día de mañana se considerará
heroico!, mucho más que los que lucharon con las armas en la mano: el ejército de los que un
buen día dijeron que había que hacer algo para proteger a una Madre que no se queja, que nos ha
dado todo lo que tenemos, ¡y a la que estamos matando!". Félix Rodríguez (1980).

La materia que vamos a desarrollar en el presente trabajo es un problema de carácter mundial,


que se ha dado por el progreso histórico del hombre y los cambios que trajo consigo. Es así, que
nosotros trataremos de estudiar el derecho ambiental y su desarrollo para la protección del
medio y ¿Qué se hizo para asegurar la subsistencia de la vida en el planeta?

Es por ello, que trataremos temas de suma importancia para el derecho ambiental como su
evolución, principios, instrumentos jurídicos internacionales que ayudan para la protección y el
aprovechamiento de los recursos naturales de una manera sostenible.
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 7

1. CONCEPTOS GENERALES

1.1. DEFINICIÓN DE DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL

Son aquellos preceptos jurídicos a que los pueblos civilizados atribuyen una obligatoriedad
común para todos y cuya aplicación transforma muchas de las relaciones existentes entre estos
pueblos en relaciones jurídicas. La conciencia de los intereses comunes, comunes convicciones y
costumbres, se forman entre los pueblos bajo el influjo de los mismos estímulos y de las
experiencias.

La conservación del Ambiente es tan antigua como lo es la humanidad, debido a que la


humanidad al pasar de la historia, siempre ha establecido de una u otra forma una norma
ambiental desde el inicio de las sociedades primitivas. En estas organizaciones ya existía una
idea clara sobre las relaciones de dependencia entre el hombre y la naturaleza. De esto nace qué
el derecho al ambiente es un derecho natural, ya que el hombre sin ambiente no pudiese
desarrollarse de una manera libre e independiente.

El Derecho Internacional Ambiental se conceptúa como el conjunto de principios y normas


jurídicas que tienen por objeto la preservación, conservación y mejoramiento del medio
ambiente, y comprende todas aquellas disposiciones que se refieren a la biosfera, es de
cumplimiento de todas las naciones.1

Es una nueva rama del derecho que se ha implantado por la progresiva superación del postulado
de la soberanía estatal, libertad de alta mar, y en defensa de los intereses comunes. Esta nueva
rama del Derecho ha venido desarrollando los principios necesarios para establecer importantes
parámetros en la defensa legal del ambiente.

1.2. DEFINICIÓN DE INSTRUMENTO JURIDICO

El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra “instrumento” como aquello que
sirve de medio para hacer algo o poder conseguir un fin. El derecho internacional, utiliza el
término instrumento de una forma genérica, y la define como una categoría amplia que incluye

1
Andía Chávez, Juan. ‹‹Manual de Derecho Ambiental››. Impresión Evolution Graphic. Lima, 2013. Segunda
Edición, p. 225
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 8

acuerdos internacionales vinculantes así también como los documentos no vinculantes conocidos
como “derecho blando”.2

El carácter genérico del concepto no significa que sea un término ilimitado. En la práctica, un
instrumento internacional se refiere a documentos producidos en instancias internacionales que
se relacionan con el derecho internacional. Desde esta perspectiva, se pueden distinguir cuatro
fuentes de instrumentos internacionales:

 Conferencia multilateral de Estados: Usualmente concluye con uno o más


instrumentos internacionales, por ejemplo, una declaración. En esta primera fuente, el
acento está en los Estados que se reúnen para elaborar un instrumento.
 Organismo intergubernamental (incluidos sus órganos): En general su trabajo se
plasma en instrumentos internacionales, como una resolución. En esta segunda fuente, el
acento está en el organismo internacional que produce el instrumento.
 Comités de expertos independientes: Existen mecanismos internacionales, no
integrados por Estados, derivados normalmente de un tratado y que no necesariamente
gozan de personalidad jurídica internacional, pero que desempeñan un papel importante
en la implementación y el cumplimiento del derecho internacional. Por ejemplo, el Pacto
Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos estableció el Comité de Derechos
Humanos para monitorear su implementación.3 El Comité está compuesto por expertos y,
entre otras funciones, elabora instrumentos titulados “Observaciones generales”, que son
interpretaciones autorizadas de las obligaciones estipuladas en el tratado. En esta tercera
fuente, el acento está en el mecanismo internacional que produce el instrumento.
 Organismos no gubernamentales internacionales: Un ejemplo de los mismos es la
Asociación de Derecho Internacional, que elabora instrumentos sobre temas específicos
del derecho internacional. En esta cuarta y última fuente, el acento está en el organismo
no gubernamental internacional que elabora el instrumento.

1.3. OTRAS DEFINICIONES COMPLEMENTARIAS:

2
Orellana, Marcos A. ‹‹Tipología de instrumentos de derecho público ambiental internacional››. Cepal. Org. p. 7
3
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 9

Tratados: Son expresiones formales de voluntad suscrita entre dos o más Estados u otros
entes de derecho internacional, mediante los cuales se crea, modifican o extingue una
relación jurídica determinada.

Convenios: Se emplea en el derecho internacional como equivalente a tratado; esto es, como
acuerdo de voluntades entre dos o más Estados u organizaciones internacionales por el que se
crea, modifica o extinguen derechos y obligaciones entre las partes.

Pactos: Acuerdo formal entre partes por el cual se comprometen los participantes a
garantizar y respetar su fiel cumplimiento; el pacto puede darse entre países, sociedades,
instituciones o personas.

Declaraciones: Es el acuerdo entre dos o más estados sobre un punto derecho o de política
internacional que expresa una opinión uniforme.

Cartas Constitutivas: Son acuerdos por el cual se crea un organismo internacional, se


incorporan sus estatutos y se regulan sus actividades.

Protocolo: Es un instrumento internacional en el que consta un acuerdo adicional, aclaratorio


parcial o provisional, o la común interpretación de otro acuerdo tratado o convenio anterior
sobre el mismo asunto.

Cambio de Notas: Se denomina así al acuerdo adoptado por dos Estados mediante un simple
intercambio de notas diplomáticas que tienen la particularidad de tener una misma fecha y un
mismo texto.4

1.4. NECESIDAD DE LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES EN


MATERIA AMBIENTAL

La Declaración de Estocolmo (1972), preámbulo:

Fue adoptada en la Conferencia de Las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano. “Reconoce la
importancia del ambiente natural y artificial para el ejercicio de los derechos humanos

4
Andía Chávez, Juan. ‹‹Manual de Derecho Ambiental››. Impresión Evolutión Graphic. Lima, 2013. Segunda
Edición, p. 236
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 10

fundamentales, así como la necesidad de proteger y mejorar el medio humano como un deseo de
los pueblos y un deber de los gobiernos”.

Por otro lado, el derecho internacional, reconoce el derecho soberano de los Estados para
explotar sus propios recursos de acuerdo con su propia política ambiental y señalando el deber
que tienen los Estados de garantizar que las actividades que se realicen dentro de su jurisdicción
o control, no causen daño al medio de otros estados o zonas fuera de toda jurisdicción,5 la
Declaración señala la importancia de velar por la conservación, en beneficio de generaciones
presentes y futuras, de los recursos renovables y no renovables de la tierra 6.

Entonces, la necesidad de los instrumentos jurídicos internacionales en materia ambiental,


podemos establecer lo siguiente:

Teniendo en cuenta que la declaración de los Derechos humanos no incluye un concepto


focalizado en la protección al ambiente, surge la necesidad de crear instrumentos jurídicos
internacionales que faculten la protección del entorno en el que vivimos con el objetivo de tutelar
y cautelar los bienes de uso público de carácter difuso como el derecho ambiental, a fin de hacer
efectivo sus disposiciones para salvaguardar el desarrollo integral de un ambiente saludable.

1.5. INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES EN MATERIA


AMBIENTAL

Declaración de Río sobre el medio ambiente y desarrollo:

“Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de
precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la
falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”.
Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climático:

La Convención sobre el Cambio Climático merece mención especial ya que, desde 1995, sus
firmantes se han reunido cada año en la llamada Conferencia de las Partes (COP). En ese marco,

5
Principio 21. Declaración de Estocolmo.
6
Principios 3-5. Declaración de Estocolmo.
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 11

en 1997, se presentó el Protocolo de Kioto que, a pesar de no haber sido exitoso en mitigar las
emisiones de gases de efecto invernadero, fue el primer acuerdo internacional en establecer
obligaciones jurídicamente vinculantes para los países desarrollados.

“Declaración de principios sobre Bosques”

Se aprobó en la Cumbre para la Tierra una declaración no vinculante sobre los principios
relativos a los bosques, se ha avanzado considerablemente en la política internacional en la
materia, y se han emprendido numerosas iniciativas en la materia, y se han emprendido
numerosas iniciativas, tanto dentro como fuera del sistema de las Naciones Unidas. Entre 1995 y
2000, los principales foros intergubernamentales para el desarrollo de la política forestal fueron
el Grupo Intergubernamental sobre los Bosque y el Foro Intergubernamental sobre los Bosques,
dependientes ambos de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El documento analiza diversos temas afines al desarrollo sostenible de los bosques entre los que
se encuentran:

La búsqueda de una cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países
en desarrollo y las políticas internas conexas, la lucha contra la pobreza
el fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos, integración de la perspectiva de
medio ambiente y desarrollo en la adopción de decisiones.

2. EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO AMBIENTAL

2.1. ¿Dónde surgió y cómo ha evolucionado esta disciplina global?

Evidentemente, sus reglas no han sido dictadas por una institución nacional. Se trata más bien de
un compendio de declaraciones, tratados y normas —vinculantes y voluntarias— que se han desarrollado
a la par del conocimiento científico y la toma de conciencia del estado actual de nuestro planeta natural.
La historia del DAI se puede dividir en tres etapas, separadas por dos de las conferencias internacionales
más relevantes celebradas hasta ahora: la Conferencia de Estocolmo (1972) y la Cumbre de la Tierra de
Río de Janeiro (1992).
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 12

2.2. Los inicios: Antes de Estocolmo

Antes de los años 60, había poca conciencia ambiental y solo algunas iniciativas aisladas de regulación
ambiental internacional. Una de ellas fue la frustrada Convención de Londres de 1900, con la cual se
buscaba proteger la vida silvestre africana. Esa Convención nunca entró en vigor porque no fue firmada
por el número mínimo de partes. Fue reemplazada 33 años después por el Convenio de Londres de
1933 que fue aplicado en gran parte de África colonizada con la creación de parques naturales y la
protección de especies.

Algunos de los eventos que marcaron esta época fueron la publicación en 1962 del libro Primavera
Silenciosa (Silent Spring) de Rachel Carson, el cual documentó los efectos negativos de los plaguicidas
sobre las aves y el medio ambiente.

2.2.1. La Declaración de Estocolmo

Producto de la primera Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Medio Ambiente Humano,
la Declaración de Estocolmo (1972), fue el primer documento internacional en reconocer el derecho a un
medio ambiente sano mediante 26 principios, muchos de los cuales han jugado un papel importante en el
desarrollo posterior del DAI.

El Principio 21, por ejemplo, confirmó una de las piedras angulares del DAI: la responsabilidad de los
Estados de garantizar que las actividades bajo su jurisdicción no causen daños al medio ambiente de
otros Estados. La Declaración estableció además el Principio de la Cooperación, crucial en el desarrollo
ulterior del DAI, al reconocer que, para hacer frente a los desafíos globales de nuestro entorno común, los
países debían unir esfuerzos.

También en Estocolmo, la Asamblea General de la ONU creó el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), órgano central a cargo de los asuntos ambientales en la actualidad.

2.3. Entre Estocolmo y Río

Después de Estocolmo, comenzaron a verse cambios en los gobiernos nacionales: se formaron los
primeros partidos políticos verdes, se crearon algunos Ministerios de Medio Ambiente, y comenzó a
desarrollarse una importante cantidad de legislación ambiental local.

En 1983, la ONU creó la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como
la Comisión Brundtland. Su labor se centró en la difícil relación entre medio ambiente y desarrollo y
resultó en el informe Nuestro Futuro Común (1987).
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 13

2.3.1. Comisión Brundtland

En ese documento se acuñó el concepto de desarrollo sostenible —definido como “la satisfacción de las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades”—, base que guió la evolución del DAI de ahí en adelante.

En esta época, ya empezaban a manifestarse algunos de los problemas ambientales globales que hasta hoy
nos aquejan como el agotamiento de la capa de ozono, los riesgos para la diversidad biológica y la
amenaza del cambio climático. La cooperación internacional era absolutamente necesaria y los países
desarrollados tendrían que ayudar a los países más pobres para que la humanidad fuera capaz de afrontar
tales desafíos.

En 1987, se firmó el Protocolo de Montreal para combatir el agotamiento de la capa de ozono. Este
acuerdo internacional ha sido un ejemplo de cooperación internacional exitosa, y se cree que gracias al
mismo la capa de ozono podría recuperarse para el año 2050.

2.3.2. La Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro

En 1992, durante esta Conferencia, dos convenciones fueron presentadas para firma de los países:
el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC). También se estableció la Declaración de Río, la cual reafirmó la
Declaración de Estocolmo y el programa de acción Agenda 21, el cual aún guía a los gobiernos y los
actores no estatales en las actividades de protección del medio ambiente. Ante la realidad cada vez más
evidente de que eran las actividades humanas en pro del crecimiento económico las responsables de las
principales amenazas ambientales, en Río el concepto central continuó siendo el desarrollo sostenible.

Dos de los principios de la Declaración de Río merecen especial consideración: el Principio de


Precaución, la forma más avanzada de prevención e importante en la conformación del DAI moderno; y
el Principio 10, que reconoce el derecho a la información, a la participación y a la justicia en asuntos
ambientales. Hoy en día, un instrumento regional que reconocerá oficialmente los derechos de
participación de los ciudadanos está en construcción en América del Sur y el Caribe. Ello ya es vinculante
para muchos países de Europa y Asia Central por el Convenio de Aarhus (1998).

El reconocimiento de esos derechos también se considera un hito importante en la construcción del DAI,
ya que explica y muestra el surgimiento de la sociedad civil como actor cada vez más importante y activo
en el campo de la protección ambiental global.
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 14

2.4. Luego de Río y hacia el futuro

Después de Río, todos los tratados económicos importantes comenzaron a incluir la protección del medio
ambiente. Un caso ejemplar es el Acuerdo de Marrakech, por el cual se creó la Organización Mundial del
Comercio en 1994, y que fue el primer tratado económico en reconocer las metas de desarrollo sostenible
y protección del medio ambiente.

La Convención sobre el Cambio Climático merece mención especial ya que, desde 1995, sus firmantes se
han reunido cada año en la llamada Conferencia de las Partes (COP). En ese marco, en 1997, se presentó
el Protocolo de Kioto que, a pesar de no haber sido exitoso en mitigar las emisiones de gases de efecto
invernadero, fue el primer acuerdo internacional en establecer obligaciones jurídicamente vinculantes
para los países desarrollados.

En el 2000, 189 países reunidos en Nueva York adoptaron la Declaración del Milenio, misma que
fortaleció la importancia del desarrollo sostenible al reconocer la necesidad de un crecimiento económico
sostenible con un enfoque en los pobres y el respeto a los derechos humanos.

Dos años más tarde, en 2002, representantes de 190 países acudieron a la Cumbre Mundial de la ONU
sobre el Desarrollo Sostenible, en Johannesburgo, para dar seguimiento a los compromisos de la Cumbre
de Río. En esa ocasión, adoptaron la Declaración sobre el Desarrollo Sostenible, centrada en el desarrollo
y la erradicación de la pobreza con un enfoque jurídico-económico sobre las “asociaciones público-
privadas”.

Y en 2012, la ONU organizó la tercera Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible, conocida como Río +
20, la cual convocó a 192 Estados miembros, empresas del sector privado, ONG y otras organizaciones.
El resultado fue un documento no vinculante llamado El Futuro que Queremos. En las 49 páginas del
documento, los Estados renuevan su compromiso al desarrollo sostenible y a la promoción de un futuro
sustentable.

2.5. En la actualidad

Se manejan las definiciones de COP que resulta ser la Conferencia de las Partes de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC), en tanto
la CMP es la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de
Kyoto (CMP).
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 15

La CMNUCC cuenta con 195 países firmantes. Se denomina “Partes” a los países miembros de
la Convención. El Perú firmó la Convención en 1992, ratificándola al año siguiente. Entró en
vigencia el 21 de marzo de 1994.

2.5.1. Objetivos

El objetivo fundamental de ambas, tanto de la conferencia y la convención, es impedir la


interferencia “peligrosa” del ser humano en el sistema climático.

La Convención fija el objetivo de estabilizar los niveles de emisión de gases de efecto


invernadero en un plazo que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente al cambio
climático, asegurar la producción de alimentos y permitir el desarrollo económico de manera
sostenible.

En el año 2014 se realizó en nuestro país la COP LIMA la cual logró objetivos importantes en
referencia a la reducción del gas de efecto invernadero:

- Serán determinados por los propios países.

- Deben ir más allá de las acciones ya emprendidas.

Pueden contener informaciones sobre el año de referencia, el periodo de compromiso, un


calendario de puesta en acción, el método de cálculo elegido, un plan de acción por sector.

En cuanto a los principios resultantes de la Conferencia:

- "Responsabilidad común pero diferenciada", el pacto enuncia el objetivo de alcanzar un


acuerdo ambicioso en 2015 y reitera el principio de responsabilidad común pero diferenciada de
todas las partes en cuanto al calentamiento, un principio inscrito en la Convención de la ONU.

- Limitar a entre 1,5°C y 2°C el incremento de la temperatura, las partes expresan su


preocupación sobre la importante diferencia entre los compromisos actuales de reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero y las trayectorias coherentes con el objetivo 1,5°-2°C,
más allá del cual los científicos estiman que varias poblaciones estarán en peligro.
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 16

- Financiamiento, se llama a los países desarrollados a proporcionar una ayuda financiera


reforzada a los países en vía de desarrollo, en particular a los más vulnerables, para reducir las
emisiones y adaptarse al cambio climático.

Orden de las últimas COP’s

2014 Lima

2015 Paris

2016 Marrakech - Marruecos

2017 Bonn - Alemania

3. CONTENIDO ACTUAL DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL

3.1. Principios de derecho ambiental internacional

En el Derecho Internacional, “se reconoces algunos (…) principios generales del Derecho son:
a) el Principio de Igualdad Jurídica de los Estados; b) el Principio de Soberanía de los Estado;
c) el Principio de Arreglo Pacífico de las Controversias; d) el Principio de Prohibición de la
amenaza y el Uso de la Fuerza; e) el Principio de Mantenimiento de la Paz y Seguridad
Internacional; f) el Principio de Libre Determinación de los Pueblos; g) el principio de
Cooperación Internacional; h) el Principio de Buena Fe; i) el principio del abuso del derecho;
etc.”7

Estos principios del Derecho Ambiental Internacional se han ido gestando y luego desarrollando,
a partir de la Declaración de Principios de la Conferencia de las Naciones Unidad para el Medio
Humano (Estocolmo 1972) y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(Río 1992). De ambos instrumentos podemos extraer los siguientes principios: principio de
precaución; principio de internacionalización de costos; principio de responsabilidades comunes
pero diferenciadas; principio de soberanía y responsabilidad ambiental; principio de evaluación
del impacto ambiental; principio de notificación oportuna de impactos ambientales

7
Novak, Fabián y Luis García Corrochano. Derecho Internacional Público. Tomo I, Lima, Instituto de Estudios
Internacionales (IDEI) Y Fondo Editorial de la PUCP, 200, pp.376 y ss; en Derecho Internacional Ambiental, FOY
VALIENCIA, Pierre y otros, Lima, Fondo Editorial de la PUCP, 2003, P. 81.
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 17

transfronterizos; principio de respeto a la realidad de cada país; principio de cooperación para la


prevención del daño ambiental y su reparación; principio de coordinación institucional eficaz; y
principio de desarrollo sostenible.

3.1.1. Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

(Westreicher, 2013), este principio nos informa que los Estados deben asumir la tarea de
conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad de la biosfera, de conformidad con sus
responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Esto quieres decir que no todos los Estados tienen la misma responsabilidad por el actual estado
de la biosfera, sino que unos tienen más responsabilidades que otros, por haber hecho un uso más
intensivo de sus componentes o por haber vertido contaminantes en mayor cantidad al
implementar procesos de desarrollo. Atendiendo a esta consideración, los países desarrollados
deberán asumir los costos de la protección y restauración ambiental en mayor proporción al que
le cabe a los subdesarrollados.

En realidad ha sido reconocida por la comunidad internacional a través del Principio 7 de la


Declaración de Río, bajo la siguiente formula: “Los Estados deben cooperar con espíritu de
solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del
ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del
medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes, pero diferenciadas. Los
países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional
del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio
ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen”.

En tal sentido, los países desarrollados deben honrar el compromiso asumido al adherir al
Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas consagrado por la Declaración de
Río8, que proclama la necesidad que todos los pueblos y Estados concurran solidariamente a la
consecución del desarrollo sostenible, lo cual supone obviamente la solución de los problemas

8
Este principio ha sido recogido también por instrumentos de derecho internacional de naturaleza vinculante,
como la convención Mundial sobre Cambio Climático (artículo 3 inciso 1, y artículo 11) y el Convenio sobre
Diversidad Biológica (artículo 20 inciso 2).
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 18

ambientales que comprometan este fin, pero en proporción a los impactos ambientales negativos
resultantes de sus respectivos procesos de desarrollo.

Como lo indica el instrumento citado, este principio tiene en su base la constatación de una
situación de hecho: que existe un grupo de países que ha sido causante principal de los
problemas ambientales del planeta, y que el desarrollo que tales países gozan hoy en día se debe
en gran parte a ello. Como consecuencia de ello, este principio, si bien reconoce la necesidad de
un compromiso por parte de cada uno de los Estados en el enfrentamiento de los problemas
ambientales, establece una distinción entre Estados desarrollados y aquéllos en vías de
desarrollo, aplicando una idea de justicia o equidad intergeneracional.

3.1.2. Principio de soberanía y responsabilidad ambiental.

Según el cual, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho
internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según
sus propias políticas ambientales y de desarrollo y, correlativamente, la responsabilidad de velar
porque las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al
medioambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción
nacional (Principio 2 de la Declaración de Río).

Respecto de la prevención del daño ambiental transfronterizo se puede decir que su antecedente,
de aplicación al derecho internacional en general, es el fallo de la Corte Internacional de Justicia
emitido en 1949 en el diferendo sobre la presencia de minas en el Canal de Corfú, entre el Reino
Unido de Gran Bretaña y Albania; según el cual la omisión de Albania de prevenir a terceros
Estados por hechos o situaciones ocurridas en su territorio, derivó en su responsabilidad
internacional.

El principio de soberanía estatal habilita a los Estados, dentro de los límites establecidos por el
derecho internacional, a conducir o autorizar las actividades que estimen pertinentes dentro de
sus territorios, incluyendo actividades que podrían producir efectos negativos sobre el ambiente.

Este principio, tiene su origen en el principio de la soberanía permanente sobre recursos


naturales, formulado en varias resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Sin
embargo, en la década de los 70’ la comunidad internacional comenzó a percatarse de la
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 19

necesidad de cooperación para proteger el medio ambiente, situación que determinó el


surgimiento de límites a la aplicación del principio.

La responsabilidad de los Estados de no causar daño ambiental en áreas que están fuera de su
jurisdicción pre data la Conferencia de Estocolmo, y se relaciona con la obligación de todos los
Estados a proteger dentro de su territorio los derechos de otros Estados, en particular su derecho
a la integridad e inviolabilidad en tiempos de guerra y paz. Esta obligación fue subsecuentemente
recogida y elaborada por el tribunal arbitral que resolvió el caso Trail Smelter9, el que señaló que
“bajo los principios de derecho internacional (…) ningún Estado tiene el derecho de usar o
permitir el uso de su territorio de manera tal que cause perjuicio por emisiones en o hacia el
territorio de otro Estado o en sus propiedad o personas, cuando se está ante un caso de serias
consecuencias y el perjuicio se establece mediante evidencia clara y convincente.”

La importancia que los Estados dan a este principio se refleja en el hecho que muchos tratados
internacionales ambientales lo recogen en diversas formas. El primer tratado en reproducirlo
íntegramente en su parte operacional (y no en su preámbulo) fue el Convenio sobre Diversidad
Biológica de 1992.

3.1.3. Principio de evaluación del impacto ambiental.

Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional,
respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto
negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad
nacional competente (Principio 17 de la Declaración de Río).

Evaluar el impacto ambiental de un proyecto de obra o de actividad significa analizar los


posibles efectos negativos que en su realización o puesta en marcha puede tener sobre la salud o
el medio ambiente, en orden a determinar la procedencia o no de su realización y, en su caso, las
condiciones en las que deberá llevarse a efecto. La evaluación de impacto ambiental es, por

9
Caso sobre la responsabilidad internacional por daño ambiental transfronterizo (contaminación), entre Estados
Unidos y Canadá, resuelto mediante dos laudos arbitrales (de 1935 y 1941) por un Tribunal Arbitral. El conflicto se
generó por las emisiones (especialmente dióxido de azufre) provenientes de una fundición situada en Canadá, muy
cerca de la frontera estadounidense. Estados Unidos alegó que dichas emisiones ingresaban a su territorio
causando daño a cultivos, ganado, propiedades.
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 20

consiguiente, una técnica que debe aplicarse a la planificación para evitar mediante medidas de
corrección dañar los elementos que integran el entorno.

Al tener las Evaluaciones de Impacto Ambiental como objetivo evitar posibles procesos de
contaminación y deterioro ambientales, se convierten en instrumentos imprescindibles de toda
política ambiental preventiva. Estos instrumentos tienen por finalidad evaluar las consecuencias
de una determinada acción, a fin de saber si afecta al medio ambiente y en qué sentido.

3.1.4. Principio de notificación oportuna de impactos transfronterizos.

Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras
situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medioambiente de
esos Estados. La comunidad internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los Estados
que resulten afectados (Principio18de la Declaración de Río).Asimismo, los estados deberán
proporcionarla información pertinente y notificar previamente y en forma oportuna, a los Estados
que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos
ambientales transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en una
fecha temprana y de buena fe (Principio 19 de la Declaración de Río).

3.1.5. Principio de respeto a la realidad de cada país.

Sin perjuicio de los criterios que puedan acordarse por la comunidad internacional y de las
normas que deberán ser asumidas a nivel nacional, en todos los casos será indispensable
considerarlos sistemas de valores prevalecientes encada país y la aplicabilidad de unas normas
que si bien son válidas para los países más avanzados pueden ser inadecuadas y de alto costo
social para los países en desarrollo. En tal sentido, los objetivos de ordenación y las prioridades
ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican (Principio
23 de la Declaración de Estocolmo y Principio11de la Declaración de Río).

3.1.6. Principio de cooperación para la prevención del daño ambiental y su reparación.

Todos los países, grandes o pequeños, deben ocuparse con espíritu de cooperación y en pie de
igualdad de las cuestiones internacionales relativas a la protección y mejoramiento del medio. Es
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 21

indispensable cooperar, mediante acuerdos multilaterales o bilaterales o por otros medios


apropiados, para controlar, evitar, reducir y eliminar eficazmente los efectos perjudiciales que las
actividades que se realicen en cualquier esfera puedan tener para el medio, teniendo en cuenta
debidamente la soberanía y los intereses de todos los Estados (Principio 24 de la Declaración de
Estocolmo).Los Estados deben cooperar para continuar desarrollando el derecho internacional en
lo que se refiere a la responsabilidad y la indemnización a las víctimas de la contaminación y
otros daños ambientales que las actividades realizadas dentro de la jurisdicción o bajo el control
de tales Estados causen a zonas situadas fuera de su jurisdicción(Principio 22 de la Declaración
de Estocolmo).

3.1.7. Principio de coordinación institucional eficaz.

Los Estados se asegurarán de que las organizaciones internacionales realicen una labor
coordinada, eficaz y dinámica en la conservación y mejoramiento del medio (Principio 25 de la
Declaración de Estocolmo).

3.1.8. Principio de desarrollo sostenible.

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo
sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza
(Principio1de la Declaración de Río).El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que
responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones
presentes y futuras (Principio 3 de la Declaración de Río). A fin de alcanzar el desarrollo
sostenible, la protección del medioambiente deberá constituir parte integrante del proceso de
desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada (Principio 4 de la Declaración de Río).

Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicarla
pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducirlas disparidades
en los niveles de vida y responder mejora las necesidades de la mayoría de los pueblos del
mundo(Principio 5 de la Declaración de Río).Se deberá dar especial prioridad a la situación y a
las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados
y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se
adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta los
intereses y las necesidades de todos los países (Principio 6 de la Declaración de Río).Para
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 22

alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados
deberían reducir y eliminarlas modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar
políticas demográficas apropiadas (Principio 8 de la Declaración de Río). Los Estados deberían
cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible,
aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y
tecnológicos; e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de
tecnologías, entre éstas, tecnologías nuevas e innovadoras (Principio 9 de la Declaración de Río).

4. INSTRUMENTOS JURIDICOS INTERNACIONALES

4.1. Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente


vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la
utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios
que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover
medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. El Convenio


sobre la Diversidad Biológica cubre la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas,
especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras cosas, a través del
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles
dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel
en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación a la agricultura, los negocios, la
cultura y mucho más.

El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP). Esta autoridad suprema de
todos los Gobiernos (o Partes) que han ratificado el tratado se reúne cada dos años para examinar
el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo.

La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB) tiene su sede en Montreal,
Canadá. Su principal función es ayudar a los Gobiernos a aplicar el CDB y sus programas de
trabajo, organizar reuniones, redactar borradores de documentos, coordinar la labor del Convenio
con la de otras organizaciones internacionales y recopilar así como difundir información.
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 23

Datos extra

 El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) quedó listo para la firma el 5 de junio de
1992 en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, y entró en vigor el 29 de
diciembre de 1993.
 Hasta la fecha hay 193 Partes.
 Los componentes de la diversidad biológica son todas las formas de vida que hay en la
Tierra, incluidos ecosistemas, animales, plantas, hongos, microorganismos y diversidad
genética.
 Con sus tres objetivos, el CDB es considerado a menudo como el principal instrumento
internacional para el desarrollo sostenible.

4.2. Programa 21

Es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y


localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos
Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente.
Agenda 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la
Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques se firmaron por más
de 178 países en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de junio
de 1992.

La Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS) se creó en diciembre de 1992 para


asegurar el seguimiento de la UNCED, para supervisar y dar cuenta de la realización de
los acuerdos a escala local, nacional, regional e internacional. Se acordó que en 1997 la
Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en sesión especial llevaría a cabo
una revisión penta anual de los progresos de la Cumbre de la Tierra.

4.3. La Cumbre de Johannesburgo

La Cumbre de Johannesburgo es una gran oportunidad para que el mundo avance hacia un futuro
sostenible, en que la gente pueda satisfacer sus necesidades sin perjudicar el medio ambiente. El
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 24

desarrollo sostenible es un llamamiento a adoptar un enfoque diferente del desarrollo y otra clase
de cooperación internacional; reconoce que las decisiones que se adoptan en una parte del mundo
pueden afectar a los habitantes de otras regiones; requiere medidas con visión de largo plazo para
promover las condiciones mundiales que apoyen el progreso y los beneficios para todos.

La guía para el logro del desarrollo sostenible se adoptó hace diez años en la Cumbre de Río.
Pero todavía queda mucho camino por andar. En la Cumbre de Johannesburgo se espera salvar la
brecha que separa de su puesta en práctica con propuestas de medidas concretas. La Cumbre será
la mayor reunión internacional que se haya celebrado sobre la sostenibilidad y reunirá a miles de
participantes, entre ellos Jefes de Estado y de Gobierno, dirigentes de empresas y representantes
de la sociedad civil, para promover el desarrollo sostenible.

La Cumbre fue celebrada del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, en Johannesburgo


(Sudáfrica).

El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político con el desarrollo


sostenible. La Cumbre culminará con una declaración clara e inequívoca de los dirigentes del
mundo, la "Declaración de Johannesburgo", en que se reafirmará la determinación de trabajar en
aras del desarrollo sostenible. Además, en un plan negociado de ejecución se bosquejarán las
medidas prioritarias que requiere el desarrollo sostenible. Mientras tanto, se está alentando a los
gobiernos, la sociedad civil y las empresas a que presenten iniciativas para establecer acuerdos
de colaboración mediante los cuales se aborden problemas específicos y se logren resultados
mensurables que mejoren las condiciones de vida de la gente en todo el mundo.
5. CONCLUSIONES

El proceso de industrialización que el hombre ha concebido para la realización de las actividades


económicas desarrolladas, necesarias para la generación de bienes y servicios que le garanticen
su bienestar social, son una fuente de contaminación, que constituye un problema que
compromete la vida sobre el planeta.

La protección del ambiente, se ha convertido en una preocupación que primero se presentó a


nivel de los Organismos Internacionales, y poco a poco se ha ido incorporando en tratados y
convenciones internacionales, siendo retomado por el Derecho positivo de muchos países
alrededor del mundo.
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 25

Concluimos que los instrumentos jurídicos internacionales en materia ambiental son normas de
cumplimento obligatorio para los países que firmaron dichos convenios, por tanto, el Derecho
Ambiental Internacional da las oportunidades de poder aprovechar estos recursos de manera
racional; es decir, tomar lo necesario para la producción sin excederse, pero los consumidores
han explotado de forma descontrolada estos recursos, así causando daños irreparables. Es por
ello que la creación de estos Instrumentos es para lograr mayores posibilidades de preservar estos
recursos que nos otorga la naturaleza.

6. ANEXOS

INSTRUMENTOS NO VINCULANTES

Son aquellos instrumentos que no establecen obligaciones internacionales. (los tratados


internacionales).

Características:

No establece obligaciones legales internas.

Por ejemplo:

Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano.

Establece principios básicos y es seguido de un tratado que establece obligaciones específicas


para materializar estos principios.

Por ejemplo:

La Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho de los usos de los cursos de agua
internacionales para fines distintos de la navegación de 1997).

Ejemplos de los instrumentos no vinculantes:

a) Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo


b) Directrices de Bali
c) Observaciones generales de los comités de los Derechos Humanos
d) Principios de derecho internacional relativos al desarrollo sostenible
Instrumentos Jurídicos Internacionales de la Evolución del Derecho al Ambiente 26

INSTRUMENTOS VINCULANTES

Son aquellos instrumentos que establecen obligaciones internacionales.

Características:

Elementos que lo caracterizan fueron definidos en la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados y son:

1) Expresión de estar regido por el derecho internacional


2) Disposiciones que establecen obligaciones internacionales.

Ejemplos:

a) Acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente

b) Tratados de derechos humanos

c) Convención de Aarhus10

Bibliografía
Westreicher, C. A. (2013). Manual de Derecho Ambiental. Lima: Iustitia.

http://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtml

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/index.htm
http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/cumbre_ni.htm

10
CEPAL - Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 158

También podría gustarte