Está en la página 1de 78

Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña

Recinto Félix Evaristo Mejía

Investigación – Acción para Optar por el Título de:


Licenciada en Educación en el Nivel Inicial

Tema:
Estrategias y Actividades para trabajar la Psicomotricidad en el Aula del
Nivel Inicial del Centro Educativo Eduardo Custodio

Sustentantes:
Inocencia Rodríguez López
Carlita Manzueta de la Cruz
Cornelia Hernández Morla

Los conceptos emitidos en la presente


Asesora: investigación son de la exclusiva
responsabilidad de las sustentantes.
Maritza Méndez

Agosto, 2012
Santo Domingo, República Dominicana
Índice
Presentación
Agradecimientos
Dedicatorias
Introducción

FASE I: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN DEL TEMA


1.1 Diagnostico
1.2 Ubicación del Centro
1.3 Origen del Nombre del Centro
1.4 Historia
1.5Visión
1.6 Misión
1.7 Filosofía
1.8 Descripción de la Planta Física
1.9 Servicios que Ofrece
1.10 Organización del Personal Docente
1.10.1 Formación Académica
1.10.2 Personal administrativo y de Apoyo
1.10.3 Población Estudiantil
1.11 Principales Problemáticas
1.12 Jerarquización de las Problemáticas
1.13 Presentación del Problema
1.14 Descripción de la Problemática
1.15 Descripción de la Población
1.16 Justificación
Marco Teórico
Capítulo I La Psicomotricidad
1.1 Concepto de Psicomotricidad
1.2 Origen de la Psicomotricidad
1.3 Evolución de la Psicomotricidad
1.4 Clasificación de la psicomotricidad

Capítulo II Importancia de la Psicomotricidad


2.2La psicomotricidad y el desarrollo afectivo-emocional
2.3 Beneficio que aporta la psicomotricidad al niño
2.4 La Psicomotricidad como Factor de Desarrollo Infantil
2.5 Desarrollo mental y cognitivo del lenguaje

Capítulo III Trastornos Psicomotríces


3.1 Los trastornos de origen Psicomotor
3.2 Consecuencia de la falta de educación psicomotriz
3.3 Causas de los trastornos psicomotrices
3.4 Actitud de los docentes frente a los trastornos o perturbaciones Psicomotrices

Capítulo V Las Actividades Educativas en Psicomotricidad


4.1 Organización del Ambiente Para Trabajar la Psicomotricidad
4.2 Factores que Favorecen las Actividades Psicomotríces
4.3 Como y Cuando Trabajar la Psicomotricidad
4.4 Los Recursos, Materiales y su Utilización en las Actividades Psicomotríces

Capítulo V Organización y Evaluación de Las Prácticas Psicomotrices


5.1 Evaluación de las Prácticas Psicomotrices
5.2 Criterios Para Evaluar las Actividades de Psicomotricidad
5.3 Aspectos que Intervienen en la Evaluación de las Actividades

FASE II METODOLOGIA
2.1 Preguntas de Investigación e Hipótesis de Cambio
2.2 Definición de los Propósitos
2.2.1 Propósito General
2.3 Elección de los Recursos e Instrumentos de la Investigación
2.4 Análisis de los Resultados de la Aplicación de los Instrumentos
FASE III PLAN DE ACCION E INTERVENCION
3.1 Plan de Acción
3.2 Sistematización

FACE IV ANALISIS Y EVALUACION DE LOS RESULTADOS


4.1 Informe final

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Agradecimientos

A Dios: primeramente por darnos la vida, la fuerza y dedicación de seguir adelante a


pesar de los tropiezos y dificultades que encontramos en este largo camino.

Al instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña Recinto Félix Evaristo


Mejía: por recibirnos y darnos la oportunidad de realizar una carrera para el beneficio
de la sociedad, nuestra familia y hacernos crecer como persona, por los conocimientos
que adquirimos en el trayecto de nuestra carrera.

Al Personal Docente: por guiarnos en este largo camino fomentando en nosotras


sentido crítico para desempeñar un mejor papel en nuestra sociedad.

A Maritza Méndez: por su gran dedicación, fue una excelente asesora y colaboradora,
que trabajo horas extras y más que docente fue una buena amiga.

A Bilda E. Valentín: por su esfuerzo y dedicación porque más que una coordinadora
es una excelente maestra.

A Juan Fermín Núñez: por su carisma, por estar dispuesto a colaborar en cualquier
momento, por ser un buen amigo.

Al centro educativo Eduardo Custodio, especialmente a la directora Lic. Lucia de los


Santos por abrirnos la puerta y colaborar para que pudiéramos hacer nuestra
investigación.

Las Sustentantes
Dedicatoria

A mi madre Claudina Morla, mi padre Lorenzo Hernández y mis hermanos


Bioneli Morla, Braulio Hernández y Carlos Manuel Hernández por darme su
apoyo en todo momento.

A Pragedis Gissel Cabrera, por darme todas las facilidades para continuar y no
abandonarme cuando más la necesitaba.

A Odilia Ferreira por su dedicación y estar en cada momento que la necesite sin
importar el día ni hora.

A los hermanos Alfonso Gálvez e Israel de la Cruz por haber estado conmigo
cuando lo necesite.

A los hermanos Abrahán García y Danny García: por su apoyo incondicional.

A Luís Ramón de la Cruz por estar en el momento que lo necesite.

Lidio Mario Santana por tener siempre las puertas de su casa abiertas en todo
momento.

Román de Jesús por darme su apoyo.

A la directora Lucia Santos y Basilia por abrirnos las puertas y brindarnos todo el
apoyo necesario.
A mis compañeras Carlita Manzueta, e Inocencia Rodríguez por haber continuado
hasta el final sin desmayar a pesar de las dificultades.

Cornelia Hernández
Dedicatoria

A mis padres Marino Manzueta e Isidora de la Cruz por haberme dado la vida y ser
los autores de todos mis estudios y por brindarme su apoyo durante toda mi carrera.

A mis hijos Yarileisi, Yauri y Yeuri Manzueta por las veces que tuvieron que quedarse
solos en mañanas frías y haberle faltado mi calor y cariño mientras me marchaba a
estudiar.

A todos mis sobrinos especialmente Eleini, Marielis y Katherine por estar siempre
pendiente y bridarme su apoyo.

A mis hermanos/as Marta, Franklin, Santa y Obispo porque siempre estuvieron


cuando los necesite

A mis amigos Odilia, Carlos, Bioneli, Ramón Y Braulio, por su gran apoyo en los
momentos más difíciles.

Carlita Manzueta
Dedicatoria

A mis hijos Víctor, Cristian Alberto y José francisco por su apoyo incondicional y
por darme las fuerzas necesarias para poder terminar.

A mi esposo por apoyarme y asumir el compromiso para que al final yo pudiera


terminar mi carrera.

A mis hijos Glamilka Victoria e Ismael por tanto días de soledad que pasaron y
soportaron para que yo pudiera al final lograr mi objetivo.

A mis compañeras de clases Carolina y Estania por apoyarme en todo momento y


no dejarme estancar y motivarme para terminar mi carrera.

A mis compañeras de proyecto por ser un pilar y no dejar que desmayara en el camino
especialmente a Cornelia Hernández por su ayuda y empeño para que yo termine la
carrera.

A mi vecina Claudina Morla por su apoyo incondicional en los momentos que más la
necesite.

A mi pastor Robert Dilone Martínez Quezada por sus consejos y oraciones que me
dieron fuerzas para poder terminar.

Al sindico municipal Román de Jesús por su apoyo y colaboración, a Carlos, Bioneli,


Braulio, Israel, Odilia, por su colaboración.

¡Gracias A Todos!

Inocencia Rodríguez
Introducción

El siguiente trabajo es una investigación – acción sobre las estrategias metodológicas


para trabajar la psicomotricidad en el aula del nivel inicial de la escuela Eduardo
Custodio. Este trabajo se ha desarrollado en cuatro fases; a partir de las cuales está
organizado el documento.

En la primera fase se identifica el problema. En esta parte se presenta el diagnostico


del centro en el que se realiza la recogida de informaciones, presentación del
problema, descripción y formulación del mismo así también destacaremos las razones
que justifican la investigación.

En la segunda fase se presenta la metodología utilizada para hacer la investigación. En


este sentido, contiene las preguntas elaboradas y buscando respuestas a las causas,
consecuencias y soluciones del problema e hipótesis de cambio relacionadas con la
problemática. En esta fase también descibimos los propósitos: el propósito general que
va vinculado con el fin último del proyecto de investigación y varios propósitos
específicos que están relacionado con los logros que se fueron concretando en el
desarrollo de la investigación. Así mismo esta fase presentamos las técnicas y los
recursos que permitieron profundizar en la problemática.

La planificación de las actividades que nos permitieron intervenir en la problemática a


fin de resolverla esta se puede apreciar en la tercera fase con la sistematización del
plan de acción.

Finalmente, en cuarta fase esforzamos el análisis y la evolución de los resultados


Desglosados en un informe final. En varios párrafos se describe todo lo que se fue
dando en el proceso de la investigación desde el inicio hasta el final, conclusiones y
recomendaciones.

1
Fase I
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y
DELIMITACIÓN DEL TEMA

2
Diagnostico

1.1.1.- Ubicación Geográfica del centro


De los 56 centros de educación básica y media que forman el distrito educativo 17-05
de el municipio de Peralvillo, el centro educativo de mayor matricula estudiantil y
profesional es el centro educativo de educación básica Eduardo Custodio.

El centro educativo Eduardo Custodio está ubicado en el municipio de Peralvillo, en el


sector “La Majagua” a unos 500 metros del caserío, de donde fue trasladada para dar
paso al liceo Raúl Matos en el año 1978.

Sus límites geográficos son los siguientes:


Al Norte – carretera caserío de Peralvillo – La Guásuma.
Al Sur – La Comunidad de la Peguera, con la cañada “Peguerin”.
Al Este – Cementerio Municipal de Peralvillo.
Al Oeste – La Comunidad del Caserío, donde estuvo ubicada.

1.1.2.- Origen Del Centro Educativo


El Centro Educativo Eduardo Custodio surge en 1938 en el caserío de Peralvillo,
llegando a un tercero de primaria rural, como se llamaba a los niveles educativos a la
sazón. El pasar de los años como es natural, fue aumentando de matrícula, y por ende,
de grado hasta llegar en 1967 al 8vo grado.

El Profesor Raúl Matos Restituyo, fue uno de los primeros educadores de la comunidad
de Peralvillo. En su honor se denominó con su nombre el principal liceo de la
comunidad, “Raúl Matos”. La escuela de “Peralvillo” se inicio con 15 estudiantes en
1938, luego en 1964, con ayuda de la comunidad y el estado construyó un local de seis
aulas con la oficina de la dirección anexa y un depósito de materiales que se usaba
como cocina.

Estaba ubicada en el caserío, lo que hoy ocupa el liceo “Raúl Matos”, en construcción a
la época.

3
1.1.3.- Historia del Centro
El centro educativo Eduardo Custodio en sus inicios funcionaba en un pequeño local
construido de tabla de palma techado de zinc con el nombre “Escuela Primaria
Peralvillo”.

En el 1964 este centro se amplía gracias a la mente progresista del profesor Eduardo
Custodio (fenecido) de la Rosa: quien ya veía el crecimiento poblacional del sector y la
necesidad de dar respuesta educativa a la población que tanto la demandaba.

Tras mucho esfuerzo de la comunidad, los maestros/as y los/las estudiantes, se logra


la construcción del centro, ya con paredes de block, con 6 aulas, salón de actos,
oficinas, pasillos, cafetería y biblioteca. Era el único centro de Peralvillo que impartía
el nivel básico e intermedio, los grados de 1ro a 8vo.

Observando el aumento estudiantil y la peligrosidad de la ubicación del centro,


especialmente para los niños de los primeros grados puesto que se encontraba en el
lugar de mayor tráfico vehicular del sector se decide trasladar a otro lugar. Para el
traslado del centro debía comprarse el terreno donde seria construido.

Para esto se hicieron colectas por los diferentes sectores de Peralvillo y se llevo a cabo
un reinado propuesto por el profesor Eduardo Custodio y el profesor Germán Heredia.
En dicho reinado se elegiría la reina del árbol y el principal requisito para ser coronado
era la venta de bonos y cuyos fondos se destinaran a tal fin. Esto sucede en la década
de 1970 – 1980.

Cuando llega al país un proyecto educativo de nombre (PIDE) Proyecto Integrado de


Desarrollo quien nuclearizo los centros en escuelitas satélites en su entorno, fue
aprovechado para la construcción de un nuevo centro. Gracias a este proyecto solo
hubo que comprar el solar y lo demás lo aporto el PIDE. El nuevo local se construyó en
la comunidad de la Majagua alrededor de un km. de distancia de su antiguo local. Esto

4
sucede en el gobierno de Don Antonio Guzmán Fernández 1978, en ese entonces
contaba con 4 pabellones con 9 aulas, salón de actos, oficina y cocina.

En 1993 se agrega dos pabellones con 3 aulas cada uno y rejas ciclónicas, con fondos
europeos (LOS MET IV).

En diciembre del 2008 se inicia una nueva remodelación que contempló: cambio de
techo, piso, ventana, verjas perimetrales, nuevos baños, pozo tubular y cisternas. Esta
última remodelación se realizó durante la gestión del Lic. Germán Heredia quien se
entrego por completo al logro de este proyecto.

1.1.4.- Misión
Ofrecer una educación de calidad con los nuevos tiempos, formando jóvenes con
capacidades críticas y transformadoras, con ideas e iniciativas propias, inquieto por su
desarrollo y el bien estar común.

1.1.5.- Visión
Que el centro educativo funcione con la coordinación, armonía y mediante los
intercambios de experiencias que lleven a un crecimiento integral, acorde con las
transformaciones de la ciencia y tecnología.

Que al término de su educación nuestros niños y niñas hayan alcanzado las


capacidades necesarias y valores morales históricos y culturales que les permitan ir
resolviendo sus problemas y los de su entorno.

1.1.6.- Filosofía
El centro educativo tiene como filosofía impartir una educación de calidad, equitativa
para todos/as discentes, sin importar razas, ideología política, religiosa, aspecto social
de los/as alumnos/as.

5
1.1.7.- Descripción de la Planta Física
El centro educativo Eduardo Custodio está constituido por 6 pabellones de zinc y block
con 15 aulas y funcionan los grados desde nivel inicial hasta 8 vo grado. Posee una
biblioteca equipada por el Ministerio de Educación, que sirve de centro de investigación
de los alumnos/as del centro. Posee un laboratorio de química y física. El área del
centro es de 1570ms2, tiene cancha para deportes, salón de actos, cocina, oficina,
baños para los estudiantes, cisternas y poso tubular y la cafetería está en construcción.
Aunque tiene espacio físico no tiene área de nivel inicial, solo el aula.

1.1.8.- Servicios que ofrece el centro


Este centro ofrece los servicios de:
 Educación Básica
 Educación Inicial
 Desayuno y Merienda a los Educandos
 Orientación
 Libros de Textos
 Psicología

1.1.9.- Organización del Personal Docente


El centro educativo Eduardo Custodio cuenta con 24 maestro/as, un director, un
subdirector y dos orientadores. La mayoría de los formadores o maestros/as son
licenciados en la carrera educativa y el 5% la está terminando.

1.1.10.- Personal Administrativo y de Apoyo


Como ya hemos dicho el centro cuenta con un director/a un subdirector y 11 personas
como personal de apoyo o (conserjería) ocho hembras y tres varones.

1.1.11.- Matricula Estudiantil


La actual matricula está distribuida de la siguiente manera:
 Dos cursos de inicial, uno matutino y uno vespertino

6
 Con una población de 32 estudiantes
 Cuatro del primer grado, matutino
 Con una población de 22 alumnos cada uno
 Cuatro de segundo grado, matutino
 Con una población de 20 alumnos en cada salón
 Tres de tercer grado, matutino
 Con 18 niños cada uno
 Tres de cuarto grado, matutino
 Con una población 16 alumnos cada uno
 Cuatro quinto grado, vespertino
 Con 18 niños cada uno
 Tres sexto grado, vespertino
 Con 18 alumnos cada uno
 Tres séptimo grado, vespertino
 Con 20 alumnos cada uno
 Dos octavos grado, vespertino
 Con 19 alumnos cada uno

En este centro funciona además la modalidad de adulto (nocturna) con una matrícula
de 190 estudiantes. Esta imparte desde primero hasta octavo grado, también funciona
la modalidad PREPARA sabatina con una matrícula de 220 estudiantes de primero a
cuarto de bachillerato.

1.1.12.- Aspectos Socio Económicos de la Comunidad


La comunidad de Peralvillo en su mayoría vive de la agricultura, principalmente del
cultivo del cacao además cultivan frutas menores para su consumo cotidiano tales
como: yuca, plátanos, maíz, naranja, limones y ñames, (entre otros).
En Peralvillo no existen grandes empresas y la mayoría de los profesionales son
maestros/as además de laborar en el Ayuntamiento Municipal.

7
En el municipio de Peralvillo existen una variedad de comercios como son: colmados,
ferreterías, casas comerciales, repuestas, farmacias, banca de apuestas, entre otros.
Las remesas de los residentes en el extranjero es un gran auxiliar para la economía del
municipio.

Otros aspectos muy importantes en la economía es la Asociación de Transporte de


Yamasá (ASOTRAYASA) cuya su oficina principal está ubicada en Peralvillo y dicha
asociación genera ingresos muy importantes en la economía.

1.1.13.- Aspectos Sociales de la Comunidad


En la comunidad de Peralvillo existen algunos grupos asociados de caballeros y juntas
de vecinos. En su mayoría la creencia es católica aunque existen barias dominaciones
religiosas como son evangélicas, testigos de Jehová y adventista.

En la comunidad no existe parque municipal, pero si hay una cancha y un play donde
los jóvenes practican distintos deportes. En la comunidad se celebran anualmente las
fiestas patronales en honor a nuestra Señora de la Altagracia. Estas fiestas dan inicio el
12 de enero y culminan el 21 del mismo mes.

1.2.- Principales Problemáticas


Después de varias visitas al centro educativo Eduardo Custodio pudimos observar
varias problemáticas que afectan la labor docente en el aula de nivel inicial.

1.2.1.- No se ponen en práctica estrategias para el abordaje de la


psicomotricidad:
A la hora de trabajar la psicomotricidad en ningún momento se realizaron
actividades orientadas a la adquisición de destreza motoras. A la hora de realizar
las actividades la maestra no asumió ningún rol, ni se involucro en las actividades.
Solo se limita a dejar a los niños jugar libremente y como herramientas les
proporcionó dos pelotas.

8
1.2.2.- Poco Espacio Para Trabajar al Aire Libre:
Este centro no cuenta con un espacio apropiado para trabajar al aire libre de
manera que cuando les toca la hora de juego tienen que hacerlo dentro de su
pequeña aula. Esto dificulta este tipo de actividad porque los niños chocan unos con
otro; se caen, al extremo que hasta ha llegado a haber accidentes entre ellos.

1.2.3.- Poco Interés de los niños y niñas en las actividades de


Lectura:
Luego de observar el desarrollo de la jornada diaria en el aula del nivel inicial del
Centro Educativo Eduardo Custodio, se pudo evidenciar que los niños/as
muestran poco interés por la lectura, se distraen y no prestan atención como si no
les interesara. Aunque en el transcurso de la observación al aula pudimos notar
que la misma no cuenta con ilustraciones revistas, periódicos, objetos y cosas con
la que ellos se relacionen lo que leen y escriben para memorizar e interactuar de
manera que la lectura se convierta en un juego de palabras.

1.2.4.- Poco uso y manejo de los recursos en el aula:


Aunque el aula cuenta con recursos y están organizadas las áreas se evidenció
que no las utiliza adecuadamente. Es decir que a pesar de que se puede desarrollar
buenas actividades la maestra no las emplenta.

1.2.5.- Poca integración de los padres al proceso de enseñanza:


La maestra expresa que los padres participan poco en las tareas escolares. Pues
siempre se les pide colaboración en la enseñanza de los niños/as, se les invita al
centro para motivarlos con la ayuda de los mismos y estos no nos ayudan o sea no
van cuando se le solicita.

1.2.6.- No tiene área de biblioteca:


Afirma la maestra que los niños destrozan los libros y por eso no los utiliza. A pesar
de que en los últimos tiempos se ha querido reforzar la educación con bibliotecas y

9
hasta bibliotecas virtuales, todavía en este centro no se ha implementado la del
Nivel Inicial.

1.2.7.- Limitadas actividades para el descubrimiento del medio


natural:
En la planificación de la maestra no se evidencian contenidos ni actividades de
ciencia. En el aula está ubicada el área de ciencias pero notamos que los niños y
niñas en ningún momento van a jugar a esa zona, ni la maestra lo motiva.

1.2.8.- Estrategias metodológicas poco motivadoras y repetitivas:


La maestra da su clase con actividades que varían muy poco y no innova para
llamar la atención de los niños/as. En nuestras observaciones nos pudimos dar
cuenta que la maestra siempre utilizaba la misma metodología.

1.2.9.- Dificultad a la hora de desarrollar la expresión corporal:


Suele confundirla con la psicomotricidad. Pudimos observar que en su práctica solo
se hacían actividades de motricidad fina y según su argumento no lo hace por falta
de espacio.

10
1.3.- Presentación del problema
El aula del nivel inicial de la Escuela Eduardo Custodio no implementan
actividades para trabajar la psicomotricidad y expresión corporal.

11
1.4.- Descripción de la problemática

La escuela Eduardo Custodio del Distrito Educativo 17-05 de Peralvillo es una de la


escuela del país en la que debido a falta de espacio, coordinación de la dirección y un
poco de motivación de los maestros/as, no se cuenta con un área adecuada para las
actividades de psicomotricidad.

Este es uno de los principales problemas, ya que los niños/as no realizan actividades
normales en el salón de clases y tampoco pueden hacerlo al aire libre debido al poco
espacio y a la falta de estrategia por parte de la maestra. La maestra dice que no
trabaja la psicomotricidad por que no cuenta con un espacio y cuando saca los niños\as
a jugar los estudiantes de básica los maltratan. Los niños\as solo se limitan a jugar a la
ronda y con dos pelotas.

Por otro lado aunque el patio es grande no cuenta con las herramientas necesarias
para desarrollar las actividades de aprendizaje que favorezcan el desarrollo psicomotriz
de los niños tal y como lo establece el Diseño Curricular del Nivel Inicial.

12
1.5.- Descripción de la población

El aula del nivel inicial de esta escuela cuenta con 32 alumnos 16 matutinos y 16
vespertinos, con edades comprendidas entre los cuatro y cinco años. Son niños con
diferentes capacidades de aprendizaje provenientes de familias humildes, hijos de
padres trabajadores y maestros.

13
1.6.- Justificación

Interesadas en ayuda a resolver la problemática que hay en la escuela Eduardo


Custodio sobre “falta de estrategia para trabajar la psicomotricidad nos abocamos a
realizar una investigación que contribuya a mejorar dicha problemática.

La escuela, la maestra y los padres, madres y tutores necesitan que esta situación sea
tomada en cuenta para desarrollar habilidades y destreza que ayuden a eliminar esa
problemática, creando en la directora padres y tutores la responsabilidad incentivándolo
para que nos den su apoyo para crear una área en la que la maestra realice con los
niños actividades psicomotrices.

Consideramos que esta investigación puede contribuir a que los y las estudiantes
tengan un mejor rendimiento escolar y desarrollo integral.

Realizar una investigación de esta naturaleza nos permitirá contribuir con este centro
aportando alternativas de trabajo con la maestra para así ir creando en la escuela
Eduardo Custodio las estrategias que permitirán abordar en forma adecuada la
psicomotricidad en el aula de nivel inicial.

De igual forma esta investigación nos permitirá optar por el grado de licenciadas en
Educación Inicial. Además nos permitirá desempeñarnos mejor en el rol de docentes y
ser más útil en la sociedad y por ende en nuestra comunidad.

14
Marco Teórico

CAPÍTULO I
1.1.- Conceptualización de psicomotricidad.
Se han descrito muchas definiciones sobre la psicomotricidad, La primera referencia
sobre psicomotricidad que existe fue en el año 1920 por el doctor Ernesto Dupree en
un congreso de Paris Francia.

El diccionario de la real academia (RAE) lo contempla como una interacción de las


funciones matrices y psíquicas, sin embargo diferentes autores nos dicen que es el
dominio de los movimientos de las diferentes partes del cuerpo, en cuanto que
comporta o precisan control coordinando los elementos responsables.

Soledad ballestero (2002). Afirma que la psicomotricidad, es una disciplina que


basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se
establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su importancia para el
desarrollo de la persona.

Por otro lado nosotras entendemos que las prácticas psicomotrices normalmente se
requieren de uso mental o físico, y muchas de las actividades psicomotoras ayudan a
desarrollar determinadas habilidades y destreza que sirven para desempeñar una serie
de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de estimulación.

La psicomotricidad es una capacidad inherente al ser humano ya que nos permite


socializarnos en nuestro ámbito familiar, escolar y comunitario. Se trata de varios
conceptos amplios, versátiles y ambivalentes que implican una variada categorización
etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra psicomotricidad integra las
interacciones cognitiva, emocionales, simbológicas y sensorio – matrices en la
capacidad de ser y de expresarse en un contexto.

15
El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales,
simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto
psicosocial.

La psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo


armónico de la personalidad. De manera general puede ser entendida como una
técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera
concreta su ser y su entrono inmediato para actuar de manera adaptada.

El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices,


expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e
investigación sobre el movimiento y el acto.

Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención


psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos
preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de
conducir a la formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesional.

Según Gabriela Núñez y Fernández Vidal (1994): "La psicomotricidad es la técnica o


conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para
estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su
expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la
capacidad de interacción del sujeto con el entorno".

Para Muniáin (1997): "La psicomotricidad es una disciplina


educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser
humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del
cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante
métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su
desarrollo integral".

16
Para conocer de manera más específica el significado de la psicomotricidad, resulta
necesario conocer que es el esquema corporal. Este puede entenderse como una
organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los
datos del mundo exterior, consiste en una representación del propio cuerpo, de sus
segmentos, de sus límites y posibilidades de acción.

Estos autores coinciden en que la psicomotricidad es una actividad cuya finalidad es


favorecer el dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación que se va a
establecer en el mundo que rodea a la persona. Más adelante abordaremos más
definiciones de psicomotricidad.

Otros autores como Le Bouch incluyen en sus definiciones una serie de característica
claras a todas las visiones de la que algunas de las más representadas son:

 La Psicomotricidad fomenta el sentido competitivo entre los niños/as logrando


llegar en el mismo orden que logran empezar.
 La Psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que
está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran
interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.
 Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo
social establecido por los autores, quienes diseñan la actividad y determinan su
orden interno, sus limitaciones y sus reglas.
 Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original,
resultado final de las actividades motrices es una manifestación que tiene
finalidad en si misma, es gratuita desinteresada e intrascendente. Esta
características va ser muy importante en la psicomotricidad infantil ya no hay
posibilidad de fracaso.
 La psicomotricidad se desarrolla en un mundo aparte para los niños/as, ficticio,
es como un juego narrado con acciones alejadas de la vida cotidiana, es un
continuo mensaje simbólico.

17
1.2.- Origen de la psicomotricidad

Según las diferentes fuentes consultadas el hombre desde épocas remotas se han
interesado por descubrir él ¿cómo? y el ¿por qué? de su dimensión humana. Durante
muchos años e incluso hasta en nuestros días, la mente ha presentado un predominio
de importancia por sobre el cuerpo, tal dualismo, ha influenciado la Educación y la ha
llevado incluso a entender los aspectos cognitivos, afectivos y motrices, como
elementos disociados que funcionan individualmente en la persona humana y su
quehacer.

El concepto "Psicomotricidad", nace en su primera etapa como una estrategia que


buscaba normalizar las conductas posturales inadecuadas del sujeto, mediante
ejercicios motores, los que se sabían conectados a la Psiquis pero no directamente al
pensamiento.

Durante su evolución la Psicomotricidad ha ido incorporando nuevos enfoques y


conceptos, muy relacionados con las tendencias impuestas en cada periodo histórico-
científico que ha debido enfrentar.

Nuestro estudio seguirá el planteamiento y bases, hechos por Aucouturier y Lapierre,


los cuales nos entregan una visión pedagógica más abierta, donde el niño, es el propio
gestor de sus aprendizajes, mediante el juego espontáneo, a través de un aprendizaje
fácil y enriquecedor para él.

Posteriormente, Aucouturier define la Psicomotricidad como una disciplina que estudia,


con un enfoque global, la particular manera del niño de ser y estar en el mundo,
denominándola expresividad psicomotriz.

El origen de la psicomotricidad fue en el año 1905, donde el médico neurólogo francés


Dupré, al observar las características de niños débiles mentales, pone de relieve las

18
relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas. Describe así el primer cuadro
clínico específico.

En España se tiene contacto a partir de las ideas de Wallon y Ajuriaguerra en la década


de los 70. A partir de 1980, fecha de la celebración en Madrid del Congreso
Internacional de Psicomotricidad, la formación empieza a desarrollarse en España por
iniciativa privada.

En las últimas décadas del siglo veinte e inicio del veintiuno se han realizado
investigaciones relacionadas con el desarrollo psicomotor del niño, entre las que
podemos encontrar las de las doctoras Catalina González y Gladys Béquer.

A causa del interés de muchos profesionales en la psicomotricidad, de la gran cantidad


de personas formadas, surge en diferentes lugares asociaciones de psicomotricistas de
ámbito regional que intentan agrupar a los profesionales que practican la
psicomotricidad en defensa de sus intereses colectivos. A partir del descubrimiento,
varias asociaciones de psicomotricidad inician en el año 1996 una relación que uniendo
fuerzas a favor de la psicomotricidad, como consecuencia de esa lucha surgieron las
asociaciones de psicomotricistas.

1.3.- Evolución de la psicomotricidad


Según refieren las fuentes consultadas en los primeros tiempos de la Época
Contemporánea la psicomotricidad estaba circunscrita al ámbito terapéutico y de
estudio para la atención de niños disminuidos por lesiones cerebrales y otros
problemas como: dislexia, digrafía, discalculia, por lo que se empleaba en la
reeducación y readaptación de los niños que presentaban trastornos relacionados con
el aspecto motriz.

Posteriormente fue evolucionando gracias a estudios y trabajos de autores como


Wallon, Pieget, Vigotsky, Luria y Gessell, entre otros, quienes se interesaban en

19
indagar sobre el desarrollo madurativo del niño con base en determinados aspectos
psicomotores y de socialización.

En Francia, básicamente a través de la Educación Física, surgen intentos por llevar al


ámbito evolutivo el producto de los resultados obtenidos en el reeducativo, puesto que,
para poder comprender las perturbaciones y trastornos en los niños con problemas, se
realizaban estudios a niños normales, lo que produjo insumos importantes. Autores
como: Picq y Vayer, le Boulche, Lapierre, Aucouturier, entre otros, participaron en esta
labor, además de Zazzo, De Costallat, Lagrange, y de Quirós, quienes establecen
relaciones entre psicomotricidad y aprendizaje.

Entre los precursores de la psicomotricidad se encuentran J. Ajuriaguerra, cuyos


trabajos continúan siendo un instrumento de referencia y quien, entre otras cosas,
definió algunos aspectos de la obra de Wallon, destacando la función central de
comunicación del tono (el dialogo tónico).

En esta breve reseña, se han omitido etapas e investigaciones y sólo se han señalado
algunas de las contribuciones más relevantes de lo hoy en día se ha constituido en una
disciplina científica: la psicomotricidad, la cual recibe aportes de diversas disciplina: la
biología, la psicología, la medicina y la pedagogía, entre otras, por lo que existen
numerosas corrientes que responden a las diferentes teorías y concepciones, a
distintos marcos referenciales, que actúan con distintas posibilidades en varios ámbitos
sociales con diversos fines y métodos; pero con un común denominador. La reacción a
la visión dualista cuerpo-mente, y con el convencimiento de que para llegar al
desarrollo pleno de la persona es necesario tener en cuenta todas las capacidades del
niño: mentales, afectivas, sociales, corporales y espirituales, para que evolucione hacia
la integración en una unidad, siendo esta, la afirmación clave de la psicomotricidad.

1.4.- Elementos de la psicomotricidad


Para poder hablar de los elementos básicos de la psicomotricidad, es necesario saber
que es la psicomotricidad y su importancia. Partiendo que la psicomotricidad es la

20
coordinación de los movimientos del cuerpo, se mostrara el porqué los elementos
básicos de la misma, son la base fundamental de que se desarrolle de forma
adecuada, permitiendo a los individuos adaptarse de manera apropiada a su entorno.
Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema
corporal son:
 La actividad tónica
 El equilibrio
 La conciencia corporal
Entendemos que estos son los elementos dinamizadores que consolidan y facilitan los
procesos de descubierta y asimilación a la vez que fomentan la comunicación y
evaluacion desde el medio que es más próximo al niño.

21
Capítulo II: La importancia de la psicomotricidad.

2.1.- Importancia de la psicomotricidad


La psicomotricidad no ha sido considerada siempre de la misma manera, no es hasta
llegar al siglo veinte cuando se reconoce su vertiente psicológica. FAUSTINO CUENCA
destaca en su libro como desarrollar la psicomotricidad en el niño que en dicho siglo
aparecen numerosos movimientos, como la Escuela Nueva, que con su metodología
activa, intenta convertir la educación en un campo de experiencias reales, vinculadas
estrechamente al ambiente. Poco a poco la psicomotricidad va adquiriendo una nueva
concepción “la educación integral del individuo,”.por otro lado G.HEUYER explica que
la educación psicomotriz, estará ya vinculada a una corriente pedagógica que tratará la
educación corporal de manera globalizada.

En las últimas décadas, la Educación Infantil ha adquirido una importancia y


consideración social relevantes, configurándose como una etapa educativa con entidad
propia, dotada de unas características que la definen y, a su vez, diferencian de niveles
posteriores.

La Educación Infantil adquiere importancia por sí misma si se respetan las


peculiaridades y características propias de este ciclo educativo en cuanto a su
funcionamiento, metodología y diferencias que existen en relación con otros tramos de
la educación. Se trata de dotar al alumnado de las competencias, destrezas, hábitos y
actitudes que puedan facilitar su posterior adaptación a la Educación Primaria.

A través del movimiento se va organizando mentalmente el mundo exterior por lo que


las actividades de psicomotricidad en la Educación Infantil van encaminadas a
conseguir, con el movimiento físico, la activación de lo mental P. Picp y P. Vayer opinan
que hay un estrecho paralelismo entre el desarrollo de las funciones motrices, del
movimiento y de la acción, y el desarrollo de las funciones psíquicas.

22
El niño/a con las actividades de psicomotricidad, adquiere nociones espaciales,
temporales, de lateralidad, relativas a su cuerpo, a los objetos, a situaciones que le
facilitan la adquisición de nuevos aprendizajes, desarrolla sus capacidades.

El Dr. Le Boulch, en la “Educación por el movimiento” demuestra cómo el dominio


corporal es el primer elemento del dominio del comportamiento. El niño/a a través de
las conductas motrices y perceptivas motrices, adquiere las destrezas necesarias para
conseguir aprendizajes:
1. A través de las conductas motrices
a. Organización del esquema corporal: percepción y control del cuerpo, relajación,
equilibrio, respiración, etc.
b. Organización dinámica general: saltos, marchas, etc.
c. Coordinación viso-manual

2. A través de las conductas perceptivas motrices


a. Organización espacial del esquema corporal y su orientación, representación y
expresión gráfica.
b. Ritmo y actividad motriz.
c. Organización y estructuración del tiempo.
d. La percepción por los sentidos: color y sonido.

La intervención educativa en materia psicomotriz, irá encaminada hacia el siguiente tipo


de actividades:
 Situaciones de contacto físico con otros niños/as y con adultos, juegos colectivos
en los que hay que seguir normas, trabajo de postura, el tono, el movimiento,
que le permitirán un mayor autocontrol y conocimiento de sí mismo.

 Observación y exploración sensorial como medio de conocimiento del propio


cuerpo y el de los demás, en un contexto de respeto a la individualidad de cada
uno, favoreciendo actitudes contrarias a la discriminación y a los estereotipos de
cualquier género.

23
 Juegos de construcción, de montaje y desmontaje, puzzles y rompecabezas,
que, además de los contenidos específicos, trabajan la precisión de
movimientos, lo que repercutirá en la motricidad fina y por tanto en todas las
actividades de representación gráfica.

Entre los criterios metodológicos y orientaciones didácticas que puedan contribuir a una
mejor realización de las sesiones de psicomotricidad en Educación Infantil podemos
destacar:
 Las actividades de psicomotricidad han de ser diarias.
 Se pueden realizar en un espacio cerrado o al aire libre.
 Los espacios deben ser amplios y no presentar peligros.
 Los niños/as deben llevar calzado y ropa adecuada.
 Debemos respetar tres fases fundamentales en las sesiones: Fase inicial o
calentamiento, fase principal, fase final o vuelta a la calma.
 Las actividades se realizarán en forma de juego, con carácter lúdico
(aprendizajes significativos).
 En los juegos colectivos se irán introduciendo normas y pautas nuevas (mayor
capacidad de coordinación y control dinámico).
 En los primeros años de la etapa de Educación Infantil, es de gran importancia la
relación afectiva y corporal entre educador/a y niño/a.
 De cara al descubrimiento del propio cuerpo, las actividades de observación y
exploración sensorial son de gran utilidad.

Con respecto a la evaluación es importante decir que la principal técnica de evaluación


será la observación, la recogida sistemática de datos cobrará vital importancia y por
último hay que destacar la importancia de observación para la detección precoz de
aquellos desajustes que pudiera presentarse en torno a las capacidades motrices, con
el fin de adoptar las medidas adecuadas y evitar que los problemas se agraven o
instalen de forma más definitivas.

24
Un buen trabajo psicomotriz en la Etapa de Educación Infantil nos va a asegurar una
evolución adecuada para realizar determinadas acciones y movimientos, así como la
representación mental y conciencia de los mismos, preparando con éxito al niño/a para
siguiente etapa educativa.

Para determinar cuáles son los trastornos que tienen los niños/as, debemos observar
bien nuestros alumnos al momento de realizar las actividades motrices para poder
darnos cuenta si algunos padece de inestabilidad y los observamos a través de:
 incapacidad de mantener una actitud fija.
 incapacidad de fijar la atención.
 incapacidad de desarrollar una acción continúa.
 incapacidad de sostener un ritmo regular.
 incapacidad de reaccionar una manera constante.

2.3.- Beneficio que Aporta la Psicomotricidad al Niño:


La educación psicomotriz en la edad preescolar debe ser ante todo, una experiencia
activa de confrontación con el medio.

La ayuda educativa, ya venga de los padres o del medio escolar, tiene por objeto no el
de enseñar comportamientos motores al niño si no el permitirles por medio del juego
ejercer su función de ajuste individualmente o con otros niños. En este sentido las
psicomotricidad:
 Desarrolla las potencialidades hereditarias a través de la estimulación sensorial
motriz adecuada.
 Mejora el equipamiento psicomotor del niño, es decir, le ayuda a alcanzar el
movimiento, la conciencia y el control del cuerpo, un equilibrio emocional y
corporal adecuado.
 Favorece una postura controlada y el movimiento coordinado.
 Ayuda al control de la inhibición voluntaria y de la respiración.
 Favorece el desarrollo de una literalidad bien definida.

25
 Potencializa el desarrollo de la estructuración espacio temporal correcta.
 Desarrolla las habilidades motrices y preceptúales que son la base del
aprendizaje.
 Proporciona recursos materiales y ambientales adecuados para el desarrollo.
 Logra confianza, seguridad y aceptación de si mismo.
 Mejora y amplía las posibilidades de comunicación.
 Aumenta la capacidad de interacción del niño con se medio ambiente.
 Fomenta el contacto corporal y emocional.
 Orienta y dirige las actividades espontáneas del niño.
 Ayuda a la adquisición de la conciencia del propio cuerpo parado o en
movimiento.
 Permite el dominio del equilibrio y el control de las diversas coordinaciones
motoras.
 Favorece el control de la respiración.
 Desarrolla la orientación espacio corporal y el dominio de los planos: horizontal
y vertical.
 Favorece la adaptación de los niños al mundo exterior.
 Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.
 Desarrolla el ritmo.
 Mejora de la memoria.
 Contribuye al desarrollo de nociones de intensidad, tamaño y situación y a la
discriminación de colores, formas y tamaños.
 Favorece la adquisición de nociones de situación y orientación.
 Permite la organización del espacio y del tiempo.
 Es una diversión segura

La psicomotricidad es una técnica que por intervención corporal, trata de potenciar,


instaurar y/o reeducar la globalidad de la persona, aspectos motores, cognitivos y
afectivos.

26
A través de la psicomotricidad se pretende que el niño, al tiempo que se divierte,
también desarrolle y perfeccione todas sus habilidades motrices básicas y específicas.

Además, que el niño potencie la socialización con personas de su misma edad y


fomente la creatividad, la concentración, la relajación, etc.

Desde el principio de las clases se insiste mucho en la socialización del niño

Practicar juegos con el otro, en pequeños y en grandes grupos.


Se usarán diversos materiales como medio de intercambio, de comunicación, y
cooperación.

Se utilizan aros, pelotas, cuerdas, picas, telas, pañuelos, bancos, zancos, colchonetas,
mantas, cajas de cartón, bloques de goma-espuma, etc., y serán dirigidos por
estímulos exteriores como la música.

Generalmente, las clases son divididas en tres etapas: el movimiento, la relajación y la


expresión (representación).

Hablaremos sobre los beneficios que aporta la psicomotricidad al desarrollo integral de


los niños. Según Ricardo Biasulto en su libro titulado psicomotricidad en el jardín de
infantes (2004).los niños en edad preescolar adquieren destrezas y habilidades durante
sus prácticas que les benefician toda la vida. Los beneficios son muy amplios. Veamos
los siguientes:
 Dominio del equilibrio
 conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.
 control de las diversas coordinaciones motoras.
 Control de la respiración.
 Orientación del espacio corporal.
 Adaptación al mundo exterior.
 Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.

27
 Desarrollo del ritmo.
 Mejora de la memoria.
 Dominio de los planos. Horizontal y vertical.
 Nociones de intensidad, tamaño, y situación.
 Discriminación de colores, formas y tamaño.
 Opciones de situación y orientación.
 Organización del espacio y del tiempo.
 Diversión segura.

De ahí la importancia de trabajar la psicomotricidad en el aula del nivel inicial en la


escuela Eduardo Custodio. Mientras los pequeños juegan y divierten están explorando
sus propias posibilidades motrices, debemos educar a los niños a través de juegos y
actividades para facilitar su desarrollo y destrezas que fortalezcan su aprendizaje.

2.4.- La Psicomotricidad como factor de desarrollo infantil.


La forma que tiene todo educador para guiar a los niños en el proceso de adquisición
de las habilidades motrices se consigna dentro de la categoría pedagógica de los
métodos de enseñanza.

El estudio de los métodos de enseñanza es el problema fundamental de la didáctica, ya


que al dar solución a las tareas de la educación y formación de los educandos, el
pedagogo debe conocer no solo aquello que va a enseñar, sino también cómo va a
enseñarlo, por qué vías y de qué forma logrará la asimilación de conocimientos en los
pequeños.

Actualmente, a partir de los avances en las teorías del desarrollo, se abordan los
métodos de enseñanza, centrando la atención en las vivencias de la niñez, respetando
la evolución de su desarrollo, según su propio ritmo.

28
Por lo tanto, se retoma la experiencia del educando como la fuente enriquecedora de
los contenidos del currículo, manejando un equilibrio entre lo que se planea y lo que
surge de forma espontánea en la actividad.

Esto significa que los contenidos del currículo, plasmados en forma de programa o de
otra manera didáctica, y mucho más los métodos para llevarlos a cabo, no son
estáticos ni mucho menos esquemáticos, y es precisamente el avance vertiginoso del
desarrollo infantil lo que hace buscar nuevas alternativas en la aplicación de los
métodos de enseñanza.

La inteligencia y la afectividad dependen íntimamente de la vivencia corporal motriz,


según Lapierre y B. Aucouturier la vivencia de una situación motriz, por simple que sea,
produce en los niños múltiples sensaciones con las que adquieren diversas
experiencias, que pueden constituir para ellos una fuente de conocimiento. Diferentes
autores coinciden en que las primeras actividades motrices básicas del recién nacido:
prensión y locomoción, le permiten poco a poco ampliar su espacio y el medio cercano.
Estas primeras experiencias son el punto de partida para el desarrollo de actividades
motrices cada vez más complejas.

2.5.- Desarrollo mental y cognitivo del lenguaje.


A partir de lo que se plantea en las etapas del desarrollo durante este periodo
cronológico el niño y la niña representa un pensamiento más flexible, pero sin tener aun
la madurez que un adulto no posee todavía pensamiento abstracto.

En esta etapa pre operacional de desarrollo cognitivo Piaget desarrollo la función


simbólica que permite representar al niño lugares y evento de ese mundo interior de su
propio mundo. Esta función simbólica se manifiesta en el lenguaje, la imitación diferida
y el juego simbólico, todavía el niño/a se encuentran con limitaciones impuestas por el
egocentrismo y la irreversibilidad. Estamos es un periodo muy importante para estimula
y desarrollar la cognición es el lenguaje.

29
En este periodo es fundamental egocéntrico y socializado según Piaget y vygostki este
lenguaje no tiene en cuenta las necesidades de quien le escucha convirtiéndose poco
a poco en un lenguaje mecánico de comunicación.

Otras de las características típicas de este periodo es el juego. A través del juego los
niños y niñas ejercitan una actividad física fundamental aprenden a cerca del mundo y
hacen frente a sus sentimientos en conflicto al reunificar situaciones de la vida real.
La evolución pasa desde el juego solo al juego con otro pero sin compartir y finalmente
al juego compartido con otro niño en colaboración.

30
CAPÍTULO III- Los trastornos.

3.- Trastornos psicomotrices.


3.1.- Los trastornos Psicomotrices
Para llegar a conocer y comprender cuales son los trastornos básicos de la
psicomotricidad debemos comenzar analizando ¿Qué es la psicomotricidad? Llegar a
entender el cuerpo humano de una manera global.

Tal como se plantea en el Diseño Curricular del Nivel Inicial los primeros años de vida
de un niño/a son decisivos para su desarrollo pleno como persona y para su capacidad
de integración física, critica, emocional al contexto en el que se desenvuelve. Las
potencialidades y capacidades de los niños/as se van desarrollando de manera
progresiva, pero el progreso en la etapa infantil depende principalmente de los
estímulos del ambiente y de las personas que inciden en el niño/a en interacción con su
desarrollo.

La psicomotricidad implica tanto el plano psíquico como el motor. Los niños/a que
padecen retrasos motores presentan secundariamente retardo psíquico. Las únicas
perturbaciones motrices que ocasionan pocos o ningún daño son las causadas debido
a fracturas o intervenciones quirúrgicas, estas pueden ser tratadas por un
fisioterapeuta.

En psicomotricidad se dan a conocer varios trastornos psicomotores, los más notables


son:
 Trastornos emocionales.
 Trastorno de origen psicomotor.
 Trastorno Psicomotrices de origen neuromotor.
 Trastorno Psicomotrices de origen afectivo.
 Perturbaciones de origen.
 Inestabilidad motriz.

31
Los trastornos motrices son los retrasos o las dificultades que surgen durante la
evolución psicomotriz y se manifiestan a través de movimiento torpes, falta de
equilibrios o de control tónico o por comportamiento impulsivo, dificultad de atención y
de concentración.

Según Julián A Juria Guerra, para que el niño/a pueda desarrollar sus potenciales hay
que trabajar desde edades muy tempranas y de hecho esto se puede aplicar incluso
antes del nacimiento del niño.

Por otra parte el condicionamiento genético heredado es de mucha importancia. Que


las madres lleve una vida sana, el niño nada en liquido amniótico y de hecho un niño en
24 horas puede nadar, pasado este tiempo el niño comienza a experimentar el miedo
por lo que se hunde perdiendo su capacidad natatoria. Por lo tanto la natación el
ejercicio potencial primero del niño.

Según la asociación francesa de psicomotricidad publicada en la revista preeducación


Psicomotrices junio 1984) la inestabilidad es un síndrome frecuentemente observable
en los niños/as y que puede manifestarse temporalmente. Aunque a menudo se le
relaciona con un sustrato orgánico deficitario, este síndrome de inestabilidad
Psicomotriz puede aparecer en niños cuya evolución intelectual es casi normal, pero
cuyo funcionamiento psíquico se haya perturbado por fenómenos de inestabilidad.
Muchas veces se agregan aquí trastornos caracterológicos, dentro de esta misma
categoría es donde aparece el mayor número de casos de. Fugas del hogar paterno,
de la escuela o del lugar de trabajo o más simplemente interminable cambio de oficio o
de profesión.

Podemos darnos cuenta cuando un niño padece de este síndrome, cuando vemos en
el aula un niño que no se queda en una sola área determinada y cambia
constantemente de juego.

32
3.3.- Características de la inestabilidad psicomotriz.
Para determinar cuáles son los tratarnos que tienen los niños/as, debemos observar
bien nuestro alumnos al momento de realizar las actividades motrices para poder
darnos cuenta si algunos padece de inestabilidad y los observamos a través de .
 incapacidad de mantener una actitud fija.
 incapacidad de fijar la atención.
 incapacidad de desarrollar una acción continúa.
 incapacidad de sostener un ritmo regular.
 incapacidad de reaccionar una manera constante.

33
CAPITULO IV - Materiales Adecuados para las Actividades
Psicomotrices

4.1.- Didáctica y Materiales para realizar actividades psicomotrices


Desde el principio de las clases se insiste mucho en la socialización del niño. Practicar
juegos con el otro, en pequeños y en grandes grupos. Se usarán diversos materiales
como medio de intercambio, de comunicación, y cooperación.

Se utilizan aros, pelotas, cuerdas, picas, telas, pañuelos, bancos, zancos, colchonetas,
mantas, cajas de cartón, bloques de goma-espuma, etc., y serán dirigidos por
estímulos exteriores como la música. Generalmente, las clases son divididas en tres
etapas: el movimiento, la relajación y la expresión (representación). En la primera
etapa, se emplea juegos relacionados con una música. Se juega con todo tipo de
objetos, y con todo tipo de técnica que haga mover a los niños. Se investiga las
innúmeras utilizaciones de cada objeto, se impulsa las relaciones, y la cooperación
entre el grupo.

El movimiento nunca es buscado como fin sino como medio. En la segunda etapa se
introducen técnicas de relajación. El niño busca un lugar cómodo para tumbarse y
tranquilizarse, y pasa a sentir la música. La tercera etapa está relacionada con la
expresión. Se intenta que el niño hable, opine, y exprese, a través de diferentes
lenguajes, verbal, representativa, plástica, etc., las sensaciones, vivencias, y conceptos
que ha experimentado durante la clase.

El principal papel del educador es el de proponer objetos, situaciones, sonidos, etc.


Temas generales de búsqueda, dejando a los niños explorar ellos mismos todos esos
elementos, y saber esperar a que en sus búsquedas los niños los necesiten. Solamente
en estas condiciones la expresión es auténtica, libre, espontánea, y es donde las
actitudes de huida, inhibición, de aprobación u oposición, etc., aparecen o
desaparecen.

34
4.2.- La aplicación de actividades Psicomotrices ayuda a estimular las áreas de
desarrollo en los niños/as en el primario.
La realización de actividades psicomotrices debe contemplar la variación de las
posiciones iniciales, para posibilitar que se ejerza una acción en los distintos planos
musculares y estructuras articulares de donde parten los movimientos; de esta manera,
se logra una compensación de la carga física que se ejerce en cada plano muscular y
se favorece la buena postura.

Pero, no solamente el conocimiento de las particularidades anátomo-fisiológicas es


importante para la realización de las actividades psicomotrices, sino también aquellas
que se corresponden con el funcionamiento de la actividad nerviosa superior de los
niños de esta edad.

En la realización de las actividades psicomotrices, en especial en los juegos motores, el


conocimiento de estas particularidades es de suma importancia, pues no adecuarlas a
estas condiciones puede conducir fácilmente a un estado de excitabilidad exagerada, o
a una inhibición prolongada, que dañe seriamente el equilibrio emocional de los
pequeños, o redunde en un cansancio extremo y, consecuentemente, la aparición de la
fatiga.

Sin embargo, este es solo uno de los aspectos que considerar en la educación
psicomotriz, y no precisamente el determinante. Esto está relacionado con las
condiciones psicológicas y pedagógicas (educativas en término general) para la
realización de tales actividades.

Existe una interrelación entre el surgimiento de los movimientos y el trabajo educativo;


la existencia o ausencia de determinados movimientos es una condición dependiente
de la influencia educativa que se ejerce e, incluso, para su transcurso evolutivo
ontogenético normal es imprescindible crear las condiciones que garanticen su
aparición.

35
Así, el hecho de que en los bebés aparezcan dificultades en la postura erecta o cuando
tratan de sostener un objeto en la mano permite llegar a la conclusión de que la
variabilidad del contenido de las acciones Psicomotrices en la lactancia depende
significativamente de las influencias educativas ejercidas. Ello determina la necesidad
de la elaboración de un sistema de acciones educativas encaminadas al desarrollo de
los movimientos en los niños, mediante la creación de condiciones propicias y la
utilización de estímulos oportunos que faciliten la enseñanza psicomotriz.

En resumen, el psiquismo infantil surge como una integración inicial de lo psíquico y lo


motor, la cual está plenamente manifiesta a través de todo el primer año de vida y parte
del segundo, de ahí que en este momento se hable con mucha fuerza de desarrollo
psicomotor.

En la medida en que se amplía el mundo de relaciones y contactos de la niñez con el


mundo externo, ello exige una diversificación y particularización de la estimulación que
se ejerce, para poder alcanzar los logros del desarrollo en cada momento del
transcurso de la primera infancia. Es por eso que se empieza a hablar de educación
motriz, educación intelectual, educación moral, etc.

Algunos asumen esta particularización, y así aparece la educación física como parte
del desarrollo integral infantil y, por lo tanto, se habla de un desarrollo físico-somático-
motor.

Otros continúan asumiendo conceptualmente el término más general de


psicomotricidad, y de hecho, hablan de una educación psicomotriz durante toda la
primera infancia que, por supuesto, requiere, implica y necesita indefectiblemente que
integre los contenidos dirigidos al desarrollo intelectual, el moral, el afectivo, el
motivacional, entre otros, como especifica separadamente la otra corriente. Y luego
aparece una tercera variante, que admite la educación física en la concepción inicial y
centra los contenidos psicomotores en lo referente a la asimilación del esquema
corporal, y su relación con el espacio y el tiempo.

36
4.3.- Rol del docente en el implemento de las actividades
Psicomotrices.
El fundamento de las actividades de un educador de niños de 0-6 años es cuidar de su
aprendizaje, disfrutar de compañía, respetarlos como individuo y tratarlos con equidad.
(HENDRICKS1998) Los /las docentes de educación infantil deben apreciar la niñez
como una etapa única y valiosa del ciclo de vida humano. Apreciar y apoyar los lazos
entre el niño y sus familias.
Para organizar las actividades debemos tener en cuenta.
 todas las actividades se realizan primero en espacios amplios y después en el
espacio grafico.
 El correlato con el espacio gráfico debe ser hecho de ser posible el mismo día
con las mismas metodologías
 Todas las actividades comienzan por implicar al cuerpo en su totalidad y luego
sus partes en particular. El conocimiento del primero permite la segunda.
 Los objetivos son lo que permiten la relación con cualquier otra actividad.
Narración, trabajo juego en los rincones, música y otros.
 Los objetivos deben plantearse.
 Primero un, objetivo general y luego los específicos deducidos de aquellos para
cada unidad y cada clase.
 Son los objetivos lo que determinan las actividades y los recursos, nunca de otra
manera.

4.4.- Causas que influyen en la falta de esta practica educativa.


Antes de determinar los medios más afectivos para controlar la falta de estrategias a la
hora de realizar las actividades de psicomotricidad en la escuela Eduardo Custodio
debemos comprender las causas de esta. Las causas no solo pueden variar el espacio,
el aula, o la maestra sino también los propios alumnos ayudan a realizar las
actividades.

37
Aunque la maestra y la directora están dispuestas a colaborar y realizar las actividades
que fomentan el desarrollo físico e integral de los niños el espacio no es el adecuado
para realizar dichas actividades. En una observación llegamos a confirmar que uno de
los factores es que la maestra no lo considera de vital importancia y cree que con tocar
el tema con canciones es suficiente.

Johanne Durivage (1998) dice: La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la


educación infantil, ya que esta totalmente demostrado que sobretodo en la primera
infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e
intelectuales.

La falta de las actividades psicomotrices en el aula del nivel inicial de la escuela


Eduardo Custodio, afecta las interacciones cognitivas, emociones simbólicas y sensorio
motorice. Dice Angélica Ayala (2000) la psicomotricidad en si es la capacidad que tiene
el individuo para coordinar movimientos e ideas desde su nacimiento hasta culminar su
tota desarrollo como persona.

En la República Dominicana este caso se da con mucha frecuencia, en parte por la


falta de conocimiento y por otro el poco espacio que tienen los educadores/as para
realizar dichas actividades.

Esto no es favorable para el logro de la estabilidad integral de los niños/as y para


desarrollar su potencial ya que si no logramos desarrollar una buena modicidad en ellos
quedan retrasados en relación con otros niños del mismo nivel. Esta situación a su vez
conduce a la disminución del auto estima e incrementa la posibilidad de que los niños
los niños /as se sientan mal con ellos mismos.

Como nos cuenta Juan millas (2004) en su libro psicomotricidad, juego y creatividad.
La psicomotricidad estudia la relación entre los movimientos y las funciones mentales,
indaga la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y el
aprendizaje, y se ocupa de las perturbaciones del proceso para establecer medidas

38
educativas y reeducativas. Ya que la escuela tiene la función de guiar a estos
pequeños principalmente ayudarlos a mantener una buena literalidad, también
desempeñan un papel fundamental a la hora de intervenir en el desarrollo armónico de
la personalidad del niño.

Hemos reiterado que la psicomotricidad juega un papel importante, no solo en la


preparación del aprendizaje escolar, si no también en la prevención y en la
reeducación. La prevención de trastornos psicomotrices es básica en el caso de los
niños/as de familias económicamente desfavorecidas o que procuran poco estímulos a
sus hijos, pero la psicomotricidad puede ser vital cuando el niño presenta problemas en
el desarrollo del movimiento que sin intervención adecuada impiden un buen
aprendizaje escolar.

Dice el autor Jerry Wyckoxx (2000) “es fundamental que los padres y profesores
frecuentemente contribuyan a crear un ambiente estructurado pero a la vez flexible que
potencialicen la capacidad de los niños/as.

Estos trastornos se pueden atender por los psicólogos y pedagogos especialmente


psicomotricista del centro educativo vinculado al problema ya que son ellos lo que
encuentran previamente estas necesidades o se basan en sugerencias y otros
procedimientos.

Estas deficiencias o trastornos hacen que el niño/a con frecuencia sea objeto de burla o
de disentimientos de inferioridad, también suelen provocar problemas de socialización y
de afectividad que influirán en su rendimiento.

4.5.- La Psicomotricidad en el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje


Los propósitos del centro educativo no es solo la de transmitir conocimientos sino
potenciar o propiciar el desarrollo de la autonomía personal, potencial cognitiva y
maduración socio afectiva. Consideramos que la educación y el desarrollo no son

39
procesos que se no dan por separado en ningún tramo del sistema, deben estimularse
y ser óptimo en todo el desempeño del progreso personal.
La importancia de realizar actividades y estrategias es importante en la educación
inicial ya que la didáctica desarrolla físicamente y crea, fomenta por medio de ella y así
se hace más efectivo el aprendizaje.

4.6.- Principios y metas de la psicomotricidad infantil.


Según el planteamiento de autores consultados la psicomotricidad, como estimulación
a los movimientos del niño, tiende a:
 Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el
cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).
 Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y
de la respuesta corporal.
 Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través
de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.
 Hacer con que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través
de la acción creativa y la expresión de la emoción.
 Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad
grupal.
 Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso,
único e irrepetible.
 Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás

40
Fase II
Metodología

41
2.1.- Elaboración de las Preguntas e Hipótesis de Cambio
2.1.- Preguntas de la investigación
1-¿Cuáles son las razones por las cuales la maestra del nivel inicial no trabaja la
psicomotricidad?

2-¿Que hace la maestra para desarrollar la expresión corporal en los niños?

3-¿Cómo podría repercutir en los niños/as la no implementación de una


metodología apropiada para el abordaje de la psicomotricidad?

4-¿Que ha hecho en el centro educativo para que se trabaje la psicomotricidad en el


aula de pre primario?

5-¿Cómo debe trabajarse la psicomotricidad en los niños/as del nivel inicial?

6-¿De qué manera afectaría en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas del
nivel inicial de la escuela Eduardo Custodio la falta de actividades psicomotrices?

7-¿Cuáles acciones se podrían implementar y llevar a cabo para obtener un mejor


resultado a través de las actividades de la psicomotricidad en los niños y niñas del
nivel inicial de la escuela Eduardo Custodio?

2.1.1.- Propósito General:


Mejorar la metodología y el ambiente para el abordaje de la psicomotricidad
mediante la implementación de un plan de acción que permita capacitar a la
maestra y, concienciar a la directora, padres, madres o tutores y a la escuela
Eduardo Custodio y mejorar el ambiente dentro y fuera del aula del nivel inicial.

42
2.1.2.- Propósito Específicos:
1. Analizar la importancia de la psicomotricidad para el logro de un mejor desarrollo
físico en los niños/as del nivel inicial de la escuela Eduardo Custodio.

2. Indagar acerca de cómo la maestra trabaja la psicomotricidad.

3. Identificar acciones que pueden realizar los actores del proceso educativo en la
escuela Eduardo custodio para proveer un espacio que permita trabajar la
psicomotricidad dentro del horario de actividades.

4. Investigar cuales acciones se podrían implementar y llevar a cabo para obtener un


mejor resultado a través de las actividades psicomotrices.

5. Identificar y desarrollar acciones que pueden realizar los actores del proceso
educativo en la escuela Eduardo custodio para proveer un espacio que le permita
a la maestra trabajar la psicomotricidad dentro de su horario de actividades.

6. Crear un área en el patio para trabajar la psicomotricidad en el pre primario de la


Escuela Eduardo Custodio.

2.1.3.- Hipótesis de cambio


Con un proceso de intervención, durante un tiempo determinado para la
implementación de algunas charlas, talleres, prácticas, con los docentes padres,
madres de los niños, niñas del nivel inicial se podría mejorar la metodología y el
ambiente para el abordaje de la psicomotricidad en el aula de pre primario de la
escuela Eduardo Custodio.

43
2.2.- Selección de los recursos de la investigación
Preguntas de la instrumentos A quienes Cuando
investigación.
cuales son las entrevista A la directora, En el proceso de
razone por las coordinadora y a la intervención
cuales la maestra no maestra.
realiza actividades
psicomortrces

2-¿Que hace la entrevista A la maestra En desarrollo de las


maestra para actividades
desarrollar la
expresión
corporal en los
niños?

3-¿Cómo podría cuestionario A la directora y a la En el proceso de


repercutir en los maestra intervenciones
niños/as la no
implementación de
una metodología
apropiada para el
abordaje de la
psicomotricidad?

4-¿Que ha Entrevista y A la directora y a la


hecho en el cuestionario coodinadora En las
centro educativo observaciones
para que se
trabaje la
psicomotricidad
en el aula de pre
primario?

5-¿Cómo debe entrevista A la maestra En las jornadas


trabajarse la diarias
psicomotricidad
en los niños/as
del nivel inicial?

6-¿De qué Entrevista y A la directora, En el proceso de


manera afectaría cuestionario coordinadora y a la intervención
en el desarrollo y maestra
aprendizaje de
los niños y niñas

44
del nivel inicial
de la escuela
Eduardo
Custodio la falta
de actividades
psicomotrices?

7-¿Cuáles acciones A la maestra En el proceso de


se podrían entrevista intervencion
implementar y llevar
a cabo para obtener
un mejor resultado a
través de las
actividades de la
psicomotricidad en
los niños y niñas del
nivel inicial de la
escuela Eduardo
Custodio?

45
2.3.- Análisis de los resultados de la aplicación de las técnicas de

investigación

En los estudios realizados en la escuela Eduardo Custodio, se pudo evidenciar que la

maestra y la directora toman en cuenta la importancia que tiene la psicomotricidad

en las actividades y el trabajo diario.

En la entrevista, la directora y la maestra afirman que realizar actividades psicomotrices

tienden a desarrollar en los niño/as destrezas y habilidades que le servirán para

mantener un buen funcionamiento psíquico y emocional, ya que a través de dichas

actividades los niños/as logran mantener y ampliar su desarrollo cognitivo.

La maestra en su metodología entiende que no es la más adecuada, pero aclaro que

es la que puede usar, debido a las limitaciones que tiene.

En las observaciones realizadas se pudo evidenciar que los recursos que posee la

maestra para implementar estrategias, para realizar actividades con los niños y niñas

no son los mas adecuados, pero son los que tiene a su alcance para realizar las

actividades de psicomotricidad y expresión corporal ya sea en el salón de clase o en el

patio. Al tiempo que la maestra argumenta que como no están divididos las aulas los

niños/as del nivel básico empujan y golpean a los pequeños por lo que resulta difícil el

trabajo con en el patio.

46
Por otro lado los padres dicen que la dirección de la escuela es que debe resolver esa

problemática, pero entienden que puede integrarse al proyecto para resolver dicha

carencia ya que conocer las consecuencias de la falta de esta. Los padres entienden

que las actividades psicomotrices influyen dentro del aprendizaje y el desarrollo físico y

emocional de sus hijos.

Para la directora el método que utiliza la maestra es adecuado, ya que dentro de sus

límites ella trabaja con los recursos que le ofrece el centro.

La maestra enfatiza en veracidad de la realización de actividades psicomotrices,

aunque el 75% de las actividades que se realizan en el aula con muy poco espacio,

solo el 25% de estas actividades se realizan adecuadamente por falta de espacio y de

recursos por otro lado... En la primera pregunta realizada a la población, los

alumnos/as salen a jugar al patio, obtuvimos un 53% de la población estudiantil que

contestaron siempre. A la vez que un 35%contesto que casi siempre y un menor

porcentaje de un 10% respondió que a veces.

Con esta encuesta nos dimos cuenta que la psicomotricidad en las actividades diarias

es indispensables para que los niños y niñas tengan un mejor desarrollo físico y mental.

47
Resultado de Encuesta Estudiantes:
¿Te gusta que la maestra te saque al patio a jugar?
Siempre 20  Siempre
Casi Siempre 09  Casi Siempre
Algunas Veces 03  Algunas Veces
Nunca 0  Nunca Porcentajes:

¿Te gusta que la maestra dirija tu juego?

Mucho 25  Mucho
Un Poco 05  Un Poco
A veces 02  A veces
Nada 0  Nada

En la segunda pregunta ¿te gusta que la maestra dirija tu juego?


A que un 60% de los alumnos/as afirmaron que les gusta mucho. Por otro lado un 33%
dijo que un poco y un 5% contesto a veces y un 2% dijo nada.

Para el análisis de estas preguntas se recurrió a la fichas de observación arrogaron que


aunque un alto porcentaje de los niños contesto que mucho le gusta que la maestra
dirija su juego, esto es un poco difícil ya que juegan muy poco en el patio.

¿Cuándo no sales a jugar al patio como te sientes?

Triste 27  Triste
Normal 02  Mal
Mal 03  Normal

48
En la tercera pregunta ¿Cuándo no salen a jugar al patio como se sienten?
Un 80% dice que triste aunque un 12% afirma que mal y solo el 4% responde que
normal.

En esta pregunta se considera que la mayoría de los niños y niñas se triste cuando no
pueden salir a jugar, según los resultados el 60% de las encuestas respondió que si y
el 37% se limito a responder que a veces, el 12% afirmo que nunca.

49
Fase III
Planificación e Intervención

50
3.1.- Plan de Acción
Etapas Fecha Acción Recursos Responsables Comentarios

26/9/11 Reunión con  Recurso Equipo Investigador La reunión fue


la directora s positiva la
para Humano directora estuvo
calendarizar la s. de acuerdo con el
fecha de las  Agenda equipo.
actividades.  Lapicero
s
03/10/1 Reunión con  Humano Equipo Investigador El aula no estaba
1 la maestra s adecuada ya que
para revisar  Agenda había recursos.
los recursos  Lapicero La maestra
existentes en s estuvo de
el aula y a la acuerdo con las
vez coordinar fechas fijadas.
la fecha para
las
intervenciones
.
18/10/1 Diseño y  Ega Equipo Investigador Los/as
1 colocación de  Cartón maestras/os
un mural  Papel mostraron mucho
titulado  Pintura entusiasmo al
psicomotrisida observar y leer el
 Laminas
d estrategias y contenido.
 Tijeras
actividades.
 Cartulin
as de
diferente
s

51
colores
25/10/1 Elaboración  Herrami Equipo Investigador La ambientación
1 de materiales entas de llamo la atención,
y limpieza ya que hicimos un
ambientación  Pintura operativo de
de un área  Sogas limpieza del área
para trabajar  Gomas y luego lo
la  Aros decoramos.
psicomotrisida
 Pelotas
d en el patio.
 Vejigas
 Pañuelo
s
 Tizas
 Otros
7/11/11 Elaboración y  Recurso Equipo Investigador En compañía de
entrega de s la maestra,
invitaciones a Humano elaboramos las
los padres, s invitaciones y
madres y  Agenda juntas las
tutores y al  Lápiz entregamos a los
grupo de  Otros interesados.
apoyo, para Prometieron
una reunión asistir.
con el para
tratar el tema.
15/11/1 Conversatorio  Agenda Equipo Investigador Primero fuimos
1 con la maestra  Lapicero juntas nos
para insertar pusimos de
estrategias acuerdo en las
para la clase estrategias que

52
de insertaríamos
psicomotrisida para las clases.
d.
28/11/1 Reunión con  Agenda Equipo Investigador Visitamos el
1 el grupo de  Lapicero distrito educativo
apoyo para 17-05 y
que colaboren conversamos con
con el la lic. Tereza
proyecto. vargas encargada
del nivel inicial
con el presidente
y el sindico
municipal además
de otras personas
de la comunidad
para que
colaboren con el
proyecto.
7/12/11 Realización de  Agenda Equipo Investigador En compañía de
jornadas de  Lapicero la maestra
planificación  Curricul realizamos las
con la maestra um planificaciones.
para poner en  N/I La maestra
práctica  Laminas agradeció dicha
estrategias y acción.
 Otros
actividades
psicomotrices.
12/12/1 Realización de  Planifica Equipo Investigador La maestra quedo
1 clases ción muy motivada y
demostrativas  radio los niños/as se
para que la  música divirtieron mucho

53
maestra  aros y además
observe.  sacos aprendieron

 sogas cosas nuevas.

 pelotas
 otros
16/12/1 Observación  Curricul Equipo Investigador Después de
1 de clases de um N/I observar a la
la maestra,  Planifica maestra dando
para luego ción clases, les
conversar  Agenda hicimos algunas
sobre como se  Lapicero sugerencias.
desarrolla la Estuvo muy
misma entre interesante.
otras.

54
3.2.- Sistematización

Para mejorar la falta de estrategias para trabajar la psicomotricidad en el aula de inicial


del centro educativo Eduardo Custodio hemos realizado varias acciones: las cuales nos
han servido para mejorar y conocer las diferentes causas que influyen para que la
maestra no inserte estrategias y actividades que mejoren dichas prácticas.

El lunes 26 de septiembre visitamos a la directora y a la maestra del nivel inicial para


calendarizar la fecha se actividades. Con esta reunión quedó establecido el calendario
de las actividades.

El lunes 03 de octubre programamos una reunión con la maestra para revisar los
recursos que existían en el aula y a la vez coordinamos la fecha para las intervenciones
.A partir de esta reunión se elaboró la lista de materiales que se debían gestionar para
ambientar el espacio para el desarrollo de las actividades

Como parte de las acciones desarrolladas para favorecer la puesta en práctica de


estrategias y actividades para implementar la psicomotricidad en el centro educativo
Eduardo Custodio, aula del nivel inicial diseñamos y colocamos un mural, titulado:
“psicomotricidad, estrategias y actividades”, el 18 de octubre del 2011, con el fin de
motivar a la maestra y los niños/as a participar de las actividades. Esta acción fue muy
interesante ya que a partir de esto la maestra se mostró mas comprometida a trabajar
en las actividades.

En el desarrollo de nuestras acciones también elaboramos materiales al tiempo que


ambientamos un área del patio para trabajar la psicomotricidad al aire libre ya que en el
centro educativo no hay salones adecuados para dichas actividades 25 de octubre del
2011. Con esta acción logramos mejorar el ambiente para el desarrollo de las
actividades con los niños.

55
La siguiente semana en compañía de la maestra elaboramos tarjetas de invitaciones
para los padres, madres, tutores y un grupo de apoyo que formamos con autoridades
de la comunidad con el fin de que se interesen por el proyecto y se comprometan a
colaborar. En esta reunión les hablamos de la importancia que tiene la psicomotricidad
en el desarrollo físico y mental de los niños/as del nivel inicial. Ellos se mostraron muy
interesados y se sumaron al proyecto. Eso ocurrió el día 7 de noviembre de 2011.

Luego el 15 de de noviembre conversamos con la maestra para insertar estrategias en


las clases de psicomotricidad y de esa forma tengan mas bases curriculares, de igual
forma también nos reunimos con el grupo de apoyo al cual le expusimos nuestro plan
de acción y ellos se comprometieron a colaborar con el proyecto, esto ocurrió el 28 de
noviembre de 2011.

El miércoles día 7 de diciembre realizamos una jornada de planificación con la maestra


e invitamos a la directora de la escuela Eduardo Custodio, en esta actividad se
evidencio el entusiasmo de la maestra la cual se mostró muy agradecida con nuestra
colaboración y a la directora le gusto mucho.

Durante el proceso de nuestra investigación realizamos varias clases modelos para que
la maestra la observe y a la vez implemente las estrategias en su rutina de clases. Esto
le gusto mucho a la maestra y a los niños/as los cuales participaron con mucho
entusiasmo junto a nosotras, fue muy interesante.

La maestra mostró gran interés por nuestra clase y le comentaba a la directora la


importancia de la implementación de estrategias nuevas en las clases de
psicomotricidad. Luego de terminada la clase les preguntamos ¿Qué les pareció
nuestra clase? La maestra dijo que son muy innovadoras y la directora convoco a la
maestra a insertarla, por otro lado a los niños le gusto mucho y querían que les
volviéramos a dar clases.

56
En nuestras acciones también les propusimos a la maestra que realizara una clase
para observarla y así darnos cuenta de su percepción en cuanto a nuestra intervención
pedagógica, luego de terminada su intervención nos reunimos y conversamos sobre
como se desarrollo la clase, se pudo evidenciar el grado de avance de la maestra nos
pudimos dar cuenta que valió la pena el esfuerzo que hicimos, fue de mucha ayuda
para el aula del nivel inicial del centro educativo Eduardo Custodio.

57
Fase IV
Análisis y Evaluación de los Resultados

58
4.1.- Informe Final

Para obtener el título de licenciadas en educación mención nivel inicial hicimos una
investigación acción que nos permitió trabajar una problemática en el aula del nivel
inicial de la escuela Eduardo Custodio. Para lograr este propósito o proyecto
escogimos el grado matutino del nivel inicial.

Iniciamos realizando una visita en la cual observamos el centro, su planta física, el


ambiente, su estructura, hablamos con la directora del centro educativo, nos recibió,
dialogamos sobre el trabajo de investigación que queríamos realizaren su escuela.

Visitamos la maestra del nivel inicial y después de obtener su permiso, observamos su


jornada diaria. La maestra se mostró muy dispuesta y nos facilito todo lo que le
pedimos.

Realizamos las visitas 3 veces por semana y observamos la maestra del nivel inicial y
su manejo con los niños/a, en el transcurso de nuestra investigación encontramos
varios problemas, pero el que consideramos de más relevancia en acuerdo con la
maestra y para los niños/as fue la “la falta de estrategias para realizar actividades de
psicomotricidad, ya que la maestra, nunca en lo que fuimos a observarla realizo dichas
actividades.

Para elaborar el marco teórico basado en esa problemática nos propusimos buscar
información y para ello nos auxiliamos de diferentes libros, folletos, y la Internet y
visitamos la biblioteca de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el Centro
Cultural Pobeda, entre otros.

Para llegar a la elección del tema le presentamos a la maestra y a la coordinadora


todas las problemáticas que encontramos en el aula y en conjunto seleccionamos el
tema de la psicomotricidad, ya que consideramos que este era el principal problema
que tenia el nivel. Con mucha alegría y entusiasmo nos ofrecieron su colaboración.

59
Las estrategias y actividades que implementamos en el trayecto de nuestras
intervenciones fueron acogidas con mucho entusiasmo por ellas. Incluso la maestra
quedo tan motivada al ver todas las actividades que realizamos que se comprometió a
dar seguimiento en su jornada diaria.

Entre las acciones que se desarrollaron están:


Revisión de los recursos del aula y la coordinación de las intervenciones. Luego
procedimos a colocar un colorido mural con el tema de la problemática que estamos
trabajando, para motivar a la maestra, coordinadora, directora y a los padres, madres y
tutores. Con esta acción entendimos que conocer sobre la importancia de la
psicomotricidad en la educación inicial hace que el cuerpo docente le de le lugar y la
importancia que esta tiene el proceso pedagógico.

Por otro lado continuamos con las intervenciones hicimos una jornada de ambientación
de una área del patio para trabajar la psicomotricidad para ello contratamos un herrero
para cerrar el patio con mallas ciclónicas; y block, al tiempo que la Arq. Odilia Ferreira
y dos colaboradores publicistas elaboraron un mural infantil para darle vida al área.

A lo largo de nuestra investigación y para fundamentar nuestras prácticas procedimos a


realizar un taller con la maestra, los padres, tutores y niños con el fin de concienciar a
estos de la importancia que tiene la psicomotricidad para el desarrollo físico, emocional
e integral intelectual de los niños/as. Esta actividad se realizo el 18 de noviembre del
año 2011 y fue impartida por la Lic. En psicopedagogía, María Estela Abreu.

Esta reunión se llevo a cabo el 28 de noviembre para lograr nuestros propósitos


convocamos a personas de la comunidad y le planteamos nuestro proyecto para que
se integren. Nos reunimos con ellos y se compartieron a este le pusimos grupo de
apoyo o grupo focal. Con esto pudimos darnos cuenta que el ambiente juega un papel
fundamental para estimular el desarrollo de la psicomotricidad y que es responsabilidad

60
del centro educativo gestionar con la comunidad los recursos necesarios para la
generación de estos ambientes.

Esta jornada fue realizada el 7 de diciembre para seguir ayudando a la maestra a


realizar actividades con los niños/as procedimos a realizar una jornada de planificación
con ella a fin de insertarla en su clase. Es importante que la docente planifique el
desarrollo de estas actividades con propósitos definidos y que lo vincule a los
contenidos pautados para el desarrollo de la expresión corporal en el Currículo del nivel
Inicial

Para sustentar nuestra teoría realizamos varias clases demostrativas para que la
maestra y la coordinadora pudieran evidenciar nuestra labor. Estas clases la
realizamos empezando el 12 de diciembre, y luego de 3 clases nos convertimos en
espectadoras de las clases de la maestra. Es importante que se realice el
acompañamiento al trabajo de la maestra y que se suscite la reflexión para introducir
los cambios que propicien la mejora de la práctica.

Estas intervenciones fueron muy fructíferas ya que se pudo evidenciar el grado de


avance que tuvo la maestra, la directora y a la vez la coordinadora y el personal
docente en general se mostraron muy satisfechos con nuestro trabajo en su escuela.

Con nuestra intervención en este centro educativo logramos que la coordinadora y la


directora estuvieran más pendiente del trabajo que se realiza en el pre primario con los
niños y niñas.

A demás insertamos nuevas estrategias para que la maestra las aplique en el aula. Y
así otorgar un mayor aprendizaje. Que los niños y niñas trabajen de forma mas alegre y
se sientan motivados cada día. Por otro lado nosotras alcanzamos mayores
conocimientos que nos garantizan realizar un buen trabajo como docentes.

61
Para seguir ayudando a la maestra, a los niños para la realización de actividades en el
aula del nivel inicial es importante que:

1. Desde la dirección se les de seguimiento a las estrategias y actividades que


realiza la maestra.

2. Que continúe trabajando las actividades que les enseñamos.

3. Seguir coordinando estrategias y actividades que vallan en función del


desarrollo físico de los niños/as.

4. Que en sus actividades involucre a los padres y a profesionales de la


comunidad para que los motive a trabajar y participar en la escuela.

5. Que la maestra continué realizando actividades variadas desde una


dimensión lúdica para que motive a los niños y niñas a participar en la
ejecución de su clase.

6. Es importante promover el desarrollo cognitivo y físico de los niños/as con la


puesta en práctica de estrategias y actividades desarrolladas en el nivel
inicial.

Y para nosotras como equipo investigador fue de vital importancia, ya que entendimos
a través de la realización del proyecto lo que realmente es una investigación acción.
Fue una ardua labor en un lapso de tiempo que gracias a Dios pudimos ver realizado.

62
Bibliografía

 Alfonso, M. Teresa, (2005) Pedagogía para primera infancia manual de


actividades preescolares, Edición MAD, Pág. 96.

 Anton, Monserrat (1987) La psicomotricidad en el parvulario, Edición Lara,


Barcelona.

 Baltore, Jorge, Aguilar, Gorge (2005) Juegos para entrenar el cerebro, Edición
Narcea S.A, España.

 Battori, Jorge: Aguilar Jorge, (2005) Juegos para entrenar el cerebro, Edición
Narcea S.A. España, Pág. 132.

 Burgos, Noemí, (2007) La enseñanza y el aprendizaje de la creatividad en el


jardín de infante, Edición Santa Fe, Homosapien, Argentina, Pág. 128.

 Caro Criado J. Diego, Espinilla Carrasco Ismael, (2001) 60 fichas de


psicomotricidad, Edición Wanceleulen, España.

 Comellas, María Jesús, (2003) Psicomotricidad en la educación infantil,


Edición CEAC, Pág.109.

 Cuenca, Faustino, (1986) Como desarrollar la psicomotricidad en el niño,


Edición Narcea, Madrid, Pág. 110.

 Cratty, Bryant J. (1990) Desarrollo perceptual y motor en los niños, Edición


Paidos, Barcelona, Pág. 402.

 Duribage, Johane, (1984) Educación y psicomotricidad manual para nivel


inicial, Edición Trilla, México, Pág. 90.

63
 Esparza, Alicia, S. Petroli, Amalia, Beasulto, Ricardo (1997) Psicomotricidad en
el jardín del infante, Edición Paidos, Argentina, Pág. 405.

 Fernández Iriarte, Manuel de Jesús, (1980) Educación psicomotriz en


preescolar y ciclo preparatorio, Edición Narcea, Madrid España, Pág. 70.

 Fisher, Robert, (2003) Como desarrollar la mente de su hijo, Edición Obelisco,


Pág. 315.

 Flores Batallas, Albert (2003) Habilidades motrices, Edición Inde.

 Granada, Juan, (2002) Manual de aprendizaje y desarrollo motor, Edición


Paidos, Barcelona, España, Pág. 195.

 Lapierre, Andrés (1994) Simbología del movimiento, Edición Científico Medica


2da edición, España.

 Lapierre, Andrés, Aucouturiel, B. (1992) Simbología del movimiento, Edición J.


Hayber, Valencia, Pág. 173.

 Laurentino Blanco, Salvador, Jaraquenda Torres, Pedro (1984) La acción


educativa psicomotriz en preescolar y ciclo inicial, Edición Universidad de
Salamanca, España, Pág...80.

 Le Boulch, Jean, (1983) El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los 6


años, Edición Doñate, Madrid España, Pág. 253.

 Le Boulch, Jean, (1984) La educación por el movimiento en la edad escolar,


Edición Paidos, Barcelona, Pág. 159.

64
 Malagorich, Ana María (2000) Recorrido didáctico en la educación inicial,
Edición Parioles, Buenos Aires Argentina.

 Novas Torres, Miguel, (2010) Habilidades motrices básicas, Edición Inde,


España, Barcelona, Pág...193.

 Stoy Mc Pugmire (1996) El Juego espontáneo, Edición Narcea S.A, Madrid


España.

 Tasset, Marie Jean, (1987) Teoría y práctica de la psicomotricidad, Edición


Paidos, Argentina, Pág. 222.

 Trigo Aza, Eugenia, (1999) Creatividad y psicomotricidad, Edición Inde,


España, Pág. 165.

65
ANEXOS

Guía de Preguntas a la Educadora

1. ¿Qué conoce usted sobre la educación psicomotriz?

2. ¿En qué momento trabaja usted la psicomotricidad con los niños y niñas?

3. ¿Cuáles son los recursos que se utilizan para trabajar la psicomotricidad en el


aula del nivel inicial?

4. ¿Qué importancia tiene para usted la implementación de la psicomotricidad en el


aula?

5. ¿Cuáles beneficios se adquieren al implementar esta metodología en el aula del


nivel inicial?

6. ¿Piensa usted que es importante que los padres se integren al proceso de


elaboración de un espacio para trabajar la psicomotricidad?

7. ¿Cómo cree usted que debe ser trabajada la psicomotricidad?

66
Ficha de Recopilación de Datos para la Directora:

1- ¿Para usted que es la psicomotricidad?

2- ¿Cómo cree usted que debe ser trabajada la psicomotricidad para su


funcionamiento eficaz?

3- ¿Cuáles estrategia cree usted que pueden ser utilizadas para ser realizada las
actividades motrices de los niños y niñas?

4- ¿Qué importancia tiene para usted la realización de actividades libres en esta


escuela?

5- ¿Hasta qué punto tenía usted conocimiento de esta problemática?

6- ¿El método que utiliza la maestra para la implementación de a psicomotricidad


es el adecuando? ¿Por qué?

7- ¿Piensa ustedes que es importante la participación de los padres, madres o


tutores en las actividades que realizan los niños y niño/as? ¿por qué?

67
Cuestionario Para Grupo de Apoyo:

1- ¿Considera usted que las actividades psicomotrices son tan necesarias como
para que la muestra implemente nuevas estrategias para su practica?

2- ¿Qué estaría dispuesto a donar para suplir esta carencia que tenemos en la
escuela?

3- ¿Cuándo calcula usted que podría hacerse realidad este sueño de organizar un
espacio para trabajar la psicomotricidad en la escuela Eduardo Custodio?

4- ¿Como considera usted que podríamos hacer?

5- ¿Se siente motivado a contribuir con el proyecto?

68
Ficha de Recopilación de datos Para Ser Aplicada a los Padres,
Madres y Tutor:

1- ¿Para usted es importante que su niño, niña trabaje actividades psicomotrices en la


escuela? Sí ________ No _______

2- ¿Entiende usted que las actividades que realiza la maestra para implementar la
psicomotricidad es la adecuada? Sí ______ No _____

3- ¿El niño/a realiza actividades psicomotrices en su hogar? Sí ____ No ____

4- ¿En qué tiempo realizan las actividades en su casa? ½ hora _____ 1 hora ___
otras _____

5- ¿Cree usted que la psicomotricidad influye en el aprendizaje de sus hijos/as? Sí


_____ No _____

6- ¿Cree usted que el tiempo de actividades psicomotrices aplicado por la maestra a


sus hijos se corresponden con su edad? Sí _______ No _____

7- ¿El espacio y el ambiente son adecuados para realizar las actividades de sus hijos?
Sí ______ No _______

8- ¿Ha hecho usted preguntas a la maestra sobre las actividades psicomotrices que
realiza con su hijo? Sí_____ No _______

69
Encuesta para los niños

¿Te gustan los juegos libres?

¿Realizan actividades en el patio?

¿Te gusta que la maestra te acompañe cuando juega en el patio?

¿Te divierte y aprende cuando juega en el patio?

70

También podría gustarte