Está en la página 1de 98

ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA POLÍTICA CRIMINAL

DEL ESTADO

Tesis para optar por el Título de Magíster en Ciencias Penales para


Ministerio Público en Funciones

Sustentante:
Nehemías Isabel Salazar
Matrícula:
Enmp-2018-518

Los conceptos en la
presente tesis son de la
exclusiva responsabilidad del
sustentante

Asesora de Metodología:
Dra. Odalys Otero Núñez

Asesor De Contenido:
Andrés Comas, M.A.

Santo Domingo, República Dominicana


Junio, 2022.

1
Índice

Dedicatorias………………………………………………………………………...........
....I
Agradecimientos…………………………………………………………………..............II
Resumen…………………………………………………………………………...............III
Abstract………………………………………………………………………….................IV

Introducción …………………………………………………………………....................1
Capítulo I: Aspectos Metodológicos
1.1. Planteamiento del Problema .......................................................................... 4

1.1.1. Orígenes.................................................................................................... 4

1.1.2. Descripción............................................................................................... 4

1.1.3.Formulación .................................................................................................. 5

1.1.4.Sistematización ............................................................................................ 5

1.2. Justificación de la investigación ................................................................... 6

1.3. Objetivos ......................................................................................................... 7

1.3.1. General ...................................................................................................... 7

1.3.2.Específicos ................................................................................................... 7

1.4. Delimitación .................................................................................................... 8

1.4.1. Temporal ...................................................................................................... 8

1.4.2. Territorial ..................................................................................................... 8

1.4.3. Universo ....................................................................................................... 8

1.4.4. Contenido..................................................................................................... 8

1.5. Marco Teórico .................................................................................................. 14

1.5.1.Antecedentes de la investigación ..................................................................... 14

1.5.2. Bases Teóricas que sustentan la Investigación .......................................... 10

1.5.3. Marco Conceptual ..................................................................................... 13

1.6.Idea a defender ................................................................................................. 15

2
1.7. Metodología ..................................................................................................... 16

1.7.1.Tipo de investigación ........................................................................................... 16

1.7.2.Enfoque ....................................................................................................... 16

1.7.3.Diseño ......................................................................................................... 17

1.8.Métodos ......................................................................................................... 17

1.9.Técnicas ............................................................................................................ 18

1.10. Instrumentos .................................................................................................. 18

1.11.Vаlidez y Confiаbilidаd de los Instrumentos ................................................ 18

1.12. Limitaciones de la
Investigación……………………………………………………………….…………...
....19
1.12. Fases de la
Investigación………………………………………………………………………..…..
....19

Capítulo II: Marco Jurídico, Fundamento Teórico y Concepción de la


Política Criminal en República Dominicana.
Antecedentes Históricos:
2.1.- Antigüedad…………………………………………………………………………...21
2.2 .-Edad Medieval y Renacimiento………………………………………….............22
2.3.-Modernidad…………………………………………………………………..............22
2.4.-Marco Constitucional. Fundamento Jurídico de la Política Criminal.
Constitución de la República Dominicana Proclamada el 26 de enero del 2010 y
modificada en el año
2015………………………….................................................................................25
2.5.-Marco Doctrinal de las Leyes. Código Procesal Penal. Ley Orgánica del
Ministerio Público 133-11……………………………………......................................27

Capítulo III: Rol de la Política Criminal En República Dominicana:


3.1.- Concepto de la Política
Criminal…………………….…………………..............31
3.2. Estrategia y Planificación de la Política Criminal……………………..............33
3.3.- La Política Criminal como Política de Estado……………………...................36
3.4.- El sentimiento de inseguridad o miedo al delito……………………..............37

3
3.5.- Los costos del delito……………………………………………………................38
4.1- DESARROLLO DE LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
4.1.1- ¿Por qué carece el Estado Dominicano de estrategias en la Política
Criminal?...................................................................................................................40
4.1.2- ¿Cuáles son los factores que impiden que la Política Criminal no sea
aplicada adecuadamente en la sociedad
dominicana?.........................................................41
4.1.4.- La Justicia……………………………………………………………….................43

Capítulo IV: Política Criminal Preventiva en Materia de Seguridad


Ciudadana.
5.1.- Seguridad Ciudadana……………………………………………..…………….....45
5.2.- Programa Barrio Seguro diseñado por el Dr. Franklin
Almeyda……..........46
5.3.- Órganos competentes en materia de Política Criminal del Estado debido
a la Constitución y las leyes
adjetivas…………………………......................................54
5.4.- Estadísticas mensuales delictivas del año 2021 según el Observatorio
de Seguridad
Ciudadana……………………………………............................................63
5.5.- Seguridad y
democracia………………………………………………….............65
5.6.-Discusión. Ventajas y
Desventajas…………………………………..................66

Capítulo V: Política Criminal de Persecución y Teorías de Prevención


Del Delito.
6.1.- Política Criminal de
Persecución………………………………………............68
6.2.- La prevención como reto de la Política
Criminal……………………............71
6.3.-Teorías Criminológicas para la Prevención del
Delito……………...............73
4
6.3.1.-Escuela Criminológica de
Chicago………………..…………………….……73
6.3.2.- Aportaciones de la Escuela
Criminológica………..…………………….….74
6.3.3.-Durkheim y la Sociología
Educativa…………………..……………………...75
Conclusiones………………………………………………………..……………...........
79
Recomendaciones…………………………………………………..……………..........
81
Bibliografía……………………………………………………………............................
82
Apéndices y
Anexos…………………………………………………..…………….......93

5
Introducción
Con este trabajo académico, se procura aportar desde una visión
jurídica, holística e institucional, la delimitación del rol del Ministerio
Público en materia de Política Criminal, a los fines de hacer cumplir uno de
los ejes fundamentales que tenemos como institución, que es el liderazgo
constitucional de la Política Criminal.

Es por tal razón que con la Ley 76-02, se creó el Código Procesal
Penal Dominicano y trajo consigo una transformación interinstitucional en
materia de Política Criminal, que generó controversias y discusiones desde
el punto de vista de su aplicación, que tuvo que crearse nuevas estrategias
en los marcos legales para resolver los conflictos penales o de orden
público ventilados por los infractores.

En este sentido, podemos destacar que ya para el año 2010 se hace


constitucional que el Ministerio Público es el órgano rector de la Política
Criminal y posteriormente para consolidar este aporte, se crea la Ley
Orgánica del Ministerio Público (133-11), que fortalece más al Ministerio
Público como órgano rector de la Política Criminal.

En tal sentido, tenemos que precisar, que el Ministerio Público, es el


representante del Estado-sociedad y funge como órgano encargado de
darle cumplimiento pleno a la Política Criminal, tiene entre sus funciones la
responsabilidad de investigar objetivamente, promover soluciones alternas
a los conflictos y acusar formalmente a los infractores que alteren el orden
público, así como también de diseñar, formular e implementar las políticas
criminales, para garantizar la armonía social.

En la presente investigación, se desarrollará el origen de la Política


Criminal, sus concepciones ideológicas, fundamentos jurídicos,
deficiencias, fortalezas, así como también las recomendaciones de lugar
para mejorar su situación actual.
6
El motivo de la presente investigación está sustentado en la falta de
aplicación del mandato constitucional de que el Ministerio Público es el
órgano rector que diseña, formula e implementa la Política Criminal del
Estado, pero que, hasta el día de hoy, no se ha podido cumplir esta
disposición por diversos factores y que, a partir de la Constitución del año
2010, no se ha podido establecer los mecanismos correspondientes.

Además de lo referido, el interés principal, es presentar una visión


práctica y conceptual a lo interno de la institución, contribuyendo a
posibles soluciones que permitan su aplicación jurídica con las demás
instituciones competentes en este tema.

Se partirá de un enfoque general a lo particular, y de lo particular a


lo general en torno a sus estructuras sociales, tomando en cuenta las
estadísticas del Observatorio de Seguridad Ciudadana, la cual nos servirá
de base para sustentar la presente investigación desde el punto de vista
científico.

Este trabajo es una investigación tipo documental y referencial, el


cual está constituido por cinco (05) capítulos principales, los cuales en la
primera parte se hace un recorrido histórico y conceptual de la Política
Criminal, la segunda parte, se hace un análisis jurídico en torno al tema y
en la tercera parte se plantea las políticas criminales, cuarto y quinto las
teorías criminológicas de la Política Criminal, incluyendo los Programas de
Seguridad Ciudadana con sus respectivas estadísticas, conclusiones y
recomendaciones.

Desde el punto de vista académico, será un gran aporte la Escuela


del Ministerio Público que podrá servir de guía para las futuras
generaciones. En este sentido, podemos precisar que la Maestría que
cursamos está denominada “Ciencias Penales” y se está impartiendo a
través de la Escuela del Ministerio Público, Instituto de Educación
7
Superior.

CAPÍTULO I: ÁSPECTOS METODOLÓGICOS

8
1.1. Planteamiento del Problema

1.1.1. Orígenes

La sociedad dominicana desde sus inicios hasta la actualidad se ha


caracterizado por ser una nación de constante evolución en el marco
político-social, que amerita indispensablemente el desarrollo de una
política criminal avanzada y aplicada a los nuevos tiempos. Es por tal
razón, que, frente al crecimiento de la alta criminalidad en el país, se hace
imprescindible diseñar estrategias efectivas de política criminal que sirvan
para mermar el antro de delincuencia que va mutando cada día y que, en
tal sentido, afecta directamente a la sociedad, pero están disgregadas las
instituciones del Estado que forman parte este universo y su órgano
regulador, en la parte ejecutiva, carece de practicidad y coordinación.

Sin embargo, es a partir de la Constitución del año 2010 y


posteriormente con su modificación del año 2015, que se le otorgó al
Ministerio Público constitucionalmente su rol rector de crear y diseñar
políticas criminales, tanto de persecución, prevención y posteriormente de
reinserción social, dando al traste con la necesidad de institucionalizar su
ejecución. Posteriormente estas facultades fueron confirmadas y
ampliadas mediante la Ley 133-11 que crea la Ley Orgánica del Ministerio
Público, dándole lineamientos para crear políticas criminales eficaces.

1.1.2.- Descripción

La delincuencia y la criminalidad dentro del Estado Dominicano, ha


resultado ser uno de los problemas más fundamentales y
trascendentales de nuestra sociedad. Las mismas autoridades no han sido
efectivas para unificar las instituciones jurídicas competentes en materia
de política criminal y diseñar en el Estado las políticas preventivas que
puedan repercutir en nuestra sociedad a los fines de reducir los problemas
de la criminalidad.

9
El problema fundamental es que no existe una entidad estatal que
pueda agrupar los principales actores de la política criminal y que le pueda
dar la oportunidad al Ministerio Público de diseñar estrategias inteligentes
para perseguir y prevenir el delito. Es por tanto que las institucionales se
debilitan y se convierten pocos creíbles en los ciudadanos, aumentando
altamente la incertidumbre y la delincuencia en la población.

Otro aspecto importante, es la declaración que hace el libro del


Magistrado Juez de la Corte de Apelación del D.N., Ignacio Camacho (año
2006), titulado: Código Procesal Penal Anotado, en el fragmento del
prólogo: “que la razón fundamental del auge de la criminalidad, la violencia
y el deterioro familiar del país, se debe a la desigualdad social tanto
económica como educacional, que dificultad todavía más el trabajo
efectivo de la política criminal del Estado Dominicano” (pág.29).

1.1.3.- Formulación
Las siguientes inquietudes que presentaremos, son las
formulaciones sintetizadas de las problemáticas que trataremos de
contestar en la presente investigación:

 ¿Es el Ministerio Público el órgano rector de la política criminal y


cuáles son las instituciones jurídicamente competentes?

Estos planteamientos los vamos a contestar en el desarrollo de la


presente investigación científica.

1.1.4.Sistematización

 ¿Cuáles han sido las principales limitaciones para dar cumplimiento


al rol del Ministerio Público en materia de Política Criminal?

 ¿Cuáles son los sustentos legales para que el Ministerio Público sea
el órgano rector de la Política Criminal?
10
 ¿Por qué el Ministerio Público está llamado a formular, diseñar e
implementar la Política Criminal según la Constitución Dominicana y
la Ley Orgánica 133-11?

 ¿El Ministerio Público está facultado legalmente para coordinar con


otras instituciones del Estado la Política Criminal?

1.2.- Justificación de la Investigación

Se ha decidido abordar el tema por las faltas de estrategias político-


criminales que se han venido generando a través de los últimos años
contra la Seguridad Ciudadana, la delincuencia común, el narcotráfico, el
lavado de activos, el sicariato y el crimen organizado, por solo
mencionarse unos cuantos.

Por lo tanto, la política criminal en América Latina podemos afirmar que


ha tomado un escenario Internacional con muy poco apoyo en la región.
Tanto así, que abordaremos el tema, porque entendemos que el problema
más grave en nuestro país en este sentido es la falta de integración de las
instituciones competentes en materia de política criminal y su falta de
voluntad estatal.

Este tema es de suma trascendencia para cualquier ciudadano,


jurista, Ministerio Público e investigador social, porque analizaremos la
política criminal del Estado, en su contexto teórico y práctico, con el
objetivo de aportar soluciones a los problemas de orden público, con
razonamientos contundentes para mejorar el funcionamiento de nuestra
nación.

11
La presente investigación tiene como objetivo principal presentar
soluciones interinstitucionales y alternativas que permitan adecuar e
implementar las políticas criminales vigentes a los fines de cooperar con
un mejor funcionamiento del Estado y de la sociedad en sentido general.

Esta investigación tiene como finalidad colaborar con el


fortalecimiento del Ministerio Público, a través de nuestras ideas
sustentadas en el análisis social, la criminología, la lógica y las
estadísticas, para que dentro de lo posible se implemente un sistema de
política criminal que vaya acorde con las exigencias reales y sociales de
nuestro marco normativo.

Además de lo anterior, se busca en esta investigación, delimitar y


definir la competencia del Ministerio Público en materia de política criminal
y establecer las instituciones estatales que forman parte de este sistema
operativo. También vamos a analizar la política criminal desde un punto de
vista holístico y multisectorial, que plantea la idea la necesidad de crear
una entidad para unifique dichas instituciones competentes en dicha
materia y armonizar el aparato Estatal.

1.3.- Objetivos

1.3.1.General

 Establecer las competencias jurídicas del Ministerio Público en


materia de política criminal, como órgano rector
constitucionalmente, así como las instituciones estatales que
forman parte de este conjunto, analizando sus deficiencias,
estrategias, soluciones y aplicaciones para el fortalecimiento
institucional del país.

12
1.3.2.- Específicos

 Establecer jurídicamente las competencias del Ministerio Público


como órgano rector en la política criminal del Estado.
 Determinar las instituciones estatales que son responsables de la
política criminal, así como los órganos afines que son competentes.
 Identificar los fundamentos legales que sustentan la política criminal
del Estado tanto en materia constitucional, penal y procesal penal.
 Determinar las principales limitaciones para dar cumplimiento al rol
del Ministerio Público en materia de Política Criminal.

1.4- Delimitación

Esta investigación pretende aportar nuevos enfoques jurídicos y


sociales en la política criminal del Estado, en manos del Ministerio Público,
así como en su aplicación y en su marco teórico-práctico.

1.4.1. Temporal
La presente investigación está limitada a la Constitución Dominicana
del año 2010 (modificada en el año 2015) y a la Ley Orgánica del
Ministerio Público 133-11, además de leyes adjetivas y reglamentos.

1.4.2. Territorial
Dicha investigación está desarrollada dentro del marco legal y de
forma holística, con estadísticas representativas para describir algunos
fenómenos criminales a nivel nacional, partiendo del Observatorio de
Seguridad Ciudadana adscrito al Ministerio de Interior y Policía.

1.4.3. Universo
La investigación es de tipo bibliográfico o documental. Por lo que el
universo está constituido por la totalidad de las obras escritas, opiniones
de expertos en torno a la materia y publicaciones documentales de
instituciones públicos.
13
1.4.4. Contenido
Como se ha explicado anteriormente en este trabajo, el objeto de estudio
de la presente investigación es de determinar en que se aplica el Rol del
Ministerio Público en la Política Criminal del Estado.

1.5. Marco Teórico


1.5.1. Antecedentes de la investigación

a) Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).


Informe final de investigación para optar por el título de Licenciado
en Derecho. Sustentados por: Reyes, Batista y Mercedes (2006) titulada:
¨La Política Criminal del Estado Dominicano como Marco de Referencia
para el Desarrollo Nacional¨.

Ellos concluyeron que:


Y es que el crecimiento es menos efectivo en reducir la pobreza
cuando se mantiene altos niveles de desigualdad y cuando los pobres
carecen de los activos que les permitan beneficiarse de las nuevas
oportunidades económicas. Más aún, la propia pobreza puede hacer más
difícil alcanzar tasas de crecimientos altos y sostenidos. Así lo demuestra el
nuevo estudio del Banco Mundial Reducción de la pobreza y crecimiento;
Círculos Virtuosos y Círculos Viciosos. Entre otras cosas, el informe estima
que, si el nivel de pobreza disminuye en 10 por ciento, el crecimiento
económico puede aumentar en 1 por ciento del PIB. En otras palabras, reducir
la pobreza constituye un buen negocio para toda la sociedad (pág.80)

b) Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Tesis de Grado de investigación para optar por el título de


Licenciado en Derecho, sustentada por: Báez, Paredes y Feliz ( 2006)
titulada: ¨El Ministerio Público como Órgano Fundamental de la Política
Criminal Dominicana¨.
14
Conclusiones: En esta investigación, ellos precisaron que no se
debe ignorar la criminalidad, debido a que es un fenómeno que tiene como
génesis una serie de factores de índole social, cultural, moral y político que
inciden dentro del comportamiento de los miembros de una comunidad la
cual deben ser atendidas de manera integral y no de manera
individualizada, si se quiere lograr un resultado efectivo en cuanto a la
prevención de delito.

c) Autónoma de Santo Domingo (UASD).


Informe final de investigación para optar por el título de Licenciado
en Derecho.
Sustentados por: Aramis José Acosta De León, José Antonio
Castillo Calderón, Julia Yokasta Dorville Bautista.

Fecha: Mayo 2009.


Tema: La Política Criminal Formulación y Configuración en
República Dominicana.

Conclusiones: En esta investigación, se pudo establecer que la


Política Criminal en República Dominicana atravesó por un sinnúmero de
situaciones para su formación y configuración, debido a los constantes
cambios o transiciones históricas a los que se ha visto sometido el país,
desde la llegada de los Españoles y las constantes luchas por establecer
quien tendría el dominio de la isla sin tomar en cuenta la gran ola de delito
que estaban pasando en el país debido a esto… Pero es para el año 2005
cuando la Política Criminal en nuestro país da giro bastante grande, ya
que entra en vigor el “Plan de Seguridad Democrática para la República
Dominicana“, el cual vino a formular y configurar de una manera efectiva la
Política Criminal de nuestro país... ¨

15
1.5.2.- Bases Teóricas que sustentan la Investigación

Ramos ( 2002) escribió que el delito, históricamente, ha sido siempre


una valoración jurídica de carácter empírico-cultural. Es por esto que ha
cambiado a través del tiempo y del espacio. En cada época y en cada
país, los que mandan, o el Estado, constituido en representante de la
comunidad, tiene un concepto particular de aquello que considera
fundamental para el mantenimiento del orden y de la vida social… El delito
ha sido considerado como un fenómeno natural o social, y como un
fenómeno jurídico…¨

Livio Cedeño (2006) esbozó que el concepto de Política Criminal


tiene dos sentidos. En sentido amplio, se define por el Poder, es decir, por
un Poder material legitimado por un sistema de creencias. En sentido más
restringido, la Política es lo que se relaciona con los asuntos públicos.
Como no hay sociedad sin Poder e intereses, tampoco puede haber
sociedad sin Política. Ella es la que regula el fenómeno básico del
consenso o disenso social. Cuando el Estado utiliza la Política bajo la
forma de la fuerza –violencia- se llama Coerción Estatal. Cuando la
Coerción Estatal se canaliza a través de las penas, se trata de la Coerción
Penal¨.

Camacho (2006) estableció que a pesar de que los factores que


inciden en la delincuencia son de orden social y económico, manifestados
en la desigualdad, falta de educación, desintegración familiar y falta de
oportunidad a grandes núcleos sociales, cada vez que ocurre un
incremento de este mal, se atribuye a la mala práctica judicial y a la
deficiencia de los códigos, con los consecuentes reclamos; nuevas leye2s
represivas, endurecimiento de las penas y la eliminación física de los
delincuentes.

Von Lizt (1881) refirió el alcance de la Política Criminal a la


apreciación crítica del derecho vigente y a la programación legislativa y a
16
la programación de la acción social. El núcleo de la Política Criminal era la
lucha contra el crimen, pero no debía quedar restringida al área judicial o
del Derecho Penal, sino que debía extenderse a los medios preventivos y
represivos del Estado.

Los principales objetos de la Política Criminal según Fran Von Liszt eran:
1-La máxima eliminación de las penas cortas de prisión y el frecuente uso
de la multa; 2-La aplicación de la condena condicional donde fuere
practicable; 3-La ejecución de medidas educativas para jóvenes
delincuentes; 4-La atención primordial a la naturaleza del criminal y de sus
motivaciones; 5-La consideración del Estado Peligroso; 6-La profilaxis de
la inclinación criminal en desarrollo (habitualidad y aprendizaje
criminal); 7-Formación profesional del personal penitenciario y del de la
administración del Derecho Penal; 8-La recepción de medidas de
seguridad para aquéllos supuestos en que lo aconsejaba el estado mental
o la posibilidad de readaptación o corrección del delincuente.

Lizt (1881) estableció que los principios de Política Criminal fueron


receptados por muchos códigos y anteproyectos, inclusive en nuestro
Código priorizando la naturaleza de los móviles del delincuente y los tipos
de criminales: ocasionales, habituales y por predisposición con la
consecuente individualización de la pena.

Beccaría (1764) idealizó la Política Criminal como concepción


ideológica, específicamente con su obra de los Delitos y Las Penas, en el
cual insertó planteamientos filosóficos humanos en los procesos penales,
ideas progresistas y humanistas a favor del debido proceso, estableciendo
el imperio de la Ley por encima del Poder de la Monarquía.

17
1.5.3.- Marco Conceptual:

Criminalidad: Calidad o circunstancia que hace una acción criminosa.


Cómputo de los crímenes cometidos en un territorio y tiempo
determinados. (Larousse, 1986, Pág. 195).

Código: Nombre dado a un conjunto de disposiciones legislativas reunidas


en un solo cuerpo y destinadas a regir las materias que constituyen el
objeto de una rama del derecho.(Capitant,1961, pág. 119).

Constitucionalidad: El control de constitucionalidad es el conjunto de


recursos jurídicos diseñados para verificar la correspondencia entre los
actos emitidos por quienes decretan el poder y la Constitución,
anulándolos cuando aquellos quebranten los principios constitucionales.
Dicho de otra forma, el control de constitucionalidad es el conjunto de
herramientas jurídicas por el cual, para asegurar el cumplimiento de las
normas constitucionales, se realiza un procedimiento de revisión de los
actos de autoridad, incluyendo normas generales, y en caso de
contradicción con la Constitución se procede a la invalidación de las
normas de rango inferior que no hayan sido hechas en conformidad con
aquellas. El fundamento de este control es el mantenimiento del Principio
de Supremacía Constitucional. (Andrade Covián, Miguel 2013, pág. 28).

Delito: En sentido lato, hecho ilícito con carácter de falta, de donde nace
un daño y se origina la obligación de repararlo. En sentido más estricto,
designa, entre los hechos ilícitos mencionados anteriormente, aquellos que
tienen carácter de falta intencional. (Capitant,1961, pág. 195).

Estado (Der. Púb., e Intern. Públ.): Grupo de individuos establecidos sobre


un territorio determinado y sujetos a la autoridad de un mismo gobierno.
Los juristas le atribuyen por lo común personalidad jurídica. (Capitant,
1961, pág. 262)

18
Fenómeno: Lo que es percibido por los sentidos, lo que aparece y se
manifiesta a la conciencia. Cualquier manifestación de actividad que se
produce en la naturaleza. (Larousse, 1986, Pág. 195).

Ley: En el sentido lato, el conjunto de normas jurídicas dictadas por el


legislador. (Larousse, 1986, Pág. 344).

Ministerio Público: El Ministerio Público es el órgano de sistema de


justicia responsable de la formulación e implementación de la política de
Estado contra la criminalidad, dirige la investigación penal y ejerce la
acción pública en representación de la sociedad.

Es un órgano del sistema de justicia, garante del Estado de


Derecho, con autonomía funcional, presupuestaria y administrativa. Su
órgano de Gobierno es el Consejo del Ministerio Público, presidido por el
Procurador/a General de la República y lo conforma cada uno de los
representantes del Ministerio Público en su respectivo escalafón. Es el
encargado de dirigir la investigación de los hechos de carácter penal en
representación de la sociedad, de la puesta en movimiento y del ejercicio
de la acción pública, tiene como finalidad proteger a las víctimas y testigos
en el ámbito de las actuaciones que realice, así como ejercer y cumplir
todas las demás atribuciones que le confieren las leyes y tiene cargo la
dirección del Sistema Penitenciario. Ley Orgánica del Ministerio Público
(133-11).

Pena: Castigo establecido para prevenir y, si fuere necesario, reprimir los


ataques al orden social calificados como infracciones. (Capitant, 1961,
pág. 419.

Política Criminal: Es el conjunto de decisiones relativas a las leyes,


reglas, estrategias y objetivos que regulan la coerción penal a través del
Estado. El objetivo principal de la política criminal es regular la
delincuencia común, la criminalidad organizada, fortalecer la Seguridad
19
Ciudadana a través de medidas conjuntas con otras instituciones estatales
y diseñar las estrategias efectivas para disminuir la criminalidad. Ellos son
ejes estructuradores del Sistema de Justicia Penal, que es el conjunto de
instituciones vinculadas con el ejercicio de la coerción penal y el castigo
estatal. Es decir, que la Política Criminal contiene normas penales y
procesales, que regulan el poder punitivo del Estado¨. (Cedeño, Víctor
Livio 2006, pág. 46).

Procedimiento: En sentido amplio, rama de la ciencia del derecho que


tiene por objeto determinar las reglas de organización judicial,
competencia, trámite de los juicios y ejecución de las decisiones de la
justicia. (Capitant, 1961, pág. 445).

Proceso: Es el desarrollo, evolución de las fases sucesivas de un


fenómeno o un juicio en justicia. ( Larousse, 1986, Pág. 584)

Sociedad: En sentido general, conjunto de personas, pueblos o naciones,


que conviven y se relacionan bajo leyes comunes. (Der) Agrupamiento de
diversas personas que han puesto algo en común para compartir el
beneficio que pueda resultar de ello, y al que la ley reconoce una
personalidad moral, o jurídica, considerada como propietaria del
patrimonio social. Contrato que da origen a este agrupamiento. (Larousse,
año, Pág. 667).

1.6 .Idea a defender


Que el Ministerio Público asuma su rol constitucional y legal, como
encargado de dirigir las Políticas Criminales del Estado y se convierta en el
rector frente a otras instituciones estatales competentes de diseñar,
formular e implementar las medidas de lugar, en combate contra la
criminalidad.

20
1.7. Metodología

1.7.1. Tipo de investigación

Documental: esta investigación es fundamental para aportar al


desarrollo institucional, porque se basa en el análisis de los datos
obtenidos de distintas fuentes y nos permitirá hacer comparaciones para
conseguir mayor precisión en la conformación del sistema gubernamental.

Explicativa: la explicativa es indispensable para buscar las causas


de los fenómenos y las características para llegar así llegar al fin
propuesto.

Empírica o Analítica: la investigación empírica es también


indispensable para nuestra investigación, porque se basa en el
razonamiento lógico a través de la experiencia, extrayendo los datos de las
pruebas acertadas y de los errores con la intención de corregirlos y no
volverlos a cometer.

Histórica: esta es especial, porque podremos comparar y


fundamentar los hechos históricos, cronológicos y sustanciales de distintas
épocas de la Política Criminal, a fin de llegar a conclusiones científicas y
determinantes.

Estos son los tipos de investigaciones esenciales de nuestra


investigación, porque nos permitirán recoger informaciones concretas y
científicas.

1.7.2. Enfoque

El enfoque es cualitativo, cuantitativo, exploratorio, legal e histórico,


porque se utiliza diversos médotos a los fines de describir el fenómeno
tratado, así como la observación.
21
1.7.3. Diseño

El diseño no es experimental porque se basa en datos concretos sin


distorsionar las variables. Se sustenta en las evidencias documentales,
históricas y legales para posteriormente realizarse un análisis.

1.8. Métodos

Método analítico: este método nos ayuda a descomponer los


elementos estudiados, a fin de concretarlos a través del razonamiento
lógico.

Método analógico o comparativo: el método científico siempre


necesita de analogía. Cuando obtenemos datos particulares que permiten
establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos
procedido por analogía, y esto nos ayudará a fortalecer nuestra
investigación.

Método deductivo: este método parte de lo general a lo particular.


En nuestra investigación recopilaremos datos e informaciones generales
para después llevarlo a los elementos particulares.

Método Inductivo: este método es todo lo contrario, parte de lo


particular a lo general. Con este instrumento científico trataremos de
perfeccionar nuestros análisis al momento de la recopilación del
conocimiento para alcanzar la objetividad.

Método sistemático: este instrumento nos permitirá integrar todas


las informaciones de manera organizada, nivelada y por escala, a fin de
reunir todos los datos de modo secuencial.

Son los métodos que nos proporciona datos concretos y científicos.

22
1.9. Técnicas

Cuestionario: el cuestionario nos proporciona una alternativa útil


para la entrevista y nos facilitará organizar mejor nuestro enfoque
investigativo.

Entrevista: este sistema nos ayuda a recabar información en forma


verbal a través de preguntas y respuestas informales. Se aplicará
especialmente la entrevista a fiscales, abogados, analistas sociales,
civiles, etc., para concienciarnos sobre el tema y fortalecer el desarrollo de
la presente investigación en los temas que se van a analizar.

Ficha bibliográfica: con esta ficha pequeña, vamos a identificar de


un libro o de algún documento escrito que sea objeto de estudio e
investigación, las cosas más fundamentales para contribuir con la
sintetización de nuestra investigación.

1.10. Instrumentos

Este sistema de fichaje es una herramienta fundamental en la


investigación y sirve para recolectar datos para los investigadores sociales
y científicos. Las fichas bibliográficas son las más importantes, porque nos
permiten conocer todo el marco referencial relativo a las informaciones
extraídas de libros o revistas.

1.11. Vаlidez y Confiаbilidаd de los Instrumentos

Pаrа lа vаlidаción y confiаbilidаd de los instrumentos se


comprobаron en bаse аl estudio de evidencias documentаles, historicas,
legales y bibliográficаs existentes sobre en torno al tema.

23
1.12. Limitaciones de la investigación:

La investigación está limitada a las pruebas documentales y


referenciales, tomando en cuenta la Constitución y las leyes adjetivas,
además de los datos estadísticos oficiales y los autores referenciales en
base al tema.

1.13. Fases de la Investigación:

La investigación se basa en teorías conceptuales, empíricas y


referenciales que hacen un abordaje científico en torno a los objetivos
preestablecidos.

24
CAPÍTULO II: MARCO JURÍDICO, FUNDAMENTO TEÓRICO
Y CONCEPCIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN
REPÚBLICA DOMINICANA

25
2.1.- Antigüedad

Establecer con exactitud el origen histórico de la Política Criminal


como concepción ideológica del Estado, se ha tornado inconcluso y
confuso. Pero lo cierto es, que, desde la existencia del Estado, la Política
Criminal ha permanecido expuesta empíricamente, como mecanismo
fundamental para contrarrestar los problemas sociales y jurídicos que
pudieran surgir entre nacionales, ciudadanos y extranjeros. Según el
científico social J. Mark, Joshua experto en Egiptología (2009), publicó un
importante artículo denominado “El antiguo Egipto”, donde estableció que
el registro antropológico del primer Estado fue en el antiguo Egipto, entre
los años 3400 Y 3200 A. E. C. Los egipcios tenían un territorio
determinado, un pueblo organizado, una nacionalidad y existía un gobierno
absoluto. Era un órgano estatal personalizado y dirigido por el Faraón.

En el siglo V a. e. c. en Grecia, se definió un marco ideológico más


acabado con la aparición de la Polis, en el cual los griegos, disfrutaron de
todos estos elementos estatales a través de la razón y la filosofía-política.
Alcanzaron el aislamiento territorial, sus costumbres eran organizadas, la
participación en los asuntos públicos se realizaba por medio de
asambleas.

Nunca presentaron un alto sentido de centralización y


personalización de la autoridad pública. Su autoridad no estaba basada en
una sola persona, sino que se dividía en varios jefes y aún se reconocía el
"consejo de ancianos". En este mismo sentido, según el jurista mexicano,
Andrade (1987), estableció con su obra “Teoría General del Estado”, que
en Roma en el año 509 a. e. c., el Estado aparece condicionado por las
fuertes interacciones de distintos grupos humanos. Surge por la necesidad
de imponer la autoridad central al pueblo.

26
2.2.- Edad Medieval y Renacimiento

Según el estudio de la experta en Historia, Luján, Inés (2016), en su


artículo titulado “La Edad Media o Medievo, señaló que, en la Edad Media,
en la etapa comprendida entre los siglos V y XV e. c., los reyes católicos
en el occidente se apropiaron de la Política General, y hubo pocos
avances institucionales del Estado. Proliferó el absolutismo político
religioso, la Iglesia Católica creó la entidad juzgadora que se conoce como
la ¨Santa Inquisición¨, que era un tribunal donde se sancionaba a los
herejes, se maltrataba inhumanamente a los incrédulos, ateos y científicos
de la época. La Edad Media culminó en el año 1492, tras el
descubrimiento de América.

Luján señala que posteriormente al Medioevo, nació una era


conocida con el nombre del ¨¨Renacimiento¨, que fue un movimiento
cultural y artístico disperso por toda Europa Occidental en los siglos XV y
XVI. Durante el período de 1512-1517, por primera vez surge el nombre
statí, Estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo. Señalando que
los elementos del Estado son: Pueblo, Territorio y Poder.

Con esta precisión ideológica del Estado, cambió rotundamente la


forma de captar la política en toda Europa Occidental y en gran parte del
Oriente, influyendo así políticamente en todos los países que fueron
independizándose de las monarquías y sistemas dictatoriales.

2.3.- Modernidad

Según los autores peruanos Pizarro de los Santos, David y Acosta


Conchucos, en su artículo Política Criminal (2014), señalan que la
modernidad surge después de un largo proceso histórico del Estado, se
generó en Europa un sinnúmero de planteamientos filosóficos estatales,
que tuvo una gran importancia en el sistema estratégico de las sociedades
constitucionales y democráticas, como son las ideas progresistas y
27
humanistas del orden social, la paz y la prosperidad de los ciudadanos. Al
mismo tiempo, creó la base para medir el nivel educacional y cultural de un
pueblo organizado a través de sus medidas de prevención delictual.

La Política Criminal como concepción ideológica, aparece para


algunos autores con el ilustre Cesar Beccaría que fue el punto inicial de
esta corriente en el año 1764 con su obra "De los Delitos y de las Penas".
La Política Criminal se extendió desde Italia con Beccaría, a Inglaterra con
Jeremy Bentham 1820, a Francia on Arnould Bonneville 1848 y a Alemania
con Ludwig Feuerbach 1849.

Para el año 1889 Fran Von Liszt, Van Hamel y Adolfo Prins fundaron
la Unión Internacional de Derecho Penal, pero fundamentalmente Fran
Von Liszt fue el mentor de la Escuela de la Política Criminal o Escuela
Pragmática, Sociológica y Biosociológica; con esta Escuela se inició la
Política Criminal sistemática o científica. Fran Von Liszt diferenció la
Política Social de la Política Criminal.

Según Liszt (1881) la primera tenía por objeto la supresión o


restricción de las condiciones y fenómenos sociales de la criminalidad,
mientras que la segunda se ocupaba de la delincuencia en particular y de
que la pena se adaptara en su especie y medida al delincuente,
procurando impedir la comisión de crímenes en el futuro.

Fran Von Liszt (1881) refirió el alcance de la Política Criminal a la


apreciación crítica del derecho vigente y a la programación legislativa y a
la programación de la acción social. El núcleo de la Política Criminal era la
lucha contra el crimen, pero no debía quedar restringida al área judicial o
del Derecho Penal, sino que debía extenderse a los medios preventivos y
represivos del Estado.

28
Los principales objetos de la Política Criminal según Fran Von Liszt
eran:
1-La máxima eliminación de las penas cortas de prisión y el frecuente uso
de la multa; 2-La aplicación de la condena condicional donde fuere
practicable; 3-La ejecución de medidas educativas para jóvenes
delincuentes; 4-La atención primordial a la naturaleza del criminal y de sus
motivaciones; 5-La consideración del Estado Peligroso; 6-La profilaxis de
la inclinación criminal en desarrollo (habitualidad y aprendizaje criminal); 7-
Formación profesional del personal penitenciario y del de la administración
del Derecho Penal; 8-La recepción de medidas de seguridad para
aquéllos supuestos en que lo aconsejaba el estado mental o la posibilidad
de readaptación o corrección del delincuente.

Los principios de Política Criminal fueron receptados por muchos


códigos y anteproyectos, inclusive en nuestro Código priorizando la
naturaleza de los móviles del delincuente y los tipos de criminales:
ocasionales, habituales y por predisposición con la consecuente
individualización de la pena.

Según Doménico (1841) el único medio general para prevenir las


ocasiones de tener que ejercitar el Derecho Penal se hallaba fuera del
mismo: en la dinámica moral preventiva en oposición a la dinámica física
represiva. Según este autor las causas sociales más importantes del delito
eran: 1-Las necesidades de subsistencia; 2-La carencia de educación; 3-
La deficiente vigilancia; 4-La injusticia.

Además del establecimiento de organismos adecuados para


encarar el problema de la criminalidad y la utilización en último recurso de
la vía represiva, se ha considerado tradicionalmente sobre todo desde
fines del siglo XVIII, que la prevención del delito constituía un objetivo
importante del sistema penal, según Doménico.

29
República Dominicana
2.4.- Marco Constitucional

La Constitución es específica al momento de la formulación de


estrategias para perseguir la criminalidad. Ella plantea soluciones y
normas, las cuales son herramientas para resolver los diferentes conflictos
que azotan al país. Nuestra Carta Magna diseña un plan de ejecución y de
responsabilidad tal como lo expresa el artículo 169: “El Ministerio Público
es el órgano del sistema de justicia responsable de la formulación e
implementación de la política del Estado contra la criminalidad, dirige la
investigación penal y ejerce la acción pública en representación de la
sociedad.

La Política Criminal de hecho y de derecho en República


Dominicana, comienza estructuralmente a diseñarse a partir de la
Independencia Nacional del 27 de febrero del año 1844 y tras el
surgimiento de la Constitución de San Cristóbal del 6 de noviembre del
mismo año. Este ordenamiento jurídico estableció un Estado de Derecho,
donde fueron elaboradas nuevas leyes y normas, que regularían toda la
sociedad dominicana. El objetivo de la Política Criminal en el Estado
Dominicano, en principio, era frenar toda la problemática social y el flagelo
de la criminalidad a través de medidas impositivas y a la vez prevenir la
invasión extranjera en el país.

En su artículo 210 de la Constitución referida, tomamos como


fundamento el siguiente texto, para resaltar la Política Criminal y Social del
Estado Dominicano en dicha época: ¨Durante la guerra actual y mientras
no esté firmada la paz, el Presidente de la República puede libremente
organizar el ejército y armada, movilizar las guardias nacionales, y tomar
todas las medidas que crea oportunas para la defensa y seguridad de la
Nación; pudiendo en consecuencia, dar todas las órdenes, providencias y
decretos que convengan, sin estar sujeto a responsabilidad alguna¨.

30
Según el artículo publicado en el periódico El Día (2019) bajo el
tema “Reformas constitucionales que ha sufrido de la Carta Magna del
país desde 1984”, establece que la Constitución dominicana ha sufrido
muchas modificaciones, como la del 1854, donde hubo dos reformas a la
Constitución. La primera fue promulgada el 25 de febrero, que suprimió el
artículo 210 restringiendo los poderes del Ejecutivo y amplió las facultades
del Poder Judicial y del Congreso. La segunda fue proclamada el 23 de
diciembre del mismo año, se convirtió en el texto preferido de las
dictaduras del siglo XIX.

Esboza que el 19 de febrero de 1858 se proclamó la Constitución


de Moca, la más democrática de la República Dominicana. En 1865 se
reformó nuevamente la Carta Magna de la nación, donde por primera vez
se consagra en el texto el voto “para toda la ciudadanía”, sin tomar en
cuenta que las mujeres estaban excluidas del derecho al sufragio.

Se resalta que la Constitución de 1866 vino a ser la de 1865 con


ligeras variantes. La de 1872 fue modificada por iniciativa del presidente
Buenaventura Báez. Abril de 1874 llega con un nuevo texto constitucional
que suprimió el requisito de saber leer y escribir para los votantes y
estableció un congreso unicameral compuesto por 31 diputados elegidos
por voto directo.

El autor señala que esa Constitución se reformula sucesivamente en


1875, 1876, 1877, 1878, 1879, 1880, año en que el general Gregorio
Luperón decreta la celebración de elecciones para la Asamblea Nacional
que debía dotar al país de una nueva Constitución. Luperón, también
promovió otra reforma en 1881, la que tendría vigencia hasta 1887 cuando
comienzan las ejecuciones dictatoriales de Ulises Heureaux. En la cuarta
gestión de gobierno de Lilís propició otra reforma constitucional que le
permitiría la reelección en 1896. A partir de ese momento y hasta 1907, no
hubo más revisiones a la Carta Magna.

31
Importante precisión es que, en el siglo XX, se produjeron seis
reformas constitucionales antes de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo:
dos con Ramón Cáceres en 1907, 1908 y cuatro con Horacio Vásquez en
1924, 1927, y dos en 1929. Luego sucedieron varias reformas durante la
“Era de Trujillo”, 1932, 1934, 1942, 1947, 1955, 1959, 1960 que fueron casi
todas para provecho personal del dictador, aunque realizó importantes
cambios en algunas instituciones del país que todavía hoy están vigentes.
Después del derrocamiento de Trujillo 1961, hubo algunas modificaciones:
1962, se estableció que se eligiera un nuevo gobierno previsto para tomar
posesión en febrero de 1963.

Posteriormente refiere que esa fue la constitución de abril de 1963


dictada durante el gobierno de Juan Bosch. Esa Constitución volvió a
establecer el sistema mediante el cual las realizan las cámaras legislativas
reunidas en Asamblea Nacional, método que fue repetido en la
Constitución de agosto de 1966 y en la modificación de agosto de 1994.
En el año 2002, bajo gobierno del Ing. Hipólito Mejía fue modificada la
Constitución para promover esencialmente la reelección del Presidente
electo.

El Poder Ejecutivo sometió al Congreso Nacional, el 18 de


septiembre del año (2008) un proyecto de reforma constitucional en el que
se señaló los 122 artículos de la carta sustantiva de la Nación, y que trajo
como resultado, su aprobación y promulgación el 26 de enero del año
2010.

2.5.- Marco Doctrinal de las Leyes.

El Código de Procedimiento Criminal de origen francés traducido al


español, a partir del año 1884, forma parte esencial del inicio de la Política
Criminal en la República Dominicana.

32
En principio, no se precisa detalladamente el rol de la Política
Criminal, pero en cuanto a la persecución penal debido al delito, que es
violatorio a las medidas preventivas del Estado, dispuso en el artículo 19,
que ¨los fiscales están encargados de investigar y perseguir todos los
delitos, cuyo conocimiento corresponda a los tribunales correccionales o
criminales¨.

Es decir, que para ese año la Política Criminal en torno a su


persecución estaba dirigida plenamente al Ministerio Público, para diseñar
y aplicar las estrategias estatales.

Mediante la Ley 76-02, que creó el Código Procesal Penal, en su


artículo 2, titulado Solución del Conflicto, esboza que: ¨Los tribunales
procuran resolver el conflicto surgido a consecuencia del hecho punible,
para contribuir a restaurar la armonía social. En todo caso, al proceso
penal se le reconoce el carácter de medida extrema de la Política
Criminal¨.

Con este surgimiento del Código Procesal Penal, el cual está


vigente en nuestra legislación actual, abre un campo más completo y
racional en torno al rol fundamental de la Política Criminal en el Estado, y,
sobre todo, fortalece su importancia en la forma de estructurar medidas
preventivas eficaces con la normativa procesal penal y de orden público,
como son las soluciones alternas de conflicto, entre otras.

La Política Criminal en su evolución, tanto nacional como


internacional, enriquece su aplicación y faculta a las autoridades
correspondientes a mejorar las estrategias y medidas, para el proceso de
una Nación vía en desarrollo.

33
Posteriormente la Constitución dominicana en el año 2010
(modificada en el año 2015), estableció en el artículo 169, las
competencias y atribuciones del Ministerio Público como órgano
responsable de la Política Criminal, el cual reza de la siguiente manera:

El Ministerio Público es el órgano del sistema de justicia responsable


de la formulación e implementación de la política del Estado contra la
criminalidad, dirige la investigación penal y ejerce la acción pública en
representación de la sociedad. En el ejercicio de sus funciones, el
Ministerio Público garantizará los derechos fundamentales que asisten a
ciudadanos y ciudadanas, promoverá la resolución alternativa de
disputas, dispondrá la protección de víctimas y testigos y defenderá el
interés público tutelado por la ley.

Además, la Ley Orgánica del Ministerio Público 133-11,


establece en el artículo 7 la facultad del Ministerio Público como órgano
responsable de la Política Criminal:

El Ministerio Público es el órgano responsable de la formulación e


implementación de la política del Estado contra la criminalidad, que
está dirigida a prevenir, controlar, gestionar y perseguir los hechos
punibles. Para garantizar su eficacia y vinculación, las políticas
preventivas y de control serán articuladas bajo la responsabilidad
directa del Procurador General de la República en colaboración con
los otros órganos e instituciones que corresponda. Las políticas de
gestión y persecución serán adoptadas exclusivamente por el Consejo
Superior del Ministerio Público para garantizar la autonomía funcional
que dispone la Constitución.

Comentarios: como se pudo apreciar en los artículos referidos, la


Constitución del año 2010 y posteriormente la Ley 133-11 que crea la Ley
Orgánica del Ministerio Público establece que nuestra institución queda a
cargo de la Política Criminal del Estado y que su misión es elaborar,
formular e implementar las políticas criminales del Estado.

34
CAPÍTULO III: ROL DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN
REPÚBLICA DOMINICANA

35
La Política Criminal en nuestro país, no es bien asimilada por las
autoridades competentes ni por los gobiernos de turno. El mecanismo de
Política Criminal no solo debe comprender el marco estratégico del Estado
para combatir la criminalidad, el contrabando y la delincuencia en sentido
general, sino que también comprende aportar soluciones a estos
conflictos, mediante la elaboración de estudios sociológicos, estadísticos y
psico-sociales, que son indispensables para su aplicación. Estos métodos
científicos, tienen como objetivo principal verificar las medidas de
prevención delictual utilizadas por el Estado, en relación con su
efectividad, para determinar si debe rediseñarse tales estructuras o si son
pertinentes para generar cambios en la problemática social.

3.1. Concepto de la Política Criminal

Según Von Liszt (1881) es la disciplina que se ocupa de las formas


o medios a poner en práctica por el Estado para una eficaz lucha contra el
delito, y a cuyo efecto se auxilia de los aportes de la Criminología y de la
Penología.

El núcleo principal de la Política Criminal es la lucha contra el


crimen, no debiendo quedar restringida al área judicial o del Derecho
Penal. El abogado y criminólogo español José María Rico Cueto define la
Política Criminal ¨como el conjunto de métodos por medio de los cuales el
cuerpo social organiza las respuestas al fenómeno criminal¨. Su finalidad
es reducir y prevenir el delito en la sociedad.

Cueto señala que su objeto es la política que lleva a cabo el Estado


y la Sociedad para enfrentar tanto la criminalidad convencional como la no
convencional, así como la nacional, internacional y transnacional.

Para el jurista dominicano Cedeño, Víctor (2006), la Política


Criminal es el conjunto de decisiones relativas a las leyes, reglas,
estrategias y objetivos que regulan la coerción penal a través del Estado.
36
El objetivo principal de la política criminal es regular la delincuencia
común, la criminalidad organizada, fortalecer la Seguridad Ciudadana a
través de medidas conjuntas con otras instituciones estatales y diseñar las
estrategias efectivas para disminuir la criminalidad. Ellos son ejes
estructuradores del Sistema de Justicia Penal, que es el conjunto de
instituciones vinculadas con el ejercicio de la coerción penal y el castigo
estatal. Es decir, que la Política Criminal contiene normas penales y
procesales, que regulan el poder punitivo del Estado¨.

Alberto M. Binder como hemos indicado, señala que la Política


Criminal es un conjunto de decisiones (técnico-valorativas) relativas a
determinados instrumentos, entre los cuales los principales elementos son
las normas penales (que definen las conductas prohibidas y las sanciones
que corresponden a esas infracciones) y las normas procesales (que
definen el modo de cómo el Estado, determinará la existencia de esa
infracción).

Claus Roxin, Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de


Munich, Alemania, en su famosa obra Culpabilidad y Prevención en
Derecho Penal, definió que ¨una Política Criminal orientada en los criterios
de lo preventivamente indispensable impide que un comportamiento sea
castigado tan sólo por su culpabilidad¨.

3.2 Estrategia y Planificación en la Política Criminal

El jurista español Cueto, señala que la Planificación y estrategia de


la Política Criminal es el aspecto más importante que debe ser entendida
como la preparación racional de los objetivos y de los medios necesarios
para llevar a cabo una política criminal de justicia, socialmente eficaz y
justa, por tanto, es el conjunto coordinado de esfuerzos, técnicas y medios
deliberadamente emprendidos por el Gobierno a través del Estado con la
cooperación de una pluralidad de servicios.

37
En este sentido comenta, que la planificación debe ser pluralista y
multidisciplinaria. Debe tomar en cuenta varios caminos, varios
acercamientos, varios métodos. No puede ser estática, constantemente
debe tomar en cuenta los cambios sociales y las valoraciones que surgen
tanto en la naturaleza como en el volumen de la delincuencia y debe ser
multidisciplinario, por ser una obra colectiva de politólogos, economistas,
sociólogos, médicos y juristas.

En República Dominicana, tenemos vigente la aplicación de una


Política Criminal formal y poco empírica, que está establecida en nuestra
Carta Magna del año 2010 (modificada en el año 2015), en la Ley
Orgánica del Ministerio Público 133-11 y en el Código Procesal Penal (Ley
76-02).

En la Constitución, en el artículo 169, se resalta que: ¨El Ministerio


Público es el órgano del sistema de justicia responsable de la formulación
e implementación de la Política del Estado contra la criminalidad, dirige la
investigación penal y ejerce la acción pública en representación de la
sociedad¨.

Posteriormente en la Ley Orgánica del Ministerio Público en los


artículos 1, 2, 7 y 30, establece que “el Ministerio Público es el órgano
responsable de la formulación e implementación de la política del Estado
contra la criminalidad, que está dirigida a prevenir, controlar, gestionar y
perseguir los hechos punibles.

En tal sentido precisa, que, para garantizar su eficacia y vinculación,


las políticas preventivas y de control serán articuladas bajo la
responsabilidad directa del Procurador General de la República en
colaboración con los otros órganos e instituciones que corresponda.
Las políticas de gestión y persecución serán adoptadas exclusivamente
por el Consejo Superior del Ministerio Público para garantizar la autonomía
funcional que dispone la Constitución”.
38
Esto legalmente queda establecido y delimitado, que el Ministerio
Público es el órgano responsable de diseñar y formular la Política Criminal
en representación del Estado, con las demás instituciones responsables.
El Ministerio Público conjuntamente con los órganos auxiliares de
prevención criminal debe acusar y someter ante la Justicia a todos los
individuos que perturben la armonía social y violenten las leyes jurídicas
del Estado y los particulares.

El Código Procesal Penal de la República Dominicana, en su


artículo 2, establece que ¨Los Tribunales procuran resolver el conflicto
surgido a consecuencia del hecho punible para contribuir a restaurar la
armonía social. En todo caso, al Procesal Penal, se le reconoce el
carácter de medida extrema de la Política Criminal¨.

Es decir, que los Tribunales de la República, administrado por el


Poder Judicial, también contribuyen al fortalecimiento de la Política
Criminal cuando aplican las sanciones pertinentes a los infractores de la
ley, que producen daños irreparables en la sociedad y entre particulares.
Estos a su vez tratan de anarquizar el sistema jurídico normativo, por lo
que los jueces están en la obligación de restaurar la armonía social,
castigando con imparcialidad, sin prejuicios y con logicidad racional a
aquellos enfermos sociales.

Tenemos que reconocer, en virtud de las investigaciones que hemos


realizado, y las notas informativas que salen diariamente en la prensa
nacional, la Política Criminal es ineficaz, inefectiva, descoordinada, débil y
considerado por muchos sectores sociales como inexistente; porque el
deber de la Política Criminal en el Estado Dominicano debe ser el
siguiente:
 Desarrollar ideas en base a estudios científicos-estadísticas.
 Prevenir el delito a través de mecanismos sociológicos y políticas
públicas.
39
 Diseñar medidas cautelares para garantizar el equilibrio social.
 Planificar estrategias sociales para combatir las olas de
criminalidad.
 Concienciar a la población para que coopere con la armonía social.
 Crear talleres educacionales en los barrios o sectores marginados
para empoderar a los ciudadanos, con el fin de no dejarles tiempo
de ocio para delinquir.
 Crear fuentes de empleos para enfrentar la desigualdad social que
contribuye a la formación de potenciales delincuentes, por no
considerarlos útil en la sociedad.

Estos elementos sociológicos que debe promover el Estado para


una correcta aplicación de la Política Criminal en el país, ha sido ignorado
y desconocido por las autoridades competentes. Han priorizado otros
sectores sociales y han descuidado la Política Criminal y los planes de
Seguridad Ciudadana.

Nuestro sistema de Política Criminal se basa fundamentalmente en


el castigo a los imputados, no invierte lo suficiente en la prevención del
delito ni en la concienciación de los ciudadanos para que no cometan
actos delictuosos.

En los barrios o sectores marginados abundan los altos índices de


criminalidad y el Estado no implementa las medidas necesarias referidas ni
gestiona sus preocupaciones, solamente sanciona los hechos horrendos
delictivos, pero no ataca los orígenes que la producen. El monopolio social
de la clase adinerada también es un factor para producir criminalidad, pues
excluye una gran parte de los ciudadanos condenados a la ignorancia y
dicha exclusión propicia individuos marginados que pueden ser
potencialmente personas proclives a delinquir.

40
3.3.- Política Criminal como Política de Estado

Según “los Lineamientos de la Política Criminal Dominicana, dentro


de los Parámetros del Plan Nacional de Seguridad Democrática para la
República Dominicana (2005)”, y según el libro “La Prevención
Comunitaria del Delito” (1997) de los juristas mexicanos José María y
Rico, establece, que el delito es toda aquella conducta prohibida por la ley
penal, la perspectiva normativa resulta insuficiente para comprender y
prevenir la criminalidad. En efecto, el delito también constituye un conflicto
que involucra a personas en su relación intersubjetiva y que se manifiesta
en un contexto social determinado.

Los autores refieren que dentro las ciencias sociales, el delito


representa un síntoma o indicador de conflictos que no encuentra una
solución satisfactoria y pacífica a través de otros mecanismos comunitarios
o institucionales. Esta perspectiva hace posible apreciar la criminalidad
como un problema social y comunitario, de carácter permanente y de
naturaleza aflictiva, pues tanto la victimización como la propia intervención
estatal frente al delito suelen ser portadores de altos componentes de
violencia.

Indican en su obra supra-indicada, que debe tenerse en cuenta que


la violencia, en un sentido amplio, comprende el ejercicio de un poder o
supremacía sobre otra persona, a través de la fuerza física o psíquica.
Muchos delitos cuentan con claros ingredientes violentos (así, una muerte
causada en una riña, un robo a mano armada, un arrebato callejero, etc.),
pero también existen otras manifestaciones violentas que no se
encuentran tipificadas por la ley como delitos. Además, no todos los delitos
conllevan el mismo grado de violencia.

Afirman que el delito, la violencia y la inseguridad afectan


fuertemente la calidad de vida de las personas, especialmente en las
grandes ciudades, pues provocan efectos en los comportamientos
41
individuales, causan daños muchas veces irreparables, debilitan las
instituciones e impactan sobre la economía de un país.

3.4. El sentimiento de inseguridad o miedo al delito

Otro aspecto importante del libro “Seguridad Ciudadana en


América Latina” (2002) de los juristas mexicanos José María y Rico, es
que refiere que la criminalidad tiene una dimensión objetiva, dada por los
delitos cometidos en una sociedad determinada (criminalidad oficial y cifra
negra), pero también una dimensión subjetiva, dada por la percepción y
representación social de la delincuencia y de la violencia, que suele ser
producto de mediaciones, interpretaciones y significaciones, más que de
vivencias efectivas de las personas.

Reconocen los autores que el temor al delito tiene su origen en una


situación de victimización directa de una persona o grupo de personas, se
difunde y propaga a través del entramado social, generando un proceso de
victimización indirecta a otras personas que, como producto de la
sensación de inseguridad (impacto psicológico), modifican hábitos,
conductas y actitudes personales. En este proceso juegan un rol
importante los medios de comunicación masiva, en especial la televisión,
no sólo por su potencial de penetración, sino también por la efectiva
capacidad de trasmitir dolor, es decir actuar sobre las sensaciones y los
sentimientos.

Según la obra citada, se admite el impacto de la prensa en la


promoción del delito, pues el estudio revela, que el delito real afecta la vida
y condiciones de muchas personas, pero la inseguridad a través del miedo
al delito también desmejora la calidad de vida, distorsionando las
respuestas al problema. Por lo tanto, es muy importante trabajar la
prevención del delito, pues ayuda a no re-victimizar las personas más
vulnerables.

42
Baratta explica que “no se puede tomar el sentimiento de
inseguridad social de la criminalidad como efecto directo de la
criminalidad. Ello no quiere significar que la criminalidad como fenómeno
real no exista, pero la inseguridad ciudadana no tiene una única y
fundamental causa en la criminalidad, esto quiere decir que debemos
afrontar dos problemas relativamente independientes entre ellos, si no
queremos caer en la ilusión de hacer de la criminalidad como fenómeno
real, el verdadero y único elemento genético de la alarma social.

Baratta (1993) señala, que existen dos fenómenos criminales, uno


es la inseguridad social y el segundo, la realidad criminal, ambos
dependen de una situación de desarticulación en la comunicación social y
que, por tanto, si existe un elemento que constituye una variable entre
ambos, este debe ser buscado en una general insuficiencia del tejido
social ciudadano. Y es allí donde debe ser puesto el acento de las políticas
preventivas”.

3.5. Costos del delito

Según “los Lineamientos de la Política Criminal Dominicana, dentro


de los Parámetros del Plan Nacional de Seguridad Democrática para la
República Dominicana (2005)”, la criminalidad provoca grandes costos
personales, sociales y económicos. Entre ellos se destaca la pérdida de
vidas, daños en la integridad física temporarios o permanentes, daños
psicológicos, desmejoramiento de la calidad de vida, deterioro de la
institución familiar, debilitamiento institucional y también pérdidas
económicas directas e indirectas.

Los lineamientos establecen que “las consecuencias sociales de la


delincuencia son muy graves. La delincuencia afecta los pobres de las
zonas urbanas con mayor frecuencia y más profundamente que a otros
grupos de la población. Destroza las vidas de las víctimas y tiene

43
repercusiones en la sociedad en general, que se observan en el aumento
de las medidas adoptadas para garantizar la seguridad privada, la perdida
de confianza de un gran sector de la sociedad en el sistema de justicia y
una arquitectura del miedo”.

Según el estudio referido, el Estado destina cuantiosos recursos al


control y represión del delito, lo que implica a veces quitarlos de otros
ámbitos de la inversión y el gasto público. En los países en desarrollo,
paradójicamente, “el costo total de la delincuencia para las comunidades
(en términos de justicia penal, pérdida de bienes, vidas destrozadas y
seguridad privada), medido como proporción del producto interno bruto, es
varias veces superior al de los países desarrollados”

Reconoce el documento emitido por la Procuraduría, que existe


muchas reducciones en las inversiones públicas y en el gasto social,
especialmente en programas esenciales para el desarrollo humano, como
la salud y la educación.

Señala el estudio, que lo recomendable es crear una adecuada


política de prevención, con fuertes componentes extrapenales y gestión
comunitaria, debe servir para reducir los costos sociales y económicos del
delito, al reducir la presión sobre las instancias de control punitivo y el
campo de intervención de los instrumentos penales (policía, justicia penal,
cárceles, etc.). Las medidas de prevención suelen ser más efectivas, y
también más económicas, que la misma intervención punitiva.

4.1.- Desarrollo de la Formulación del Problema. 4.1.1. ¿Por qué


carece el Estado Dominicano de estrategias en la Política Criminal?

a) Falta de decisión, liderazgo, coordinación y voluntad política-


estatal

44
Para crear estrategias y políticas criminales, se necesita
fundamentalmente un claro compromiso político pulcro para transformar la
realidad de nuestra sociedad. Esto implica la decisión de actuar y también
la de hacerlo de un modo distinto a como se viene haciendo hasta ahora.

La decisión de actuar en nuestro país realmente es un mito y carece


de voluntad estatal, pese a los esfuerzos realizados por mejorar nuestra
realidad. El Ministerio Público a partir de la Constitución del año 2010, se
le otorgó el rol de crear la Política Criminal del Estado, sin embargo, el
Poder Ejecutivo históricamente se ha atribuido su dirección y la ha
materializado a través del Ministerio de Interior y Policía y han excluido al
Ministerio Público como parte esencial de su implementación. Se necesita
adecuar el marco legal y darle más Presupuesto al Ministerio Público y
logística para poner en marcha esta atribución conferida en la Constitución
y en las leyes adjetivas.

b) Falta de educación, cientificidad y presupuesto

Para elaborar estrategias de prevención criminal, se requiere que


las autoridades competentes, funcionarios públicos y persecutores de la
acción penal, estén bien educados en materia criminológica y utilicen los
datos estadísticos para la formulación de políticas criminales.

Las autoridades competentes de nuestro país no han priorizado los


datos científicos para medir políticas públicas.

El presupuesto es otro factor determinante para mejorar la Política


Criminal. Debe invertirse suficiente dinero para modernizar nuestro
sistema de justicia, a los fines de diseñar estrategias contundentes y
avanzadas para controlar las debilidades institucionales y/o estatales que
puedan generar problemas secundarios. Un país que no invierta en su
sistema de justicia y no lo actualice con los tiempos, es arcaico e inútil
para la sociedad.
45
4.1.2. ¿Cuáles son los factores que impiden que la Política Criminal
no sea aplicada adecuadamente en la sociedad dominicana?

a) Complejidad de los problemas

Los procesos de criminalización y la criminalidad son fenómenos


complejos y dinámicos, sin embargo, se requiere voluntad institucional y
pública para implementar las políticas criminales correspondientes. Se
requiere que se aplique la Constitución y las leyes adjetivas a través de
mecanismos institucionales. Además, que se integren todas las
instituciones públicas que son competentes en dicha materia y que el
Ministerio Público lidere la Política Criminal.

Existe una multiplicidad de instituciones públicas realizando Política


Criminal sin dirección, sin organización interinstitucional ni coordinación
estatal. Cada institución competente envuelta en dicha materia realice sus
funciones separadas sin contar con otras instituciones parte.

Además de ello, se requiere estudiar los datos estadísticos reales


de la criminalidad por provincias y municipios, a los fines de poder
planificar las estrategias de seguridad en esos lugares y segundo, la
creación de un organismo que pueda integrar todas las instituciones que
forman parte de la elaboración operativa como jurídica de dichas políticas.

Adicionalmente, se ha comprobado mediante estudios científicos,


que la desigualdad social, la discriminación general, el nepotismo, la
violencia intrafamiliar y la falta de oportunidad (desempleo), son causantes
principales para generar violencias, frustraciones y desasosiegos, en
muchos individuos en la sociedad, que trae como resultado el irrespeto a
las leyes y bloquea la armonía social, debido a las condiciones de vida que
se han convertido relativamente inhumanas.

46
b) Falta de información adecuada.
Según “los Lineamientos de la Política Criminal Dominicana, dentro
de los Parámetros del Plan Nacional de Seguridad Democrática para la
República Dominicana (2005)”, uno de los déficits mayores en materia de
política criminal es la ausencia de instrumentos adecuados que permitan
cuantificar y establecer las características principales de los hechos
delictivos, entre ellos los que no ingresan al sistema penal y que
representan la cifra negra del delito.

Según el libro “Seguridad Ciudadana en América Latina” de los


juristas mexicanos María y Rico (2002) , debe tenerse en cuenta que la
eficacia de las medidas o estrategias de política criminal que puedan
aplicarse reposa en el conocimiento científico de la realidad sobre la que
se pretende actuar.

Los autores señalan que los registros oficiales tienen un diseño


defectuoso e incompleto, no existe compatibilidad cuando provienen de
fuentes gubernamentales distintas y no se cuenta con sistemas de
procesamiento de la información que permitan obtener información idónea
y oportuna para la toma de las decisiones políticas y operacionales. En
ese sentido le agregamos las estadísticas informales o cifras negras, que
son delitos que se cometen en determinados lugares, pero no se logran
registrar.

Según los autores referidos, las encuestas son importantes en la


investigación pues permite considerar el nivel de confianza de la población
en base al sistema de justicia. También permiten tener una idea más cabal
de los daños y costos sufridos por las víctimas, los riesgos de
victimización, los grupos o segmentos de población más vulnerables, las
formas de victimización secundaria, las medidas de protección y el apoyo
social con el que contaron.

47
A parte de estos aspectos indispensables, también
mencionaremos los siguientes parámetros sociológicos y psico-
sociales que evidenciamos en el país y que dificulta una correcta
aplicación de la Política Criminal desde el punto de vista Sociológico
y operativo:
 Falta de Coordinación Interinstitucional y de liderazgo estatal.
 Poca formación y especialización en el área de la Política
Criminal y la Criminología.
 Desigualdad social como factor determinante en el aumento
de la criminalidad y la exclusión social.

4.1.3. La Justicia
Ha habido grandes avances en el Ministerio Público desde el punto
de vista histórico, pues se logró crear una carrera que permite estabilidad y
permanencia, fortaleciendo el rol institucional, sin embargo, sigue siendo
limitado su alcance operativo. El Ministerio Público debe ser nombrado de
forma independiente, mediante un mecanismo democrático y
representativo, sin que el Poder Ejecutivo intervenga. Debería tener el
Ministerio Público libertad plena para de someter a la Justicia a los
funcionarios, como cualquier persona que quebrantara la Ley sin que
exista privilegios, pero también respetándose el debido proceso,
basándose en la razonabilidad, proporcionalidad y soluciones alternas al
conflicto.

Hasta que el Ministerio Público no sea independiente del Poder


Ejecutivo, seguirá existiendo la parcialidad en su ejecución, y la Política
Criminal será estéril. Debería de existir un Fiscal General que se base en
la Carrera del Ministerio Público y un Ministro de Justicia que lo designe
el Poder Ejecutivo, para dividir los roles de persecución, prevención y de
crear políticas públicas de reinserción social. Debemos fortalecer
urgentemente nuestro sistema de Justicia porque de lo contrario, no
avanzaremos en el desarrollo efectivo de la Política Criminal en la
República Dominicana.
48
CAPÍTULO IV: POLÍTICA CRIMINAL PREVENTIVA EN
MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

49
En el presente Capítulo, se hace un recorrido histórico de la Política
Criminal del Estado en materia Preventiva y de Seguridad Ciudadana,
partiendo de la Constitución del año 2010, donde habilita al Ministerio
Público a encabezar y dirigir las políticas criminales de persecución, pero
también de prevención.

Sin embargo, a pesar de ello, en materia operativa y de parte del


Poder Ejecutivo, no se ha diseñado una aplicación acorde con la Carta
Magna ni tampoco con las leyes adjetivas, podremos observar en los
Decretos emitidos por los Presidentes, que varían sus motivaciones y
enfoques en torno al tema de Seguridad Ciudadana y cómo ellos lo
conciben sin tomar en cuenta las leyes preexistentes, pero tampoco se ha
creado la manera de operativizar y llevar a la práctica el mandato
legislativo.

5.1. Seguridad Ciudadana

Según el artículo publicado en el periódico Diario Libre por Gómez,


Melbin (2021) titulado: “Planes de seguridad de anteriores gobiernos no
frenaron delincuencia (2021), se refirió que en las gestiones
gubernamentales del Dr. Leonel Fernández (2004-2008 y 2008-2012)
como en los de Danilo Medina (2012-2016 y 2016-2020) fueron
presentados Programas de Seguridad Ciudadana, con el objetivo de
enfrentar la delincuencia.

Gómez señala que en el año 2005 Leonel Fernández presentó el


Plan de Seguridad Democrática, que buscaba garantizar la seguridad y
paz ciudadana. Este plan incluía el llamado Barrio Seguro, con el que se
buscaba la modernización de la Policía Nacional y control de armas de
fuego. También contemplaba financiamiento para microempresas y becas.
Como parte del plan se compraron 52 motocicletas Harley Davison, para
patrullar en los barrios del Distrito Nacional.

50
Además, refirió que, en marzo de 2013, el expresidente Danilo
Medina lanzó su Plan de Seguridad Ciudadana Vivir Tranquilo, el cual,
entre otros puntos, incluía instalación de cámaras de vigilancias y aumento
de patrullaje.

5.2. Programa Barrio Seguro Diseñado por el Dr. Franklin Almeyda

Según el artículo publicado en el periódico Diario Libre por Nova,


José (2008) titulado: “Almeyda asegura tasa de criminalidad bajó de un
26.41% a un 20.2 por ciento del 2005 al 2007, el autor hace referencia al
Plan de Seguridad Democrática (2004-2009) que fue puesto en
ejecución durante el gobierno de Leonel Fernández, incluía, entre otros
aspectos, el llamado Barrio Seguro, financiamiento para microempresas,
becas, modernización de la Policía Nacional, control de armas, Protección
a las víctimas, concursos hasta de piropos y fiestas.

Nova señala que el ex Ministro de Interior y Policía Dr. Franklin


Almeyda, diseñó un Programa llamado “Barrio Seguro” como Plan de
Seguridad Nacional, con el propósito de reducir la criminalidad en el país y
aseguró el 19 de febrero del año 2008, que la tasa de criminalidad bajó de
un 26.41% a un 20.2 por ciento del 2005 al 2007.

El Dr. Rancier manifestó en el año 2012, que Barrio Seguro era el


resultado de un estudio de percepción y sugerencias que sirvió de
base para que Interior y Policía diseñara y pusiera en ejecución los 14
programas que los componen.

El doctor Almeyda expresó en ese momento, que cuando inició en el


Capotillo, un sector de Santo Domingo, Distrito Nacional, en el agosto del
2005, fue todo un experimento iniciativa y creación de la Secretaria de
Interior y Policía, en ese entonces, pues tuvo un rotundo éxito que se
extendió a todo el Distrito Nacional y luego a las provincias de Santo
Domingo, Santiago, San Cristóbal y otras.

Almeyda enumeró los programas que según él han sido los de


51
mayor eficiencia dentro de Barrio Seguro: esos son el de Control de
Bebidas Alcohólicas; Control de Fuegos Artificiales, entre otros.

Año 2012.

A pesar de que, en el año 2012, el Presidente de la República


Dominicana, emitió el Decreto No.358-12 que crea el Observatorio de
Seguridad Ciudadana, como un organismo estatal que tiene como
objetivo principal diseñar las Políticas Criminales Preventivas del Estado.

Las motivaciones para su creación fueron las siguientes:

“Que la situación de inseguridad ciudadana en América Latina se ha


deteriorado en los últimos 20 años, siendo la región con la tasa de
homicidios más grande del mundo, debido principalmente al incremento
del tráfico de drogas y la criminalidad organizada, sin desconocer la
existencia de factores de índole social, económico e institucional.

Que se creó en el país el Consejo Nacional de Seguridad


Ciudadana para asesorar al Presidente de la República en asuntos
relativos a la seguridad nacional y diseñar estrategias en la misma
temática, realizar la coordinación interinstitucional para el diseño de
estrategia de seguridad, elaborar políticas y diseñar acciones contra el
crimen organizado, planificar, producir, coordinar y evaluar la inteligencia
interinstitucional para la prevención del crimen y servir de soporte para la
aplicación del Plan de Seguridad Democrática.

Que la República Dominicana requiere de un sistema de


información confiable, oportuno y veraz, que permite caracterizar y dar
seguimiento a la situación de inseguridad, crimen y violencia.

Que es necesario contar con una herramienta que permita dar


seguimiento a las políticas, programas y proyectos que hacen parte del
“Plan de Seguridad Democrática”, así como fortalecer los procesos de
coordinación interinstitucional para la recepción, registro y manejo de

52
información sobre hechos violentos, así como contribuir a generar
procesos de diálogo, reflexión y toma de decisiones sobre medidas,
estrategias, planes y políticas públicas de seguridad ciudadana orientadas
a la prevención y el control, con la intención de mantener el tema en la
agenda pública y su fin último de reducir su ocurrencia.

El Observatorio de Seguridad Ciudadana de la República


Dominicana estará conformado por dos comités de trabajo, uno de
carácter operativo, conformado por una Unidad Técnica de las
Instituciones fuentes de datos, y otro de análisis de datos que en este caso
corresponde al Consejo de Seguridad Ciudadana.

La Unidad Técnica Operativa se reconocerá como grupo funcional


de carácter permanente, con responsabilidad en la consolidación,
confrontación, validación, procesamiento y difusión periódica de la
información sobre muertes violentas (homicidios, suicidios) y no
intencionales (tránsito y accidentes), lesiones personales, delitos contra la
libertad (secuestros y raptos), extorsiones y delitos contra el patrimonio
económico (robos y hurtos de diferente modalidad), así como la violencia
contra las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes, con el objetivo de
apoyar la toma de decisiones oportunas y eficaces para la prevención y el
control de la criminalidad y la violencia, así como evaluar el resultado de
las mismas".

La Unidad Técnica Operativa estará conformada por los técnicos


responsables del área de estadística que sean designados por las
siguientes instituciones: Procuraduría General de la República, Instituto
Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), Fiscalía del Distrito Nacional,
Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), Dirección Nacional de
Control de Drogas (DNCD), Consejo Nacional de Drogas, Oficina Nacional
de Estadística (ONE), Ministerio de la Mujer, Consejo Nacional para la
Niñez y la Adolescencia (Conani), Ayuntamiento del Distrito Nacional
(ADN).

53
El Consejo de Seguridad Ciudadana será el responsable de analizar
los resultados enviados por la Unidad.

El Consejo de Seguridad Ciudadana será el responsable de


analizar los resultados enviados por la Unidad Técnica Operativa para
emitir las recomendaciones de prevención y control al Presidente de la
República, para la adopción de políticas y acciones gubernamentales que
incidan en la prevención y control de la criminalidad y la violencia.

Para fines de análisis del Observatorio de Seguridad Ciudadana,


el Consejo de Seguridad Ciudadana podrá sesionar de forma ampliada,
invitando a los directores o coordinadores de las entidades que hacen
parte de la Unidad Técnica Operativa, y representantes de ministerios u
organizaciones sociales o de Sociedad Civil, de acuerdo con la
problemática que se discuta según los datos del Observatorio de
Seguridad Ciudadana.

En ese momento se dispuso que iban a poder participar como


invitados las universidades del país con sus Escuelas de Psicología,
Sociología, Derecho, Estadística, etc., cuando sea requerida su
experiencia académica según la situación a analizar.

Las instituciones que conforman la Unidad Técnica Operativa del


Observatorio de Seguridad Ciudadana tendrán la obligación de proveer la
información necesaria para el análisis de información requerida.

Año 2013.

En el año 2013, el Presidente de la República Dominicana, emitió el


Decreto No. 119-13 que crea e integra el Consejo Nacional de Seguridad
Ciudadana, Derogando los Decretos Nos. 315-06 y 319-06. G. O. No.
10714 del 17 de mayo de 2013.

Se crea el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, que estará


integrado por el Presidente de la República, quien lo presidirá, el Ministro

54
de la Presidencia, el Ministro de Interior y Policía, quien lo coordinará, el
Ministro de las Fuerzas Armadas, el Procurador General de la República,
el Jefe de la Policía Nacional, el Presidente del Consejo Nacional de
Drogas, el Director Nacional de Control de Drogas y el Asesor del Poder
Ejecutivo para el Programa de Lucha contra el Narcotráfico.

LAS FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD


CIUDADANA ERAN:

a) Diseñar estrategias y planes en asuntos relativos a la seguridad


ciudadana. b) Dirigir el Observatorio de Seguridad Ciudadana. c) Realizar
la coordinación interinstitucional para el diseño e implementación de
planes de seguridad ciudadana. d) Planificar, producir, coordinar y evaluar
la inteligencia interinstitucional para la prevención de la criminalidad y la
violencia en base a los datos obtenidos sobre delincuencia y crimen
organizado a través del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la
República Dominicana y los organismos de seguridad del Estado,
respectivamente. e) Elaborar políticas y diseñar acciones contra el crimen
y la violencia. f) Servir de soporte para la aplicación del Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana.

Año 2017.

En el año 2017, el ex Presiente Danilo Medina, presentó su Plan de


Seguridad Ciudadana. Sin embargo, de acuerdo con los resultados de la
Encuesta Barómetro de las Américas publicados en noviembre de 2019,
“la victimización por delincuencia aumentó de 17 % en el 2010 a 25.5 % en
el 2019, aunque se mantuvo estable en 2019 con relación a 2016. Los
actos de delincuencia más comunes son distintas modalidades de robo
(con o sin armas de fuego, o robos a domicilio)”.

55
Año 2021.

En el año 2021, el Presidente de la República Dominicana, emitió el


Decreto No. 581-21, que crea el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, adscrito al Ministerio de Interior y Policía, como órgano
responsable de gerenciar las ejecuciones de las acciones, programas,
políticas y planes concebidos en el marco de la Estrategia Nacional
Integral de Seguridad Ciudadana "Mi País Seguro" y las implementaciones
de las Fuerza de Tareas de las Intervenciones en las Zonas de Impacto,
unidad técnica bajo cuya función queda la responsabilidad de dar
seguimiento a los compromisos contraídos o asignados a las instituciones
públicas, privadas y organizaciones sociales, las cuales se han hecho
parte de este esfuerzo integral.

Se constituye un organismo técnico para la ejecución de las


acciones, programas, planes y políticas, denominado Dirección Gerencial
de Implementación, integrado por profesionales de diversas áreas de las
ciencias sociales, del saber técnico y profesional, el cual estará bajo la
estructura y función organizacional del Ministerio de Interior y Policía,
entidad en la que por su naturaleza recae la responsabilidad de impulsar y
ejecutar las políticas de seguridad ciudadana.

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana podrá:

a. Ejecutar las decisiones acordadas en la Coordinación


Interinstitucional. b. Ejecutar los acuerdos de la Coordinación entre los
niveles de gobierno nacional y local. c. Dar seguimiento a los acuerdos de
la Coordinación con las distintas instancias de participación ciudadana. d.
Servir de soporte para la ejecución de los acuerdos arribados con la
Coordinación con la cooperación internacional y el sector privado.

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana tiene la


responsabilidad de llevar a efecto una política pública de “excelencia y
transparencia” cuyos cursos de acción y flujos de información relacionados
con un objetivo político definido en forma democrática exclusiva del
56
Gobierno, con asistencia a las alcaldías y sus poblaciones para la
prevención, investigación y persecución de los delitos. Con el fin de
identificar, monitorear, prevenir, buscar, ejercer, recibir, dirigir, analizar,
para producir informaciones que permitan iniciar investigaciones a la
Policía Nacional y al Ministerio Público, en la persecución de los delitos,
las sanciones administrativas, reinserción y reintegración social y familiar,
las cuales estarán enmarcada en la preparación y utilización de los medios
para la obtención, prevención y mantenimiento de la Seguridad
Ciudadana.

El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana estará bajo la


dependencia directa del Ministerio de Interior y Policía, de cuya instancia
recibirá las directrices a ejecutar, acorde a las definiciones de la Estrategia
Nacional Integral de Seguridad Ciudadana.

Dirección Ejecutiva. Se crea la Dirección Ejecutiva del Sistema Nacional


de Seguridad Ciudadana como ejecutor de la Estrategia Nacional Integral
de Seguridad Ciudadana “MI PAÍS SEGURO”.

Según los parámetros consultados, la Dirección Ejecutiva estará a cargo


de un director ejecutivo, quien será designado por el Ministro de Interior y
Policía.

La Dirección Ejecutiva tendrá dependencia presupuestaria del Ministerio


de Interior y Policía.

Funciones de la Dirección Ejecutiva. La Dirección Ejecutiva podrá


ejecutar las siguientes funciones:

1. Ejecutar los acuerdos y resoluciones del Consejo de Seguridad


Ciudadana y del Ministerio de Interior y Policía, así como de la Mesa
Nacional de Seguridad Ciudadanía y Género, cuando así este lo instruya

57
2. Ejecutar horizontalmente con las instituciones y sectores tanto públicos
como privados acciones de índole social, política y logísticas necesarias
para cumplir con los objetivos trazados en la Estrategia Integral de
Seguridad Ciudadana.

3. Ejecutar con las diferentes instituciones del Estado las soluciones a los
problemas identificados en las áreas de trabajo.

4. Acompañar trabajos conjuntos del Gobierno nacional y el gobierno


municipal para el cumplimiento de los objetivos del Plan Integral de
Seguridad Ciudadana.

5. Hacer las recomendaciones al ministro de Interior y Policía sobre todo lo


concerniente a cooperación internacional para lograr cumplir los objetivos
del Plan Nacional Integral de Seguridad Ciudadana.

6. Hacer las recomendaciones al ministro de Interior y Policía sobre la


coordinación con el sector privado para los diferentes tipos de cooperación
a su disposición a los fines de cumplir los objetivos del referido plan.

7. Desarrollar métodos educativos para empoderar a lodos los miembros


de las Fuerzas de Tarea Municipales de los planes y cursos de acción a
seguir para conseguir las metas trazadas en cada lugar de la geografía
nacional.

8. Supervisar que todos los acontecimientos identificados en el plan sean


introducidos diariamente a la plataforma del Centro de Comando y Control.
Coordinación e Informaciones (C4i). que servirá de información al sistema
de monitoreo.

9. Prestar toda la asistencia técnica para cooperar en la transformación del


Observatorio de Seguridad Ciudadana en un Centro de Análisis de Datos
de Seguridad Ciudadana para la toma de decisiones.

10. Llevar a efecto los requerimientos que fueren formulados por el


Ministerio de Interior y Policía respecto de los Planes Locales de
58
Convivencia Pacífica y Seguridad Ciudadana que elaboran los municipios
del país.

11. Ejecutar, en coordinación con las agencias del Estado competentes, las
respuestas inmediatas de investigación y persecución penal a delitos
priorizados.

12. Cumplir con los requerimientos que fueren formulados por el Ministerio
de Interior y Policía respecto de provisión de servicios preventivos a
población en riesgo.

13. Coordinar, supervisar y contribuir a la recuperación y mejoramiento de


los espacios públicos.

14. Rendir cuentas periódicamente de las gestiones realizadas, conforme


a las directrices del Ministerio de Interior y Policía.

5.3. Órganos competentes en materia de Política Criminal del Estado


debido a la Constitución y las leyes adjetivas

INSTITUCIÓN: MARCO JURÍDICO: COMPETENCIA:

Ministerio -Constitución Art. 169 Constitución.


Público/Procuraduría Dominicana El Ministerio Público
General de la es el órgano del
-Ley Orgánica del
República Dominicana sistema de justicia
Ministerio Público
responsable de la
(133-11)
formulación e
implementación de la
Política del Estado
contra la
criminalidad, dirige la
investigación penal y
ejerce la acción
pública en

59
representación de la
sociedad.

Ley Orgánica del MP


(133-11) artículos 7 y
8.

Artículo 7: Política
criminal. “El Ministerio
Público es el órgano
responsable de la
formulación e
implementación de la
política del Estado
contra la
criminalidad, que
está dirigida a
prevenir, controlar,
gestionar y perseguir
los hechos punibles.
Para garantizar su
eficacia y
vinculación, las
políticas preventivas
y de control serán
articuladas bajo la
responsabilidad
directa del
Procurador General
de la República en
colaboración con los
otros órganos e
instituciones que

60
corresponda. Las
políticas de gestión y
persecución serán
adoptadas
exclusivamente por el
Consejo Superior del
Ministerio Público para
garantizar la
autonomía funcional
que dispone la
Constitución”.

En el artículo 30, le da
facultad al Procurador
y/o Procuradora
General de la
República la siguiente
atribución en materia
de Política Criminal:

“Dirigir la
formulación e
implementación de
las políticas estatales
de prevención y
control de la
criminalidad, en
colaboración con
otras instituciones
del Estado”.

61
Ministerio de Interior y Ley No. 631-16, del 2 -Regulación de Armas.
Policía (MIP). de agosto de 2016,
-Regulación de los
para el Control y
Productos
Regulación de Armas,
Pirotécnicos.
Municiones y
Materiales
-Regulación sobre
Relacionados. G. O.
Sustancias Explosivas.
No. 10854 del 5 de
agosto de 2016. -Coordinar Mesa de
Seguridad Ciudadana
Ley Núm. 340-09.
y de Género para
Para El Control Y La
Asuntos Municipales
Regulación De Los
en las Alcadías nivel
Productos
nacional.
Pirotécnicos, Núm.
10550 Del 23/11/2009. -Coordinar la Policía
Municipal.
Ley Núm. 2527 Que
Crea La Comisión De -Observatorio de
Prevención De Seguridad Ciudadana.
Incendios G.O. Núm. El Observatorio de
7192 Del 07/10/1 Ley Seguridad Ciudadana
Núm. 262. Sobre (OSC) es el organismo
Sustancias que se encarga de
Explosivas. G.O. Núm. recabar, consolidar,
5906 Del procesar y analizar la
17/04/1943950. información delictual
del país, con la
Ley 176-07, art. 173.
finalidad de orientar y
apoyar acciones y
Ley Núm. 176-07. Del
políticas de
Distrito Nacional Y Los
prevención, reducción
Municipios. G.O. Núm.
y control de la

62
10426 Del 17/07/2007 criminalidad. Se
encuentra bajo la
dirección del Consejo
Nacional de Seguridad
Ciudadana, siendo el
organismo coordinador
y con funciones de
Secretaría Técnica, el
Ministerio de Interior y
Policía. El OSC está
conformado por dos
comités de trabajo,
uno de carácter
operativo, integrado
por una Unidad
Técnica de las
instituciones fuentes
de datos, y otro de
análisis de datos
localizado en el
Ministerio de Interior y
Policía.

Es un centro de
investigación y
generación de datos,
dedicado al estudio de
fenómenos criminales
y economías ilegales
que tiene por fin
permitir la formulación
de políticas públicas,
así como brindar a la

63
ciudadanía información
sobre los principales
indicadores en
seguridad, violencia y
comisión de delitos en
el país.

Policía Nacional. Ley Orgánica de la -Policía Preventiva. La


Policía Nacional No. Dirección Central de
590-16. Prevención es una
dependencia orgánica
de la Dirección
General de la Policía
Nacional. Objetivo:
Diseñar, coordinar y
supervisar los
procesos y estrategias
para la prevención del
delito y la seguridad de
la ciudadanía,
mediante la
implementación y
ejecución de normas y
procedimientos en el
servicio policial que se
desarrollan en las
Direcciones
Regionales y sus
dependencias en todo
el Territorio Nacional.
Coordinar con el
Ministerio Público a los
fines de ejecutar las

64
normas jurídicas que
rigen el estado
dominicano. Con todas
las dependencias de la
Dirección General de
la Policía Nacional.
Programar con las
Instituciones de
seguridad e
investigaciones del
estado a los fines de
ejecutar acciones
preventivas,
operacionales y
asistenciales para dar
respuestas a
eventualidades
relacionadas a las
funciones de la
Dirección y el
bienestar de la
comunidad.

Presidencia de la -Decreto No.358-12. -Crea el Observatorio


República Dominicana. de Seguridad
-Decreto No. 119-13.
Ciudadana.

-Decreto No. 581-21.


- Crea e integra el
Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana,
Derogando los
Decretos Nos. 315-06
65
y 319-06. G. O. No.
10714 del 17 de mayo
de 2013.

-Crea el Sistema
Nacional de Seguridad
Ciudadana, adscrito al
Ministerio de Interior y
Policía.

Alcadías Ley 176-07 del Distrito Crea la Mesa Local


(Ayuntamientos) Nacional y los Seguridad, Ciudadanía
Nacionales Municipios en los y Género está
Ayuntamientos compuesta por las
siguientes
instituciones:
Federación
Dominicana de
Municipios-FEDOMU
Ayuntamiento del
Distrito Nacional,
Fundación Friedrich
Ebert, Secretaría de
Estado de la Mujer-
SEM, ForoCiudadano,
Foro Interbarrial
Permanente-FOINPE-,
Consejo Nacional de
Drogas, Unión de
Mujeres Municipalistas
Dominicanas
(UMMUNDO),
66
Coordinación
Programas
Psicológicos UASD-
ESTADO,
FUNDEMUCA, Enlace
de las Instituciones del
Estado con el Plan de
Seguridad
Democrática-Ministerio
de Interior y Policía,
Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de
la UASD, Centro de
Investigaciones y
Estudios Sociales de
UNIBE.

El Observatorio
Ciudadano es parte
integral de esta mesa
desde su creación,
aportando las
experiencias de esta
herramienta gerencial
y los programas del
Ayuntamiento del
Distrito Nacional en
materia de seguridad y
convivencia
ciudadana.

67
5.4.- Estadísticas mensuales delictivas del año 2021 según el
Observatorio de Seguridad Ciudadana

El Observatorio de Seguridad Ciudadana reúne estadísticas sobre


aspectos como los homicidios, heridos, muertes en accidentes de tránsito,
robo de vehículos, electrocutados, entre otros. Según los datos, en los
primeros seis meses de 2021 (enero-junio), en el país ocurrieron 560
homicidios, el 56.8% (318 casos) de ellos con el uso de armas de
fuego, el 29.5% (165 casos) con armas blancas, el 8.2% (46 casos)
con armas contundentes y el resto con otros instrumentos.

El politólogo Daniel Pou advierte que las estadísticas en el tema de


la seguridad que engloban aspectos como los homicidios y atracos tienen
que ser continuas para que se puedan tomar las medidas de lugar en
tiempo real.

Pou señala que “las estadísticas tienen que ser oportunas. Usted
debe tener información oportuna para poder ir enderezando los entuertos
de los programas de políticas públicas, pero si usted la va a recibir a los
seis meses qué usted va a prevenir”, se cuestiona Pou que actualmente es
asesor de la Comisión de Transformación y Modernización de la Policía
Nacional”.

El 17 de septiembre de 2021, el presidente Luis Abinader emitió el


decreto 581-21, mediante el cual dispone crear el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, unido al Ministerio de Interior y Policía, como
órgano responsable de dirigir la ejecución de los programas, políticas y
planes concebidos en el marco de la Estrategia Nacional Integral de
Seguridad Ciudadana “Mi País Seguro”. Con el decreto se crea la
Dirección Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana como
ejecutor de la Estrategia Nacional Integral de Seguridad Ciudadana.

68
En su artículo 9 explica que entre las funciones de la Dirección
Ejecutiva está “prestar toda la asistencia técnica para cooperar en la
transformación del Observatorio de Seguridad Ciudadana en un Centro de
Análisis de Datos de Seguridad Ciudadana para la toma de decisiones”.

Observatorio de Datos del Ministerio de Interior y Policía

Según el Observatorio de Seguridad Ciudadana la República


Dominicana se encuentra en un sitial preferencial en la región, ya que la
mayoría de los hechos violentos se deben a problemas de convivencia,
según las más recientes estadísticas del Observatorio de Datos del
Ministerio de Interior y Policía, de 1,172 homicidios registrados en el 2021,
733 obedecen a esta causa, 11 % más que en el 2020, cuando se
registraron 662. Mientras que el 77% de los 1,172 del pasado año, estuvo
motivado por riñas y rencillas, un 54% más que en el 2020.

Refirió que el pasado mes de marzo, el Gobierno de Estados Unidos


informó que disminuyó de 4 a 3 el nivel de alerta a sus ciudadanos para
viajar hacia la República Dominicana. Asimismo, el encargo de Negocios
de la Embajada de Estados Unidos en el país, Robert Thomas, resaltó
durante un acto los logros de las Mesas Locales de Seguridad Ciudadanía
y Género que han sido instalada por el MIP, en los 158 municipios del país,
las cuales han servido de base para hacerle frente a los problemas de
seguridad ciudadana en esas demarcaciones.

Cabe destacar que de ese total de homicidios (1,172), ocurridos en


el 2021, 374 fueron por delincuencia. Aunque esa cifra representa un 45
por ciento más que en el 2020, es importante señalar que para ese
entonces el país estaba cerrado por la situación del Covid-19.

Precisa el informe que, como resultado de los problemas de


convivencia, de las 733 víctimas por problemas de convivencia, 668 fueron
impactados por armas de fuego, lo que representa un 58% del total, y un
69
incremento en la tasa de 3.2 a 6.5 por cada 100,000 habitantes. Mientras
que por armas blancas hubo una reducción al pasar de 346 en el 2020 a
341 en el 2021.

5.5. Seguridad y democracia.

Según el Libro “La Prevención Comunitaria del Delito” de los


juristas mexicanos José María y Rico, establece que, en un contexto
democrático, la seguridad pública o seguridad ciudadana debe entenderse
como una situación social y política donde las personas tienen legal y
efectivamente garantizado el goce pleno de todos sus derechos que
emanan del estado de derecho.

Refieren los autores supra-indicados que una situación social donde


los riesgos, peligros y conflictos se prevengan, controlen y gestionen en
forma satisfactoria y donde exista un pleno y real goce de los derechos,
libertades y garantías constitucionales. Por ende, supone que se
“establecen políticas y mecanismos institucionales eficientes tendientes a
prevenir, controlar y/o neutralizar aquellos riesgos, peligros o conflictos
concretos o previsibles que lesionen aquella libertad o goce pleno de esos
derechos, libertades y garantías”.

Afirman en su libro citado, que la seguridad es un problema de la


comunidad y, por ende, la comunidad constituye uno de los actores
principales de las políticas de seguridad democráticas, razón por la cual el
Estado debe promover y asegurar la efectiva participación comunitaria en
el diseño, implementación y seguimiento de las estrategias y medidas
propias de la política criminal.

Recomiendan democratizar las política de seguridad, como parte


integrante de la política criminal, implica abandonar la perspectiva
adoptada hasta el presente y tan bien caracterizada por el Instituto
Interamericano de Derechos Humanos como “institucionalmente
70
segmentada, exclusivamente asentada en el desarrollo de medidas
reactivas y puntuales frente a problemas específicos y en un marco
institucional signado por la duplicidad de organismos, la debilidad en la
coordinación interestatal y la ausencia de participación de otros actores
sociales en las estrategias para enfrentar las problemáticas en cuestión”.

Sugieren democratizar la política de la seguridad implica terminar


con el desgobierno, con la improvisación y también con la excesiva
autonomización de la actividad policial (policialización de la seguridad),
desarrollando una auténtica política de estado que considere los
problemas en su integralidad y que sea respetuoso de los valores
democráticos.

5.6. Discusión

a) Ventajas y desventajas

Ventajas: para la formulación efectiva de políticas criminales en


materia de Seguridad Ciudadana se hace imprescindible dos cosas,
primero los datos estadísticos reales de la criminalidad por provincias y
municipios, a los fines de poder planificar las estrategias de seguridad en
esos lugares y segundo, la creación de un organismo que pueda integrar
todas las instituciones que forman parte de la elaboración operativa como
jurídica de dichas políticas.

Desventajas: existe una multiplicidad de instituciones públicas


realizando Política Criminal sin dirección, sin organización interinstitucional
ni coordinación estatal. Cada institución competente envuelta en dicha
materia realice sus funciones separadas sin contar con otras instituciones
parte.

71
CAPÍTULO V: POLÍTICA CRIMINAL DE PERSECUCIÓN Y
TEORÍAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO

72
6.1.- Política Criminal de Persecución
El artículo 169 de la Constitución dominicana establece que el
Ministerio Público es el órgano del sistema de justicia responsable de la
formulación e implementación de la política del Estado contra la
criminalidad, dirige la investigación penal y ejerce la acción pública en
representación de la sociedad.

El artículo 1 de la Ley Orgánica del Ministerio Público 131-11,


establece que el organismo del sistema de justicia responsable de la
formulación e implementación de la política del Estado contra la
criminalidad dirige la investigación penal y ejerce la acción penal pública
en representación de la sociedad.

En el ejercicio de sus funciones, el Ministerio Público respeta la


Constitución y el ordenamiento jurídico dictado conforme a ésta, garantiza
los derechos fundamentales que asisten a las personas, defiende el
interés público tutelado por la ley, promueve la resolución alternativa de
disputas y protege a las víctimas y testigos.

En esta misma Ley, el artículo 10 establece que el Ministerio


Público ejerce la dirección funcional de las investigaciones penales
que realicen la policía o cualquiera otra agencia ejecutiva, de
seguridad o de gobierno que cumpla tareas auxiliares de
investigación con fines judiciales.

El artículo 51 de la referida Ley establece que la Dirección General


de Persecución del Ministerio Público estará a cargo de un Director
General que será seleccionado por el Procurador General de la República
entre los procuradores generales adjuntos. Su mandato durará cuatro años
y podrá serle renovado por un segundo y único período consecutivo. La
Dirección General de Persecución forma parte del órgano operativo del
Consejo Superior del Ministerio Público como la Dirección General de
73
Carrera, la Dirección General Administrativa y la Escuela Nacional del
Ministerio Público.

El artículo 52 la Ley citada, establece las Funciones del Director


General de Persecución del Ministerio Público: 1. Formular propuestas
de políticas de persecución penal y someterlas a la aprobación del
Consejo Superior del Ministerio Público por intermedio del Procurador
General de la República; 2. Coordinar el sistema de protección de
víctimas, testigos u otros sujetos en riesgo en los procesos penales; 3.
Supervigilar al Ministerio Público en la investigación y en el ejercicio de la
acción penal, la ejecución de las políticas de persecución penal y el
cumplimiento de las instrucciones generales; 4. Dirigir, coordinar y
supervisar las procuradurías especializadas que cree el Consejo Superior
del Ministerio Público; 5. Dictar instrucciones particulares a los miembros
del Ministerio Público sobre la dirección de la investigación de los hechos
punibles, el ejercicio de la acción penal y su oportunidad o la protección de
sujetos en riesgo, en atención a la complejidad o especialidad del caso, la
investidura de las personas involucradas como imputadas o víctimas, el
interés público comprometido o las prioridades institucionales; entre otras.

Comentarios: como hemos observado la Dirección General de


Persecución puede trazar las políticas de persecución penal interna de la
institución a todos los miembros del Ministerio Público bajo instrucciones
particulares, es decir, que ante determinados delitos puede dar
instrucciones para orientar a los fiscales sobre su tratamiento procesal,
como por ejemplo, delitos de Drogas, de Violencia de Género, de
Homicidios, así como otros que generen ambigüedad en su ejecución y
complejidad. Es por tal razón que tanto Constitución dominicana como en
la Ley Orgánica del Ministerio Público 133-11, establece que es parte de
nuestra naturaleza como institución las políticas de persecución del
delito y es fundamental como Política Criminal del Estado, la cual es una
asignación clara y directa que nos vinculan en el accionar y que forma
parte esencial del rol institucional.
74
6.2. Teorías Prevención del Delito como parte de la Política Criminal

En la Ley Orgánica del Ministerio Público en el artículo 7 se


establece el Rol del Ministerio Público en materia de Política Criminal.
Establece que el Ministerio Público es el órgano responsable de la
formulación e implementación de la política del Estado contra la
criminalidad, que está dirigida a prevenir, controlar, gestionar y perseguir
los hechos punibles. Para garantizar su eficacia y vinculación, las políticas
preventivas y de control serán articuladas bajo la responsabilidad directa
del Procurador General de la República en colaboración con los otros
órganos e instituciones que corresponda.

Las políticas de gestión y persecución serán adoptadas


exclusivamente por el Consejo Superior del Ministerio Público para
garantizar la autonomía funcional que dispone la Constitución.

Artículo 30. Atribuciones. El Procurador General de la


República tendrá las siguientes atribuciones específicas:

6. Dirigir la formulación e implementación de las políticas


estatales de prevención y control de la criminalidad, en colaboración
con otras instituciones del Estado.

Si bien la prevención del delito se ha convertido en una de las


prioridades de los Gobiernos democráticos, continúa siendo un área donde
campea cierta imprecisión conceptual y falta de claridad en las acciones.
La prevención implica cierta capacidad o posibilidad de prever situaciones,
de anticiparse a su producción, atendiendo a ciertos signos que indican su
concreción.

Por lo general, se suelen reconocer cuatro niveles de prevención:


a) Prevención primaria: dirigida a reducir la incidencia del delito y de la
violencia en general, se trata de realizar actividades proactivas en favor de
75
las comunidades sociales, a través de procesos reeducativos, orientados a
prevenir el delito mediante charlas, talleres y empoderamientos
comunitarios en favor de la ciudadanía, que a la vez genera fuentes de
empleos y educación cívica.

b) Prevención secundaria: está dirigida a una población que ha cometido


delitos, pero son delitos conciliables, se pueden reorientar a través de
tratamientos sociales, como son problemas de violencia doméstica,
atención a adictos y personas que nunca habían delinquido.

c) Prevención terciaria: una vez los infractores estén condenados y se


evite re-victimizar a la víctima, para reducir las consecuencias del delito,
para resarcir los daños causados, se debe resocializar al infractor, con
planes educacionales a los recluidos, casas de atención a las víctimas,
entre otros.

d) Prevención del Delito Situacional: son estrategias vinculadas a la


prevención del delito desde el punto de vista de gestión, diseño o
manipulación del ambiente inmediato de forma sistemática y permanente
para posibilitar la reducción de las oportunidades para cometer delitos e
incrementar el riesgo percibido para un amplio rango de delincuentes.

6.2.1.- La prevención como reto de la Política Criminal.

Según el Libro “La Prevención Comunitaria del Delito” (1997) de


los juristas mexicanos José María y Rico, establece que la prevención del
delito se ha convertido en una de las prioridades de los Gobiernos
democráticos, continúa siendo un área donde campea cierta imprecisión
conceptual y falta de claridad en las acciones.

Los autores referidos establecen que la prevención es el conjunto


de medidas destinadas a impedir o limitar la comisión de un delito,
comprendiendo la intervención policial y la del sistema de justicia penal,
76
pero también otras medidas de carácter social que, aunque reconocen
otros objetivos centrales, pueden influir sobre los índices y formas de
delincuencia.

Afirman en este contexto, que la prevención implica cierta


capacidad o posibilidad de prever situaciones, de anticiparse a su
producción, atendiendo a ciertos signos que indican su concreción. Debe
tenerse en cuenta al respecto que el delito generalmente es una conducta
racional, lo que permite comprender en la mayoría de los casos su
motivación, su instrumentalidad, sus fines y sus riesgos.

Los autores supra-indicados señalan que por lo general, se suelen


reconocer tres niveles de prevención: a) primaria, dirigida a reducir la
incidencia del delito y de la violencia en general, se trata de intervenciones
proactivas dirigidas a los procesos sociales que originan el delito, pero que
se conectan con este de manera remota, como los proyectos de educación
ciudadana, las políticas económicas básicas, creación de fuentes de
empleo y afines; b) secundaria, que actúa sobre situaciones predelictivas y
próximas, como los tratamientos a familias con problemas de violencia
doméstica, atención a toxicómanos y personas con otras adicciones; y c)
terciaria, que tienen por objeto limitar o reducir las consecuencias del
delito, resarcir los daños causados y resocializar al infractor, como los
planes educacionales a los recluidos, casas de atención a las víctimas,
entre otros.

Teorías Criminológicas Referenciales: Escuela de Sociología de


Chicago, Teoría de la Disuasión y Teoría del Delito de Oportunidad.

77
6.3.-Teorías Criminológicas para la Prevención del Delito

6.3.1.Escuela Criminológica de Chicago

Según el Criminólogo Saavedra, Daniel (2017), en su artículo


titulado “la Escuela Ecológica de Chicago” comenta que esta escuela se
desarrolla fundamentalmente en la ciudad norteamericana de Chicago y se
refiere al conjunto de trabajos de investigación realizados por profesores y
estudiantes de la Universidad de Chicago en el campo de las ciencias
sociales, especializados en sociología urbana. Clifford Shaw, Robert
Park y Ernest Burgess, padres.

Refiere que la Escuela nace en un momento en el cual la ciudad de


Chicago tiene bastantes problemas, ligados a la delincuencia y otras
graves dificultades, en una urbe en crecimiento continuo, con guetos y con
los ingredientes característicos de una ciudad industrial de la época,
pobreza, marginación, suicidio, alcoholismo, prostitución y criminalidad.

Con una gran diversidad, comenta Saavedra, la escuela pretendía


dar un análisis y diagnóstico fiable sobre los problemas sociales de la
ciudad (el medio ambiente en donde progresa el individuo), su desarrollo
como ecosistema y la morfología del criminal que se produce en ese
nuevo medio.

Al centrarse en el medio donde vive el criminal, la urbe o


ciudad, como fuente para explicar la inducción al delito, esta
corriente de pensamiento criminológico se ha denominado
“ecológica”.

En este contexto, podemos referir el señor Park, quien era un


sociólogo que estudió e investigó el medio ambiente social con el método
empírico que le ayudaría a establecer los factores necesarios para la
existencia de una conducta “desviada”, término utilizado por la criminología
de la época para definir a un delincuente.

78
Sin embargo, Ernest Burgess fue el creador de la teoría del circulo
concéntrico, teoría propuesta en 1925. Su teoría predice que las
estructuras sociales urbanas se desarrollan en círculos concéntricos
alrededor del centro de una gran ciudad.

Burgess estableció que las ciudades se podían dividir en cinco zonas


urbanas:

 El distrito central o zona de lujo y negocios (existe una intensa


actividad comercial).

 El distrito de transición (en donde se combinan inmigración e


industria).

 El distrito urbano residencial para los trabajadores (clase baja).

 El distrito residencial de los suburbios (clase media).

 El distrito residencial de lujo (clase alta).

6.3.2.Aportaciones de la Escuela Ecológica de Chicago.

Saavedra señala que la Escuela Sociológica o Ecológica de


Chicago fue pionera en impulsar el análisis cultural de la delincuencia,
permitiendo un mejor conocimiento de ésta, de los estilos de vida y
cosmovisiones de las minorías, de los mecanismos de aprendizaje y
transmisión de sus valores y pautas de conducta.

Refiere que, desde un punto de vista criminológico, la escuela


fue precursora de estudiar esta ciencia desde la geografía, resaltando
las elevadas tasas de criminalidad de las áreas pobres y deterioradas
de la gran ciudad, advirtiendo, no obstante, que dichas tasas no son
consecuencia directa de condiciones económicas.

Así mismo, resaltó también que en estas zonas no había un control


social efectivo, poniendo de manifiesto que el criminal no nace, se hace.

79
EL MODELO

El Criminólogo resalta que la teoría de la ecología humana realizada


por Burgess y aplicada en Chicago, fue el primero en dar la explicación de
la distribución de los grupos sociales dentro de las áreas urbanas . Este
modelo de anillo concéntrico representa el uso del suelo urbano en anillos
concéntricos: el Distrito Central de Negocios (o CBD) estaba en el medio
del modelo y la ciudad se expande en anillos con diferentes usos del
suelo.

Las identificadas son:

 El centro con el distrito central de negocios.

 La zona de transición de usos mixtos residenciales y comerciales o


la zona de transición.

 Hogares residenciales de la clase trabajadora (suburbios interiores),


en décadas posteriores denominados centro de la ciudad o zona de
hogar de hombres trabajadores independientes.

 Viviendas de clase media de mejor calidad (suburbios exteriores) o


zona de mejor vivienda.

 Zona de cercanías .

6.3.3.Durkheim y la Sociología Educativa

Según el sociólogo Reyes Morris, Víctor (2008), publicó un artículo


titulado Anomia y criminalidad: Un recorrido a través del desarrollo
conceptual del término Anomia, en dicha investigación académica, define
la sociopatía, llamada también anomia o relajamiento moral, como el
trastorno de la personalidad antisocial o cuadro de patología social, cuya
característica peculiar se da en el individuo que, indiferente a las normas
sociales y a las leyes, es incapaz de adaptarse a ellas; se substrae al
respeto de los derechos individuales complaciéndose en conculcarlos, y en
agredir física o moralmente a los demás, por su misma estructura anética.
80
Emilio Durkheim (1858-1917) es uno de los primeros sociólogos
científicos porque en sus obras ya no se limita a especular, sino que las
aplica a temas como el suicidio, la religión o la división del trabajo.

Durkheim insiste en que la sociología se debe basar en el estudio


de los "hechos sociales", tratados empíricamente y no de manera
filosófica. Los hechos sociales van a ser considerados como externos y
coercitivos para los actores sociales, es decir para los hombres.

Durkheim distingue dos tipos de hechos: los materiales y los


inmateriales.

a) Hechos sociales materiales podrían ser instituciones como la Iglesia


o el Estado.

b) e inmateriales la moralidad o la conciencia colectiva, Durkheim se


va a interesar sobre todo por estos últimos.

Para Durkheim su análisis se basa los estudios sobre la división del


trabajo, que sirve para establecer distintos tipos de sociedad. Así podemos
establecer una tipología entre sociedades primitivas que se basan en la
solidaridad mecánica, en la que sus miembros son autosuficientes al no
existir apenas la división en el trabajo lo que supone una estructura social
indiferenciada, y las sociedades más modernas que se basan en la
solidaridad orgánica, en la que los individuos dependen unos de otros al
haberse especializado el trabajo. Los vínculos de unión entre las personas
son por tanto más fuertes en las sociedades en las que predomina la
solidaridad orgánica que la mecánica.

Según Durkheim, en las sociedades en las que predomina la


solidaridad mecánica se dan formas de derecho represivo, mientras que
en las sociedades con solidaridad orgánica predomina el derecho
restitutivo.

81
Refiere el autor que estos cambios que se producen en el mundo
del derecho son consecuencia de cambios más profundos en la moralidad,
la conciencia colectiva, etc.

La moralidad juega un papel importante en las teorías de este autor,


hasta el punto de que gran parte de los problemas que afectan a la
sociedad tienen sus causas últimas en la moralidad. Los problemas
sociales se reducen por lo tanto a problemas morales.

Durkheim relaciona la moralidad con la anomia. Refiere que esta se


produce cuando faltan cauces normativos para la acción humana, es decir
cuando el individuo no tiene clara cuál es la conducta adecuada ante una
situación.

Durkheim señala que la división anómica del trabajo sería la


principal patología de las sociedades modernas que se produce cuando se
obliga a trabajar a los individuos en tareas que no les gustan. Aunque a
primera vista parece que la aparición de situaciones de anomía o de
conductas desviadas en una sociedad son negativas-.

Durkheim pensaba que un cierto grado de estas era necesario ya


que eran una causa del cambio social. Por ejemplo, a los primeros
defensores de la defensa de los derechos sindicales, del voto de la mujer,
o de la objeción de conciencia, en un principio se les considero
delincuentes o extravagantes, y hoy en día se reconoce que fueron
conquistas sociales.

Durkheim aplicó sus teorías a casos concretos como el estudio del


suicidio y las formas religiosas.

Durkheim parte de que el suicidio debe de tener unas causas


sociales. Para realizar su estudio va a tomar en consideración los suicidios
en distintas zonas geográficas y va a descubrir que estos sucesos se
82
pueden relacionar con el grado de integración de los individuos, y el nivel
de regulación externa sobre las personas. Atendiendo a esto realiza una
tipología de los distintos tipos de suicidio.

Comentarios: Durkheim fue uno de los pocos sociólogos que


identificó al sociópata como una persona incapaz de respetar las normas
sociales y de no sentir empatía por los demás, generalmente describe que
este tipo de persona desarrolla lo que él denominó trastorno de la
personalidad antisocial o anomia. Es importante identificar este individuo
dentro de la sociedad, es poco efectivo al tratamiento de reinserción social
según el Dr. Robert Hare, a veces las causas podrían ser biológicas y a
veces no, lo que sí se puede comprobar que los ambientes donde se
desarrollan son determinantes para influir en su personalidad. La mirada
de Durkheim desde la sociología al delito, abre las puertas para el estudio
se sociología criminal.

83
Conclusiones

Como hemos demostrado en todo el transcurrir del trabajo, el


Ministerio Público desde el punto de vista constitucional y de las leyes
adjetivas, es el órgano rector de la Política Criminal del Estado y tiene el
deber de diseñar, formular e implementar las políticas del Estado en contra
de la Criminalidad. Debe asumir su liderazgo, ostentarlo y coordinar
reuniones permanentes con todas las instituciones que forman parte de la
Política Criminal, tomando en cuenta sus competencias jurídicas y sus
roles institucionales.

Se debe crear una Dirección que organice la Política Criminal


interna a los fines de poder coordinar y exteriorizar con el Poder Ejecutivo
las estrategias esenciales de Seguridad Ciudadana que forma parte de la
Prevención del Delito y podría ser una herramienta eficaz e importante
para diseñar planes contra la criminalidad.

La Política Criminal del Estado como marco ideológico debe ser


adaptable a la sociedad y efectiva en torno a su aplicación. Parte desde
dos puntos de vistas sintéticos, primero, en el marco teórico que rediseña
las estructuras sociales, las estrategias políticas, jurídicas y psico-
criminales, y segundo, su aplicación, que se basa en una realidad estatal,
sociológica y científica; persigue reducir el delito y prevenir las acciones
brutales y violenta de los ciudadanos, extranjeros y nacionales.

En tal sentido, para una correcta aplicación de la Política Criminal,


se requiere que se aplique el marco legal vigente, que se integren todas
las instituciones públicas que hemos señalado que son competentes en
dicha materia y que el Ministerio Público lidere la Política Criminal.

84
Se debe corregir la multiplicidad de instituciones públicas realizando
políticas criminales sin dirección, sin organización interinstitucional ni
coordinación estatal. Cada institución competente envuelta en dicha
materia realiza sus funciones separadas sin contar con otras instituciones
parte, generando ambigüedad y una desconexión estatal.

Además de ello, se requiere estudiar los datos estadísticos reales


de la criminalidad por provincias y municipios, a los fines de poder
planificar las estrategias de seguridad en esos lugares y segundo, la
creación de un organismo que pueda integrar todas las instituciones que
forman parte de la elaboración operativa como jurídica de dichas políticas.

Se debe diseñar un plan de Política Criminal con las Alcadías,


empoderar más los comunitarios y las Juntas de Vecinos, así como las
instituciones castrenses que son competentes en razón de sus
naturalezas.

Se requiere un gran liderazgo del Ministerio Público en materia de


Política Criminal para poder dar cumplimiento a este noble mandato
constitucional y nuestra sociedad también lo necesita.

La Constitución, el Código Procesal Penal y la Ley Orgánica del


Ministerio Público, han sido herramientas indispensables de grandes
avances para una correcta aplicación de la Política Criminal, sin embargo,
tenemos grandes fallas en la materialización de las Políticas y en la falta
de presupuesto, tampoco ha sido prioridad históricamente.

De manera que a modo de conclusión, podemos sintetizar que la


única manera de reducir la criminalidad en nuestro país, es orquestando
un plan de Política Criminal integral, bajo el liderazgo del Ministerio Público
pero coordinado con todas las instituciones competentes, con una visión
científica, independiente y pragmática, pero que permita llevar a cabo tales
propósitos.

85
Recomendaciones

1) Independizar al Ministerio Público del Poder Ejecutivo, porque


solamente así se aplicará una Política Criminal de Estado efectiva,
objetiva y transparente. Debería de existir un Fiscal General que se
base en la Carrera del Ministerio Público y un Ministro de Justicia
que lo designe el Poder Ejecutivo, para dividir los roles de
persecución, prevención y de crear políticas públicas de reinserción
social.

2) Crear un organismo estatal público que incluya todas las


instituciones públicas competentes en materia de Política Criminal,
pero liderado por el Ministerio Público y la Presidencia de la
República.

3) Crear una Dirección en la Procuraduría de la República que pueda


diseñar, formular e implementar la Política Criminal tanto en materia
de Persecución como de Prevención, por personas expertas en el
área en cuestión y que se pueda reestructurar el organigrama de la
institución para que vaya acorde con la Política Criminal dirigida por
la Ley Orgánica del Ministerio Público que le confiere al
Procurador/a ejecutar la Política de Prevención en la parte
operativa.

4) Reestructurar la Policía Nacional, el Ejército de las Fuerzas


armadas y todas las instituciones castrenses, exigiendo como
obligatorio que sus miembros sean mínimamente bachilleres, para
que puedan ser adiestrados constitucionalmente y educados, a los
fines de convertirlos en sujetos sociales pro-activos que respeten
los derechos fundamentales del ser humano y puedan sancionar
con imparcialidad la conducta de los infractores de la Ley cuando
son remitidos a la Justicia.

5) Destinar aportes económicos para sustentar la persecución y


prevención de la Política Criminal, de manera que se pueda
controlar la criminalidad.

86
BIBLIOGRAFÍA

Metodología:

D´Oleo, Frank (año 2004). Guía Técnica Metodológica para la Elaboración


y Redacción de Proyectos de Investigación, Monografías y Tesis.
Ciudad de Santo Domingo, Editora Superior Educativa Monografías
y Tesis.

Mode Serrano, Nicolás (año 2008). Metodología de la Investigación. Ciudad


de Santo Domingo, Editora Impresora Soto Castillo, Primera Edición
Impresora Soto Castillo.

Batista Lucio, Pilar, Fernández Collado, Carlos, Hernández Sampier,


Roberto (año 2014). Metodología de la Investigación. Bogotá
Colombia. Sexta Edición Editora Ultra, S. A.

Pere Escobar, Jacobo (año 1999). Metodología y Técnica de la


Investigación Jurídica. Bogotá Colombia. Tercera Edición, Editora
Temis Santafé.

Contenido:

Baratta, Alessandro, Revista Sicurezza e territorio, de L’Angelo Azzurro,


Bologna, Italia, 1993, “I nuoviorizzonti della prevenzione”, citado en
el Plan de Política Criminal de la República Argentina.

Capitant, Henri año 1979. Vocabulario Jurídico, Ediciones Buenos Aires,


Ediciones Depalma.

Juan J. Bustos Ramírez y Hernán Hormazábal Malarée en su obra


Lecciones de Derecho Penal, volumen I, Editorial Trotta, año 1997,
Madrid, España.

87
Leoncio Ramos: Notas de Derecho Penal Dominicano, Editorial Tiempo,
3ra. Edición, Sto. Dgo., R. D., 2001.

Livio Cedeño, Víctor. Manuel de Derecho Procesal Penal Moderno Primera


Edición. Ediciones Jurídicos Trajano Potentini, R. D. 2006.

Martínez Almánzar, Juan Francisco, ¨Nociones a la Sociología¨, Octava


Edición, Editora 9 de Octubre, Santo Domingo, D.N., año 1999.

Martínez Almánzar, Juan Francisco. Apuntes de Sociología Jurídica


Segunda Edición Editora 9 de Octubre, Santo Domingo, R.D., 2004.

Javier Grandini González, Profesor de Asignatura Medicina Legal y


Forense, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Medicina
Forense, Primera Edición, McGraw Interamericana Editores, S.A.,
de C.V., México, D.F.

José María Rico y Laura Chinchilla, ¨Seguridad Ciudadana en América


Latina¨, primera edición 2002, Buenos Aires, Argentina y México,
D.F., Editora Siglo Veintiuno, S.A. de C.V., año 2002.

Primera Edición 2002, Editora Siglo Veintiuno, S.A. de C.V. Buenos Aires,
Argentina y México, D.F.

Víctor Livio Cedeño, titulado ¨Manual de Derecho Procesal Penal Moderno¨,


Primera Edición, Santo Domingo, D.N., Ediciones Jurídicas Trajano
Potentini, año 2006.

X Congreso de Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento


del Delincuente, Viena, abril de 2002.Participación de la comunidad
en la Prevención de la Delincuencia, II.

88
Lombroso, C. (1899). El Crimen, causas y remedios.

Holmes, R. y Holmes, S. (1996). Profiling Violent Crimes: And Investigative


Tool. Estados Unidos: Sage Publications.

Brussel, J. A. (1968). Casebook of a crime psychiatrist. Bernard Geis


Associates.

Ressler, R. Burgess, A. Hartman, C. y Douglas, J. (1999). La Investigación


del Asesinato en Serie a través del Perfil Criminal y el Análisis de la
Escena del Crimen. En: Trabajo presentado en la Reunión
Internacional sobre biología y sociología de la violencia sobre
psicópatas y asesinos en serie (pp.1-21). España: Centro Reina
Sofía.

Gross, H. (1898). Criminal Psychology.

Canter, D. (2000). Offender profiling and criminal differentiation. Journal of


Legal and Criminological Psychology, 5, 23 - 46 ISSN 1355-3259.

Canter, D. (1994). Criminal Shadows. Inside the mind of a serial killer.


Londres: Harper Collins.

García Andrade, J. A. (2001). Crímenes, mentiras y confidencias. Madrid:


Ediciones Temas de Hoy. García Andrade, J. A. (1994). Lo que me
contaron los muertos. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

Holmes, R. (1989). Offender Profiling: Approaches and Developing a Profile.

O'Connor R. (2002). Mass Murder.

Canter, D. (2005). Mapping murder. London: Virgin Books.

89
Godwin, M. y Rosen, F. (2005). El rastreador. El perfil psicogeográfico en la
investigación de crímenes en serie. Barcelona: Alba.

Rossmo, D. K. (1995). Geographic Profiling: Target patterns of serial


murderes. Vancouver: Simon Fraser University.

Godwin, M. y Rosen, F. (2005). El rastreador. El perfil psicogeográfico en la


investigación de crímenes en serie. Barcelona: Alba.

Garrido, V., López, P. (2006): El rastro del asesino. El perfil psicológico de


los criminales en la investigación policial. Barcelona: Ariel.

Jiménez, J. (2011) Manual Práctico del Perfil Criminológico. Criminal


Profiling. Valladolid: Lex Nova

Felson, M. and Clarke, R.V. (1998) Opportunity Makes the Thief. Police
Research Series Paper 98, Policing and Reducing Crime Unit,
Research, Development and Statistics Directorate. London: Home
Office.

Bell, P.A., Fisher, J.D., Baum, A. & Greene, Th.C. (1996). Environmental
Psychology, cuarta edición. Fort Worth: Harcourt Brace.

Downs, R. M. and Stea, D. (1973). Cognitive maps and spatial behavior:


Process and products. In Image and Environment: Cognitive
Mapping and Spatial Behavior (ed. R. M. Downs and D. Stea), pp.
8–26. Chicago: Aldine Publishing.

Wortley, R. and Mazerolle, L. (Eds). (2008). Environmental Criminology and


Crime Analysis. London, UK: Willan Publishers.

Canter, D. (2005): Mapping murder. Virgin Books: London.

Canter, D. (1993). Criminal Shadows. The Inner Narratives of Evil. London:


90
Authorlink Press.

Canter, D. and Larkin, P. (1993) The Environmental Range of Serial Rapists.


Journal of Environmental Psychology, vol.13, pp 93-99.

Canter, D. and Youngs, D. (2008) Principles of Geographical Profiling.


Hampshire: Ashgate Publishing Limited.

Rossmo, D. K. (two thousand). Geographic profiling. Boca Raton, FL: CRC


Press.

Brantingham, P.L. and P.J. Brantingham (1984). Patterns in Crime. New


York, NY: Macmillan.

Santtila, P., Laukkanen, M. and Zappalà, A. (2007) Crime Behaviours and


Distance Travelled in Homicides and Rapes. Journal of Investigative
Psychology and Offender Profiling, Vol 4: pp 1–15

Meaney, R. (2004) Commuters and Marauders: An examination of the


Spatial Behaviour of Serial Criminals. Journal of Investigative
Psychology and Offender Profiling, Vol 1: pp 121–137.

Godwin, M., Rosen, F. (2005): El rastreador. El perfil psicogeográfico en la


investigación de crímenes en serie. Alba: Barcelona.

LeBeau, J. L. (1987a). The Journey to Rape: Geographic Distance and the


Rapist's Method of Approaching the Victim. Journal of Police
Science and Administration, 15, 129-136.

Martínez, R., Loyola, E., Vidaurre-Arenas, M., Nájera, P. (2004): Paquetes


de programas de Mapeo y Análisis espacial en epidemiología y
salud pública. En Boletín Epidemiológico, vol.25,nº 4, pp.7-8.

91
Stangeland, P., Garrido, M. (2004): El mapa del crimen. Herramientas
geográficas para policías y criminólogos. Tirant lo Blanch: Valencia.

Caprara, G.V. y Barbaranelli, C. y Borgogni, L. (1998). BFQ: Cuestionario


Big Five. Madrid:TEA.

Carlson, N.E., Michael Furr, R. y Vazire, S. (2010). Do we know the first


impressions we make? Evidence for idiographic meta-accuracy and
calibration of first impressions. Social psychological and personality
science, 1(1) 94-98.

Cattell, R. (1998). 16 PF: Cuestionario factorial de personalidad


(adolescentes y adultos). Madrid: TEA

Cattell, R. y Kline, P. (1982). El análisis científico de la personalidad y la


motivación. Madrid: Pirámide.

Costa, P. y McCrae, R. (1999). Inventario de personalidad neo revisado


(NEO-PI-R): manual profesional. Madrid: TEA.

Echeburúa, E., Muñoz, J.M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica


forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 11 (1), 141-
159. J. Mark, Joshua traducido por Baranda Rosa. Título: El antiguo
Egipto (02 de septiembre del año 2009). Nombre del sitio web.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-74/el-antiguo-egipto/
Andrade Sánchez, Eduardo. (1987). “Teoría General del Estado”, Editorial
Colección Textos Jurídicos Universitarios, México, D.F.
Luján, Inés. Título: La Edad Media o Medievo (22 de marzo del año 2016).
Nombre del sitio web. https://www.uv.es/uvweb/master-historia-
formacion-mundo-occidental/es/blog/edad-media-medievo-
1285960141137/GasetaRecerca.html?id=1285961648027
Porrúa Pérez, Francisco. (1997). “Teoría del Estado”, Editorial Porrúa,
92
México, D.F.
Pizarro de los Santos, David y Acosta Conchucos, Elsa Gladis (2014).
Título: Política Criminal. Nombre del sitio web:
https://www.monografias.com/trabajos42/politica-criminal/politica-
criminal2

Texto, Robert. Título: Política Criminal. Nombre del sitio web:


http://www.robertexto.com/archivo10/polit_criminal.htm

Rico María, José y Chinchilla, Laura. (2002-pág. 115). “Seguridad


Ciudadana en América Latina”, primera edición 2002, Buenos Aires,
Argentina y México, D.F., Editora Siglo Veintiuno, S.A. de C.V.

Periódico Digital Plan Lea. (06 de noviembre del año 2019). Título:
Reformas constitucionales que ha sufrido la Carta Magna del país
desde 1844. Nombre del sitio web:
https://planlea.listindiario.com/2019/11/inafocam-y-el-centro-prof-
juan-bosch-certifican-a-docentes-en-cartografia-manejo-de-mapas-
y-globo-terraqueo/

Procuraduría General de la República. (2005, pág. 7-16). “Los


Lineamientos de la Política Criminal Dominicana, dentro de los
Parámetros del Plan Nacional de Seguridad Democrática para la
República Dominicana¨. Nombre del sitio web:
http://www.enmp.gov.do/PGR.NET/Documentos/Plan%20Nacional%
20de%20Politica%20Criminal.doc

Rico María, José y Chinchilla. (1997) “La Prevención Comunitaria del Delito”
(1997), Buenos Aires, Argentina y México.

Barata Alessandro y Azzurro, L’Angelo Azzurro, (1993) Bologna, Italia, 1993,


Revista Sicurezza e territorio,“I nuoviorizzonti della prevenzione”,
pág. 9 a 14, citado en el Plan de Política Criminal de la República
93
Argentina.

Covián Andrade, Miguel (2013). Fundamentos teóricos del control de la


constitucionalidad. Centro de Estudios de Ingeniería Política y
Constitucional, A.C. p. 28.

Diccionario Larousse, 1986.

X Congreso de Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento


del Delincuente, Viena, abril de 2002. Participación de la comunidad
en la Prevención de la Delincuencia, II, A, 18.
Ibidem, punto 20.
Plan Nacional de Prevención del Delito y Seguridad Ciudadana”, (2002),
Ministerio Público, República del Paraguay.

Gómez, Melbin. (04 de junio 2021). Título: Planes de seguridad de


anteriores gobiernos no frenaron delincuencia. Nombre del sitio
web. https://www.diariolibre.com/actualidad/planes-de- seguridad-
de-anteriores-gobiernos-no-frenaron-delincuencia-HL26690601

Nova, José. (19 de febrero 2008). Título: Almeyda asegura tasa de


criminalidad bajó de un 26.41% a un 20.2 por ciento del 2005 al
2007. Nombre del sitio web:https://listindiario.com/la-
republica/2008/02/19/48506/almeyda-asegura-tasa-de-
criminalidadnbspbajonbspde-un-26-41-a-un-20-2-porciento-del-
2005-al-2007 y https://hoy.com.do/saluda-informe-gamarra-sobre-
barrio-seguro/

S, Omar, S., W, Paola. (15 de febrero 2022). Título: ¿Cómo se combate la


criminalidad sin estadísticas actualizadas? Nombre del sitio web:
https://www.diariolibre.com/actualidad/actualidad/2022/02/14/faltan-
estadisticas-para-combatir-la-
criminalidad/1641214#:~:text=El%20Observatorio,-
94
El%20Observatorio%20de&text=Seg%C3%BAn%20los%20datos%
2C%20en%20los,el%20resto%20con%20otros%20instrumentos.

Presidencia de la República Dominicana (07 de abril 2022). Título: ¿Cómo


se combate la criminalidad sin estadísticas actualizadas? Nombre
del sitio web: https://presidencia.gob.do/noticias/republica-
dominicana-encabeza-ranking-de-la-region-con-niveles-mas-bajos-
de-
homicidios#:~:text=Cabe%20destacar%20que%20de%20ese,la%20
situaci%C3%B3n%20del%20Covid%2D19.
Saavedra, Daniel. (20 de marzo 2017). Título: La Escuela Ecológica de
Chicago. Nombre del sitio web:
https://www.iniseg.es/blog/seguridad/la-escuela-ecologica-de-
chicago/
Reyes Morris, Víctor. (Junio 2008). Título: Anomia y criminalidad: Un
recorrido a través del desarrollo conceptual del término Anomia.
Nombre del sitio web:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
31082008000100009#:~:text=El%20concepto%20de%20Anomia%2
0pertenece,%2C%20desviaci%C3%B3n%2C%20delito%20y%20cri
minalidad.

Código de Procedimiento Criminal de origen francés de 1884

Código Procesal Penal de la República Dominicana art. 2, año 2002

Ekman, P. y Friesen, W. (1971). Constants across cultures in the face and


emotion. Journal of personality and social psychology, 17(2), 124–
129.

Eysenck, H.J. (1975). Fundamentos biológicos de la personalidad.


Barcelona: Fontanella.
95
Eysenck, SBG., Eysenck, H.J. y Barret, P. (1985). A Revised Version of the
Psychoticism Scale. Personality and Individual Differences, 6(l), 21-
30.

Gosling, S. (2009). Snoop: What your staff says about you. New York: Basic
Books.

Gosling, S., Ko, S.J., Mannarelli, T., y Morris, M.E. (2002). A room with a
cue: Judgments of personality based on offices and bedrooms.
Journal of personality and social psychology, 82, 379–398.

Hernández, J.A. (2002). Psicología forense en las clínicas médico-forenses.


En J. Urra (Ed.), Tratado de psicología forense (pp. 237- 298).
Madrid: Siglo XXI.

Hernández, J.M., Santacreu, J. y Rubio, V.J. (1999). Evaluación de la


personalidad: una alternativa teórico-metodológica. Escritos de
Psicología, 3, 20-28.

Jackson J.L.. y Bekerian, D.A.(1997). Does offender profiling have a role to


play. En Jackson J. L. y Bekerian D. A. (eds.), Offender profiling:
Theory, research, and practice. (pp. 1-7). Chichester: Wiley.

Mairesse, F., Walker, M.A., Mehl, M.R. y Moore, R.K. (2007). Using linguistic
cues for the automatic recognition of personality in conversation and
text. Journal of artificial intelligence research, 30, 57-500.

Mehl, M.R., Gosling, S., y Pennebaker, J.W. (2006). Personality in its natural
habitat: Manifestations and implicit folk theories of personality in
daily life. Journal of Personality and Social Psychology, 90, 862–
877.

96
Pennebaker, J.W., y King, L.A. (1999). Linguistic styles: Language use as an
individual difference. Journal of Personality and Social Psychology,
77, 1296–1312

Rentfrow, P.J. y Gosling, S. (2003). The Do Re Mi’s of everyday life: the


structure and personality. Correlates of music preferences. Journal
of personality and social psychology, 84 (6), 1236–1256.

Santtila, P., Hakkanen, H. y Fritzon, K. (2003). Inferring the characteristics of


an arsonist from crime scene actions: a case study in offender
profiling. International Journal of Police Science & Management, 5
(1), 1-15.

González Álvarez, J.L., Sotoca Plaza, A., Martín, M.J., Rodríguez García,
R., Rosique Sanz, M.T. y Martínez, J.M. (2010). Aplicación práctica
del perfilamiento criminal: perfil psicosocial del incendiario forestal.
En J.J. Serrano (Ed.), Manual práctico del perfil criminológico.
Valladolid: Lex Nova.

Legislación:

Constitución Dominicana proclamada el 26 de enero del año 2010,


modificada el trece (13) de Junio del año 2015.

Constitución Comentada por la Finjus del año 2015.

Código Penal Dominicano vigente.

Código Procesal Penal vigente (Leyes: 76-02 y modificada por la Ley 10-
15).

Código Procesal Comentado por el Juez Ignacio Camacho año 2006.

97
Ley Orgánica del Ministerio Público 133-11. Estatuto del Ministerio Público
78-03.

98

También podría gustarte