Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

FACULTAD DE CIENCIA JURIDICAS Y POLITICAS


DIVISION DE POSTGRADO

Sucesiones y Donaciones ante la Jurisdicción Inmobiliaria a partir de la


Ley 108-05

Sustentado por:
Lic. Felipe Brioso Sánchez
Para obtener el grado de:
Maestría en Derecho Inmobiliario

Asesor metodológico
Oscar Pavel Valdez Guillen

Asesora de contenido:
Mag. Alba Beard
Los conceptos expuestos en la
presente investigación son de la
propiedad exclusiva del
sustentante.

Santo Domingo, República Dominicana


Marzo, 2017.
INDICE DE CONTENIDO

Tema

Agradecimientos

Dedicatorias

Justificación…..…………………………..……………..........................................i

Delimitación del Tema.…………………………………………..……….………....ii


1- Temporal
2- Espacial
3- Sustantiva

Planteamiento del Problema……………………..……………………….…….…iii


1- Enunciado
2- Formulación

Interrogantes Claves……………………………………………………………..….v
Marco Teórico………………………………………………………….……………vii
1. - Breves referencias a estudios anteriores
2. - Desarrollos teóricos atinentes al tema
3. - Definición de términos básicos

Hipótesis……………........................................................................................xvi

Objetivos……………………………………………………………………………xvii
1. - General
2. – Específico
Metodología……………………………………………….…………..………….xviii
1- Enfoque de investigación
2- Tipos de investigación
3- Diseño de investigación

Métodos…………………………………………………………………..…………xx

Técnicas……………………………………………………………………...…….xx

Introducción ----------------------------------------------------------------------------------- 1

Capitulo I. Historia de las Sucesiones y Donaciones.---------------------------------4

1.1 Breve Exposición Histórica de las Sucesiones y Donaciones------------------5

1.2 Reseña histórica de las Sucesiones y Donaciones ante de la entrada en


Vigencia de la ley No.108-05 de Registro Inmobiliario.-------------------------- 8

Capitulo II. Sucesiones ante la Jurisdicción Inmobiliaria ---------------------------11

II.1  Las Sucesiones en la Jurisdicción Inmobiliaria ----------------------------------12


II.2 La Transmisión de la Sucesión ------------------------------------------------------12
II.3 Los Principios de Designación de los Herederos.------------------------------13
II.4 El principio de Unidad en la Sucesión.--------------------------------------------14
II.5 Las alteraciones del principio de la unidad de la sucesión.-------------------14
II.6 Diversos Órdenes de Herederos.----------------------------------------------------16
II.7 Regla la fente aplicable a la sucesión.----------------------------------------------16
II.8 Vocación en la Sucesión.---------------------------------------------------------------16
II.9 La representación sucesoral.----------------------------------------------------------16
II.10 Efectos de la representación.---------------------------------------------------------17
II.11 El Parentesco.----------------------------------------------------------------------------
17 II.12 Historia de la Filiación en República Dominicana.-------------------------
18
II.13 La Filiación en la Sucesión.--------------------------------------------------------- 22
II.14 Procedimiento Judicial de la Filiación-------------------------------------------- 25
II.15 Capacidad de Heredar en la Sucesión------------------------------------------ 26
II.16 La Igualdad Sucesoral.--------------------------------------------------------------- 27
II.17 El Orden Sucesoral. ----------------------------------------------------------------- 27
II.18 La sucesión ab intestat.----------------------------------------------------------- 27
II.19 La Sucesión Testamentaria.----------------------------------------------------- 28
II.20 Tipos de Testamentos. ------------------------------------------------------------ 29
II.21 Sucesiones Vacantes.------------------------------------------------------------- 31
II.22 Apertura de la Sucesión.----------------------------------------------------------- 32

Capitulo III. Garantía de las Sucesiones y Donaciones en la Jurisdicción


Inmobiliaria---------------------------------------------------------------- 34

III.1 Sistema Registral inmobiliario.------------------------------------------------------ 35

III.2 Limitación del Derecho de Propiedad.-------------------------------------------- 38


III.3 Garantía del derecho de propiedad inmobiliario.-------------------------------- 40

Capitulo IV. La partición Sucesoral en la Jurisdicción Inmobiliario--------------44

IV.1 La Partición.------------------------------------------------------------------------------- 46

IV.2 La Acción en Partición.--------------------------------------------------------------- 47

IV.3 Partición Amigable en la Jurisdicción Inmobiliaria.-------------------------- 47

IV.4 Partición Judicial en la Jurisdicción Inmobiliaria.-------------------------------- 49

IV.5 El Repartos Sucesorios ante la Ley de Registro Inmobiliario.--------------- 50

IV.6 Efecto Declarativo de la Partición.-------------------------------------------------- 52

IV.7 Formas de la partición.------------------------------------------------------------------52


IV.8 Acreedores de los Herederos.------------------------------------------------------- 53

IV.9 Colación de los legados.--------------------------------------------------------------- 54

IV.10 Quien puede exigir la colación.---------------------------------------------------- 55

IV.11 Donaciones sometidas a colación.----------------------------------------------- 55

IV.12 Efecto de  la colación.---------------------------------------------------------------- 55

Capitulo V. Determinación de Herederos en Virtud de la Ley de Registro


Inmobiliario.-------------------------------------------------------------------- 57

V.1 Los inmuebles y el derecho sucesorio.----------------------------------------------61

V.2 Inicio del Proceso Determinación de Herederos.------------------------------ 62

V.3 Instrumentación del Proceso para la Determinación de Herederos.------ 63

Capítulo VI. Las Donaciones ante la Jurisdicción Inmobiliaria.----------------- 66


VI.1 Breve Reseña Histórica de la Donación.---------------------------------------- 67
VI. 2 Donación entre vivos.-----------------------------------------------------------------69

VI.3 Características de los Actos de donación.--------------------------------------70

VI.4 Forma de las donaciones ante la Jurisdicción Inmobiliaria.-----------------71


VI.5 La capacidad del Donante para disponer a título gratuito.-------------------72
VI.6 Aceptación de la Donación por el donatario.-------------------------------- 72
VI.7 Donación disfrazada.-------------------------------------------------------------- 73
VI.8 Impuestos Sobre Sucesiones y Donaciones.---------------------------------- 74
VI.9 Tasa del impuesto de Sucesiones y Donaciones.---------------------------- 75

Conclusión----------------------------------------------------------------------------------
XXI

Recomendaciones ------------------------------------------------------------------------- XXV


Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------XXVI

TEMA

Sucesiones y Donaciones ante la Jurisdicción Inmobiliaria a partir de la


Ley 108-05
INTRODUCCIÓN

Las Sucesiones y Donaciones a partir de la ley No. 108-05, sobre registro


inmobiliario constituyen dos formas de transferir el derecho registrado de
propiedad por ante la Jurisdicción Inmobiliaria, por medio de los cuales los
particulares y la sociedad tienen gran interés en que el derecho de propiedad
tenga una continuidad en el tiempo y el espacio y más aún los mismos tienen
una gran trascendencia social y económica entre los beneficiarios de una
Sucesión.

Con la entrada en vigencia de la ley de registro inmobiliario, se crea en la


Jurisdicción Inmobiliaria, un nuevo paradigma de iniciar el procedimiento de
determinación y partición sobre inmuebles registrados, creando así la base
para que los abogados, y todos los estudiosos del derecho, adquieran una
visión completa de la herencia, su legislación y las múltiples posibilidades
procesales que de ella se derivan.

La ley de Registro Inmobiliario y sus Reglamentos determinaremos si afectan o


garantizan la legalidad y el procedimiento sobre el procedimiento de
determinación de herederos, coparticipes y legatarios, como también los
derechos registrados en comunidad de bienes.

Sobre la competencia de la Jurisdicción Inmobiliaria, para conocer sobre las


transmisiones de derecho sea por medio de la determinación herederos,
testamentos, donación, por lo tanto analizaremos si se crean las condiciones
para que cada copropietarios del o de los inmuebles objeto de los
procedimientos establecido por la Ley de Registro Inmobiliario, obligado a
realizar la subdivisión de los terrenos o individualización de sus derechos
registrados.

Los regímenes sucesorios en la Republica Dominicana, se establece que la


sucesión contractual “La institución consiste en un contrato mediante el cual el
instituyente promete al instituido, dejarle a la hora de su muerte, toda su
sucesión, o una cuota parte de su sucesión o un objeto determinado. El
instituido se convierte de esa manera en el sucesor del difunto. Sus
características son: la transmisión de los bienes se produce al momento de
ocurrir la muerte del instituyente.

Sentaremos las bases para identificar y dejar aclarado cuando estamos frente
a una donación simulada, en las cuales el otorgante y el beneficiario simulan un
acto a título oneroso, pero en realidad se trata de una donación, que afectan a
los sucesores que gozan de la reserva hereditaria y al Estado dominicano, en
el cobro de impuesto sobre donación previsto en la ley 2569 sobre donaciones
y sucesiones.

Son muchos los casos que diariamente se presentan en los tribunales de acto
de donación realizado bajo firma privada, ya que la ley de registro de tierras
1542 del año 1547, admitía esta posibilidad. De manera general la ley 108-05
de registro inmobiliario, que derogo la mencionada ley 1542, en su
procedimiento y sobre la supletoriedad que tiene el derecho civil sobre la
misma determinaremos si es posible realizar este tipo de acto por ante la
jurisdicción inmobiliaria. Los herederos, coparticipes o legatario, de manera
particular, están ansiosos de que los terceros conozcan de manera inequívoca
de que ellos son los continuadores jurídicos de sus causantes. Esos mismos
terceros también necesitan saber con claridad quienes son los continuadores
como titulares legales de los derechos de la persona fallecida.
La donación entre vivos ante la Jurisdicción Inmobiliaria, es otra forma de
adquirir el derecho de propiedad. Se trata de una liberalidad mediante la cual el
propietario transmite gratuitamente a favor de otra persona un bien o derecho.
La donación entre vivos es un acto por el cual el donante se desprende actual e
irrevocablemente de la cosa donada a favor del donatario, quien debe
aceptarla.

Con el hecho de encontrarnos frecuentemente con una situación irregular con


la aplicación de la ley sobre el pago de los impuestos de sucesiones y
donaciones, hacen que los herederos de una sucesión si son dominicano
residente en el extranjero paguen un impuesto más caro, que los dominicanos
que viven en el país.

La constitución de la Republica Dominicana, establece que somos iguales ante


la ley, toda vez que cualquier dominicano nacionalizado en cualquier país
extranjero o residente legal, a la hora de liquidar los impuestos sucesorales por
ante la Dirección General de Impuestos Internos debe pagar los mismos
impuesto que cualquier persona que viva en el país.

Para tratar lo concerniente a los derechos que les corresponde a los hijos que
suceden, examinaremos lo relativo a la filiación y los modos de establecerla, en
virtud de la importancia que reviste esta entre el causante titular de un bien
inmueble y los causahabientes.
JUSTIFIACION

Las Sucesiones y Donaciones ante la Jurisdicción Inmobiliaria a partir de la ley


108-05, constituyen dos de las formas que se pueden hacer las transferencias
del derecho de propiedad de una persona fallecida o el donante que lo ha
hecho en vida.

En la práctica, son muchos los casos que diariamente se presentan en los


tribunales de acto de donación realizado bajo firma privada, ya que la ley de
registro de tierras 1542 del año 1547, admitía esta posibilidad. La ley 108-05 de
registro inmobiliario, que derogo la mencionada ley 1542, no refiere nada
respecto a esta posibilidad.

Con el siguiente trabajo, que se va a desarrollar, se pretende ponderar, que con


la entrada en vigencia de la ley 108-05 de registro inmobiliario, no fueron
creadas las bases necesarias en la jurisdicción inmobiliaria para evitar que las
donaciones disfrazadas, en las cuales el otorgante y el beneficiario simulan un
acto a título oneroso, pero en realidad se trata de una donación, que afectan a
los sucesores que gozan de la reserva hereditaria y al Estado dominicano en el
cobro de impuesto sobre donación previsto en la ley 2569 sobre donaciones y
sucesiones.

La donación simulada esta acción irregular en la mayoría de los casos, esto se


lleva a cabo para defraudar a los beneficiarios de la sucesión del donante, los
cuales gozan de la reserva hereditaria, constituyéndose estas figuras en
litaciones a la capacidad de disposición del propietario.
DELIMITACION DEL TEMA

I. Temporal.

El trabajo de investigación que se va a desarrollar, comprende desde el año


2007, por ser este el año que se promulga la ley 108-05, de Registro
Inmobiliario hasta el 2010.

II. Espacial.

Esta investigación abarca todo el territorio de la Republica Dominicana.

III. Sustantiva.

a) Constitución de la Republica Dominicana, Artículo 51.

b) Ley 108-05 de fecha 23 de marzo del año 2005, Articulo 57, y sus
reglamentos de aplicación de los tribunales de tierras que van de los
Artículos 138 al 157 y el Reglamento General de Mensuras Catastrales
en sus Artículos 167 al 179.

c) Código Civil Dominicano, los Artículos 943, 944, 931 y 932.

d) Ley 2569 sobre pago de impuesto de sucesiones y donaciones, Artículos


15 al 23 y del 24 hasta el 32.

e) Ley 1542 de fecha 11 de octubre del año 1947, Artículo 189.


PLANTEAMIENTO DEL ROBLEMA.

I. Enunciado

En esta investigación analizaremos la problemática que se presenta en las


sucesiones y donaciones a partir de la ley de registro inmobiliario, sobre un
derecho de propiedad privado amparado en un certificado de título ante la
jurisdicción inmobiliaria, ya que personas inescrupulosas, tienen que ver con la
cantidad de simulación que se realizan en detrimentos de los causahabientes
de una sucesión.

Esta investigación es de gran importancia, debido a que constituye un


problema en la actualidad ya que no existen mecanismos en la jurisdicción
inmobiliaria que les permita a los sucesores y donatarios que son privados de
su derecho de propiedad, la facilidad para que estos puedan restituir su
derecho de forma inmediata.

Las Sucesiones y Donaciones, constituyen dos formas de transferir el derecho


registrado de la propiedad por ante la Jurisdicción Inmobiliaria, por medio de
los cuales los particulares y la sociedad todos tienen gran interés en que el
derecho registrado tenga una continuidad en el tiempo y el espacio y más aún
los mismos tienen una gran trascendencia social y económica entre los
beneficiarios.

Los herederos, coparticipes o legatario, de manera particular, están ansiosos


de que los terceros conozcan de manera inequívoca de que ellos son los
continuadores jurídicos de sus causantes. Esos mismos terceros también
necesitan saber con claridad quienes son los que continúan como titulares
legales de los derechos de la persona fallecida. Porque de esa manera, podrán
realizar las operaciones comerciales que consideren más provechosas.

Desde el momento que fallece el titular del derecho de propiedad se abre la


sucesión y se inicia la determinación de herederos el cual este procedimiento
legal es llevado por ante la Jurisdicción Inmobiliaria, con el objeto de registrar a
nombre de los herederos, o coparticipes, o legatarios los derechos inmobiliarios
registrados sobre uno o varios inmuebles, o en proceso de registro, que
pertenecieron a su causante fallecido.

El hecho de encontrarnos frecuentemente con una situación irregular con la


aplicación de la ley sobre el pago de los impuestos de sucesiones y
donaciones, hacen que los herederos de una sucesión si son dominicano
residente en el extranjero pagan un impuesto más caro, que los dominicanos
que viven en el país.

En virtud de que esta ley sobre pago de los impuestos sucesorales se


contrapone a lo establecidos en nuestra constitución de la Republica
Dominicana, de que todos somos iguales ante la ley, toda vez que cualquier
dominicano nacionalizado en cualquier país extranjero o residente legal, a la
hora de liquidar los impuestos sucesorales por ante la Dirección General de
Impuestos Internos debe pagar los mismos impuesto que cualquier persona
que viva en el país.

Para tratar lo concerniente a los derechos que le asisten a los hijos que
suceden, examinaremos lo relativo a la filiación y los modos de establecerla, en
virtud de la importancia que reviste esta entre el causante titular de un bien
inmueble y los causahabientes.
II. Formulación.

¿Existe garantía en la ley de registro inmobiliario que permita la efectiva


protección del derecho de propiedad privado a los sucesores y donatarios que
le sobreviven al titular del derecho que ha fallecido?

Interrogantes Claves.

1.- ¿El propietario de un derecho inmobiliario pierde el derecho de gozar la


cosa una vez firma la donación al donatario?

2.- ¿Los sucesores que concurren a una masa sucesoral adquieren la


titularidad del derecho de forma inmediata que fallece el propietario?

3.- ¿La ley de registro inmobiliario protege de forma igualitaria a todos los
sucesores que concurren a una determinación de herederos?

4.- ¿El Estado Dominicano en virtud de lo estipulado en nuestra legislación


puedes ser herederos sobre una propiedad privada?

5.- ¿Todas personas que concurre a una sucesión debe tener capacidad para
heredar en virtud de la ley de registro inmobiliario?

6.- ¿Por medio de la filiación puede determinarse el vínculo existente entre el


titular de un derecho de propiedad y el causahabiente?
7.- ¿Las instituciones del Estado Dominicano ofrecen trato igualitario en función
al cobro de los impuestos de las sucesiones y donaciones de los dominicanos
residente en el extranjero en relación con los herederos residentes en el país?

8.- ¿La poca iniciativa de los sucesores y donatarios para iniciar el


procedimiento de transferir a su nombre el derecho de propiedad dejado por el
causante o donatario se debe al impacto de la cantidad de impuesto ha pagar?

9.- ¿Las donaciones simuladas defrauda a los beneficiarios de la sucesión del


donante, los cuales gozan de la reserva hereditaria?
MARCO TEORICO

I. Breves referencias a estudios anteriores sobre el tema.

CIPRIAN, Rafael. Derechos sucesorales y jurisdicción inmobiliaria, (adaptado


a la ley 108-05 sobre el registro inmobiliario y sus reglamentos). 1era. Edición,
Santo Domingo: Editora Centenario S.A; 2007.

CIPRIAN, Rafael. Tratado de derecho inmobiliario. 2da. edición, Vol. I, Santo


Domingo: Editora Alfa y Omega, 2009.

CUELLO SHANLATTE, Robinsón A. Estudio del Derecho de Propiedad y de


los Derechos Reales Inmobiliarios en la Legislación Dominicana, pág. 133 a
134.

RIPERT, Georges, “Tratado elemental de derecho civil” Revisado y


complementado por Georges Ripert, 3ª. Edición, LGDJ, Paris, 1946.

MAZAUD, Henri, León y Jean. Lecciones de Derecho Civil. Parte IV, Vol. II,
Ediciones Jurídicas Europa- América, Buenos Aires, 1959.

PEREZ, Artagñan, Sucesiones y Liberalidades, Santo Domingo: Editora


Talleres Amigo del Hogar Centenario S.A; 2004.

SANTANA, Víctor. Derecho procesal para la jurisdicción inmobiliaria, 1era


edición, Vol. I, Santo Domingo: Editora Búho, 2007.

GOMEZ HIJO, Manuel Ubaldo, “Repertorio Alfabético de la Jurisprudencia


Dominicana”.

LOUIS Josserand, “Derecho Civil”, Tomo 3, Volumen II, Ediciones Jurídicas


Europa- Americana, (Ve) 1939.
ROMERO, Confesor, Pedro. Ensayo sobre un manual del derecho
inmobiliario. Análogo con la jurisprudencia, editora Búho: Santo Domingo,
1953.

CEDEÑO, Víctor, Livio. Derecho Registral Dominicano. Editor Trajano


Potentini, Santo Domingo, 2006.

RUIZ, Tejada, Ramón, Manuel. Estudio de la propiedad inmobiliaria en la


Republica Dominicana. Editora El Caribe: Santo Domingo, 1953.

ALVAREZ, Sánchez, Arístides. Estudio de la Ley de Tierras. Santo


Domingo, Editora Punto Mágico, Segunda Edición, 2001.

TAVAREZ Hijo. F. ”Elementos del Derecho Procesal Civil Dominicano”,


Volúmenes I, II y IV, Editora Cachafú, 1964, Santo Domingo, R. D.

PLANIOL- Ripert, “Derecho Civil Francés”, Tomo IV, Las Sucesiones, Editora
Cultural S, A; Cuba, 1945.

GOMEZ, Wilson. Derecho Inmobiliario Registral. Introducción a su Estudio.


Segunda edición. 2007 publicación auspiciada por el Comisionado de Apoyo a
la Reforma y Modernización de la Justicia.

HERNANDEZ HERNANDEZ, Gisela Registro de Inmueble. (170 preguntas


sobre la Ley de Registro Inmobiliario y sus normas complementarias). Primera
Edición, Noviembre 2007, Maxan, S.A. Santiago Republica Dominicana.

MOQUETE, Santiago. Problemas Técnicos y Administrativos del Sistema


Torrens en la Republica Dominicana. IICA. Santo Domingo, 1981.
II. Desarrollo teórico ateniente al tema.

Las Sucesiones y Donaciones ante la Jurisdicción Inmobiliaria a partir de la ley


108-05, son dos formas de transmisión del derecho de propiedad, cuando son
obtenidas por vía testamentaria o por medio de la determinación de herederos.

Las Sucesiones por excelencia, es un modo de adquirir la propiedad por


defunción a titulo universal. Es la transmisión del patrimonio de una persona
fallecida a una o varias otras. Cuando el difunto no expreso su última voluntad
particular, su patrimonio se transmite de conformidad con las prescripciones
legales establecidas en el código civil, de las sucesiones. En este caso se dice
que hay sucesión ab intestat en oposición a la sucesión testamentaria y a la
contractual.1

La importancia de las Sucesiones y Donaciones a partir de la ley de registro


inmobiliario constituyen dos formas de transferir el derecho registrado de
propiedad por ante la Jurisdicción Inmobiliaria, por medio de los cuales los
particulares y la sociedad tienen gran interés en que el derecho de propiedad
tenga una continuidad en el tiempo y el espacio y más aun los mismos tienen
una gran trascendencia social y económica entre los causantes de una
Sucesión.

El Licenciado Robinsón A. Cuello Shanlatte, en su obra “Estudio del


Derecho de Propiedad y de los Derechos Reales Inmobiliarios en la
Legislación Dominicana” afirma:

Que el derecho de propiedad es susceptible de ser adquirido por sucesión,


conllevando la transmisión al heredero de la totalidad o de una parte alícuota
del patrimonio de la personalidad civil del causante, haciendo de este un
continuador o coparticipe de los bienes, derechos y obligaciones del de Cujus.
1
CUELLO, Robinsón, Estudio del Derecho de Propiedad y de los Derechos Reales Inmobiliarios en la
Legislación Dominicana. Pag.133 a 134.
La sucesión implica la transferencia del derecho de propiedad de una persona
fallecida a favor de sus herederos. La sucesión se apertura con la muerte de
aquel de quien proviene, organizando la legislación civil un conjunto de
relaciones jurídicas que excluye a los parientes del de Cujus, partiendo de los
denominados grados sucesorales en los cuales ellos se encuentran.

Del contenido del párrafo anterior se desprende que desde el momento en que
fallece el de Cujus, cualquier herederos puede iniciar la partición por ante la
jurisdicción inmobiliaria, sea de la totalidad de la masa sucesoral o de la parte
que les corresponde al heredero que no quiere permanecer en estado de
indivisión.2

Otra forma de adquirir el derecho de propiedad por efecto de la donación entre


vivos. Se trata de una liberalidad mediante la cual el propietario transmite
gratuitamente a favor de otra persona un bien o derecho. La donación entre
vivos es un acto por el cual el donante se desprende actual e irrevocablemente
de la Cosa donada a favor del donatario, quien debe aceptarla.

La liberalidades, puede presentarse de manera cubierta, cuyo caso la doctrina


denomina, donación simuladas, en las cuales el otorgante y el beneficiario
simulan un acto a título oneroso, pero en realidad se trata de una donación. E n
la mayoría de los casos, esto se lleva a cabo para defraudar a los beneficiarios
de la sucesión del disponente, los cuales gozan de la reserva hereditaria, y en
otros casos con el propósito de evitar el pago del impuesto sobre donaciones.

El doctrinario CIPRIAN RAFAEL , “La determinación de herederos es el


Procedimiento legal que se lleva por ante la Jurisdicción Inmobiliaria, con el
objeto de registrar a nombre de los herederos, o coparticipes, o legatarios los
2
CIPRIÁN, Rafael. “Tratado de Derecho Inmobiliario”, Volumen. II, Santo Domingo, R.D., Editora Alfa &
Omega, Segunda Edición, 2009, p.843.
derechos inmobiliarios registrados sobre uno o varios inmuebles, o en proceso
de registro, que pertenecieron a su causante fallecido.

La sucesión se caracteriza por ser una institución jurídica que surte sus efectos
por causa de muerte. Para que se abra la sucesión es necesario que se
produzca el fallecimiento de una persona.

Entre las personas con llamamiento a la sucesión ordinaria del de Cujus se


distingue, de una parte, a los herederos y de la otra, a los sucesores
irregulares. Esa distinción no se basa sobre la importancia o la naturaleza de
los derechos sucesorios sino sobre la adjudicación de la posesión de pleno
derecho (la saisine): un heredero toma posesión de pleno derecho de la
sucesión, mientras que un sucesor irregular por negársele la posesión de pleno
derecho, debe pedir autorización para aprehender los bienes que se
transmiten, hacer que se le dé posesión de los mismo.

En la comunidad hereditaria concurren dos o más sucesores a adquirir una


misma herencia, o una parte de ella, se configura la llamada comunidad
hereditaria. En virtud de esta comunidad, y puesto que el llamamiento a la
herencia tiene carácter universal, el derecho sobre los bienes que la
constituyen pertenece al conjunto de los coherederos.

La partición es un acto jurídico por virtud del cual los copropietarios de una
sucesión sustituyen las partes abstractas e indistintas que tenían sobre la masa
indivisa, por partes materiales y distintas. A estas porciones distintas y
materiales se le llama partes divisas, en oposición a la materiales e indistintas,
llamadas indivisas o porciones alícuotas.

La forma de la partición en la sucesión es, una veces amigable, y otras


judiciales. La primera supone que los herederos se ponen de acuerdo para
liquidar, como le convenga la indivisión. La partición judicial supone, por el
contrario, la intervención judicial en formas rigurosamente determinadas por la
ley. Esta forma de partición se impone cuando existen herederos incapaces,
menores o sujetos a interdicción y ausentes, o cuando los herederos no lleguen
a un acuerdo, que lo obliga a apoderar al tribunal para que conozca y decida
por sentencia sobre sus diferencias.3

En la sucesión la masa sucesoria estará formada por la suma, por una parte,
de todos los bienes, muebles e inmuebles, derechos y acciones de que fue
titular la persona de cuya sucesión se trata, y por la otra, de todas las cargas,
obligaciones y deudas que dejo del de Cujus al momento de su fallecimiento.

La sucesión puede presentarse de diversas formas. Todo dependerá del


criterio con que se la enfoque.

El doctor Jorge A. Subero Isa, en su estudio sobre los regímenes sucesorios en


la Republica Dominicana, afirma que la sucesión contractual “La institución
consiste en un contrato mediante el cual el instituyente promete al instituido,
dejarle a la hora de su muerte, toda su sucesión, o una cuota parte de su
sucesión o un objeto determinado. El instituido se convierte de esa manera en
el sucesor del difunto. Sus características son: la transmisión de los bienes se
produce al momento de ocurrir la muerte del instituyente; en principio en
nuestro derecho, pero que se admite en dos casos: por contrato de matrimonio
a favor de uno de los futuros esposos, y entre esposos, caso en el cual es
revocable”.

Dicen los hermanos Mazeaud: Que por efecto de la partición se resuelven


todos los actos sean cuales sean, cumplidos por no de los coparticipes sobre
los bienes indivisos que no entren en su lote, tanto los actos de administración
como los actos de disposición.

3
Ciprian Rafael, derechos sucesorales y jurisdicción inmobiliaria, Óp. Cit. Págs. 301 y 3
Durante la indivisión y por un condómino sobre su parte en la cosa indivisa
salvo cuanto esa cosa entre en el lote de ese condómino. Los derechos
constituidos durante la indivisión se mantienen en suspenso hasta la partición,
su suerte está sometida a lo aleatorio de la partición.

Según El doctrinario JULIEN BONNECASE: El efecto declarativo de la


partición, se reducen a la retroactividad de la partición. La partición se retrotrae
al día de la apertura de la sucesión. Se considera que cada uno recibe su parte
del mismo difunto. Así, en principio, desaparecen los derechos concebidos por
los coherederos sobre los bienes que no están en su lote. 4

La consecuencia esencial de la retroactividad de la partición consiste en la


invalidación de todos los derechos reales consentidos durante el estado de
indivisión.

El efecto declarativo de la partición se produce respecto a otras personas,


principalmente de los causahabientes de los coparticipes. Lo anterior es
prácticamente importante desde el punto de vista de la comunidad entre
esposos; si la sucesión abierta a favor de un esposo se compone de muebles e
inmuebles, si para saber que corresponde a la comunidad, debe uno esperar
hasta la partición entre el esposo y sus coherederos.

2. Definición de términos básicos.

4
Hermanos Mazaud, Lecciones de Derecho Civil. Parte IV. Volumen II y III
Derecho sucesorio: Parte del derecho civil que estudia, en lo teórico, y regula,
en lo práctico, lo atinente a las transmisiones patrimoniales y de otros derechos
por causa de muerte.

Sucesión: Substitución de una persona por otra, reemplazo de cosa por cosa.
Transmisión  de derechos u obligaciones, entre vivos o por causa de muerte.

Capacidad para testar: Esta facultad constituye la regla, la capacidad del


testador se aprecia únicamente con relación al instante de otorgar testamento.

Donación: Acto jurídico entre vivos por el cual una persona (donante)
transfiere a otra (donatario) gratuitamente el dominio sobre una cosa y el
donante acepta.

Donaciones simuladas: La simulación supone un engaño con respeto a los


terceros. En casi todos los casos encubre un fraude.

Testamento: El testamento como acto de disposición patrimonial, la


disposición por el testador de todos sus bienes o de parte de ellos y en este
sentido debemos pensar que esta ordenación puede referirse a  disposiciones
patrimoniales de carácter sucesorio estricto, de carácter sucesorio amplio o
finalmente de carácter no sucesorio.

Sucesión intestat: La transmisión según normas legales, de los derechos y


obligaciones del causante, por su muerte o presunción de su fallecimiento,
cuando no deja testamento o este resulta nulo o ineficaz.

Rogación: En base a este principio, el Encargado del Registro únicamente


está facultado para actuar a petición de parte interesada, Notario que haya
autorizado la escritura, mandato judicial o administrativo, aun y cuando tenga
noticia de un acto registrable.
Posesión: Es cuando una persona tiene bajo su poder un inmueble a titulo de
dueño o por otro que ejerce el derecho a su nombre.

Mensura: Es el procedimiento técnico por el cual se individualiza, ubica y


determina el terreno sobre el que se reclama el derecho de propiedad a
registrar.

Desistimiento: Es el abandono o renuncia voluntaria del solicitante, ante el


Juez apoderado del caso, de la acción solicitada al tribunal.

Perención de instancia: En todo proceso en el que transcurran tres (03) años


de inactividad procesal de las partes, se podrá archivar de forma definitiva y se
reputa irrefragablemente que no hay interés en el mismo, esta se produce de
pleno derecho.

HIPOTESIS.
Falta garantía en la ley de registro inmobiliario que permita la efectiva
protección del derecho de propiedad privado a los sucesores y donatarios que
le sobreviven al titular del derecho de propiedad que ha fallecido, en razón que
los mismos no pueden disponer o traspasar de forma inmediata a un tercero el
derecho de propiedad de que son titulares.
OBJETIVOS.

1. General

Determinar que la falta de garantía del derecho de propiedad en la ley de


registro inmobiliario, es la causa principal de las sucesiones y donaciones se
convierta en litigiosa ante la jurisdicción inmobiliaria.

2. Específicos.

a. Plantear en que consisten las sucesiones y donaciones por ante la


jurisdicción inmobiliaria.

b. Demostrar que con la entrada en vigencia de la ley de registro


inmobiliario no fueron creadas las bases necesarias en la jurisdicción
inmobiliaria para evitar el fraude contra los sucesores y donatarios.

c. Analizar en qué consiste las donaciones simuladas sobre un inmueble


registrado en la jurisdicción inmobiliaria.

METODOLOGIA

Alcance y tipo de investigación.

I. Enfoque de la Investigación.

La investigación tiene un enfoque cualitativo, vamos utilizar la recolección


de datos de diferentes autores que han enfocado el tema a investigar.
II. Tipo de Investigación.

Documental: Es aquel tipo de investigación que se basa en el análisis de


datos obtenidos de diferentes fuentes de información, ya sean fuentes
primarias o secundarias.

La investigación a realizar es documental, ya que la aplicaremos en un análisis


de los más diversos autores que han escrito sobre el tema.

Histórica: El método de investigación histórica es el analítico-sintético. Es


indispensable que en el estudio de las cuestiones históricas se analicen los
sucesos descomponiéndolos en todas sus partes para conocer sus posibles
raíces económicas, sociales, políticas, religiosas o etnográficas, y partiendo de
este análisis llevar a cabo la síntesis que reconstruya y explique el hecho
histórico.

Para entender mejor la investigación veremos los antecedentes históricos de la


misma.

Descriptiva: La investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las


situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Aplicaremos este tipo de investigación porque se describe la figura de la


Sucesión y Donación en la Jurisdicción Inmobiliaria.

III. Diseño de Investigación.

Cualitativo. En razón de que para la realización de la investigación se hace


necesario recolectar la mayor cantidad de informaciones que estén
relacionadas con el tema en cuestión, y que permitan hacer un análisis con otra
legislación con la investigación sobre las sucesiones y donaciones ante la
Jurisdicción Inmobiliaria.

Descriptivo. Porque describiremos la importancia que tiene las Sucesiones y


Donaciones ante la Jurisdicción Inmobiliaria.

Explicativa. Es un tipo de investigación no experimental y por qué


detallaremos todo el proceso de las Sucesiones y Donaciones ante la
Jurisdicción Inmobiliaria.

MÉTODO DE INVESTIGACION

Para elaborar la investigación sobre las sucesiones y donaciones ante la


jurisdicción inmobiliaria nos planteamos utilizar el método analitico-sintetico, ya
que integraremos todos componentes en este proceso para poder analizar en
su totalidad. Utilizaremos el método Inductivo-Deductivo, pues este será
considerado partiendo de los casos general a lo particular, ya que se
investigara todo lo referente al procedimiento de determinación de herederos o
donación.

La metodología a implementar será básicamente la investigación bibliográfica


documental a través de la recopilación de datos e informaciones que tengan
que ver con el proceso de sucesiones y donaciones ante la Jurisdicción
Inmobiliaria a partir de la Ley 108-05.

TÉCNICAS DE INVESTIGACION

En la producción de este trabajo de investigación sobre las sucesiones y


donaciones ante la Jurisdicción Inmobiliaria a partir de la Ley 108-05,
utilizaremos como técnica de recopilación de datos. Investigación Documental,
a través de esta técnica manejaremos el uso de los diferentes centros de
documentación, como es el caso de las salas de estudio, libros, revistas,
expediente o cualquier texto relacionado con el tema de investigación.

Utilizaremos para el desarrollo de la investigación documental la fuerte de la


tecnología moderna como es el Internet, ya que a través de esta ofreceremos
una gran cantidad de informaciones que permitirá enriquecer nuestro tema a
desarrollar ofreciendo a nuestros lectores una nueva herramienta a investigar
ante de realizar cualquier proceso relacionado con las sucesiones y donaciones
ante la Jurisdicción Inmobiliaria a partir de la Ley 108-05.
.

CAPITULO I

Historia de las Sucesiones y Donaciones.


BREVE EXPOSICIÓN HISTÓRICA DE LAS SUCESIONES Y DONACIONES.

En los diferentes países que componen el continente europeo, concurrieron


corrientes de costumbres y normas que trazaron, una ley distinta al otro, razón
por la cual cada pueblo reglamento su derecho civil, que organiza y dirige la
familia y los bienes, es decir, que esa época no hubo derecho internacional, ya
que según el gran jurista cubano Bustamante, este derecho nace por las
relaciones diplomáticas y consulares de los países que afirman una convención
o tratado extraterritorial.

El derecho Romano, se transforma y aceptan las normas, que regularizabas o


codificabas, que regían cada estado o país. Pero no está la Revolución
Francesa, que se proclamó la libertad del hombre, el derecho de propiedad,
implanta la democracia que derrota el imperio.

En el imperio Romano la costumbre impuso la sucesión testamentaria como


regla, y el testamento adquirió una importancia de primer orden en el aspecto
sucesoral. Llegando ser considerado un deshonor el ser sorprendido por la
muerte sin haber dejado expresada su última voluntad sobre la forma que sería
distribuido el patrimonio.5

En la antigüedad en Roma se tenía tres tipos de Sucesiones la vía legítima la


cual se consideraba la más débil. La testamentaria, la cual era la principal por
ende era más fuerte que la anterior ya que se retiraba inmediatamente la vía
anterior, al presentar un testamento. Estas dos formas no podían aplicarse
simultáneamente en una sola sucesión, salvo excepciones. La vía oficiosa era
la más fuerte ya que corregía incluso la repartición prevista por un testamento.

5
PETIT, Eugéne. Tratado Elemental de Derecho Romano. Traducido de la novena edición francesa por
D. José Ferrandez González. México, D.F., Editora Nacional, 1966, pps 229-230.
El jefe de familia utilizaba el testamento como un medio de transmitir, no solo
su patrimonio, sino su poder. El paster de familia como dueño y señor de la
familia, y representante o reflejo en esa cedula de lo que se daba en las altas
instancias del poder político de aquella sociedad, experimento cambios que se
correspondían con las transformaciones que se fueron dando en Roma.

En el derecho Romano fueron objeto de cierto cambio y reconoció a los


parientes más cercanos el derecho de ejercer una acción en impugnación
contra el testamento que los excluía de la sucesión. Dándole la opción de
apoderar al tribunal de los centuviros para que conociera de su recurso contra
el testamento que los dejaba sin derechos sobre los bienes de la herencia.
Ante era considerado cosa de loco favorecer a amigos en perjuicio de
familiares cercanos.

Antes de la época de la codificación Napoleónica, el régimen sucesoral variaba


según se tratase de países de derecho escrito o derecho consuetudinario. En
los países de derecho escrito se aplicaban los principios contenidos en la
novelas 118 y 127 de Justiniano y la sucesión imperante era la testamentaria,
en sustitución de esta venia la legal o ad intestat, recayendo la herencia en los
sucesores que la ley determinaba, los cuales seleccionaban según orden
presumiendo de afectos por la proximidad de los grados y los estrechos
vínculos de sangre.6

La Sucesión en Francia prevalecía el derecho escrito, de manera que la


sucesión testamentaria era la regla. La sucesión ab intestat era la excepción.
Solamente en lo caso que la persona moría sin dejar testamento se tomaba en
cuenta la legal o intestada. Este régimen legal de sucesión daba preferencia a
6
PETIT, Eugéne. Tratado Elemental de Derecho Romano. Traducido de la novena edición francesa por
D. José Ferrandez González. México, D.F., Editora Nacional, 1966, pps 229-230.
los familiares según el criterio del orden presumido de afectos del causante, así
como las naturales vínculos sanguinos.

La sucesión ad intestat no se establecía diferencia por el origen de los


bienes, recibían el mismo tratamiento los que el de Cujus tenía por haberlos
adquirido por vía de su familia como los que hubiese adquirido por sí mismo. La
forma testamentaria era utilizada para hacer legados, los cuales recaían en los
mismos beneficiarios de la sucesión y sin permitir que extraños se beneficien
de ellos.

El Código Civil francés de 1804 que legisla en su libro III sobre las diferentes
maneras en que se adquiere la propiedad, dedica el título I a las sucesiones y
el II “a las donaciones entre vivos y los testamentos”, por lo que la figura
aparece mezclada con las disposiciones de última voluntad. Se ha sostenido
que este discutible método respondió a la idea de Napoleón de que sólo los
bilaterales cabían en el molde contractual en cuanto generaban obligaciones
para ambas partes.

Por esta razón esclarecidos juristas franceses ubicaron a las donaciones entre
las liberalidades, ajenas a los contratos. Sin embargo, como aclaran los
Mazeaud, para asegurar la eficacia de dichos actos es necesaria la
concordancia de voluntades entre las partes.7

El Código Civil Dominicano establece los diferentes modos de adquirir la


propiedad, así como el de las sucesiones y sus diferentes formas de suceder,
de la acción en partición, así como el de las donaciones y de los testamentos, y
de la posesión de los bienes punibles.

7
Bonnecase, Tratado elemental de derecho civil, óp. Cit.pa. 564.
Reseña histórica de las Sucesiones y Donaciones ante de la entrada en
Vigencia de la ley No.108-05, de Registro Inmobiliario.

En la Republica Dominicana, hubo un por que no fueran utilizadas las


legislaciones Española ni el Código Canónico, se debió a la ocupación
Haitiana, con más de 22 años, de aplicación del derecho francés que regía a
los invasores haitianos y que eran también aplicado a los dominicanos.
Después de la Restauración y quedar libre e independiente la Justicia como los
abogados de entonces, lo que sabían era el derecho francés y no el español,
razón por la cual la opción de los Códigos Napoleónicos, tanto Civil como penal
y además código de procedimiento civil y criminal y el de legislación comercial.

Según lo establecido en el Código Civil1826, las sucesiones se habrían, no


solo con la muerte, sino por el hecho de una persona perder, en forma
definitiva la calidad de ciudadano, la cual llevaba consigo la muerte civil, lo que
implicaba que quien era despojado de su calidad de haitiano veía abrirse su
sucesión, repartirse sus bienes entre sus herederos y hasta anulado su
matrimonio.8

Con la anexión a España del año 1861 se produce el intento de la corona


española de poner en vigencia las leyes que imperaban en la madre patria.
Con esta implementación legislativa las autoridades tuvieron que admitir la
superioridad de la codificación francesa en materia civil, mucho más avanzada
que la española, mediante decreto dictado por la Reina Isabel II, atreves del
cual se ordenó mantener en vigor el código civil francés, el mismo se mantenía
en idioma francés y se sentía la necesidad de su traducción, y para eso la Real

8
RUIZ TEJADA, Ramón Manuel, Estudio de la Propiedad Inmobiliaria en la República Dominicana,
Editora El Caribe, Santo Domingo, 1953. Págs.6 y 10.
Audiencia ordeno que buscara las traducciones parciales hechas durante la
primera República y que fuera revisada. La revisiones realizada por los
españoles suprimió 142 artículos del Código Civil Francés, la cual no se
correspondía con el código Napoleónico y no es sino hasta el año 1884, hace
la traducción del Código Civil Francés, y fue puesto en vigencia en el año
1885, el cual nos rige en materia sucesoral hasta nuestro días.

Con la promulgación de la ley No. 1542, de fecha 11 de octubre del año 1947,
en la República dominicana, inicia un avance en la legislación de tierras en lo
que concierne al registro de los derechos reales. Hasta la entrada en vigencia
la ley de registro de tierras habíamos sido fieles al origen francés de nuestra
legislación civil y habíamos seguido el sistema de registro ministerial, el cual
fue sustituido por el sistema Torrens, en el cual el registro se hace en razón del
inmueble.9

La Republica Dominicana, al inicio de ser fundada, solo los miembros de la


familia legítima concurrían a la sucesión. Los hijos naturales no tenían derecho
a nada. Luego lo conocido como hijos naturales pasaron a heredar el cincuenta
por ciento de lo que heredaban los hijos legítimos. Ya al día de hoy esa
desigualdad que existía ha cambiado drásticamente, en materia de sucesión no
existe diferencia entre los hijos legítimos y los hijos naturales reconocidos. Con
la promulgación de la ley 136-03, del 7 de agosto de 2003, sobre la protección
de derechos fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, conocido como
código del menor, plantea que en materia sucesoral tanto el hijo legitimo como
el hijo natural ambos heredan con igualdad de condición, más aun quedo
prohibido en dicha legislación, todo tratamiento discriminatorio en nuestro país.

9
RUIZ TEJADA, Ramón Manuel, Estudio de la Propiedad Inmobiliaria en la República Dominicana,
Editora El Caribe, Santo Domingo, 1953. Págs.6 y 10.
Con la promulgación de la ley No.108-05, de fecha 23 de marzo del año 2005,
de Registro Inmobiliario, la cual deroga la Ley No. 1542 de Registro de Tierras
de fecha 7 de noviembre de 1947, con esta nueva normativa legal, se instaura
en la Republica Dominicana, una nueva vía por donde los interesado en
terminar con estado de indivisión según lo establece el Código Civil
Dominicanos.

El Legislador dominicano sabiendo la importancia que tiene la sucesión para


todos los miembros de la sociedad, al crear la de Ley de Registro Inmobiliario,
rompe con la exclusividad que tenían los tribunales de derecho civil permitiendo
que la determinación de herederos y la partición de inmueble registrados
puedan ser realizado por ante la jurisdicción inmobiliaria. 10

10
Ciprian Rafael, Derechos sucesorales y jurisdicción inmobiliaria, Pág. 301.
CAPITULO II

Sucesiones ante la Jurisdicción Inmobiliaria

  Las Sucesiones en la Jurisdicción Inmobiliaria


En la República Dominicana Las tierras son propiedad de particulares
(personas naturales o jurídicas de carácter privado) o del Estado. De
particulares cuando se les ha reconocido legalmente un derecho de propiedad
y han obtenido el registro de ese derecho en el Registro de Títulos de la
Propiedad Inmobiliaria correspondiente, expidiéndoles un Certificado de Título,
luego de haber agotado los procedimientos instituidos por la Ley de Registro
Inmobiliario 108-05, de fecha 23 de marzo del año 2005, instituyendo esta
misma normativa legal el procedimiento ante la Jurisdicción Inmobiliaria del
derecho Sucesorio y los actos sobre donaciones.

El derecho Sucesorio ha sido un modo por excelencia de adquirir por defunción


a titulo universal el derecho de propiedad. Es la transmisión del patrimonio de
una persona fallecida a una o varias personas. Cuando el difunto no expreso su
última voluntad particular, su patrimonio se transmite de conformidad con las
prescripciones legales establecidas en el Código Civil Dominicano. En este
caso dice que hay sucesión ad intestat en oposición a la sucesión
testamentaria y a la contractual.11

La Transmisión de la Sucesión.

La palabra sucesión, al igual que en el lenguaje corriente, significa en términos


jurídicos, sustitución o reemplazo. Por tanto, cuando el o los derechos que
pertenecen a una persona, cambiando de dueño pasen a otra que venga a
sustituirla, tendremos jurídicamente una sucesión; en consecuencia, hay
sucesión en la compraventa, en la donación, en la cesión de créditos, en la
transmisión de una desmembración de la propiedad: porque en todos estos
casos aquel a quien el derecho se transfiere suplanta a su antecesor en la
titularidad del mismo. El sustituto recibe, específicamente, el nombre de
sucesor. Las personas a las cuales se transmitan los derechos de otras
personas, de tal manera que en adelante puedan ejercerlos en su propio

11
Bonnecase, tratado elemental de derecho civil, pag.572 .
nombre, se llaman sucesores. Ellas tienen ese carácter, o por la ley, o por
voluntad del individuo en cuyos derechos suceden.

Los Principios de Designación de los Herederos.

 Con el abandonando de la división del patrimonio en varias masas, como


era admitido en el antiguo derecho los muebles o inmuebles bienes paternos
o maternos, propios o adquiridos, los autores del código civil francés
establecieron que el conjunto de la sucesión debía ser adquirido según un
principio único, en el caso presente, el de la proximidad del lazo de
parentesco.

Cuando la designación de los herederos que corresponde la sucesión, están


sometidas a una serie de reglas plasmadas en nuestro Código Civil
Dominicano. Con referencia fundamental para la determinación de los
sucesores que concurren al patrimonio dejado por el causante. En este
sentido siempre es importante establecer con claridad la forma como
suceden; Los descendiente los cuales comprende todos los hijos, este orden
es llamado en primer lugar con exclusión de todos los demás del difunto. A
falta de descendientes heredan sus ascendiente y colaterales. Para
determinar con exactitud el lugar que les corresponde a cada herederos en la
sucesión debemos tener en cuenta la proximidad del parentesco así lo
plantea el articulo 735 del código civil, sobre el grado sucesoral.12

El grado sucesoral lo constituye cada generación, sin importar que sea en


orden descendiente, podemos establecer que de padres a hijos existe un
grado, de abuelos a nieto hay dos grados; del bisabuelo al bisnieto existen
tres grados; de modo contrario de hijo a padre hay un grado, del hijo al
abuelo hay dos grados; del hijo al bisabuelo hay tres grados. En

12
Méndez, Magnolia. Ensayo sobre ‘’liberalidades y sucesiones; tomado del internet htt://es.scribd.com
consecuencia con relación a los colaterales los grados se cuentan de las
formas siguientes: Colocamos uno al pariente común y desde este se baja
otra pariente.

El principio de Unidad en la Sucesión

Es el principio que rige el sistema hereditario, ya que no importa que sea


bienes muebles e inmuebles, sino que abarca la universalidad de los bienes no
importando que provenga de la línea materna o paterna, bienes que serán
repartidos conforme a su grado. Contenido por el articulo no. 732 del C.c.

La unidad de las sucesiones se apoya que lo que se transmite es el patrimonio


en una sucesión, es decir un todo ideal de contenido indeterminado; en que el
fundamento es la voluntad del causante, que a veces se manifiesta
expresamente en otra manera tácita; en cuestiones de economía procesal. 13

Las alteraciones del principio de la unidad de la sucesión.

Entre las personas con llamamiento a la sucesión ordinaria del de Cujus se


distingue, de una parte, a los herederos y de la otra, a los sucesores
irregulares. Esa distinción no se basa sobre la importancia o la naturaleza de
los derechos sucesorios sino sobre la adjudicación de la posesión de pleno
derecho la saisine): un heredero toma posesión de pleno derecho de la
Sucesión, mientras que un sucesor irregular por negársele la posesión de pleno
derecho, debe pedir autorización para aprehender los bienes que se
transmiten, hacer que se le dé posesión de lo mismo.

La figura jurídica “lien de la famille”. Es el lazo de familia que determina la


vocación sucesoral de los herederos compuestos de dos tipos de vínculos

13
Bonnecase, tratado elemental de derecho civil, Pág. 569.
familiares, que son el vínculo de consanguinidad y afinidad, dicho vínculos de
familia tendrán vocación ab instetatud en el orden sucesoral y de conformidad
con la ley.

Las líneas Sucesoral es el conjunto de series de los grados forman la línea.


El código civil reconoció cuatro categorías de herederos legítimos y más bien,
cuatro órdenes de estos. Solo se pasa el orden siguiente a falta del primero y
así sucesivamente.

Diversos Órdenes de Herederos.

Esta institución se deriva de la antigua regla: Paterna paternis, materna


maternis, que no se ha querido suplir totalmente, a pesar de la declaración de
principio contraria consignada en el art 732.

1ro. Descendientes. Los hijos suceden a sus padres, abuelos y demás


descendientes, sin importar el sexo. Suceden por igual parte e individualmente
cuando todos se encuentran en el primer grado.

2do. Ascendientes. Si el difunto no dejo desciende, ni hermano, ni hermana, ni


hijo de estos, la sucesión se divide por mitad e entre la línea materna y la
paterna.

3ero. Colaterales. Que en caso de muerte anterior de los padres de una


persona fallecida sus hermanas o hermanas o sus descendientes concurrirán a
la sucesión de los bienes relictos con exclusión de los ascendientes y los
demás colaterales.

El circulo de familia en el derecho sucesoral es la distancia de parentesco en la


que procede reconocer el derecho de sucesión ab intestato, también puede
definirse como el conjunto de familiares en línea directa y colaterales que
posee el derecho de sucesión, según 755 c.c. El círculo de familia está
comprendido desde el primer grado hasta duodécimo grado.

Regla la fente aplicable a la sucesión.

Son las reglas empleadas para realizar la división de la masa sucesoral entre
las distintas líneas, ya sea paterna o materna. Se aplica cuando no existe el
orden de los descendientes, ni ascendientes privilegiados, ni colaterales
privilegiados. Por lo que los bienes serán repartidos entre los ascendientes
ordinarios y colaterales ordinarios.

Vocación en la Sucesión.
1. Orden.
2. Grado.
3. La representación.

La representación sucesoral.

Es la figuran Jurídica que hace entrar a los representantes en el lugar, grado y


derecho de los representados. La representación es el beneficio por virtud del
cual el heredero obtiene, en concurso con herederos más próximos en grado,
la parte de herencia que debería corresponder a su autor, de no haber muerto
antes.

Representación sucesoral

Esta seda en dos vertientes:

Primera. Los descendientes. Pueden representar a la persona premuerta sus


hijos, nietos, bisnietos y así sucesivamente.

Segundo. De lado de los colaterales privilegiados y sus descendientes.


Efectos de la representación.

Hace que los representantes tomen el lugar, grado y derecho del


representado, tal como lo indica el artículo 739 del Código Civil.

En caso de que existan varios representantes el art. 743 c.c. Establece la


Partición se realizara por estirpes. Explicase esto, pues la representación obra
como si no hubiese existido la defunción anterior del representado. Después de
la partición por estirpes, en cada rama se hace la división por cabezas.

El Parentesco.

Es considerado como el vínculo de la familia que une a dos personas, puede


ser: por consanguineidad y/o afinidad y se computa en base a la línea y grado.
Así son parientes en línea recta los que descienden unos de otros y en línea
colateral los que sin descender unos de otros, poseen un ascendiente, el cual
se encuentra previsto en el artículo 735 del código civil.14

Historia de la Filiación en República Dominicana.

La Figura jurídica de la Filiación es una de las instituciones jurídicas que más


modificaciones ha tenido en su trayectoria histórica. Históricamente atreves de
las épocas de la humanidad, la superioridad de los hijos nacidos dentro de un
matrimonio, y la inferioridad de aquellos cuya suerte los han hecho proceder de
relaciones distintas al mismo, es algo que aún en nuestros tiempos, con las
variantes suscitadas en torno a la búsqueda de la igualdad, todavía se
conservan marcadas distinciones en nuestras legislaciones. Veremos como las
diferentes civilizaciones han tratado de adecuar sus legislaciones internas a los
procesos de modernización que han tenido lugar en las últimas décadas. Los

14
Planiol, Marcel; Ripert, Georges. Pág. 651.
estados han tratado siempre de preservar las convicciones sociales que se
tienen con respecto al sagrado vínculo del matrimonio como institución idónea,
no menos cierto es, que la colocación de inferioridad de la que han sido objeto
los hijos nacidos fuera del mismo a través de los siglos, es una situación de
gran desigualdad y extrema injusticia.

Todos los pueblos desde las creaciones de las civilizaciones más antiguas se
ha podido evidenciar una clara preferencia por aquellos sujetos que descienden
de un vínculo matrimonial, esto lo podemos encontrar en los diferentes pasajes
bíblicos donde es el mismo Dios que lo instituye como real y efectivamente
legal. En esto nuevo tiempo, gracias a los datos históricos que nos han llegado,
podemos afirmar: "que fue establecida la monogamia, la cual es el estado en el
que dos personas de distintos sexos quedan unidos para posteriormente
procrear nuevas crías".15

En la antigua Roma los hijos de relaciones extramatrimoniales eran tratados de


forma rigurosa. Así queda entendido el por qué los derechos que les
pertenecían eran minimizados. Subsiguientemente, la situación de ellos mejoró
según fueron evolucionando las sociedades romanas, al punto de obtener más
derechos de aquellos que se les habían asignado originalmente.

En el Derecho Francés de esa época, se continuó con el sentimiento


esperanzador del Derecho Romano, al establecerse los derechos morales que
los padres poseían con respecto a sus hijos, sin importar de forma alguna
cuáles eran las condiciones de su nacimiento o concepción, considerando de
igual forma, el deber alimenticio como una obligación sagrada.

15
Josserand, Louis. Derecho Civil. Tomo I, Vol.II. Ediciones Jurídicas Europea-Americana. Buenos Aires.
1938. Pág. 212.
Francia en la época contemporánea tuvo lugar un hecho histórico que dio un
giro total a lo establecido por los distintos países, se conoce con el nombre de
la "Revolución Francesa", la cual, dentro de su himno de igualdad no dejó fuera
a la filiación. Dentro de la grande por la revolución fue la igualdad planteada no
podía aceptar la existencia de exclusiones y desigualdades surgidas a raíz del
nacimiento. Gracias al decreto del 12 de Brumario del año II, se estableció la
igualdad entre los hijos legítimos y naturales, dejando como siempre a un lado,
los adulterinos e incestuosos.16

Constituye un hito importante en el derecho de filiación la constitución española


de 1978; la cual, contenía dos artículos trascendentales: el 14, según el cual,
"los españoles son iguales ante la ley, sin que pudiera prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento"; y por otra parte el 39, a cuyo
tenor "1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y
jurídica de la familia. 2. Los poderes públicos aseguran asimismo, la protección
íntegra de los hijos, iguales estos ante la ley con independencia de su filiación,
y de las madres, cualquiera que sea su estado civil, la ley posibilitará la
investigación de la paternidad

La filiación en la República Dominicana, al igual que los demás países


hispanos, siguieron las directrices establecidas por el Derecho Romano; el
cual, como vimos previamente, estableció una clasificación que aún perdura en
nuestra legislación: la marcada diferencia entre los hijos que provienen de
relaciones matrimoniales y aquellos que descienden de relaciones
extramatrimoniales. Dejando claramente establecido que la filiación se
establecía de acuerdo al origen que se tuviera, tomando en cuenta la calidad
de la unión de los padres.17

En el ordenamiento jurídico de nuestro país no fue sino hasta 1940 cuando los
16
Planiol, Marcel y Ripert, Georges. Tratado Elemental de Derecho Civil. Vol. III, Tomo III, 1997. Pág.195.
17
Ortega-Vélez, Ruth. Compendio de Derecho de Familia. Tomo I. Publicaciones JTS. 2000. Pág.384.
hijos naturales se beneficiaron de un avance significativo, a raíz de la ley 357 y
posteriormente la ley 985; pero dicho avance no tuvo incidencia con relación a
todos los hijos pertenecientes a esta categoría. La ley 357 consagró estos
avances al igualar los hijos legítimos con los naturales, pero privó a los hijos de
relaciones incestuosas del beneficio de la sucesión ab-intestato; estos sólo
podían recibir por donación o testamento y sólo hasta el límite que le
correspondería si fuera legítimo. El espíritu de reformas motivado por la
concientización en torno a las desigualdades de las que eran objeto estos hijos,
y la ley 357 fue sustituida por la ley 985 del 1945. Ya con la última permitió, que
los padres reconocieran a sus hijos aun estando estos casados, pero con
ligeras excepciones. Este hijo no podía ser producto de relaciones adulterinas
por el lado materno o que, aun siendo fruto de esta unión por parte de la
madre, el cónyuge de esta no lo reconociera.

En relación a los hijos incestuosos, estos sólo podían ser reconocidos por uno
de los padres, pero nunca por ambos, ya que, esto provocaría la legitimación
de las relaciones prohibidas. Nuestro legislador de 1945 niveló los derechos de
los hijos naturales reconocidos y los hijos legítimos, pero conservó una mínima
diferencia entre ambos en lo que se refiere a la porción hereditaria que le
correspondería al momento de la muerte del de Cujus que es cuando se abre la
sucesión. La principal razón dada por los legisladores para justificar la entrada
en vigencia de esta ley, fue la de promover la familia legítima; es decir, la
proveniente del matrimonio, como búsqueda de una integración y
fortalecimiento del núcleo familiar. La diferencia sucesoral era sólo con
respecto al padre, ya que no existía diferencia en cuanto a la vocación
sucesoral de los hijos por el lado materno.18

18
Arvelo, Alejandro. La vocación sucesoria de los hijos naturales. Edita libros-editores impresores, S. A.
1999.
Con la puesta en vigencia de la ley 985 el 31 de agosto de 1945 forma parte de
los logros que han arrojado luz, en lo que se refiere a los derechos sucesorales
de los hijos naturales reconocidos. La desigualdad que existía dentro los
artículos de la ley 985 cambió debido al auge de las concepciones modernas
sobre la protección a la niñez. En fecha 22 de abril del año 1994 la ley 14-94,
mejor conocida como el Código para la protección de Niños, Niñas y
Adolescentes. La creación de esta ley significo un avance contra las
discriminaciones sociales de los hijos que aún eran objeto de limitaciones en
cuanto al ejercicio de los derechos que les correspondían.

Con la creación de este Código se introdujo dogmas y principios realmente


novedosos para el ordenamiento jurídico dominicano, específicamente en lo
concerniente al derecho sucesorio y el derecho de familia. Según el autor el
Alejandro Arvelo: "las modificaciones que derogan tácitamente articulados de la
ley 985 de 1945 y del Código Civil, en lo que se refiere a la sucesión de los
hijos reconocidos por sus padres, aún no han alcanzado la categoría de
principios activos de la cotidianidad dominicana".

La Filiación en la Sucesión.

La filiación está estipulada en nuestro derecho común en artículo 312 del


código civil, el cual plantea que todo hijo nacido dentro del matrimonio el hijo se
reputa como hijo del marido, también el padre podrá desconocerlo si prueba
que en el tiempo transcurrido desde trecientos hasta los cientos ochenta días
anteriores al nacimiento del niño, estaba por ausencia o por defecto de
cualquier otro accidente en la imposibilidad física de cohabitar con su mujer.

Nuestro común como es el derecho civil desde el nacimiento y aún antes del
mismo, el hombre queda estrechamente ligado a un vínculo familiar que se ha
Conocido con el nombre de filiación; la misma, forma parte de lo que son los
elementos constitutivos de la familia. Como un hecho natural, la filiación la
podemos encontrar en todos los individuos, esto quiere decir que siempre se es
hijo de un padre y de una madre; contrariamente a la concepción jurídica que
sostienen algunos doctrinarios con respecto a este concepto. 19

Los doctrinarios Josserand, Planiol y Ripert, plantean que para entender la


definición de filiación debemos visualizarla desde un punto de vista estricto y
desde un punto de vista más amplio. Estos autores coinciden con Josserand
cuando se refieren a que la filiación: "es la descendencia en línea recta;
comprende toda la serie de intermediarios que unen a una persona
determinada, con tal o cual ancestro por alejado que sea. En un sentido más
estricto, comprende, exclusivamente la relación inmediata del padre o de la
madre con el hijo. Se puede entender filiación como la relación que existe entre
dos personas, una de las cuales es el padre o la madre de la otra. Por medio
de este hecho es que se crea el parentesco de primer grado, y su repetición
produce las líneas o series de grados.

La mayor parte de los tratadistas entienden que, para el ser humano ser objeto
de una filiación no necesariamente tiene que producirse el hecho del
nacimiento, esto quiere decir, que no es solamente el hecho del nacimiento lo
que constituye la filiación, sino que más adelante veremos que también la
puede constituir la concepción del hijo.

Cuando el hijo natural nacido fuera del matrimonio, puede ser reconocido por
19
MAZEAUD, Lecciones de derecho civil, parte I Tomo 1 Pag.405.
medio del Reconocimiento la que constituye una prueba extrajudicial. Esta
prueba es fácil de comprender, al reconocer a su hijo el padre natural y la
madre natural confiesan el vínculo de filiación, esa confesión hace prueba. 20

Para el hijo natural el título de su filiación la ley no tiene esta por sentada, sino
es por medio a un reconocimiento es decir de una confesión de maternidad
emanada de la madre o del padre y respondiendo a condiciones de formas
determinadas.

Según los planteados por los doctrinarios Mazeaud y Josserand, así como el
Art. 63 del Código para el Sistema de protección y los derechos Fundamentales
de los niños, niñas y adolescentes la acción en reconocimiento es un hecho
que debe consumarse como una acción de declaración por parte del padre o la
madre que realizan dicho reconocimiento mediante testamento o acto autentico
ante un notario público. De esta forma se contradice lo que establece la ley 985
sobre filiación de hijos naturales en su párrafo único del artículo 2 el cual
plantea que el reconocimiento voluntario de un hijo natural cuando no conste
en un acta de nacimiento solo será válido cuando se haga ante un Oficial del
Estado Civil de manera formal y exores.

“En el sentido jurídico, filiación es el vínculo que une al progenitor con el hijo,
reconocido por el derecho. La Filiación, en sentido biológico es la relación de
procedencia entre el generado y los generantes; La filiación no se trata de puro
origen genético, sino de aquella relación que, basada en este origen, reconoce
el derecho que existe entre padres e hijos, y en virtud de la cual se establecen
deberes y derechos a cargo de unos y otros. La realidad biológica, hay hijos
que no tienen padre, madre, o ninguno de los dos; como los que tienen un
padre o unos padres de quienes no proceden biológicamente: los adoptivos".

20
Tavera v. Juan A. formularios procesales del Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,
Ley 136-03, Pág. 32.
La Filiación Adoptiva es la institución jurídica de orden público e interés social
que permite crear, mediante sentencia rendida al efecto, un vínculo de filiación
voluntario entre peonas que no lo tienen por naturaleza, Art.11 ley 136-03.

PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE LA FILIACION

Es el procedimiento utilizado en la Jurisdicción Inmobiliaria cuando hay un


proceso de determinación de herederos y uno o varios herederos sed le
cuestiona su filiación por estar amparado en su acta de nacimiento.

La ley 108-05 de Registro Inmobiliario, es oscura sobre el procedimiento a


Seguir en la filiación de forma judicial, reconoce el carácter supletorio del
derecho común, hace suyo el procedimiento a seguir en el Código para el
Sistema de protección y los derechos Fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes cuando sean menores edad las partes intervinientes lo cual la
madre podrá proceder a demandar judicialmente el reconocimiento de un hijo o
una hija desde su nacimiento hasta la mayoría de edad. Cuando sea imposible
la presencia de la madre, el responsable o tutor puede iniciar la acción en
reconocimiento. Los hijos e hijas podrán reclamar la filiación en todo momento,
luego de su mayoría de edad.

En esto tiempo moderno la determinación de la filiación cuando aquel hecho


biológico y natural se ha visto reemplazado por intervenciones médicas, en la
denominada procreación médicamente asistida, sin que lleguemos a los
problemas éticos, morales, jurídicos y sociales que concita, por ejemplo, la
clonación o la comercialización de óvulos fecundados. Es el momento preciso
de adecuarnos a las nuevas realidades para impedir que nuestros
ordenamientos jurídicos se conviertan en obstáculos que limiten el sano
funcionamiento de nuestras instituciones debido a lo obsoleto que podrían
llegar a ser de no modificarse.21

21
Tavera v. Juan A. formularios procesales del Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,
Ley 136-03, Pág. 33.
La jurisdicción inmobiliaria en los procesos donde existe cuestionamiento sobre
la filiación hace suyo cualquier componentes los que permiten la realización de
las pruebas genéticas, las cuales consisten en el estudio de los grupos
sanguíneos de cada una de las partes: presunto padre y supuesto hijo;
permitiendo así, poder establecer la frecuencia con la que se repiten los
fragmentos de origen paterno y los de origen materno, determinando de esta
forma si el pretendido padre es o no el progenitor de la criatura (supuesto hijo).
Es así, como la prueba del ADN, viene a destruir la existencia de la presunción
romana "pater is est...", debido a que gracias a este análisis científico, se
pueden obtener pruebas irrefutables que determinan con una veracidad "casi
total" la paternidad y consecuentemente la filiación.

Capacidad de Heredar en la Sucesión.

Cuando se trate en una sucesión de derecho propio o de derecho de


representación, es necesario que la persona llamada a suceder tenga
efectivamente la capacidad para ello.

Todos los herederos que no estén incapacitados para ello expresamente por la
ley pueden entrar en la sucesión. Existen algunas limitaciones relativas, que
impiden convertirse en heredero, no en términos absolutos, pero sí de
determinadas personas. Así, normalmente no pueden heredar al testador:

Para suceder es preciso existir, necesariamente, en el momento en que la


sucesión se habrá, a la luz de lo previsto en el art. 725 del código civil
dominicano. Dentro de lo incapacitado a suceder se encuentra el que no ha
sido concebido, el niño que no haya nacido viable; la persona que haya sido
declarado indigno por el causante de la sucesión. 22

22
Bonnecase, tratado elemental de derecho civil, pag.562
La Igualdad Sucesoral

En la Republica Dominicana, en los años de 1980, los hijos naturales no tenían


derecho a nada. Luego lo conocido como hijos naturales pasaron a heredar el
cincuenta por ciento de lo que heredaban los hijos legítimos. Esa mala práctica
abusiva desigualdad que existía quedo abolida en materia de sucesión no
existe diferencia entre los hijos legítimos y los hijos naturales reconocidos.

Con la promulgación de la ley 136-03, del 7 de agosto de 2003, sobre la


protección de derechos fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes,
conocido como código del menor, plantea en su art. 61, que en materia
sucesoral tanto el hijo legitimo como el hijo natural ambos heredan con
igualdad de condición, más aun quedo prohibido en dicha legislación, todo
tratamiento discriminatorio en nuestro país.

El Orden Sucesoral.

La sucesión legal o intestada se contempla como la figura jurídica establecida


por la ley en primer orden. En el Código Civil Dominicano también la
denomina sucesión legítima por ser aquella regulada por ley. Esta tiene lugar
cuando: El causante muere sin dejar testamento o con testamento nulo o que
haya perdido después su validez.

La sucesión ab intestat

La forma para suceder está claramente establecida en nuestro código civil y


puede presentarse de diversas maneras. La sucesión intestato o ab intestat, o
testada.

La sucesión ab intestat recibe el nombre de sucesión legal, o legitima. Es la


que el legislador ha reglamentado como regla en nuestro derecho común. Los
sucesores llamados herederos ab intestat, son llamados a recoger, la
universalidad del patrimonio del de Cujus, entonces reciben el nombre de

Causahabientes universales y cuando reciben una parte del patrimonio son


entonces causahabientes a titulo universal.

La persona fallecida debe haberse privado del derecho expresar su última


voluntad respecto al destino de su patrimonio. Por eso este tipo de sucesión es
opuesta a la testamentaria.

En el Diccionario Jurídico de Cabanellas, se encuentra definida la sucesión “La


transmisión, según normas legales, de los derechos y obligaciones del
causante, por muerte del mismo o presunción de su fallecimiento, cuando no
deja testamento o este resulta nulo o ineficaz.”

Cuando el causante deja constancia de su última voluntad respecto al destino


de los bienes, por medio de un testamento, este tipo de sucesión se considera
testamentaria, cuando el testamento es objeto de algún vicio o alguna nulidad,
la sucesión pasa de pleno derecho a ser legítima o intestada.

La Sucesión Testamentaria.

Es la que rige por la voluntad del difunto, expresada en un testamento valido.


Las personas designadas por el testador para recibir esos bienes se
denominan legatarios.23

En nuestro derecho civil la sucesión ab intestat es la regla, y la testamentaria


una excepción, pero es evidente que cada día el testamento tomas más
vigencia.

23
Mazeaud, Jean; Mazeaud, Henry. Op. Cit. Peg. 396.
Es un fenómeno que se va desarrollando en nuestra sociedad, prefiriendo las
personas la forma testamentaria para orientar el destino que tendrá su
patrimonio después de su muerte.

Una de la característica que tiene el testamento es por ser un acto jurídico


unilateral, porque solo esta expresada únicamente la voluntad del testador,
esto es, sin que el beneficiario haya expresado la suya, y es válido por esa sola
voluntad expresa; es un acto solemne, debido a que tiene que cumplir con

cierta formalidades legales especiales, sin las cuales no tendría validez; es


esencialmente revocable, puesto que el testador puede revocarlo en cualquier
momento antes de su muerte, se puede modificar o revocar por otro
testamento. Cuando el testador ha dejado varios testamentos que entren en
contradicción, el último será el valido. También puede ser revocado por un acto
ante Notario; por la destrucción del documento hecha por el testador, o por un
hecho o acto jurídico que signifique en la práctica una revocación.

Tipos de Testamentos.

Nuestro derecho civil reconoce varias formas de dejar la sucesión por medio de
las formas testamentarias. Se pueden dividir en dos clases de testamentos los
privilegiados y los ordinarios.

El testamento privilegiado es aquel que la ley ha favorecido con una liberalidad


en los requisitos de forma que deben cumplir, en virtud a los artículos que van
del 981 al 1001 del Código Civil, este tipo de testamento son lo realizado en
época de epidemia, los de los Militares, lo que hacen en alta mar y los suscrito
por nuestro nacionales mientras permanecerán en el extranjero.
Los testamentos ordinarios, están sometido a estricta formalidades que
legislador ha establecido para que puedan ser válido. Se encuentran
reglamentados en los artículos 967 al 980 del Código Civil. Los cuales son tres:
Testamento autentico, Ológrafo, y el místico.

Son varias las confusiones que presentan los abogados y notarios con el
testamento autentico en virtud del conflicto de leyes. Porque por una parte el
art. 971 del Código Civil manda que sea “otorgado ante dos notarios y en
presencia de dos testigos, o por un notario en presencia de cuatro testigos”
hay que admitir que la Ley 301 del 1964 sobre el Notariado, en su Art. 32,
establece que basta con dos testigos, nada más, aunque el testamento sea
instrumentado por un Notario. Por lo que hay que admitir que la Ley del
Notariado se impone necesariamente al Art. 971 del Código Civil.

Por lo que podemos establecer que el testamento autentico es el que está


instrumentado por un Notario, preferiblemente escrito de puño y letra de ese
Notario, ante dos testigos, y por cuyo medio el testador dispone de todos sus
bienes o partes de ellos como su última voluntad expresa.

En los Arts. 970 al 1007, del Código Civil, se encuentra regido el Testamento
Ológrafo: El cual se caracteriza por estar escrito totalmente de puño y letra por
la persona que testa.24

Y debe presentarse antes de ponerse en ejecución al Presidente del Tribunal


de Primera Instancia del Distrito en que se abra la Sucesión.

24
Ciprian Rafael, derechos sucesorales y jurisdicción inmobiliaria, óp. Cit. Pág. 64
Por tanto el Testamento Místico: Requiere que el Testador sepa leer y escribir,
para que redacte o haga redactar a otra persona su última voluntad respecto a
sus bienes; lo presentará en sobre debidamente cerrado y sellado, a un Notario
que levantará acta de suscripción, siempre en presencia de dos testigos.

Sucesiones Vacantes.

En las sucesiones vacantes como su nombre la identifica son aquella que no


tiene interesados, nadie la reclama y por consiguiente pasan a ser propiedad
del estado. Porque no existía heredero conocido o porque los que existían han
renunciado a ella.

En dicha sucesión tampoco existe llamamiento testamentario, porque el


causante no lego en ninguna persona. En nuestra legislación son los Arts.811
al 814 del Código Civil, lo que reglamentan la forma como el estado se
convierte en heredero.

Hemos establecido que el Estado solo sucede cuando nadie ha reclamado una
sucesión. Para el legislador el Estado es un sucesor irregular. Conforme a las
disposiciones del artículo 713 del Código Civil, todos los bienes que no tienen
dueño pertenecen al Estado.

Apertura de la Sucesión.

El momento que se apertura la sucesión reviste gran importancia porque son


los hechos que provocan la transmisión hereditaria de los bienes. Es cuando se
inicia un abanico de posibilidades legales, procesales económicas y sociales
para lo que se benefician de la heredad.

Las sucesiones se abren por la muerte de aquel de quien se derivan, nadie


puede ejercer derechos sucesorios sobre el patrimonio de una persona viva.
Será ilegal y contra vienes las normas que rigen la forma de suceder.

Con la apertura de la sucesión hay que tener en cuenta que en este instante,
no en otro, es cuando los herederos pasan de manera efectiva a ser los
continuadores legales de la persona de su causante; pueden pactar
válidamente, afectando sus derechos sucesorios, sin que puedan ser objetos
de impugnaciones por violar la ley y cometer actos inmorales al comprometer
una sucesión futura; también de inmediato queda identificado el tribunal
competente para conocer de los procedimientos de determinación de
herederos, y de la participación de la masa sucesoria, para poner fin al estado
de indivisión automática en que quedan.

El prestigioso doctrinario francés Louis Josserand, en el Tomo III, Volumen II,


de su obra derecho civil, la sucesión se abre por la defunción del de Cujus en el
instante mismo de dicha defunción, La jurisprudencia también ha reconocido
que no existe otra causa para que se opere la apertura de la sucesión que no
sea el fallecimiento del titular del patrimonio que pasa a formar la heredad. 25

Causas de Apertura de una Sucesión: a). La muerte: La sucesión se abre por la


muerte del de Cujus. Así lo expresa el artículo 718 del Código Civil;   b) La
desaparición: La desaparición en derecho francés, es una muerte probaba
que produce todos los efectos de la muerte. La ley 659 sobre Actos del
estado Civil prevé esta circunstancia en el Art. 76. 

25
Bonnecase, tratado elemental de derecho civil, op. Cit.pag.576.
La muerte que abre la sucesión tiene que ser probada con el acta defunción
por cualquiera persona que tenga interés.

El acta debe contener el momento en que se produjo el fallecimiento de quien


se deriva la sucesión, además debe contener la fecha y la hora de la muerte.

Con la muerte del causante los sucesores adquieren de forma inmediata el


derecho de propiedad, por lo que pueden gozar y disponer de los bienes
dejados por el de Cujus. Para estos bienes dejados por el causante puedan ser
traspasados a nombre de los herederos deben someterse al proceso de
determinación herederos con partición el cual sería iniciado por ante el tribunal
de la Jurisdicción Inmobiliaria la cual tiene esta competencia a partir Ley No.
108-05, de Registro Inmobiliario.
CAPITULO III.
Garantía de las Sucesiones y Donaciones en la Jurisdicción Inmobiliaria

El derecho de propiedad inmobiliaria en la República Dominicana, de manera


estricta se encuentra regulado básicamente por dos textos legales, la
Constitución y la Ley de Registro Inmobiliario y sus Reglamentos.

En sentido general el derecho de propiedad y las operaciones inmobiliarias en


la República Dominicana se rigen por la Constitución de la República, el Código
Civil, la Ley 108-05 de Registro Inmobiliario y sus reglamentos, y la Ley 5038
de 1958 y sus modificaciones, que regulan los condominios.

Sistema Registral inmobiliario


En la República Dominicana, desde 1920, el sistema registral dominicano se
basa en el sistema Torrens, de origen australiano. Con la utilización de este
sistema, el Estado crea y mantiene un registro de propiedades inmobiliarias,
que deben someterse previamente a un proceso judicial de depuración
denominado “saneamiento”. Una vez terminado el saneamiento de la
propiedad, se le expide a su dueño un certificado de título como prueba de sus
derechos sobre el bien inmueble. Los certificados de títulos cuentan con la
garantía absoluta del Estado y son oponibles a todo el mundo; lo que significa
que, su contenido se presume cierto en cuanto a la indicación del dueño del
inmueble, así como respecto a cualquier otro derecho o interés que pueda
afectarlo. Por lo que cualquier sucesor beneficiario de una herencia del
causante no tiene que buscar más allá del contenido del registro. 26

Las Sucesiones y Donaciones a partir de la ley No. 108-05, de registro

inmobiliario constituyen dos formas de transferir el derecho registrado de


propiedad por ante la Jurisdicción Inmobiliaria, por medio de los cuales los
particulares y la sociedad tienen gran interés en que el derecho de propiedad
tenga una continuidad en el tiempo y el espacio y más aún los mismos tienen
una gran trascendencia social y económica entre los beneficiarios de una
Sucesión.

El derecho de Propiedad inmobiliaria está previsto en el artículo 51 de la


Constitución de la República Dominicana, proclamada el 26 de enero de 2010,
reconoce y garantiza el derecho de propiedad y su función social; consagra que
este derecho asiste a toda persona y conlleva el goce, disfrute y disposición de

26
PETIT, Eugene. Tratado Elemental de Derecho Romano. Traducido de la novena edición francesa por
D. José Ferrandez González. México, D.F., Editora Nacional, 1966, pps 229-230.
sus bienes; y el acceso a la propiedad, en especial a la propiedad inmobiliaria
titulada. Por tal razón, ninguna persona puede ser privada de su propiedad,
sino por causa justificada de utilidad pública o de interés social, previo pago de
su justo valor.27

Por medio de la Constitución se garantiza la no existencia de confiscaciones o


decomiso por razones políticas, salvo en los casos de bienes propiedad de
personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que tengan su origen en
actos ilícitos cometidos contra el patrimonio público. Sólo podrán ser objeto de
confiscación o decomiso, mediante sentencia definitiva, los bienes de personas
físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que tengan su origen en actos
ilícitos cometidos contra el patrimonio público, así como los utilizados o
provenientes de actividades de tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas o relativas a la delincuencia transnacional organizada y de toda
infracción prevista en las leyes penales, ordinar 5 del artículo 51, Nuestra Carta
Magna.

La Constitución Dominicana al garantizar el derecho a la propiedad. Este


derecho conecta un ámbito patrimonial del libre desarrollo de la personalidad el
cual, a su vez, se vincula a los demás derechos sociales y económicos como la
libertad de empresa, el derecho al trabajo.

La tipificación del derecho de propiedad referido en el texto constitucional no es


el mismo al que se refieren los textos legales clásicos, en particular el Código
Civil. El concepto que del art. 544 CC “el derecho de gozar y disponer de las
cosas del modo más absoluto, con tal de que no se haga de ellas un uso
prohibido por las leyes y reglamentos”. La Constitución crea sus propios

27
JOSSERAND, Louis. “Derecho Civil”, Tomo I, revisado y completado por André Brun, Traducción de
Santiago Cunchillos y Manterola, Ediciones Jurídicas Europea – América, Bosch y Cia. – Editores,
Tercera Edición, pps.102-103.
conceptos (como bien ha expresado BARNES VÁSQUEZ), el derecho a la
propiedad tiene un alcance que va más allá “de las cosas” o bienes tangibles.

El derecho de propiedad Inmobiliaria está consagrado como un derecho


fundamental, está enmarcado dentro de los principios de aplicación e
interpretación para asegurar su garantía, contenidos en el Capítulo III del Título
II de la Constitución art. 74. De este mismo modo, se encuentra protegido por
las garantías de los derechos fundamentales, contenidas en los arts. 68, 69 y
72 de la Constitución Dominicana, sobre la acción de amparo. Pero, además el
derecho a la propiedad protege los bienes patrimoniales y derechos adquiridos
con carácter previo, conforme la interpretación sistemática del art. 51 con el
110 Constitución Dominicana, que reconoce el principio de irretroactividad de la
ley y, por lo tanto que, “en ningún caso los poderes públicos o la ley podrán
afectar o alterar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas
conforme a una legislación anterior. Constituyendo ésta las vertientes jurídica y
económica de la seguridad jurídica.28

La acción de amparo en el derecho de propiedad inmobiliario legalmente


adquirido puede ser protegido por la Litis sobre derechos registrados que es un
procedimiento mediante el cual el propietario de un derecho amenazado por
otra persona busca la protección y posterior confirmación o no de sus derechos
antes los Tribunales de la Jurisdicción inmobiliaria.

La propiedad Inmobiliaria, como derecho fundamental tiene una vertiente


objetiva o institucional contenida en el propio art. 51 de la Constitución
Dominicana, al pronunciar que “la propiedad tiene una función social que
implica obligaciones.

28
Robert Alexy, “Teoría de los Derechos Fundamentales”, centro de estudios políticos y constitucionales,
Madrid, 2001, Página 124.
En el art. 51.2 de la Carta Magna facultad al legislador la tarea de regular el
acceso a la propiedad, especialmente a la propiedad inmobiliaria titulada,
conforme a la finalidad o utilidad social que corresponda a cada categoría de
bienes. Pero, si bien el derecho de propiedad tiene una función social, esta
vocación no debe propiciar la producción de perjuicios legalmente injustificados
en contra del titular de dicho derecho.29

Limitación del Derecho de Propiedad.

El derecho de propiedad inmobiliaria como un derecho fundamental, tiene


reservas legales, en ciertas condiciones los cuales restringen el uso absoluto
del propietario. L reserva de derecho existe sobre los derechos fundamentales.
El doctrinario Español Robert Alexy, plantea: “Las normas de derechos
fundamentales establecidas sin reservas, si se las toma literalmente, garantizan
demasiado”. Los derechos fundamentales que garantizan demasiado, no
obtienen una efectiva protección ni regulación por parte de los Estados.

Por medio de la Ley se restringen los alcances de los derechos fundamentales


para ciertas situaciones. Una de la primera limitación al derecho de propiedad
ha surgido de las mismas relaciones de carácter civil, derivadas de cargas y
limitaciones dadas por la misma legislación que restringen la capacidad de
goce y disposición indistintamente.

Las reservas o limitaciones a la capacidad de libre disposición encuentran su


fundamento en el derecho de familia, sucesoral y en la realización de
contrataciones que la ley de manera especial impone como es en caso de la
reserva hereditaria de conformidad con las disposiciones de los artículos 913 al
919 del Código Civil Dominicano. La constitución de inmueble a la condición de
bien de familia, la cual esta previsión saca al inmueble del comercio y está
regido por la ley 1024 de 1928, sobre constitución de bien de familia
29
Esmurdoc Castellanos, Eglys. La Constitución de la Republica Dominicana, Comentada por los Jueces
del Poder Judicial. Suprema Corte de Justicia, Editora Corripio, primera edición, 2006.
inembargable, y la Ley 339 de 198, de Bien e Familia. En el artículo 98 de la
Ley 808-05 de Registro Inmobiliario, el cual tipifica sobre la venta condicional
de inmuebles, la cual una inscrita en Registro de títulos genera un bloqueo
registral e impide la inscripción de actos de venta.

La capacidad de goce y disfrute de un inmueble pueden verse afectado los


herederos y legatarios de una sucesión. El legislador ha iniciado una carrera
para regular la propiedad, fundamentado en principio por las reglas de
convivencia urbana, lo cual han surgido las leyes urbanísticas, de densidad y
uso de suelo. La Ley 675, sobre Urbanizaciones y Ornato Público, establece
limitación al derecho de propiedad y la capacidad de edificar obra dentro de un
inmueble, fijando términos a las construcciones e indicando las distancias de la
construcción y los límites de la propiedad (denominados linderos),
estableciendo los niveles que pueden ser elevados en altura por sectores y
definiendo el uso de suelo.

Dentro de las leyes que ponen reserva al derecho de propiedad se encuentra


la ley 64-00, Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cual
tiene por objeto la conservación, protección, mejoramiento y restauración del
medio ambiente. Estos derechos se encuentran en el ordenamiento
internacional, constituyéndose en un derecho con carácter fundamental. Esta
legislación no constituye un derecho individual, sino uno que tiene como
propósito la preservación de la vida en el planeta que habitamos.

Garantía del derecho de propiedad inmobiliario.

La Ley de Registro Inmobiliario, está fundamentada en un sistema de


publicidad inmobiliario, que se caracteriza por los siguientes criterios:
a). Especialidad: que consiste en la correcta determinación e individualización
de sujetos, objetos y causas del derecho a registrar; b) Legalidad: que consiste
en la depuración previa del derecho a registrar; c) Legitimidad: que establece la
existencia del derecho registrado existe y pertenencia a su titular; d) Publicidad:
que fija la presunción de exactitud del registro dotando de fe pública su
constancia. El Estado Dominicano, a fin de cumplir con el objeto de la Ley 108-
05, y en adición, garantizar la legalidad de las operaciones que afecten
derechos reales inmobiliarios de la República Dominicana, se vale de los
órganos competentes que integran la Jurisdicción Inmobiliaria.

El derecho de propiedad inmobiliario dejado por el causante los cuales pasan


hacer beneficiarios los herederos y legatarios de una sucesión, cuentan con
todas las garantías fundamentales en virtud de lo estipulado en el artículo 51
de la Constitución Dominicana, así como por la Ley No. 108-05 de Registro
Inmobiliario y sus Reglamentos.30

Los sucesores y legatarios, se enfrentan a diferentes situaciones de personas


inescrupulosas que usando artimaña procesales en ocasiones tratan de violar
la garantía constitucional y legal del derecho de propiedad con el abuso de
poder por partes de funcionarios públicos, unas veces para favorecer amigos y
personas cercana y otras en menosprecio de la seguridad e igualdad jurídica.

Son constantes los desacatos a las sentencias evacuada por los Tribunales
inmobiliarios como resultado de un desalojo llevado por esta vía, administrativa
Sustentando dicha acción en la declaración de utilidad pública sin previo
análisis del valor del inmueble sin dar cumplimiento a las disposiciones
constitucional al respecto.31

30
CUELLO, Robinsón, Estudio del Derecho de Propiedad y de los Derechos Reales Inmobiliarios en la
Legislación Dominicana. Pags.109 y 110.
31
CIPRIÁN, Rafael. “Tratado de Derecho Inmobiliario”, Volumen I, Santo Domingo, R.D., Editora Alfa &
Omega, Segunda Edición, 2009, p.99.
La Ley de Registro Inmobiliario en los artículos 47 y siguiente regula el desalojo
de inmuebles Registrados, en las situaciones que existen ocupación ilegal, los
cuales esto procedimiento son llevado por ante el Abogado del Estado o
representante del ministerio público ante la jurisdicción inmobiliaria, pero son
constante las quejas de los abogados que representan sucesores al mencionar
al muchos de ellos afirman que para conseguir la fuerza pública y hacer
ejecutar una sentencia de desalojo, la mayoría de las veces han tenido que
recurrir a medios económicos, por la aquí no enfrentamos con una debilidad de
Ley inmobiliaria aunque esta debilidad no significa falta de garantía.

Esta mala práctica por ante el Abogado del Estado o representante del
ministerio público ante la jurisdicción inmobiliaria, es reprochable y tachada de
abuso de poder y corrupción gubernamental, pues el derecho de propiedad
inmobiliario es un derecho constitucionalmente y legalmente protegido y ante la
voluntad de la Carta Magna todos somos iguales ante la ley y no deben existir
privilegios sin importar el extracto social de las partes que se encuentre
envuelta en el proceso desalojo y máxime aun cuando existe una sentencia
que así lo ordena de un órgano de la Jurisdicción Inmobiliaria como son los
Tribunales.

Con la puesta en ejecución en la normativa No.108-05 de Registro Inmobiliario


y sus Reglamentos, se crea en la Jurisdicción Inmobiliaria, un nuevo paradigma
de iniciar el proceso de determinación y partición sobre inmuebles registrados,
creando así la base para que los abogados, y todos los estudiosos del derecho,
adquieran una visión completa de la herencia, su legislación y las múltiples
posibilidades procesales que de ella se derivan. Esta Ley de Registro
Inmobiliario garantiza la legalidad y el procedimiento sobre el procedimiento de
determinación de herederos, coparticipes y legatarios, como también los
derechos registrados en comunidad de bienes.

Siendo el derecho de propiedad inmobiliario un derecho fundamental e


individual constitucionalmente reconocido y como desmembración del derecho
de propiedad su garantía es fundamental para el desarrollo económico del país,
pues la propiedad representa uno de los pilares más fuerte del desarrollo
económico en la Republica Dominicana.

El derecho de propiedad por ante la Jurisdicción Inmobiliaria, es un derecho


fundamental y cuenta con las garantías del Estado Dominicano y todas las
dependencia que forman parte de la Jurisdicción Inmobiliaria deben garantizar
eso derecho establecido en la constitución Dominicana, la Ley de Registro
Inmobiliario y sus reglamentos. El Abogado del Estado aunque no constituye un
Órgano en el Organigrama establecido de dicha Jurisdicción pero es el
ministerio público que se encarga de la ejecución de sentencia sobre desalojo,
pero hay ocasiones estos funcionarios encargados de velar porque estas
garantías se cumplan son los mismo que desacatan una orden judicial en
relación a la protección del derecho de propiedad inmobiliario, aun así este
derecho tiene las vías, las medidas para ser preservado una vez adquirido.
CAPITULO IV

La partición Sucesoral en la Jurisdicción Inmobiliaria.


El Proceso de Partición de Bienes Sucesorales, es un procedimiento legal que
se lleva por ante la Jurisdicción Inmobiliaria con el objeto de Determinar los
derechos y transferirlo a nombre de los herederos, copartícipes, o legatarios los
derechos inmobiliarios registrados sobre uno o varios inmuebles, que
pertenecieron a su causante o de Cujus.

La Jurisdicción Inmobiliaria tiene plena competencia para conocer el proceso


de partición en virtud de lo estipulado en el artículo 55 de la Ley de Registro
Inmobiliario. La competencia del Tribunal de Jurisdicción Original para conocer
la partición será el que territorialmente este ubicado el inmueble. En aquellos
casos de partición de inmuebles ubicados en diferentes jurisdicciones la
primera jurisdicción será el tribunal competente. Del anterior texto se establece
que la competencia territorial tiene un carácter de interés privado, pudiendo las
partes conferirle esa competencia al tribunal de jurisdicción original, cuando
existan más de un inmueble sometido al proceso de partición, siempre bajo la
condición de que por lo menos uno de los inmuebles objeto del proceso sea de
la competencia del Tribunal de Jurisdicción Original. 32

Todas las personas que tengan calidad tendrán capacidad para ejercer el
derecho a la acción en partición. Considerando sin embargo las reglas de la
minoridad y la interdicción, cuyo objetivo es limitar la capacidad del individuo,
no todos los herederos podrán ejercer por sí solos, dicha acción, lo que no
quiere decir que no podrán hacerlo. Cuando se trate de un menor de edad,
aun  sean emancipados, o de un interdicto, deberán actuar bajo la
representación de su tutor, siempre que se encuentre autorizado por el Consejo
de Familia. Si la acción la ha incoado un mayor de edad, no será necesario
este último requisito. Así lo prevé El artículo 817 del Código Civil, respecto de
los coherederos ausentes, la acción compete a los parientes que se le haya
dado la posesión. Comprendiendo por esta última, la posesión provisional de

32
Ciprian Rafael, derechos sucesorales y jurisdicción inmobiliaria, Óp. Cit. Págs. 301 y 305
los bienes. En los casos que sean inobservadas estas reglas no serán tomadas
en cuenta la partición sólo tendrá un efecto provisional.

Los hermanos Mazeaud, plantean que por medio de lo efecto de la partición se


resuelven todos los actos sean cuales sean, cumplidos por no lo coparticipes
sobre los bienes indivisos que no entren en su lote, tanto los actos de
administración como los actos de disposición. Solamente se mantienen los
actos puramente conservatorio de los que no podían quejarse los condóminos
y que le están permitidos al propietario bajo condiciones suspensiva. Desde
luego serán oponibles a todos los condóminos los actos cumplidos por uno de
ellos en virtud de un mandato tácito o de carácter de gestor de negocios, lo
cual requiere, en este último cado, que el acto haya sido útil.

La Partición.

La partición por ante la Jurisdicción Inmobiliaria se entiende como el


procedimiento mediante el cual se hace cesar el estado de indivisión entre los
copropietarios, coherederos y/o coparticipes de un inmueble registrado. Art. 54
de la Ley de Ley de Registro Inmobiliario.33

En el derecho Civil la partición es un acto jurídico en virtud del cual los


copropietarios de una sucesión sustituyen las partes abstractas e indistintas
que tenían sobre la masa indivisa, por partes materiales y distintas. Las cuales
las porciones distintas y materiales se le llama partes divisas, en oposición a la
materiales e indistintas, llamadas indivisas o porciones alícuotas.

33
Mazeaud, Jean; Mazeaud, Henry. Pág. 396.
La Acción en Partición.

Desde el momento que se apertura la sucesión por la muerte del causante los
herederos o el heredero interesado pueden iniciar su proceso en partición, ya
que a nadie puede privársele a permanecer en estado de indivisión de bienes,
y siempre puede pedírsele la partición, a pesar de los pactos y prohibiciones
que hubiere en contrario, en virtud de lo previsto en el artículo 815 del Código
Civil. Cuando los sucesores se acojan,  a la regla de la parte in fine de dicho
artículo establece que, aun habiéndose acordado la partición, nunca podrá
establecer un estado de indivisión por tiempo indefinido, lo que constituye que
éste sólo pueda tener un tiempo de vigencia de 5 años, aunque el mismo podrá
ser renovable en caso de que así se desee, logrando así, que pueda llegar a
ser indefinida. En las situaciones que los beneficiarios de la sucesión, aun de
común acuerdo, pacten un estado de indivisión por tiempo indefinido el mismo
será nulo en su totalidad.

Partición Amigable en la Jurisdicción Inmobiliaria.

En el artículo 139 del Reglamento de los Superiores de Tierras y de


Jurisdicción Original de la Jurisdicción Inmobiliaria, nos da la definición de la
partición amigable, que se puede llevar juntamente a la determinación de
herederos. Que la partición amigable es aquella en la que todos los
copropietarios, coherederos y/o coparticipes de un inmueble registrado se
ponen de acuerdo para poner fin a su estado de indivisión.

El proceso de Partición Amigable generalmente es realizado por los


coherederos, cuando logran llegar a un acuerdo amigable, como prima la
voluntad de las partes, no existen reglas específicas para llevarse a cabo. Este
tipo de partición, suele ser la más rápida y mucho más económica, y según lo
establece el catedrático, Artagñan Pérez Méndez, en su obra "Sucesiones y
Liberalidades", "ayuda a que los bienes permanezcan dentro de la misma
familia, y que a cada uno le corresponda lo suyo conforme a sus preferencia.

Los sucesores ya sean estos coherederos o coparticipes, cuando inicien su


proceso por ante la jurisdicción inmobiliaria, deben elaborar una propuesta de
partición de común acuerdo, la cual puede ser instrumentada por acto autentico
o bajo firma privada debidamente legalizadas las firmas por Notario Público; el
acto de partición debe contener de manera expresa la forma de dividir el
inmueble, así como el proyecto de subdivisión, le corresponde a los
copropietarios determinar en el acto de partición la forma en que se dividirá el
inmueble. Debemos destacar que los términos porcentuales que les
corresponden a cada copropietario, esto se refiere al derecho mismo y no a la
superficie del inmueble, el juez o tribunal de jurisdicción original al homologar el
acto de partición amigable y en consecuencia ordene el registro de los mismos,
deberá hacerlo en términos porcentuales y no en área o metros ni valor, sino
en por cientos.34

Partición Judicial en la Jurisdicción Inmobiliaria.

La partición judicial es sin embargo, totalmente contrario al método amigable.


Este tipo de partición surge en los casos en los que es imposible proceder a
una Partición Amigable, y por tanto, la ley se lo impone.

34
Santana Polanco, Víctor, Derecho Procesal Para la Jurisdicción Inmobiliaria, Pág.589.
 Los procesos de partición judicial mayormente suceden en dos situaciones,
que son: 1- Cuando no todos los coherederos están de acuerdo. Solo bastaría
que sólo con que uno de ellos no esté de acuerdo en la partición.

2- Cuando en los proceso de partición exista coherederos menores de edad,


aunque estuviesen emancipados, ausentes o interdictos, artículo 838 del
Código Civil, es obligatorio acudir a la Partición Judicial.

Cuando el proceso de partición, se torna litigioso por ante la Jurisdicción


Inmobiliaria, los Tribunales la deben conocer de manera controvertida,
siguiendo para ello, el procedimiento instituido para las litis sobre derechos
registrados, programado y establecido en la Ley de Registro Inmobiliario y el
Reglamento de los Tribunales Superiores de Tierra y de Jurisdicción Original.

La litis en terreno registrado comienza con el depósito de la instancia


introductiva de la demanda, debidamente motivada en hechos y derechos, con
sus conclusiones de rigor, y con los documentos que la avalan, en la Secretaria
del despacho judicial correspondiente al Tribunal de Tierras de jurisdicción
Original territorialmente competente, así lo contempla los artículos 28 y
siguientes de la Ley de Registro Inmobiliario y 132 y siguientes del Reglamento
de los Tribunales de Tierras.

El Repartos Sucesorios ante la Ley de Registro Inmobiliario.

La Ley de Registro Inmobiliario como norma sucesoria puede generar la idea


de aplicación, sobre todo en cuanto a los bienes, pero también respecto de los
casos, que no conduce formalmente con los hechos. Hay muchas sucesiones
que se dirimen “de hecho”, excluyendo los marcos legales, por ejemplo por la
posibilidad de producir transferencias relativamente clandestinas o por el
escaso valor de los bienes.

Sobre la teoría de las respuestas jurídicas, puede decirse que el avance fáctico
de las sociedades, la donación y el usufructo sobre la sucesión formal, que por
el contrario retrocede en el mismo sentido, significa que hay una
“sobreactuación” de los tres primeros y un vaciamiento” sucesorio, sobre todo
en cuanto se refiere a los bienes, ya que a menudo los trámites sucesorios,
resulta un procedimiento muy largo y costosos para los beneficiarios de una
sucesión.

La Jurisdicción Inmobiliaria siempre tendrá competencia de atribución


enmarcados en los derechos inmobiliarios registrados. Es por ello que a partir
de ley 108-05 de Registro Inmobiliario, que el procedimiento de determinación
de herederos, cuando los bienes que forman la herencia son inmuebles
registrados o en proceso de registro.35

El proceso de partición entre herederos, también puede incoarse por ante la


Jurisdicción Inmobiliaria. Así lo establece los artículos 54 y 55, de la ley 108-05
de Registro Inmobiliario.

Cuando es iniciado el proceso de determinación herederos por ante la


Jurisdicción Inmobiliaria, todos los sucesores con calidad para recibir la
sucesión reciben un trato igualitario. Y puede atribuirse derechos a una
sucesión de forma innominada. Ello se produce cuando no se conocen con
certeza los herederos de una persona fallecida, que haya sido propietaria o
titular de derechos inmobiliarios.

35
FERRER, Francisco A. M., “Fideicomiso testamentario y Derecho Sucesorio”, Bs. As.,
Por ante la Jurisdicción Inmobiliaria se puede reconocerle derechos a una
persona, cuando legalmente haya reclamado, y aunque no esté presente en la
audiencia, ni representado.

La Ley de Registro Inmobiliario ha creado las condiciones en la Jurisdicción


Inmobiliaria, para cuando se decida sobre la determinación de herederos y la
partición, se estatuya sobre los derechos inmobiliarios que existan en la
herencia.

De lo anteriormente expuesto y visto que la ley de Registro Inmobiliario ofrece


suficiente garantía a los herederos que concurren a una sucesión podemos
inferir que las exclusiones a la que son expuestos sucesores dejado fuera de la
determinación realizada es por el mal manejo que los repartidores
(conductores) o el abogado apoderado realiza en la forma de partición.

Es importante consideraren estamos en un proceso sucesoral cualitativa y


cuantitativamente, cuáles son los objetos que integran los repartos sucesorios,
sobre todo en los despliegues formales. La sucesión se remite en principio a la
universalidad Patrimonial del causante. En lo formal se trata, con especial
frecuencia, de bienes registrables. Los no registrables son a veces entregados
“paralelamente”. En ciertos casos la sucesión “inmobiliaria” y la mobiliaria”
reciben diferentes soluciones

Uno de los problemas más relevantes para pensar en la conducción repartidora


es siempre la atención a la libertad que pueden tener los conductores o
abogados apoderados. En algunas circunstancias hay herederos que se
encuentran en situaciones de debilidad o no tienen conocimientos de los bienes
dejado por el causante, situación que su derecho que legalmente les
corresponde por la sucesión ab intestat son violentado y dejado fuera de la
sucesión.
Efecto Declarativo de la Partición.

Con la declaración de la partición se reducen a la retroactividad. La partición se


retrotrae al día de la apertura de la sucesión. Se supone que cada uno de los
herederos recibe su parte del mismo difunto. De esta manera en principio,
desaparecen los derechos concebidos por los coherederos sobre los bienes
que no están que no están en su lote.

La principal consecuencia de la retroactividad de la partición consiste en la


invalidación de todos los derechos reales consentidos durante el estado de
indivisión.

Formas de la partición.

La forma de partición por ante la Jurisdicción Inmobiliaria es, una veces


amigable, y otras judiciales. La primera supone que los herederos se ponen de
acuerdo para liquidar, como le convenga la indivisión. La partición judicial
supone, por el contrario, la intervención judicial en formas rigurosamente
determinadas por la ley.

La partición amigable conforme al párrafo 1 del artículo 55 de la Ley de


Registro Inmobiliario y el artículo 143 del Reglamento de los Tribunales de
Tierras, en el que consigna la aprobación por vía administrativa.

La solicitud de aprobación de partición amigable presentada ante la


Jurisdicción Inmobiliaria, contendrá las menciones requeridas por el artículo 42
del Reglamento de los Tribunales de Tierras para el apoderamiento de los
Tribunales de Jurisdicción Inmobiliaria: a) La propuesta de partición de los
herederos; b) El proyecto de subdivisión del inmueble; c) El o los Duplicados de
Certificado de Titulo Correspondiente; D) La Certificación del estado actual del
inmueble, expedida por el Registro de Títulos correspondiente; e) Copia
certificada de la decisión judicial de determinación de herederos, o del acto de
notoriedad que pruebe la calidad de los mismos, en caso de tratarse de
partición entre coherederos.

Acreedores de los Herederos.

Hemos dejado establecido que la partición no opera la transmisión de


propiedad. Las consecuencias del carácter traslativo o constitutivo de los actos
jurídicos son, pues, ajenas a la partición.36

Cuando existan acreedores en una sucesión, para poder perseguir los bienes
del deudor, ejecutando la obligación, requieren de la previa partición, puesto
que solo entonces quedan individualizados o determinados los que,
definitivamente corresponden al obligado en pleno dominio. Los acreedores de
una herencia ejecutan su acreencia directamente sobre los bienes de la
comunidad indivisa puesta que toda ella es garantía de solvencia del crédito.

La partición solo recae sobre los derechos de propiedad existente no lleva


consigo ni compraventa ni permuta. La resolución judicial de la partición, ni
siquiera por un coparticipe acreedor de un saldo que no se le haya pagado.
Este coparticipe no se encuentra en la situación de un vendedor que recibe el
precio.

36
Ciprian Rafael, derechos sucesorales y jurisdicción inmobiliaria, Óp. Cit. Pág. 227.
Los coparticipes pueden impugnar la partición mediante las acciones de
nulidad; los acreedores por medio de la acción pauliana.

Los vicios del consentimiento dan como causa la rescisión de la partición, así lo
ha previsto el artículo 887 del código civil. En el momento que el
consentimiento esta alterado sustancialmente está viciado. El acto es anulable.
Por tanto es así que el consentimiento o la voluntad manifiesta es lo que hace
el acto jurídico, y lo diferencia del hecho jurídico. 37

Colación de los legados.

La colocación de legados previsto en el artículo 843 del código civil, no solo


comprende las donaciones, como a simple vista podría parecer, sino además,
los legados. La colación de un legado parece contraria a la voluntad del
disponente. Pero es útil la colación de los legados, primero porque puede
ocurrir que el monto de un legado sobrepase la parte que le tocaría al
beneficiario, en caso de una sucesión ab intestato. El beneficiario podría
renunciar a la sucesión y conservar su legado, lo cual rompe los principios de
igualdad y de equidad que deben prevalecer en las particiones. La segunda
situación que se presenta es que es semejante a la anterior, el heredero
aceptante podría conservar el legado restituyendo solamente, la diferencia que
sobrepaso al disponible.

Quien puede exigir la colación.

Se trata de una obligación recíproca entre coherederos. El articulo 857


expresa: "Solo es debida la colación de coheredero a coheredero; nunca a los
legatarios ni a los acreedores de la sucesión".

37
Bonnecase, tratado elemental de derecho civil, op. Cit. págs. 602 y 603
Donaciones sometidas a colación.

En un principio, todas las donaciones están sometidas a colación, conforme a


lo dicho por el artículo 843 del código civil. No se trata solo de donaciones
directas, sino además, las indirectas, las donaciones disfrazadas y las
liberalidades indirectas.

Efecto de  la colación.

Cuando se trata de colación y el pago son cosa distinta. Sus principales


diferencias son las siguientes: a) Se redactar la cuenta de lo que cada heredero
debe a la masa. Se hace el ajuste ya que el saldo es lo que importa; b) La
colación se hace, tomando el heredero de menos. De este modo los demás
coherederos están en una situación privilegiada en relación a los acreedores
del coheredero deudor; c) Las reglas del efecto declarativo, de la garantía de
los lotes y de la rescisión por la lesión, se aplican en materia de colación, lo
cual revela que no se trata de una donación de pago; d) La reglamentación se
hace al momento de la partición. Antes de esta operación no se le puede exigir
al deudor que pague en efectivo lo que adeuda; e) La deuda sujeta a
colación produce interés de pleno derecho desde el día de la muerte y la
prescripción extintiva cesa desde este día, de correr en provecho de los
coherederos.38

38
Bonnecase, tratado elemental de derecho civil. pags.598.
CAPITULO V

Determinación de Herederos en Virtud de la Ley de Registro


Inmobiliario.
El concepto de determinación de herederos podemos definirlo como el
procedimiento legal que se lleva por ante la Jurisdicción Inmobiliaria con el
objeto de transferir a nombre de los herederos, copartícipes o legatarios los
derechos inmobiliarios registrados sobre uno o varios inmuebles registrados o
en proceso de registro de registro que pertenecieron a su causante fallecido.

La determinación de herederos implica establecer, precisar, designar, señalar o


especificar las personas que tienen la calidad de sucesores de una
persona fallecida. Por tanto' con ello se establecen los individuos que tienen
derecho para recibir y transigir con los bienes y derecho que constituyen
la herencia dejada por el muerto.

El legislador ha reglamentado la determinación de herederos. En el texto de


ley que la contemplaba era el artículo 193 de la ley de registro de Tierras' la ley
1542' del 7 de noviembre de 1947, la cual fue derogada y sustituida por la Ley
108-05 de Registro Inmobiliario, la cual reglamenta la figura de la
determinación en el artículo 57 vinculado a los artículos 138 y siguientes del
Reglamento de los Tribunales de Tierras.39

El objetivo que persigue la determinación de herederos es cambiar el nombre


de una persona fallecida que aparece en un derecho inmobiliario registrado a
favor de sus continuadores jurídicos. Estos son los únicos que tienen derecho a
recibir la herencia. Por consiguiente, los derechos de la sucesión deben pasar
a nombre de los herederos.

Con el cambio de nombre de los derechos de propiedad del causante a los


herederos lo que se busca es facilitar las operaciones comerciales que puedan
suscribir los beneficiarios de la sucesión, ya que los terceros no tendrán dudas
sobre los propietarios de esos derechos inmobiliarios.

39
Ciprian Rafael, derechos sucesorales y jurisdicción inmobiliaria, óp. Cit. Pág. 257
Con el procedimiento de determinación de herederos no se atribuyen derechos,
se declaran. Con la determinación de herederos solo se hace el cambio de
nombre. Desde el momento que muere el causante y se apertura la sucesión
los herederos son los propietarios de pleno derecho.

Desde el momento que se apertura la sucesión los herederos pueden pactar


con terceros, o realizar operaciones comerciales con sus derechos.
Necesariamente no tienen que esperar que se inicie o se concluya el referido
procedimiento.

Los sucesores que conforman la Sucesión pueden ser herederos, copartícipes


o legatarios. Porque, primero, son los herederos los únicos que legalmente
pueden recibir y transigir con los bienes relictos; segundo se dice que son
copartícipes cuando están en comunidad o estado de indivisión.

Tercero. Pueden ser legatarios o personas que el de Cujus quiso favorecer o


beneficiar con un legado. Esta es una disposición a título gratuito hecha por
testamento, expresión de la última voluntad del causante, a favor de una
persona determinada.

Con la determinación de herederos podemos afirmar que es siempre un


procedimiento por causa de muerte. Que el propietario del derecho de
propiedad debe haber fallecido.

Si el causante vive, no hay lugar a la determinación de herederos. La Ley, la


Jurisprudencia y la Doctrina están contestes en que no se puede heredar a una
persona viva. La ley, prohíbe, como ya vimos, los pactos sobre sucesiones
futuras.
La determinación de herederos por ante la jurisdicción inmobiliaria tiene una
característica fundamental la cual constituye la existencia en la herencia de
bienes inmuebles registrados o en proceso de registro. La Ley 108-05 de
Registro Inmobiliario en los artículos 3 y 57, atribuye plena competencia a la
Jurisdicción Inmobiliaria para decidir sobre ese procedimiento, esa
competencia sólo se manifiesta en los derechos inmobiliarios. A la Jurisdicción
Inmobiliaria no le corresponde decidir sobre los bienes muebles, ni sobre los
inmuebles no registrados, ni en vía de registro. Esta competencia es del
Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial donde se abrió la sucesión.

La determinación de herederos se caracteriza también porque no atribuye


derechos, sino que los declara. Descrito en otras palabras, con ese
procedimiento no se hace propietarios a los herederos de los bienes de la
herencia solo se transfiere el derecho ya existente. Se sustituye el del causante
fallecido por el o los de sus herederos. 40

Con los razonamientos descritos podemos dejar por sentado que con el
procedimiento de determinación de herederos no persigue atribuir derechos. La
intención es identificar las personas que tienen derecho sobre la sucesión. Para
que ellas son las únicas llamadas a recoger la herencia, y transigir con los
bienes relictos. Entonces, se procederá solamente a cambiar el nombre del
causante por el de sus herederos en todos los documentos y certificados de
títulos, cuando existan terrenos registrados en el patrimonio. Con este cambio
de nombre lo que se busca es facilitar las operaciones comerciales que puedan
suscribir los herederos, ya que los terceros no tendrán dudas sobre los
propietarios de esos derechos inmobiliarios.

La competencia sobre el Tribunal de Jurisdicción Original correspondiente, está


establecido en el artículo 55 de la Ley de Registro Inmobiliario. Es el que
corresponde al lugar donde está radicado el inmueble, porque existe la
competencia territorial. Si se trata de varios inmuebles, ubicados en
40
Ciprian Rafael, derechos sucesorales y jurisdicción inmobiliaria, Pág. 245.
jurisdicciones diferentes, entonces la jurisdicción competente será la que sea
apoderado primero, y que corresponda a uno de los referidos inmuebles. Pero
los demás casos se seguirá lo previsto en el artículo 10 de la Ley
de Registro Inmobiliario, los Tribunales de Jurisdicción Original conocen en
primera instancia de todas las acciones que sean de la competencia de la
Jurisdiccional Inmobiliaria, mediante el apoderamiento directo por parte del
interesado y de acuerdo a su delimitación territorial.

Cuando existan varios Tribunales de Jurisdicción Original pueden resultar


competentes, entonces la instancia con los documentos que conforman el
expediente se depositará en la Secretaría común de esos tribunales. Existirá el
método aleatorio, ejercido por la Secretaría, con el Juez coordinador, para el
apoderamiento de lugar y el Juez que conocerá el proceso.

Los inmuebles y el derecho sucesorio

Los extranjeros pueden heredar libremente bienes inmuebles en la República


Dominicana. Sin embargo, la sucesión de bienes inmuebles radicados en la
República Dominicana está sujeta a la ley dominicana, la cual establece una
reserva hereditaria obligatoria en provecho de los hijos de la persona fallecida, 
a menos que el extranjero que no resida en la República Dominicana exprese
por escrito su voluntad de que rija la ley de su residencia habitual.

Inicio del Proceso Determinación de Herederos

El inicio del proceso de la determinación de herederos, es de una gran


importancia porque es en ese momento el que depende si el proceso puede
ser conocido de forma administrativa o litigiosa.
Cuando el proceso de determinación de herederos es introducido con todos
los documentos probatorios, el Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original,
de acuerdo a la Ley de Registro Inmobiliario podrá decidirlo de forma
administrativa. Esto se llama Jurisdicción Graciosa.

El Tribunal Apoderado resolverá con una resolución, sin la necesidad de


celebrar audiencia pública ni contradictoria, lo que traduce para los
herederos como para su representante legal la posibilidad de obtener de un
proceso rápido y menos costoso.

La determinación de herederos cuando es iniciado de manera incompleta, el


expediente depositado esta forma incompleta, sea por poco conocimiento del
persiguiente la resolución que pretende conseguir será dilatada y
contradictoria o dicho proceso se convertirá en litigioso. 41

Cuando el expediente mediante el cual es llevado el proceso de


determinación de herederos es introducido incompleto o mal formado el
Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original, fijara audiencia para conocer de
dicha determinación de herederos ya que el Juez tendrá desconfianza que
no se puede dar una resolución por la vía administrativa.

Cuando el proceso de determinación de herederos es llevado de forma


Jurisdiccional, esto es, la litigiosa o contradictoria. El Juez coordinador de los
Tribunales de Jurisdicción Original dictara un acto de designación del Juez de
Jurisdicción Original que deberá instruir y fallar el caso en primer grado, si es
con la Ley de Registro Inmobiliario. Cuando el Tribunal de tierras no esté
compuesto por una secretaria común y exista una sola sala para conocer los
diferentes proceso de la Jurisdicción Inmobiliaria, será apoderado directamente
por la parte interesada.

41
Santana Polanco, Víctor, Derecho Procesal Para la Jurisdicción Inmobiliaria, Pág.589.
El expediente que se inicie deberá recorrer el doble grado de jurisdicción, si la
decisión que sea emitida es objeto de Recurso de Apelación, y del recurso
extraordinario o Recurso de Casación ante la Suprema Corte de Justicia, si lo
interponen. Para los sucesores ese proceso representa tiempo, trabajo y
dinero. Por la mala instrumentación del expediente.

Instrumentación del Proceso para la Determinación de Herederos.

Los documentos que debe contener un expediente correctamente


instrumentado para la determinación de herederos.

El Reglamento de los Tribunales de Tierras en el artículo 42 consigna una serie


de documentos que deberán depositarse para obtener la autorización para la
partición amigable, que posteriormente puede hacerse litigiosa. Es en el
artículo 57 de la Ley de Registro Inmobiliario plantea que la determinación de
herederos se deposita conjuntamente con la partición, para que la Jurisdicción
Inmobiliaria resulte competente, entonces ese requisito de documentos es
parte del expediente de determinación de herederos.

La solicitud de aprobación de partición amigable presentada ante el Juez o


Tribunal contendrá las menciones requeridas por el artículo 42 del Reglamento
de los Tribunales de Tierras para el apoderamiento de los Tribunales de
Jurisdicción Inmobiliaria: a) La propuesta de partición de los herederos; b) El
proyecto de subdivisión del inmueble; c) El o los Duplicados de Certificado de
Titulo Correspondiente; D) La Certificación del estado actual del inmueble,
expedida por el Registro de Títulos correspondiente; e) Copia certificada de la
decisión judicial de determinación de herederos, o del acto de notoriedad que
pruebe la calidad de los mismos, en caso de tratarse de partición entre
coherederos.
Cuando en el proceso sea utilizada el acta de notoriedad que prueba la calidad
de los herederos. Esto será necesario porque la determinación de herederos se
hace conjuntamente con la partición ante la Jurisdicción Inmobiliaria en virtud
del artículo 57 de Ley de Registro Inmobiliario y 143 del Reglamento de los
Tribunales de Tierras.

El proceso de determinación de herederos comienza con una instancia la cual


debe tener las motivaciones de hecho y derecho como si fuera una
presentencia. Para que el Juez apoderado la tome como base para redactar su
decisión. Las conclusiones de la instancia deben servir íntegramente, o casi
íntegramente, de dispositivo a la decisión del Juez de Jurisdicción Original
apoderado.

Al momento de depositar la instancia el solicitante debe anexarse todos los


documentos justificativos, especificados en el artículo 42 del Reglamento de los
Tribunales de Tierras. También deben depositarse las actas del estado civil
como son: a) El acta defunción; b) Acta de matrimonio; c) El acta de nacimiento
de cada heredero. Con la cual se probara la calidad o filiación de los
sucesores. Con ella se prueba la vocación sucesoria; g) El acta de notoriedad.
Con esta se confirman la calidad, capacidad, la filiación, o el estado de cada
heredero; el historial de vida conyugal, matrimonial y de procreación del
causante; h) El contrato de cuota Litis –poder que otorgan los herederos al
abogado que lo representa; i) Se depositaran los actos de donación entre vivos
o testamentarios, previo pago de las formalidades legales y fiscales
correspondientes, así como los recibos y sellos que la Ley ha establecido para
iniciar el procedimiento de determinación de herederos anta la Jurisdicción
Inmobiliaria.

En la Jurisdicción Inmobiliaria cuando se inicia el proceso de determinación de


herederos dentro de los documentos de más relevancia o de mayor importante
es el acta de notoriedad. En principio, no debe faltar. Sin ella, regularmente se
considera que el expediente está incompleto. Por lo que resulta no confiable
para ser resuelto administrativamente, por la vía rápida, que es la que desean
los herederos.

Por la gran importancia que reviste el acta de notoriedad por la fuerza


probatoria, tienen que cumplir con requisitos legales de forma y de fondo que
son los que le dan la fuerza jurídica. Son redactadas conforme a los
requerimientos establecidos para la redacción de las actas auténticas, de
acuerdo con los artículos 21 y siguientes de la 301, del 1964, sobre el Notario
dominicano. Debe contener las declaraciones de siete testigos con sus
generales completas, incluyendo la dirección exacta del domicilio o residencia
de cada uno; contendrá el historial completo del de Cujus, respecto a los
matrimonios que suscribió, nombres de las esposas legales o consensuales o
concubinas, si les sobreviven o no; los hijos que engendro, los que reconoció,
lo que han muerto, los que dejaron descendencia, la filiación de cada uno; los
bienes que conforman el patrimonio; su fallecimiento.
CAPITULO VI.

Las Donaciones ante la Jurisdicción Inmobiliaria


Breve Reseña Histórica de la Donación

En Roma la donación constituía una causa general de adquisición. Cualquier


tipo de negocio podía configurar una donación cuando suponían un aumento
del patrimonio de un sujeto en detrimento del patrimonio d otro. Con las
Constituciones de Constantino de los años 316 y 333 apareció ya la donación
como un negocio típico y con los caracteres propios de un contracto. Estaban
sometidas a requisitos formales de validez, entre lo que se destacaban la
obligatoriedad de redactarlos por escrito y de la tradición del objeto donados
ante los vecinos (advocata vicinitate). Era también preciso el depósito del
documento escrito en que constara la donación apud acta. Esta acción
constituía la ceremonia de a insinuatio, imprescindible para la validez de la
donación. En el imperio Romano el emperador Justiniano suprimió el requisito
de la tradición advocata vicinitate e impuso la necesidad de la insinuación
(redacción de un documento y transcripción del mismo en los registros
existentes en los tribunales) para la donación mayor de 500 sueldos. 42

El derecho primitivo Romano poseía varias figuras entre la que destacamos la


dono datio, que evolucionó hasta dar paso a uno de los pactos legítimos, las
donaciones entre vivos. Los legisladores de la Ciudad Eterna también
contemplaron la donación entre esposos, la donación mortis causa y la
donación propter nuptias. Varios tipos de testamentos existieron en el Derecho
Romano: testamento nuncupativo, testamento militar, testamento per aes
libram, etc. De hecho, el testamento tuvo un papel importante en la sociedad
romana, al punto que los romanos consideraban un deshonor morir sin haber
testado. Inclusive la palabra testamento proviene de la frase latina “testatio
mentis” que significa testimonio de la voluntad.

Por efecto de la causa mortis causa las transmisiones, pertenecen a la


categoría de las transmisiones universales, que son el conjunto de bienes

42
La Santa Biblia (Versión Reina-Valera), Mateo 19:16-30, 1960, 1157, p. 897
materiales, créditos y deudas que pasan en bloque de un titular a otro, con
excepción de algunos derechos y deberes de carácter personal. En el derecho
romano, en su origen no sólo comprendía el patrimonio del difunto, sino que
incluía los ideales, simpatías, antipatías y personalidad. Los continuadores
seguían la personalidad entera del difunto, no sólo la parte patrimonial.
 

En Germania el derecho exigió una contraprestación equivalente del donatario


al donante que se denominaba launegildo. Si faltaba ese requisito se entendía
que se trataba de una sesión revocable a discreción y desde luego temporal.

En la antigüedad ya existía norma jurídica que regulaban las donaciones en


cierta circunstancia como la ley 165 del Código de Hammurabi contempla la
donación de un padre a su heredero predilecto, mientras que las leyes 166, 170
y 171 contienen regulaciones de Derecho Sucesoral.

Donación entre vivos

La donación entre vivos ante la Jurisdicción Inmobiliaria, es otra forma de


adquirir y transferir el derecho de propiedad.

Las propiedades inmobiliarias pueden ser adquiridas por medio de la donación


entre vivos, lo que constituye una forma de ser titular de un derecho. La
donación se trata de una liberalidad mediante la cual el propietario transmite
gratuitamente a favor de otra persona un bien o derecho inmobiliario. Según
nuestro código civil estipula en su artículo 893: Que nadie podrá disponer de
sus bienes a título gratuito, sino por donación entre vivos o por testamento, en
la forma que expresa este código.
Según el diccionario Abeledo Perrot, la donación es un acto jurídico entre vivos
por el cual una persona (donante) transfiere a otra (donatario) gratuitamente el
dominio sobre una cosa y el donatario acepta.

El doctrinario Artagñan Prez Méndez, plantea que la donación entre vivos como
un acto por el cual el donante se despoja actual e irrevocablemente de la cosa
donada, a favor del donatario que la acepta.

La donación entre vivos es un acto mediante el cual un donante se despoja


actual e irrevocablemente de la cosa donada, en favor del donatario que la
acepta.43

Los actos de donaciones como todos los actos que transfieren derecho a otra
persona deben cumplir con los requisitos formales, en este orden la ley 108-05
de Registro Inmobiliario impone la formalidad para que se puedan ejecutar ante
el Registro de Titulo correspondiente.

Características de los Actos de donación.

Las donaciones se realiza por medio de un acto que es el resultado de un


acuerdo de voluntades: Mediante el cual el donante consiente en despojarse
del bien donado y a su vez el donatario consiente en aceptarlo. La aceptación
voluntaria del donatario es un requisito legal, para su validez, pues ninguna
persona puede ser donatario en contra de su voluntad.

El acto de donación debe cumplir con la solemnidad que establece la Ley 301
del 1964 sobre el Notariado. Debe ser instrumentado ante notario bajo la forma
de acto auténtico. Cabe resaltar que la nulidad por falta de forma auténtica en

43
Artagñan Pérez Méndez, Sucesiones y Liberalidades, 2000, República Dominicana .pág. 281.
virtud del artículo 931 del Código Civil Dominicano es admisible sólo por el
donante o sus herederos (Boletín Judicial 742.2187). Ante de la entrada en
vigencia de la ley 108-05 de Registro Inmobiliario, la donación de un inmueble
registrado podía hacerse en escritura privada con legalización de firma, bajo la
Ley de Registro de Títulos 1542 en virtud de su Art. 189, conforme lo estableció
la  jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia.

Una de la característica principal de la donación es el despojo del donante,


quién transmite su bien sin recibir nada a cambio. Este despojo en las
donaciones marca la diferencia entre esta y los contratos desinteresados. El
donante debe despojarse actual e irrevocablemente: la irrevocabilidad de la
donación si bien es una característica no es aplicable a todas las donaciones. 44

Forma de las donaciones ante la Jurisdicción Inmobiliaria.

Los actos de donaciones para su validez, deben ser hechos ante notario,
protocolizándose, bajo pena de nulidad.

Lay ley 108-05 de Registro Inmobiliario, está compuesta por todos los
principios que garantizan y amplían su campo de aplicación, y al no establecer
en ninguno de sus artículos la figura de la donación, hay variadas corrientes de
pensamiento en la forma como debe ser realizado el acto de donación en la
Jurisdicción Inmobiliaria. El artículo 35 del Reglamento General de Registro de
Títulos el que establece que los actos convencionales que constituyen,
transmiten, declaren, modifiquen o extingan derechos reales, cargas y/o
gravámenes sobre inmuebles, podrán redactarse en forma auténtica o bajo
firma privada.

En el principio VIII, de la Ley de Registro Inmobiliario donde se tipifica que


donde la ley tenga oscuridad o ambigüedad reconoce el carácter supletorio del

44
Código Civil Dominicano, óp. cit., Artículo 1184, pág. 130. 
derecho común. El carácter supletorio significa, algo que sirve para suplir una
cosa que falta para completar, aumentar o reforzar una cosa en algún aspecto.

El elemento supletorio que le reconoce la  Ley de Registro Inmobiliario al


derecho común, cabe resaltar que cualquier acto de donación entre vivos que
se valla ejecutar por ante la Jurisdicción Inmobiliaria, debe ser realizado por
acto de forma auténtica en virtud del artículo 931 del Código Civil
Dominicano, ya que los actos bajo firma privada puede ser sometido a la
nulidad por falta es admisible sólo por el donante o sus herederos. 45

 
La capacidad del Donante para disponer a título gratuito

Todas personas que quiera disponer de un bien inmueble en materia de


liberalidades, la capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción, en
virtud del artículo 902 del Código Civil. Cuando se trata de las incapacidades
son más numerosas cuando se trata de liberalidades que en los restantes actos
a título oneroso. A continuación detallamos las razones de esta considerable
cantidad de incapacidades) Por el interés del disponente que en estas materias
puede ser afectado por maniobras peligrosas. b) Por el interés de la familia
(Sobre todo la reservatoria) que puede empobrecerse de la noche a la mañana
por el efecto de las liberalidades; y c) Por el interés del orden público que
puede comprometerse por el fin o resultado de ciertas liberalidades.

Aceptación de la Donación por el donatario

La aceptación constituye una de la condición que debe existir por parte del
donatario se deriva del carácter solemne de la donación. En el artículo 932 del
Código Civil exige la aceptación bajo pena de que la donación no produzca
efectos respecto del donante. Las donaciones cuando sea realizada hechos por
contrato de matrimonio son la excepción: este tipo de donación no podrán ser

45
MONCION E. Segundo, La Litis, Los Incidentes y La Demanda En Referimiento En La Jurisdicción Inmobiliaria
Formularios y Jurisprudencias, Segunda edición, 2011. , p. 395.
impugnadas ni declaradas nulas bajo pretexto de la falta de aceptación del
donatario. El donatario puede ser representado en el acto por un tercero, el
cuál debe presentar un poder auténtico sea este general o especial. Este poder
será anexado al protocolo del Notario Público junto con el acto de donación o el
acto donde conste la aceptación, en caso de que esta haya sido hecha por acta
separada. La aceptación puede ser hecha en el mismo acto de donación y esta
es la solución más sencilla; no obstante, ninguna norma legal impide que el
donatario acepte por acto separado.

Cuando el beneficiario de la donación o el donatario no está presente ni


representado al momento de la donación, ésta constituye una oferta cuya
validez jurídica se consuma o perfecciona cuando el donante acepta por acto
separado. En las situaciones que se presente este caso, la oferta debe ser
hecha por acto auténtico pues bajo firma privada no vale ni siquiera contando
con la posterior aceptación del donatario.

Donación disfrazada.

La donación disfrazada se trata de una liberalidad, que puede presentarse de


manera encubierta, cuyo caso la doctrina denomina, donaciones disfrazadas,
en las cuales el otorgante y el beneficiario simulan un acto a título oneroso y de
buena fe, pero en realidad se trata de una donación. Las personas que
intervienen en estos actos en la mayoría de los casos, esto se lleva a cabo
para defraudar a los beneficiarios de la sucesión del disponente, los cuales
gozan de la reserva hereditaria, y en otros casos con el propósito de evitar el
pago de impuestos sobre donaciones, el cual está estipulado en la Ley 2569
sobre Donaciones y Sucesiones.
 El disfrazamiento no puede ser hecho para hacer una donación prohibida por
la ley o para burlar el disponible. Se requiere la capacidad de los contratantes y
el respeto a la regla “Dar y retener no vale”.46

Impuestos Sobre Sucesiones y Donaciones.

El pago sobre el impuesto sobre sucesiones y donaciones está regido por la


Ley 2569 del 1950 y se aplica a la transmisión o traspaso de bienes muebles o
inmuebles por causa de muerte. El Estado Dominicano a pesar de que las
publicaciones de la Institución recaudadora muestran los datos de este
impuesto junto con el del impuesto sobre donaciones, por este concepto el
fisco dominicano en los últimos años ha ido en aumento.

La Ley No. 2569 de pago de impuestos sobre donaciones y sucesiones en su


artículo 17 establece; Para los fines de la presente ley, se reputan donaciones,
hasta pruebe en contrario, los actos que se enumeran a continuación, cuando
son realizados entre parientes en línea directa, siempre que el beneficiario sea
un descendiente, entre cónyuges en los actos permitidos por la ley, y entre
colaterales de segundo grado.47

I.- Los actos de venta; II.- Los actos de constitución o modificación de


sociedades, cuando se adjudiquen intereses o acciones sin aparecer la prueba
de que el que los recibe ha hecho al patrimonio social un aporte real y efectivo,
o siempre que este sea notoriamente inferior al valor de los intereses o
acciones adjudicadas; III.- Los actos de constitución de usufructo, de uso y de

46
CUELLO, Robinsón, Estudio del Derecho de Propiedad y de los Derechos Reales Inmobiliarios en la
Legislación Dominicana. Pags.133 y 136.
47
Artagñan Pérez Méndez, Sucesiones y Liberalidades. Quinta Edición. Amigo del Hogar. Santo Domingo.
Octubre 2000. pág. 281.
habitación; IV.- La permuta, siempre que la diferencia entre los respectivos
valores de los bienes permutados sea mayor de un quinto de menor valor.

La Ley sobre el cobro de impuestos a las donaciones y sucesiones plantea


que en los demás casos, solo se concederá la exención cuando haya
documentos hechos y circunstancias que disipen toda duda acerca de la
sinceridad de los actos, salvo el derecho de los interesados de ampararse de la
vía judicial. También se reputan donaciones, los actos de compra por cuenta o
nombre de terceros sin aparecer la prueba de que estos poseen los medios y
han hecho uso de tales medios para realizar la compra hecha por su
representante.

Hemos destacado que cuando fallece una persona el causante o De Cujus, sus
familiares, sucesores o herederos pueden disponer de su patrimonio, pero
antes deben realizar una declaración jurada ante la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII) y pagar el impuesto correspondiente.

La aplicación del Impuesto sobre Sucesiones es un impuesto al patrimonio


aplicado sobre las transferencias a título personal gratuito, por causa de muerte
herencia y/o legado.

Tasa del impuesto de Sucesiones y Donaciones


 
En el proceso de las sucesiones, la tasa a pagar es de un 3% sobre la masa
sucesoral (herencia) luego de realizadas las deducciones correspondientes. 
 
En los casos de las donaciones, queda sujeta al pago de un impuesto
equivalente a la tasa del Impuesto sobre la Renta de personas jurídicas que se
encuentre vigente al momento de la donación. Para el período 2013 era de un
29%; a partir del ejercicio fiscal del año 2014 se redujo a un 28%   y del 2015 en
adelante la tasa es de un 27% (modificado por la Ley 253-12).

Los sucesores que concurren a una herencia en su condición de herederos,


sucesores y los beneficiarios de testamentos, ante de realizar el pago de los
correspondientes impuestos pueden beneficiarse de las deducciones
permitidas de los activos de la herencia I. Las deudas a cargo del fallecido que
consten en escrituras públicas o privadas, II. Los gastos de última enfermedad
pendiente de pago al ocurrir el fallecimiento del causante, III. Los impuestos o
derechos cuyo pago haya dejado pendiente el fallecido, IV. El importe de las
deudas mortuorias y gastos funerales, V. Las prestaciones laborales que se
Produzcan por el fallecimiento del patrono, VI. Los gastos de fijación de sellos e
inventario de bienes, VII. Los créditos hipotecarios y sus consecuencias podrán
deducirse de la masa hereditaria cuando el inmueble que sirva de garantía a
aquellos se halle dentro del territorio de la República Dominicana, sin que en
ningún caso la deducción pueda ser mayor que el monto del valor del
inmueble.48

Una vez abierta la sucesión del causante los beneficiarios deberán realizar la
solicitud antes de los noventa (90) días, de haber fallecido, en caso de que los
herederos o su representante debidamente apoderado no hayan podido
completar la documentación requerida podrán solicitar prórroga de hasta 105
días divididos en dos partidas de 60 y 45 días. La prórroga deberán ser

48
República Dominicana, Ley No. 25-69 sobre Impuestos de Sucesiones y Donaciones” Santo Domingo.
2003. pág. 26.
solicitada mediante comunicación escrita donde se expongan las razones de la
misma y anexando: I. Copia de acta de defunción. Copia de la Cédula de

Identidad del finado, II. Copia de la Cédula de Identidad del Declarante. Poder
de Representación del Declarante o solicitante de prórroga si no es heredero.

Los impuestos a las donaciones y sucesiones se determinan, luego de la


correspondiente depuración e investigación, aplicando la tasa sobre el monto
gravable determinado (Herencia menos Deducciones) para la totalidad de los
bienes muebles e inmuebles contenidos en la declaración presentada por los
representantes del causante.

Cuando el expediente sea liquidado por la administración local de la Direccion


General de Impuestos Internos correspondiente, según el lugar donde se
encuentre la masa sucesoral se le notifica el pliego de modificaciones al
heredero o sucesor del finado, teniendo este un plazo de treinta (30) días,
contados a partir de la recepción de la notificación para pagar. Podrá solicitar
acuerdo de pago. Cuando el monto a pagar supere los diez mil pesos
(RD$10,000.00), los pagos deben realizarse en las Administraciones Locales,
con cheques certificados o de administración a nombre del Colector de
impuestos Internos.

Lo beneficiarios de una sucesión están sometido a sanciones en los casos si


presentan después de la fecha límite, se le aplicará un recargo por declaración
tardía sobre el valor del impuesto a pagar hasta un límite de un 50% de la
forma siguiente: Desde Hasta Recargo 1 día 1 mes 10%; Más de 1 mes 3
meses 20%; Más de 3 meses 6 meses 25%; Más de 6 meses 9 meses 30%;
Más de 9 meses 1 año 35%; A partir del año hasta cuando se realice el pago el
50%. De recargo más el impuesto por concepto de la determinación de
herederos.

La decisión que dicte de la Direccion General de Impuestos Internos en cuanto


a la determinación de Impuestos sucesorales en caso de que el contribuyente
no estuviera de acuerdo con el impuesto determinado, podrá ser recurrida por
medio de la apelación, solicitando a través del Departamento de
Reconsideración de dicha institución que reconsidere su decisión, siempre que
lo hiciera dentro del plazo de los veinte (20) días siguientes a la fecha de
recepción de la notificación de dicha decisión y deberá contener los alegatos y
documentación en que el contribuyente fundamente sus pretensiones.
CONCLUSION

Las Sucesiones y Donaciones como figura jurídica de transmisión de derecho


de propiedad, con la entrada en vigencia de la ley No. 108-05, de registro
inmobiliario, promulgada el 23 de marzo del año 2005, modificada por la Ley
51-07, se crea en la Republica Dominicana, la Jurisdicción Inmobiliaria, un
nuevo paradigma de iniciar el procedimiento de determinación de herederos y
partición sobre inmuebles registrados, creando así la base para que los
abogados, y todos los estudiosos del derecho, adquieran una visión completa
de la herencia.

El Legislador dominicano sabiendo la importancia que tienen las sucesiones


para todos los miembros de la sociedad, al crear la de Ley de Registro
Inmobiliario, rompe con la exclusividad que tenían los tribunales de derecho
civil permitiendo que la determinación de herederos y la partición de inmueble
registrados puedan ser realizado por ante la jurisdicción inmobiliaria.

Con la competencia otorgada por el legislador a la Jurisdicción Inmobiliaria


para conocer el proceso de partición de inmueble registrados se crea el
principio de especialidad y sobre el juez natural que es el de la jurisdicción
inmobiliaria y con ello se amplían el acceso a la justicia de todas personas que
tengan calidad, capacidad para ejercer el derecho a la acción en partición.

La determinación de herederos implica establecer, precisar, designar, señalar o


especificar las personas que tienen la calidad de sucesores de una
persona fallecida. Por tanto' con ello se establecen los individuos que tienen
derecho para recibir y transigir con los bienes y derecho que constituyen
la herencia dejada por el muerto causante por el de sus herederos en todos los
documentos y certificados de títulos, cuando existan terrenos registrados en el
patrimonio. Con este cambio de nombre lo que se busca es facilitar las
operaciones comerciales que puedan suscribir los herederos, ya que los
terceros no tendrán dudas sobre los propietarios de esos derechos
inmobiliarios.

Con la muerte del causante los sucesores adquieren de forma inmediata el


derecho de propiedad, por lo que pueden gozar y disponer de los bienes
dejados por el de Cujus. Para estos bienes dejados por el causante puedan ser
traspasados a nombre de los herederos deben someterse al proceso de
determinación herederos con partición el cual sería iniciado por ante el tribunal
de la Jurisdicción Inmobiliaria la cual tiene esta competencia a partir Ley No.
108-05, de Registro Inmobiliario.

Con el procedimiento de determinación de herederos no se hace propietarios a


los herederos de los bienes de la herencia solo se transfiere el derecho ya
existente. Se sustituye el nombre en los inmuebles ya registrados dejado por el
causante por el o los de sus herederos.

Podemos dejar establecido que cuando se abre la sucesión y se inicia el


proceso de la determinación de heredero el objetivo es identificar las personas
que tienen derecho sobre la herencia, para que sean las únicas llamadas a
recoger los bienes del causante.

Las propiedades inmobiliarias pueden ser adquiridas por medio de la donación


entre vivos, lo que constituye una forma de ser titular de un derecho registrado.
La donación se trata de una liberalidad mediante la cual el propietario transmite
gratuitamente a favor de otra persona un bien o derecho inmobiliario.

Lay ley 108-05 de Registro Inmobiliario, está compuesta por todos los
principios que garantizan y amplían su campo de aplicación, y al no establecer
en ninguno de sus artículos la figura de la donación. En el principio VIII, de la
Ley de Registro Inmobiliario donde se tipifica que donde la ley tenga oscuridad
o ambigüedad reconoce el carácter supletorio del derecho común. El carácter
supletorio significa, algo que sirve para suplir una cosa que falta para
completar, aumentar o reforzar una cosa en algún aspecto.

El elemento supletorio que le reconoce la Ley de Registro Inmobiliario al


derecho común, cabe resaltar que cualquier acto de donación entre vivos que
se valla ejecutar por ante la Jurisdicción Inmobiliaria, debe ser realizado por
acto de forma auténtica en virtud del artículo 931 del Código Civil
Dominicano, ya que los actos bajo firma privada puede ser sometido a la
nulidad por falta es admisible sólo por el donante o sus herederos.

Son muchos los casos que diariamente se presentan en los tribunales de la


Jurisdicción Inmobiliaria, de herederos de una sucesión atacando por la vía
judicial acto de donación disfrazada la cual se trata de una liberalidad, que
puede presentarse de manera encubierta, lo cual se denomina, donaciones
disfrazadas, en las cuales el otorgante y el beneficiario simulan un acto a título
oneroso y de buena fe, pero en realidad se trata de una donación. Las
personas que intervienen en estos actos en la mayoría de los casos, esto se
lleva a cabo para defraudar a los beneficiarios de la sucesión del disponente,
los cuales gozan de la reserva hereditaria, y en otros casos con el propósito de
evitar el pago de impuestos sobre donaciones, el cual está estipulado en la Ley
2569 sobre Donaciones y Sucesiones.

Con nuestra investigación sobre las sucesiones y donaciones a partir de la Ley


108-05 de Registro Inmobiliario, podemos dejar constancia que con la entrada
en funcionamiento de la Ley de Registro Inmobiliario la legislación dominicana
ha sido objeto de cambios trascendentales a fin de fortalecer la seguridad
jurídica de las transacciones inmobiliarias, lo que conllevó la reestructuración
de los órganos que componen la Jurisdicción Inmobiliaria, así como a la
reformulación de sus procesos y procedimientos, incorporando a su vez
técnicas registrales y avances tecnológicos que buscan consolidar la garantía
de los derechos reales y facilitar y agilizar el tráfico inmobiliario.

La Ley de Registro Inmobiliario garantiza la legalidad y el procedimiento sobre


el proceso de determinación de herederos, coparticipes y legatarios, como
también los derechos registrados en comunidad de bienes.

El derecho de propiedad inmobiliario en la República Dominicana, se rigen por


la Constitución de la República, la Ley 108-05 de Registro Inmobiliario y sus
reglamentos, y la Ley 5038 de 1958 y sus modificaciones, que regulan los
condominios.

En el estudio realizado sobre las sucesiones y donaciones a partir de la Ley


108-05 de Registro Inmobiliario, desarrollado precedentemente podemos
concluir que desde el año 2008, en la Jurisdicción Inmobiliaria se ha creado
las condiciones, para cuando se inicie la determinación de herederos y la
partición, se estatuya sobre los derechos inmobiliarios que existan en la
herencia. De lo anteriormente expuesto y visto que la ley de Registro
Inmobiliario ofrece las garantías necesaria a los herederos que concurren a una
sucesión podemos inferir que las exclusiones a la que son expuestos
sucesores dejado fuera de la determinación realizada es por el mal manejo que
los repartidores (conductores) o el abogado apoderado realiza en la forma de la
partición.

El derecho de propiedad inmobiliario dejado por el de Cujus los cuales pasan


hacer beneficiarios los herederos y legatarios de una sucesión, cuentan con
todas las garantías fundamentales en virtud de lo estipulado en el artículo 51
de la Constitución Dominicana, así como por la Ley No. 108-05 de Registro
Inmobiliario y sus Reglamentos.

La Ley de Registro Inmobiliario, está fundamentada en un sistema de


publicidad inmobiliaria. El Estado Dominicano, a fin de cumplir con el objeto de
la Ley 108-05, y en adición, garantizar la legalidad de las operaciones que
afecten derechos reales inmobiliarios de la República Dominicana, se vale de
los órganos competentes que integran la Jurisdicción Inmobiliaria.

El pago sobre el impuesto sobre sucesiones y donaciones está regido por la


Ley 2569 del 1950 y se aplica a la transmisión o traspaso de bienes muebles o
inmuebles por causa de muerte, la cual constituye uno de lo principal obstáculo
para que los beneficiarios de una sucesión puedan transferir a su nombre los
bienes inmuebles heredado de su causante.

Hemos destacado que cuando fallece una persona el causante o De Cujus, sus
familiares, sucesores o herederos pueden disponer de su patrimonio, pero
antes deben realizar una declaración jurada ante la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII) y pagar el impuesto correspondiente. La aplicación
del Impuesto sobre Sucesiones es un impuesto al patrimonio aplicado sobre las
transferencias a título personal gratuito, por causa de muerte herencia y/o
legado.
RECOMENDACIONES

Con nuestra investigación sobre las sucesiones y donaciones a partir de la Ley


108-05 de Registro Inmobiliario y sus reglamentos, podemos dejar constancia
de algunos aspectos y situaciones que deben ser aclarados y en algunos casos
nuestros legisladores deben tener en cuenta para ser modificados. Es de mi
criterio hacer las siguientes recomendaciones:

1-.La competencia de atribución a partir de la Ley 108-05 de Registro


Inmobiliario, debe ser ampliada para que los Tribunales que componen la
Jurisdicción Inmobiliaria conozcan de manera absoluta y exclusiva los procesos
de determinación de herederos sean estos amigable o judicial, para de esta
forma evitar los constantes retrasos cuando algunos sucesores han apoderado
la Jurisdicción Inmobiliaria pero desde que se hace la solicitud de declinatoria
por estar apoderado el Tribual Civil el expediente es enviado a este ultimo
tribunal, por ser el que tiene la competencia absoluta.

2-. La Ley 108-05 de Registro Inmobiliario, no establece en ninguno de sus


artículos la figura de la donación y al ser esta liberalidad una de la manera
como un tercero adquiere el derecho de propiedad sobre un inmueble
registrado, el acto de donación en la Jurisdicción Inmobiliaria, se debe expresar
de manera clara y precisa en la ley 108-05, o en el reglamentos de los
Tribunales Superiores y de Jurisdicción Original, la forma autentica o baja firma
privada que deben ser realizados los actos de donación para su validez y
ejecución en dicha Jurisdicción Inmobiliaria.
3-. En cuanto al Impuesto aplicado a los sucesores que concurren a una
herencia en su condición de herederos, beneficiarios de testamentos y de
donación entre vivos el cual lo cobra el Estado Dominicano atreves de la
Direccion General de Impuestos Internos, hay que realizar una modificación a
la Ley No. 2569 de pago de impuestos sobre donaciones y sucesiones, a los
fines de que la presentación de la declaración sucesoral de los noventa (90)
días, de haber fallecido el causante sea ampliado a un plazo de seis meses
para que los sucesores puedan organizarse y hacer su declaración a tiempo sin
necesidad de pagar recargo por declaración tardía.
BIBLIOGRAFIA

CIPRIAN, Rafael. Derechos Sucesorales y Jurisdicción Inmobiliaria, 1era.


Edición, Santo Domingo: Editora Centenario S.A; 2007.

CIPRIAN, Rafael. Tratado de Derecho Inmobiliario. 2da. edición, Vol. I, Santo


Domingo: Editora Alfa y Omega, 2009.

CUELLO SHANLATTE, Robinsón A. Estudio del Derecho de Propiedad y de


los Derechos Reales Inmobiliarios en la Legislación Dominicana.

RIPERT, Georges, “Tratado Elemental de Derecho civil” Revisado y


Complementado por Georges Ripert, 3ª. Edición, LGDJ, Paris, 1946.

MAZAUD, Henri, León y Jean. Lecciones de Derecho Civil. Parte IV, Vol. II,
Ediciones Jurídicas Europa- América, Buenos Aires, 1959.

PEREZ, Artagñan, Sucesiones y Liberalidades, Santo Domingo: Editora


Talleres Amigo del Hogar Centenario S.A; 2004.

SANTANA, Víctor. Derecho Procesal para la Jurisdicción Inmobiliaria, 1era


edición, Vol. I, Santo Domingo: Editora Búho, 2007.

ALVAREZ Sánchez, Arístides, “Estudio de la Ley de Registro de Tierras¨.


Editora Tiempo, S.A; 1986, Santo Domingo, R. D.

BERGES Chupani, Manuel D; “Jurisprudencia Dominicana¨ Tomo I y II,


Talleres Tipográficos de la Secretaria de Educación, 1967, Santo Domingo, R.
D.

CAPITAN, Henri, “Vocabulario Jurídico” ‘Ediciones Depalma, Buenos Aires,


Argentina.
CRUZ SALCEDO, Franklin, “Jurisprudencia la Jurisdicción Inmobiliaria”
Diciembre del 1981.

DIAZ Máximo, “Procedimientos y Formularios sobre la ley de Registro de


Tierras y Jurisprudencias.”

GOMEZ HIJO, Manuel Ubaldo, “Repertorio Alfabético de la Jurisprudencia


Dominicana”.

LOUIS Josserand, “Derecho Civil”, Tomo 3, Volumen II, Ediciones Jurídicas


Europa- Americana, (Ve) 1939.

TAVAREZ Hijo. F.”Elementos del Derecho Procesal Civil Dominicano”,


Volúmenes I, II y IV, Editora Cachafú, 1964, Santo Domingo, R. D.

PLANIOL- Ripert, “Derecho Civil Francés”, Tomo IV, Las Sucesiones, Editora
Cultural S, A; Cuba, 1945.

GOMEZ, Wilson. Derecho Inmobiliario Registral. Introducción a su Estudio.


Segunda edición. 2007 publicación auspiciada por el Comisionado de Apoyo a
la Reforma y Modernización de la Justicia.

HERNANDEZ HERNANDEZ, Gisela Registro de Inmueble. (170 preguntas


sobre la Ley de Registro Inmobiliario y sus normas complementarias). Primera
Edición, Noviembre 2007, Maxan, S.A. Santiago Republica Dominicana.

MOQUETE, Santiago. Problemas Técnicos y Administrativos del Sistema


Torrens en la Republica Dominicana. IICA. Santo Domingo, 1981.
PEREZ MENDEZ, Persiles. Estudio y Aplicación de la Ley de Registro de
Tierras dentro del Sistema Torrens. Ponencia presentada en el Taller de
Inventario de Tierras, Santiago 1980.

ROMERO CONFESOR, Pedro. Ensayo sobre un Manual de Derecho


Inmobiliario. Analogía con la Jurisprudencia. Editora Búho, Santo Domingo,
2007.

RUIZ TEJADA, Ramón Manuel, Estudio de la Propiedad Inmobiliaria en la


Republica Dominicana, Editora El Caribe, Santo Domingo, 1953.

SANTANA POLANCO, Víctor. Derecho Procesal para la Jurisdicción


Inmobiliaria, Año 2007, Editora El Caribe, Santo Domingo.

MAZEAUD, H. Derecho Civil. Ediciones Jurídicas, Europa América, Buenos


Aires.

CABANELLAS de Tones Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Buenos


Aires, Argentina, Editora Heliasta, 1980.

MONCION, Segundo. Las acciones Posesorias. (Folleto Diplomado de


Legislación de Tierras, U A P A), Santiago, Republica Dominicana, 2003.

CIPRIAN, Rafael. Tratado de Derecho Inmobiliario, (Bases Constitucionales y


legales, Jurisprudencia, Doctrina y Procedimiento). Tercera edición, Santo
Domingo, República Dominicana, 2010.

PEREZ, Artagñan. Procedimiento Civil. Tomo I, Edición. 1999.

GUILLEN, Raymond y Vincet, Jean. Diccionario Jurídico. Santa Fe de Bogotá.


Editorial Temis, S.A, 1996.
MONCION E. Segundo, La Litis, Los Incidentes y La Demanda En Referimiento
En La Jurisdicción Inmobiliaria Formularios y Jurisprudencias, Segunda edición,
2011.

IGLESIA Juan; Derecho Romano, Historia E Instituciones, Undécima edición;


Editorial Ariel, S.A. Barcelona.

GARRIDO M. Martin. Derecho de Sucesiones. Segunda edición.

MARTINEZ Moya, Enid. Derecho Registral Inmobiliario y Derecho de


Sucesiones, año 2003.

BOSSANO Guillermo. Manuel de Derecho Sucesorio, Primera Parte, año 1974.

También podría gustarte