Está en la página 1de 43

INTRODUCCION

La etapa perinatal según la Organización Mundial de la Salud, se considera


como un período fundamental del desarrollo humano, en cuyo abordaje se debe tener
en cuenta la forma en que interactúan los riesgos biológicos y psicosociales con los
determinantes de la salud.

El período perinatal pertenece al período anterior al parto o nacimiento, es


simultáneo o posterior a éste, es decir desde las 28 semanas de gestación hasta los
primeros 27 días del parto.

La mortalidad neonatal es la ocurrida entre los primeros 28 días de vida. La


muerte perinatal es la suma de la mortalidad fetal tardía y la neonatal precoz
(mortalidad perinatal) o de la mortalidad fetal intermedia y tardía más mortalidad
neonatal.

Con esta investigación que se realizó, se propone ayudar a identificar las causas
y factores de riesgos que aumentan la mortalidad neonatal.

Durante la última década la mortalidad infantil en los países de América Latina


mostró una persistente disminución a expensas del componente postneonatal en donde
las intervenciones son más exitosas, por lo que la proporción de niños y niñas que
mueren en el período neonatal tiene un aumento significativo (Centro Latinoamericano
de Perinatología, Salud de la Mujer y Productividad, 3er. Boletín No.20, 2009).

Se estima que cada año en el mundo nacen muertos alrededor de 4.3 millones de
niños y 3.3 millones mueren en las primeras semanas de vida. De estos 7.6 millones de
muertes perinatales, el 98% incurren en países en vía de desarrollo (Organización
Mundial de la Salud, 2005). El período perinatal o neonatal, a pesar de su relativo corto
tiempo de duración, tiene una influencia decisiva en la calidad de vida del niño o niña
en el desarrollo físico, neurológico y mental, condicionando fundamentalmente el
futuro del niño o niña, estos hechos han planteado la necesidad de realizar
investigaciones en el área de perinatología para identificar intervenciones efectivas y
proveer los conocimientos necesarios para desarrollar guías normativas para la atención
materno-fetal-neonatal. Dentro de las causas que más inciden en la mortalidad neonatal
se destacan prematurez, síndrome de insuficiencia respiratoria, sepsi neonatal congénita
y tardía; bajo peso al nacer, con sus dos componentes: prematuridad y retardo en el
crecimiento, entre otros.

Esta prevalencia ha permanecido sin modificaciones en los últimos años


alcanzando cifras opcionales entre 8% y 14% y son responsables aproximadamente del
75% de las muertes neonatales (Organización Mundial de la Salud 2005 -Endesa-).

ANTECEDENTES

La muerte neonatal se define como la suma de la mortalidad fetal tardía y la


mortalidad neonatal precoz.

Entendemos por muerte fetal tardía la que se produce a partir de las 28 semanas
de gestación, incluyéndose todos los fetos que pasan de 1,000 gramos o más y/o tienen
una longitud de 35 cm. o más al nacer; y la mortalidad neonatal precoz comprende a los
recién nacidos muertos dentro de los 7 primeros días de vida completos (168 horas).

Muerte Perinatal.
Afortunadamente las tasas de mortalidad perinatal han ido disminuyendo en las
últimas décadas. Según refiere la Organización Mundial de la Salud en 1994, la tasa de
mortalidad perinatal internacional que en 1976 era de 18.8% nacidos, descendió al
8.3% nacidos en 1989. Según datos de Fabre, la mortalidad perinatal nacional
disminuyó en los hospitales españoles desde un 15.4% nacidos a un 11.8% nacidos, con
un descenso relativo del 23.4%.

Aunque el número de muertes perinatales ha disminuido, si tenemos en cuenta


que actualmente por las condiciones socioeconómicas el número de hijos que decide
tener una persona o pareja es cada vez menor, se puede comprender la importancia a
tener hijos sanos y la gran trascendencia y choque que produce el malogro de una
gestación, recordamos que el concepto de tasa de mortalidad perinatal es la suma o
relación entre el número de muertes en el 1er. período perinatal y el total de nacidos
vivos durante un año civil más los nacidos muertos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se denomina mortalidad neonatal a la que ocurre desde el nacimiento hasta los


primeros 27 días de vida de acuerdo a un informe de investigación sobre mortalidad
neonatal en junio durante el 1er. semestre del año del 2009, la mortalidad infantil en la
Unidad de Perinatología del Hospital Robert Read Cabral fue de 22.7%, ya que sólo en
el mes de junio murieron 29 niños de 98 que fueron ingresados (28.42%), lo que elevó
la muerte infantil a 29.5%. En la investigación se atribuyeron estas muertes y las de 6
niños más a deformaciones congénitas.

Por tal razón nos motivamos a investigar este tema, en el cual nos formulamos
la siguiente interrogante:

¿Cuáles son las causas más frecuentes de mortalidad neonatal en los recién nacidos en
el Hospital Dr. Juan Pablo Pina de San Cristóbal?
JUSTIFICACION

Durante nuestra práctica como estudiantes en el Area de Perinatología,


observamos como un gran porcentaje de neonatos morían.

Nos hemos interesados en investigar este tema para saber las diferentes causas
de muerte neonatal.

Reviste de gran importancia para la elaboración de este trabajo, la investigación


de dicho tema, ya que a través de éste podemos dar aporte para ayudar a prevenir y
reducir la mortalidad neonatal, mediante la orientación y educación a las embarazadas
sobre su estado de gestación y chequeos regulares.

Al personal de salud, para que puedan superar los errores ocurridos en la sala de
partos en favor del neonato y su madre.

A través de esta investigación se localizan los problemas ocurridos en el


transcurso del período fetal y al momento del nacimiento, y de esta forma se pueden
superar los errores, logrando avanzar en los cuidados debido a las embarazadas y
neonatos para reducir dicha mortalidad, aportando nueva información para superar las
estadísticas actuales de dicha problemática.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Identificar las causas de mortalidad neonatal en el área de perinatología del Hospital Dr.
Juan Pablo Pina.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar el tiempo de embarazo de la madre al dar a luz.
- Identificar la edad de los neonatos.
- Identificar el sexo.
- Determinar el peso al nacer.
- Identificar si nació con disnea.
- Identificar si nació con anomalías.
- Identificar las principales causas de muerte en el neonato.

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL JUAN PABLO PINA


En el 1930 se construyeron varios hospitales de emergencias que funcionaban
transitoriamente en Santo Domingo y San Cristóbal, motivado a daños producidos por
el ciclón San Zenón.

en San Cristóbal se crearon tres hospitales, el más grande fue en la actual calle
Modesto Díaz, dirigido por el doctor Geraldo Martes, que tenía como nombre Hospital
Juan Pablo Pina.

Este Hospital en el año 1933 funcionaba en una casa de madera, con capacidad
para 14 camas, siendo el director el Dr. Rafael Miranda. Luego fue trasladado a los
edificios de la antigua Escuela de Agronomía, en la cual trabajaron varios médicos,
luego fue trasladado a Haina con el nombre de El Gran Hospital del Sur.

En el año 1945, por orden del presidente Rafael Leonidas Trujillo se construyó
en la provincia de San Cristóbal el actual hospital Juan Pablo Pina, funcionando este
centro médico quirúrgico desde el 1946.

Ese Hospital constaban con servicios de medicina, cirugía, maternidad,


pediatría, siendo su primer director el doctor Sorrentino.

En el año 1949 se construyó la Capilla (actualmente existe) y la casa para


religiosas. En este lugar ahora funciona el área de pediatría.

Delimitación Geográfica.
El Hospital Juan Pablo Pina está ubicado en el centro de la ciudad de San
Cristóbal, con la siguiente delimitación:
- Al Norte: calle Manuel María Seijas.
- Al Sur: calle Presidente Billini.
- Al Este: calle Santomé, donde está ubicada la puerta principal.
- Al Oeste: calle Juan Thomás Días.

En el año 1955 se construyó el Centro Piloto, unidad sanitaria para medicina


preventiva, el cual lleva a cabo los siguientes programas:
- Materno Infantil.
- Saneamiento Ambiental.
- Epidemiología.
- Educación para la Salud.
- Salud Oral.
- Alimentación Complementaria.

El 16 de agosto del 1966, siendo director el Dr. Roberto Sanlly, y por orden de
la Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social, se efectuó la integración del Hospital
y Centro Sanitario Juan Pablo Pina, el cual se llama así a partir de esta fecha.

En la actualidad cuenta con 262 camas distribuidas en los diferentes servicios.

Cuenta con 746 empleados, 549 en personal de salud y 197 personal


administrativo.

El Centro Sanitario fue convertido en consultorios, lo cual ofrece las siguientes


consultas:
- Cirugía.
- Medicina Interna.
- Gastroenterología.
- Psicología.
- Ginecología y Obstetricia.
- Pediatría.
- Neurología.
- Ortopedia.
- Urología.
- Endocrinología.
- Enfermedades de Transmisión Sexual.
- Cardiología.
- Dermatología.
- Psiquiatría.
- Epidemiología.
- Saneamiento Ambiental.
- Odontología.
- Otorrinolaringología.
- Oftalmología.
- Cirugía Oncológica.
- Cirugía Máxilofacial.
- Fisiatría.

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.2 RECIEN NACIDOS PREMATUROS.


Se denomina recién nacido prematuro o pretérmino al recién nacido con una
edad de gestación menor de 37 semanas completas a partir del primer día de la última
menstruación. El término de recién nacido de bajo peso se aplica al neonato con un
peso en el nacimiento menor de 2,5 Kg, con independencia de su edad de gestación.
Aproximadamente dos tercios de los recién nacidos de bajo peso son pretérminos y
muy pocos recién nacidos prematuros (o pretérminos) pesan más de 2,5 Kg.

En algunos prematuros, esto es, nacidos antes de las 37 semana de gestación, el


peso es menor del 10 percentil.

Hoy en día, el grupo de recién nacidos de bajo peso se divide en dos subgrupos:
los recién nacidos de muy bajo peso (RN MBP), con un peso al nacer menor de 1,0 Kg.
Los libros de textos más recientes separan, de entre los menos de 1,000 g. a los menores
de 800 g., para los que se usa el calificativo coloquial de microprematuros
(micropremies). Las diferencias que estos grupos de bajo peso al nacer presentan en
sus características fisiológicas, problemas disneicos, medidas terapéuticas necesarias,
mortalidad y pronóstico ulterior, justifican que las autoridades sanitarias y los
profesionales de la salud vayan incorporando de forma progresiva esta terminología.

La Organización Mundial de la Salud define como prematuros a los neonatos


vivos que nacen antes de la semana 47 a partir del primer día del último período
menstrual. Los recién nacidos de bajo peso al nacer (BPN); peso al nacer de 2,500
gramos o menos se deben a la prematuridad; al crecimiento intrauterino retrasado o
ambos factores.

La prematuridad y crecimiento intrauterino retrasado se asocian a un aumento


de la mortalidad neonatal. La definición de bajo peso al nacer debería basarse para
cada población específica, en datos que sean los más homogéneos posibles en sus
aspectos genéticos y ambientales.

La Asamblea Mundial de la Salud (1950) definió el nacimiento vivo como la


expulsión o extracción completa del producto de la concepción que tras la separación
de la madre, respira o muestra cualquier otro signo de vida como latidos cardíacos,
pulsaciones del cordón umbilical, ha sido cortado como si permaneciera unido a la
placenta. Esta definición ha sido admitida por la American Public Helth Association.

2.3 FACTORES RELACIONADOS CON EL NACIMIENTO PREMATURO Y


EL BAJO PESO AL NACER.
Resulta difícil distinguir claramente la relación de los factores asociados a la
prematuridad de los relacionados con el crecimiento intrauterino retardado.
Existe una fuerte correlación positiva entre el nacimiento prematuro, el
crecimiento intrauterino retardado y unas condiciones socioeconómicas pobres.

En la familia de bajo nivel socioeconómico, es mayor la incidencia de nutrición


deficitaria, anemia y enfermedades maternas de atención prenatal inadecuada, de
drogadicción, de complicaciones obstétricas y de antecedentes maternos de ineficacia
reproductiva (aborto, muertes fetales), partos prematuros o niños con bajo peso al nacer.

Otros factores, como las familias monoparentales, las madres adolescentes,


corto intervalo entre gestaciones y las madres que han tenido antes más de cuatro hijos;
también son más frecuentes, además, se han descrito diferencias sistemáticas de
crecimiento fetal que se asocian con el tamaño materno, el orden de nacimiento, el peso
de los hermanos, la clase social, el consumo de tabaco por la madre y otros factores.

No se pueden determinar con facilidad hasta que punto las variaciones en el


peso al nacer entre una población y otros factores ambientales (extrafetales) más que a
diferencias genéticas del crecimiento potencial.

Neonato:
Desde el nacimiento hasta el primer mes de vida. En este período existe un
elevado índice de moralidad debido a las alteraciones congénitas patológicas adquiridas
de la madre y por los trastornos propios del pacto, se dan importantes adaptaciones
físicas en relación con las intrauterinas.

Muerte neonatal:
Muerte neonatal temprana, se refiere al fallecimiento de un recién nacido vivo
en el transcurso de los primeros 7 días después del nacimiento.
Muerte neonatal tardía, se refiere a lo que ocurre después de siete días
pero antes de 29 días.

Tasa de mortalidad neonatal:


Número de muertes fetales más el de muertes neonatales por 1,000 nacimientos
totales.

Recién nacido a término:


Que nace en cualquier momento después de 37, y hasta 42 semanas completas
de gestación (260 a 294 días).

Recién nacido pretérmino:


Es el que nace antes de las 37 semanas completas (el día 259).

Recién nacido pos término:


Es el que nace en cualquier momento después que se completa la semana 42,
empezando con el día 295.

Infección neonatal:
El muguet o candidiasis bucal pseudomembranosa, es una infección superficial
de las mucosas que afecta aproximadamente al 2.5% de los recién nacidos normales.
Los neonatos adquieren la candidiasis de su madre en el momento del parto y el muget
aparece 7-10 días después.

2.4 CONCEPTO DE RECIEN NACIDO.


Se puede denominar recién nacido, al niño proveniente de una gestación de 22
semanas o más, desde que se separa del organismo de la madre hasta que cumple los 28
días de vida extrauterina.

2.4 CARACTERISTICAS DEL RECIEN NACIDO A TERMINO.


De 37 a 42 semanas de gestación.
De 37 a 41 6/7 semanas (260-294 días).

Durante las primeras horas de vida se producen los cambios más importantes en
la adaptación del recién nacido al medio extrauterino. Hay variaciones en su frecuencia
respiratoria, cardíaca, en su estado de alerta y actividad motora.

Durante los primeros 15 a 30 minutos de vida, es normal una taquicardia de


hasta 180/minuto (primeros 3 minutos), una respiración de 60 a 80/minuto, a veces algo
irregular y con cierta retracción costal y aleteo nasal. Es frecuente la presencia de
mucus y secreciones en la boca.

La temperatura corporal y especialmente la cutánea siempre desciende. Esta


primera etapa se ha llamado primer período de reactividad.

En las horas siguientes, disminuye la frecuencia cardíaca a márgenes de 120/140


minutos, y la respiratoria a cifras de menos de 60/minuto (cifras son válidas sin llanto).
El niño se ve más tranquilo y tiende a dormirse.

Este período dura alrededor de 2 a 6 horas, luego hay un segundo período de


reactividad. El niño está más activo y con muy buena respuesta a los estímulos,
aparecen de nuevo secreciones y mucus en la boca, ocasionalmente puede vomitar. Se
escuchan ruidos intestinales, hay cierta labilidad en la frecuencia cardíaca en respuesta a
estímulos exógenos con taquicardia transitoria. El paso de meconio puede producir
taquicardia o bradicardia transitoria. La aspiración nasogástrica, generalmente produce
bradicardia.

Estos períodos se alteran significativamente cuando la madre ha recibido


anestesia, calmantes o tranquilizantes.

La supervisión de estas primeras horas requiere el control frecuente cada 1 hora,


de la temperatura, la frecuencia cardíaca, la frecuencia y características de la
respiración, el color, el tono y la actividad.

2.4.1 Emisión de orina y expulsión de meconio.


Se debe pesquisar y anotar la emisión de la primera micción y la expulsión de
meconio y deposiciones; algunos de estos eventos ocurrirán cuando el niño está en
puerperio. El 92 por ciento de los neonatos emiten la primera orina en las primeras 24
horas de vida, un alto porcentaje lo hace en la sala de parto.

Todos deben haberlo hecho a las 48 horas de vida. En caso contrario debe
sospecharse una anormalidad del riñón o vía urinaria. En cuanto a la expulsión de
meconio, alrededor del 69 por ciento lo hacen en las primeras 12 horas de vida, el 94
por ciento en las primeras 24 horas y el 99 por ciento en el curso de las 48 horas de
vida.

2.4.2 Aspecto del Meconio y deposiciones de transición.


Las deposiciones de los primeros días van cambiando de color, consistencia y
frecuencia. El meconio, que al comienzo es de color café verdoso muy oscuro, casi
negro, va cambiando a un color café más claro. Entre el 3er. y 4to. día las deposiciones
adquieren el típico color amarillo oro de la alimentación al pecho. A partir del 2do. y
3er. día es frecuente que el niño obre cada vez que es colocado al pecho con bastante
ruido, expulsando deposiciones semilíquidas y espumosas.

2.4.3 Color y piel.


En las primeras 24 horas y después de las primeras 2 horas de vida es normal
que los niños tengan un color más rosado o rojo. Es frecuente que las manos y los pies
estén fríos y de color azulado. Al segundo o tercer día aparecen a menudo manchas
eritematopapulares, a las cuales se les ha llamado eritema tóxico, éste tiene intensidad
variable y con una distribución irregular de preferencia en tronco y extremidades.

2.4.4 Ictericia:
La madre debe saber que éste es un fenómeno que ocurre en diversos grados en
la mayoría de los neonatos durante los primeros días de vida; que no es una enfermedad
y que sólo en casos excepcionales es patológica.

2.4.5 Comportamientos y reflejos:


Tanto la posición y tono del neonato como los movimientos reflejos, son hechos
que no son familiares para la madre primigesta. Le llama la atención especialmente el
reflejo de Moro que se produce con muy variados estímulos.

2.4.6 Efectos hormonales:


Hormonas de la madre relacionadas con la gestación permanecen circulando en
el neonato durante los primeros días y provocan con frecuencia un aumento de las
glándulas mamarias. Ocasionalmente producen en las niñitas una pseudomenstruación.
Son fenómenos normales que desaparecen espontáneamente.

2.4.7 Evolución del peso:


En los primeros días, es fisiológico que se produzca una pérdida de peso. Este
es un hecho fisiológico dentro de cierto margen. Se acepta como normal un descenso
entre 7 a 10 por ciento del peso de nacimiento. Esto se recupera alrededor del 7mo. día,
cuando al décimo día no se ha logrado, esto requiere especial refuerzo.

2.4.8 Cuidado del ombligo:


El cordón umbilical sufre una gangrena seca, la cual es más rápida mientras más
contacto con el aire éste tiene. Al cabo de 5 a 10 días esto se desprende.

2.5 CARACTERISTICAS DEL RECIEN NACIDO PREMATURO.


2.5.1 Prematuro.
Menor de 37 semanas (259 días).

2.5.2 Prematuridad.
Un neonato prematuro es el que nace el último día de las 37ava. semana (259
días), es decir 36 6/7 semanas) tras el inicio de la última menstruación.

- Peso menor de 2.5 kilogramos.


- Talla menos de 47 centímetros.
- Actividad postural de extremidades: hipotonía y extremidades en extensión.
- Cabeza grande y hueso de los cráneos blandos.
- Tórax estrecho.
- Nódulos mamarios pocos desarrollados.
- Abdomen prominente.
- Piel delgada con color rojizo intenso.
- Testículos no descendidos y escroto con pocas arrugas.
- Extremidades cortas y delgadas.
- Uñas blandas y cortas.
- Pliegue único transversal en planta de los pies.
2.5.3 Complicaciones en recién nacidos prematuros.
A continuación se mencionan los problemas relacionados con la dificultad de
adaptación extrauterina por la inmadurez de los sistemas.

a) Depresión perinatal en la sala de partos, por mala adaptación extrauterina por


la inmadurez de los sistemas orgánicos.
Consecuencia de la insuficiencia placentaria, de un síndrome de aspiración
meconial, que puede ser especialmente grave dado que, una vez llegada al término de la
gestación el volumen de líquido amniótico disminuye y el meconio aspirado está más
concentrado, y de una hipoglucemia neonatal debida a una insuficiencia de los
depósitos de glucógenos en el momento del nacimiento. Esta hipoglucemia será mayor
si ha existido asfixia perinatal, durante la cual el metabolismo anaeróbico utiliza
rápidamente los últimos restos de glucógeno almacenado.

b) Síndrome de distrés respiratorio por déficit de sulfactante pulmonar.

c) Apnea por inmadurez de los mecanismos que controlan la respiración.


d) Enfermedad pulmonar crónica.
Descrita/clasificada como displasia bronco pulmonar, síndrome de Wilson-
Mikity e insuficiencia pulmonar crónica de la prematuridad.

e) Sepsi neonatal:
Es una respuesta sistémica a la infección y se presenta en el primer mes de vida
con consecuencias metabólicas y hemodinámicas.

2.5.4 Cuidados en recién nacidos prematuros.


Los cuidados deben mantener de reanimación completa en la sala de parto y en
buenas condiciones, como por ejemplo cuna de color radiante y tibia, aparato de
aspiración y oxígeno, equipo de intubación endotraqueal para neonatos y bolsa de
reanimación neonatal. También mantener las incubadoras de 30 a 37C con
calentamiento previo de 30 minutos.

Proporcionar cuidados al niño como aspirar secreciones, colocar rodete bajo los
hombros, también la enfermera debe asegurarse que las vías aéreas estén permeables,
evitar enfriamiento.

Los cuidados deben incluir la prevención de infecciones, alimentar al neonato


por vía parenteral según indicación médica, alimentar con leche materna por gabage,
gotero o cucharita, pesar cada día y registrar los datos en el expediente, cambiar de
posición y aplicar vibroterapia, bañar y cambiar de ropa.

Según las necesidades, mantener limpia y en posición adecuada la sonda


orogástrica, cuidados de cateterismo umbilical, vigilar y reportar el estado general del
neonato, cuidados de ventilación mecánica, apoyar a la madre sobre técnicas de
amamantamiento, tomando en cuenta la capacidad de succión del neonato y orientar
sobre el método canguro.

Fase de Rehabilitación.
En esta fase el médico y la enfermera deben orientar a los padres sobre el lavado
de manos antes y después de manipular al niño, evitar hacinamiento y contacto con
personas enfermas, orientar sobre la importancia de la inscripción precoz en el
crecimiento y desarrollo del niño, y sobre la importancia de la inmunización.

2.6 CARACTERISTICAS DEL RECIEN NACIDO POSTMADURO.


De 42 semanas (295 días) ó más.
- Piel seca y descamada como si se estuvieran pelando.
- Uñas largas.
- Pliegues en la piel.
- Mus en los brazos y pies.
- Hipoglucemia a veces, por lo cual hay que alimentarlo con cierta disciplina y la piel
hay que mantenerla humectada.

2.6.1 Complicaciones del recién nacido posmaduro.


La placenta involuciona y los múltiples infartos y la degeneración de las
vellosidades provocan el síndrome de insuficiencia placentaria. El feto puede recibir
una nutrición insuficiente, con la consiguiente pérdida de los tejidos blandos fetales.

Los recién nacidos postmaduros se hayan expuestos al desarrollo de asfixia


durante el parto.

2.6.2 Cuidados en recién nacidos posmaduros.


Es importante prestar cuidadosa atención a las medidas de soportes alimentarios
apropiados.

2.7 ETIOLOGIA DEL NACIMIENTO PRETERMINO


Es multifactorial e interaccionan de forma compleja factores fetales,
placentarios, uterinos y maternos.

2.7.1 Causa de prematuridad.


Una gran variedad de factores pueden ser causas de nacimientos prematuros,
muchos de ellos se conocen aún. Puesto que la mortalidad entre los prematuros
representa el 80-90 por ciento de la mortalidad durante el primer año de vida, es
evidente que deben realizarse los esfuerzos necesarios para conocer con la mayor
precisión posible las diferentes causas de prematuridad, y para señalar las medidas
preventivas eficaces. La contribución más importante que una madre puede hacer en
favor de su hijo neonato es llevarlo a término.

Al abordar el problema de la prematuridad desde el punto de vista etiológico


tienen cierta validez, dos reglas generales:

No todos los niños con un peso de nacimiento inferior a los 2,500 g. han nacido
prematuramente y nacimientos prematuros entre las mujeres pertenecientes a grupos de
poblaciones de buen estado económico-social (aproximadamente del 4 al 8%) y el
observado entre las pertenecientes a grupos económico-sociales bajos (10 a 20%),
algunos de los factores maternos que parecen tener la elección y causa son el deficiente,
estado nutritivo, las infecciones crónicas, la fatiga y generalmente la higiene personal y
ambiental.

2.7.2 Anatomía y Patología.


La muerte neonatal obedece al mismo grupo general de trastornos patológicos
en los prematuros y en los nacidos a término, consistiendo las principales diferencias en
la distribución de la causa, si se practica un cuidadoso examen necrófico macroscópico,
microscópico se descubre la causa, la prematuridad por sí sola no puede considerarse
como causa de la muerte en un niño vivo.

En los prematuros, como en los nacidos con noxia, traumatismo obstétrico


(principalmente cerebral), malformaciones, síndrome de dificultad respiratoria, idiopatía
(membranohiliana), bronconeumonía, septicemia y otras infecciones.
2.7.3 Cuidados generales.
Al nacer se requiere la mismas atenciones generales que en el niño nacido a
término, esto es: limpieza de las vías respiratorias, iniciación al cordón y a los ojos,
además se requieren cuidados especiales, a saber: necesidades de incubadora, mayor
suministro de oxígeno y detalle sobre la alimentación. Nunca se olvidarán las
preocupaciones contra las infecciones y la falta de atención por parte del personal
auxiliar, finalmente hay que tener en cuenta la necesidad de instruir a la madre con
miras a los cuidados que deberán prodigar al niño en el hogar, y la cuestión de
pronóstico del desarrollo y crecimiento ulteriores.

Se necesita una atención especial para mantener la permeabilidad de las vías


respiratorias y evitar las posibles aspiraciones de contenido gástrico. También hay que
prestar atención a:
1. El control de temperatura corporal, monitorización de la frecuencia cardíaca y de la
respiración.
2. De la administración de oxígeno.
3. Los detalles de la alimentación, nunca debe bajarse la guardia frente a la infección.

Todo el personal dedicado a estos niños deben tener en cuenta que los
procedimientos habituales en ellas pueden desencadenar una hipoxia. También es
importante la necesidad de la participación activa y regular de los padres en el cuidado
de sus hijos, la necesidad de enseñar a la madre a cuidar al niño en el domicilio y la
cuestión del pronóstico sobre el posterior crecimiento y desarrollo.

2.8 MANIFESTACIONES CLINICAS DE LAS ENFERMEDADES DEL


PERIODO NEONATAL
El pediatra debe conocer la amplia variedad de trastornos que pueden originarse
en el útero, durante el nacimiento o en el período posnatal inmediato, y la necesidad de
distinguirlo según su momento de aparición, etiología y localización original. Estos
trastornos pueden corresponder a mutaciones genéticas, alteraciones cromosómicas o
enfermedades y lesiones adquiridas. El diagnóstico de las enfermedades en los recién
nacidos después de su conocimiento y de la valoración de un número limitado de signos
y síntomas clínicos relativamente inespecíficos.

La cianosis central indica una insuficiencia respiratoria que puede ser


consecuencia de alteraciones o de una depresión del sistema nervioso central debida a
fármacos, hemorragia intracraneal o anoxia; si la causa es pulmonar, la respiración
tiende a ser rápida y suele ir acompañada de cretación de la caja torácica; si se debe a
lesiones nerviosas, la respiración tiende a ser irregular, débil y a menudo lenta.

La cianosis persiste durante varios días y que no va acompañada de signos


evidentes de dificultad respiratoria, debe hacer sospechar una cardiopatía congénita
cianótica o una metahemoglobinemia, sin embargo la cianosis de la cardiopatía
congénita puede resultar difícil de diferenciar clínicamente de la producida por
enfermedades respiratorias.

Los episodios de cianosis pueden ser también las primeras manifestaciones de


una hipoglucemia y una bacteremia, una meningitis o una persistencia de la circulación
fetal.

2.9 CUIDADOS DE INCUBADORA


Aunque la hibernación artificial al bajar temperatura corporal ha sido propuesta
como un medio para reducir las necesidades como un medio en oxígeno de los niños
prematuros. Se obtiene el efecto puesto a menos que se emplee concomitantemente un
medio efectivo para bloquear la respuesta metabólica del descenso de la temperatura
corporal, las modernas incubadoras conservan el calor corporal mediante la provisión
de un ambiente atmosférico calórico y de unas condiciones tipo de humanidad.

También proporcionar un suministro de oxígeno regulado y una contaminación


atmosférica reducida. Este último objetivo solamente se consigue si se limpia con toda
escrupulosidad. Según nuestros conocimientos actuales y temperatura óptima de la
incubadora será aquella que mantenga la axilar del niño a una cifra aproximada de
30C, 7C para los niños de peso inferior rebasa los 1,000 gramos, pero puede ser más
elevada en los niños de peso inferior. El mantenimiento de una humedad relativa entre
60 y 70% ayuda a mantener la temperatura corporal alta y estable, así como a prevenir
el efecto secante de la humedad atmosférica baja en la mucosa del tracto respiratorio.
Sirve igualmente para reducir el efecto irritante de la administración de la atmósfera de
la incubadora con vapor de agua, que forma con ella una especie de neblina; reduce la
pérdida de agua por los pulmones, pero no se ha observado que mejore el pronóstico,
como tampoco lo mejora la adición de agentes que reduzcan la tensión superficial de
agua nebulizada, debido al riesgo de fibroplasia retrolental; se evita el uso de oxígeno
como una medida coadyuvante general.

El oxígeno debe ser administrado solamente cuando existan ciertas indicaciones


definitivas, como por ejemplo cianosis o disnea. La concentración atmosférica del
oxígeno debe ser mantenida al nivel más bajo, capaz de proporcionar un adecuado
alivio al niño y su administración debe ser suprimida tan pronto como sea posible. No
obstante, la práctica delimita a un máximo empírico la concentración atmosférica de
oxígeno suministrado a los niños anóxicos puede ser superior y poco deseable ya que la
incidencia de fibroplasia retrolental guarda relación con más probabilidad con la de la
sangre del niño que con la concentración atmosférica de oxígeno. Si no se dispone de
incubadora, las condiciones generales de temperatura y humedad citadas anteriormente
pueden conseguirse con el empleo inteligente de mantas y bolsas de agua caliente y por
la regulación de la temperatura y humedad de la habitación.
Sólo se sacará al niño de la incubadora cuando el cambio gradual a la atmósfera
de la sala de recién nacidos no va acompañada de un cambio importante en su
temperatura, calor o actividad.

En algunos casos el niño podrá ser sacado de la incubada al segundo o tercer día
del nacimiento, mientras que en otros niños más inmaduros sólo podrá prescindirse de
aquella después de transcurrido un mes.

2.10 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS ENFERMEDADES EN


LOS PREMATUROS.
La prematuridad tiende a aumentar la gravedad de las enfermedades neonatales
y a reducir sus manifestaciones clínicas. Las hemorragias subcutáneas e intracraneales,
la atelectasia "primaria", el síndrome de apnea idiopática, la neumonía, las bacteremias
y la hiperbilirrubinemia se producen con mayor frecuencia en los prematuros que en los
nacidos a término.

La fibroplasia retrolental se observa casi exclusivamente en los prematuros.

2.11 MEDICAMENTOS
El aclaramiento renal de casi todas las sustancias excretadas por orina está
disminuido en todos los recién nacidos y tal vez más en los prematuros. Una mitad o
menos de las dosis acostumbradas de cualquier fármaco de las que se excretan
predominantemente por los riñones es porque generalmente es capaz de mantener un
nivel terapéutico dado a intervalos mayores de los corrientes. Puede conservarse, por
ejemplo, niveles muy satisfactorios de penicilina o estreptomicina mediante dosis dadas
cada 12 horas. También deben administrarse con precaución y a dosis menores de las
usuales, los medicamentos que se destoxican en el hígado o requieren una conjunción
química ante de su excreción renal.

Los antibióticos de amplio espectro administrado por vía intramuscular se


absorben menos bien que la penicilina o la estreptomicina, debido probablemente a la
intensidad de la reacción hística local y a la relativa incapacidad de la circulación
también en el intestino son mal absorbidos los antibióticos de espectro amplio, a menos
de que se emplee solución diluida; la causa consiste, probablemente, con los efectos
irritantes locales. La decisión respecto a la administración de agentes antibacterianos a
los recién nacidos prematuros posiblemente infectados debe hacerse con un criterio
individual más bien que con normas sistémicas, puesto que es preciso considerar los
peligros de:
1. Aspiración de infecciones con microorganismos resistentes a los agentes
antibacterianos, destrucción e inhibición de bacterias intestinales que fabrican
cantidades importantes de vitaminas esenciales, por ejemplo vitamina K y tiamina; y
posible efecto perjudicial en importantes procesos metabólicos (recuérdese, por ejemplo
el papel del sulfisoxazol, no debe olvidarse que los criterios de toxicidad o inocuidad de
alimentos y medicinas se basan por lo general en observaciones en personas y animales
adultos, por lo que medicamentos considerados ordinariamente como inofensivos
pueden no serlo para el recién nacido, especialmente si es prematuro.

El oxígeno, los preparados análogos a la vitamina K, el sulfisoxazol (Gantrisin),


el cloranfenicol y la novobiocina, todos ellos medicamentos presumiblemente
"inofensivos" han demostrado ser tóxicos en niños prematuros recién nacidos en
cantidades no perjudiciales para los niños a término. Por consiguiente, la
administración de cualquier clase de medicamentos a recién nacidos, particularmente si
se usan grandes dosis, debe efectuarse con la debida precaución y nunca en forma
rutinaria.
La concentración de globulina y en el prematuro al nacer es francamente más
baja que la de su madre en la época del parto y que la de los nacidos a término.

Teniendo en cuenta que se presenta después del descenso "fisiológico" corriente


durante los primeros meses de la vida, se ha recomendado como medidas profilácticas
la administración de globulina y al salir el niño de la clínica, todavía no está listo o bien
determinado el valor de este método.

2.12 CUIDADOS EN EL HOGAR.


Mientras el niño permanece en la clínica se instruirá a la madre sobre las
responsabilidades que le incumbirán cuando se haya dado de alta a su hijo. Este
programa comprenderá por lo menos una visita domiciliaria a cargo de una persona
capaz de estudiar las condiciones del hogar y recomendar los cambios convenientes, si
son necesarios. Por lo general se dan de alta a los prematuros cuando alcanzan un peso
de 2,500 gramos; sin embargo, podrá convenir darles de alta antes o después, según las
circunstancias individuales.

2.13 CUIDADOS DOMICILIARIOS.


Mientras el niño permanece ingresado en el hospital, hay que enseñar a la madre
como cuidar al niño después del alta. En este programa debe incluirse al menos una
visita al domicilio familiar por una persona capaz de valorar la organización doméstica
y aconsejar sobre las mejoras necesarias.

2.14 RECIEN NACIDOS POSTERMINO.


Los recién nacidos postérminos son los que nacen después de 42 semanas de
gestación calculadas a partir de la última regla de la madre, con independencia del peso
al nacer. A menudo, esta designación se utiliza cocornócinomio, del término
postmaduro" y se aplica a los niños cuya gestación supera en más de 7 días los 280
normales. Alrededor del 25]% de todos los embarazos acaban en lo después del día
301. Se debe conocer la causa del nacimiento postérmino o de la posmadurez.

El tamaño grande de los niños no se relaciona con un parto tardío, sino que
depende de que sus padres tengan un tamaño grande; la multigravidez o el estado
prediabético o diabético de la madre.

2.14.1 Manifestaciones clínicas de postérmino,.


Los recién nacidos postérmino pueden ser clínicamente indistinguibles de los
niños nacidos a términos, aunque algunos reciben el nombre de posmaduros debido a
que su aspecto y comportamiento recuerda al de los niños que tienen de 1 a 3 semanas
de edad.

Estos lactantes posmaduros postérmino suelen tener un peso mayor en el


nacimiento y se caracterizan por ausencia de lanugo, disminución o ausencia de vérmix
caseoso, uñas largas, pelo abundante en el cuero cabelludo, piel blanca con aspecto de
pergamino o que se descama y una mayor capacidad de alerta. Si se produce una
insuficiencia placentaria, el líquido amniótico y el feto pueden aparecer teñidos de
meconio y la frecuencia cardíaca fetal es a menudo anormal; el niño puede mostrar un
retraso en el crecimiento. Aunque este síndrome se confunde a menudo con la
posmadurez, sólo alrededor del 20% de los recién nacidos con síndrome de
insuficiencia placentaria son postérmino.

Casi todos los afectados son recién nacidos a término o pretérmino, sobre todo
los pequeños para su edad de gestación que son hijos de madres con toxemia,
primigrávidas añosas o mujeres con hipertensión crónica.

Los lactantes postérminos en los que se sospecha una insuficiencia placentaria


presentan diversos signos clínicos: descamación, uñas largas, pelo abundante, piel
pálida, cara alerta y piel descamada especialmente alrededor de los muslos y nalgas con
aspecto de haber perdido peso reciente y tinción meconial de uñas, piel, vérmix, cordón
umbilical y membrana placentaria.

2.14.2 Manifestaciones clínicas.


En la clínica, los recién nacidos postérminos pueden ser indistinguibles de los
niños nacidos a término, aunque algunos reciben el nombre de posmaduros, ya que su
aspecto y comportamiento recuerda al de los niños que tienen 1-3 semana de edad.
Esos niños posmaduros o postérmino, suelen tener un peso mayor al nacer y se
caracterizan por ausencia de lanugo, disminución o ausencia de vermix caseoso, uñas
largas, pelo abundante en el cuero cabelludo, piel blanco con aspecto apergaminado o
descamativo y un mayor estado de alerta.

Cuando el parto se retrasa tres semanas o más a partir de la fecha probable de


parto, se produce un aumento significativo de la mortalidad que en algunas series
triplica la del grupo de control formado por los recién nacidos a término. Los progresos
de tratamiento obstétrico han reducido notablemente esta mortalidad.

2.14.3 Tratamiento.
Una cuidadosa monitorización obstétrica, incluyendo pruebas sin estrés,
perfilbiótico o velocimetría Doppler, suele proporcionar una base razonable para optar
por la no intervención, provocación del parto o la cesárea.

La inducción del parto o la cesárea pueden estar indicados en la primigrávida


añosa con una gestación que supera en 2-4 semanas la fecha probable de parto, sobre
todo en presencia de signos de sufrimiento fetal. Los problemas médicos en el recién
nacido se tratan a medida que aparecen.
2.15 MORTALIDAD PERINATAL
El término "mortalidad perinatal" se aplica a la muerte de fetos recién nacidos
de un peso igual o superior a 1,000 gramos cuando ocurre entre las 28 semanas de
gestación y los 28 días de vida intrauterina. El interés por la mortalidad perinatal,
iniciado por los tocólogos, ha sido la principal causa de que se estudien y traten
conjuntamente por tocólogos, linatomopatólogos, de pediatría, médicos de la sanidad
pública y enfermeras; los problemas de la vida fetal y neonatal, observará el lector que
la prematuridad por sí sola no se considera como causa de muerte; pero la mayor parte
de muerte fetal y neonatal incluidas en el epígrafe sin estado anormal se produce en
niños prematuros por su peso en el nacimiento.

Vemos también que la mortalidad fetal y la neonatal construyen casi por igual a
la mortalidad perinatal total. Es evidente la posición clave que ocupa el tecnólogo en
los esfuerzos por la educación de la mortalidad perinatal.

Debido a la alta incidencia de efectos permanentes, especialmente neurológicos,


entre los niños supervivientes con antecedentes de prematuridad, anoxia, traumatismo
obstétrico o malformaciones, las cuatro principales causas de mortalidad perinatal
equivalen al 85% de la muertes perinatales, es evidente que la investigación y los
esfuerzos de sanidad pública se dirigirán principalmente a la determinación y
eliminación de las causas de prematuridad, de traumatismo obstétrico y de formaciones.

2.16 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA CIANOSIS NEONATAL.


Aparato/enfermedad.
- Respiratorio. Síndrome de sufrimiento respiratorio, sepsis, neumonía.
- Neumonía por aspiración de mecomio.
- Persistencia de la circulación fetal.
Hernia diafragmática.
- Taquipnea transitoria cardiovascular.
- Cardiopatía cianótica con disminución del flujo sanguíneo pulmonar, cardiopatía
cianótica con aumento del flujo sanguíneo pulmonar.
- Cardiopatía cianótica con insuficiencia cardíaca congestiva.
- Sistema nervioso central.
Uso de sedante por la madre, asfixia, hemorragia intracraneal, enfermedad
neuromuscular.
- Hematología:
Pérdida aguda de sangre.
Pérdida crónica de sangre.

2.17 PREVENCION DE LAS INFECCIONES


Se consigue la prevención vigilando la comida del niño y los pocos objetos que
se relacionan con ella, reduciendo sus contactos directos o indirectos con el personal
auxiliar, así como con los otros niños y evitando la contaminación del aire que respira.
Nadie debe entrar en la sala de prematuros a menos que sea imprescindible, y no hay
que decir que se excluirá de ella a los adultos portadores de una infección de cualquier
tipo; las batas, los gorros, la máscara y la limpieza previa de las manos no garantizan la
seguridad de los niños si una persona infectada penetra en la sala.

La prevención de la transmisión de un niño a otro es difícil, ya que con


frecuencia la infección no se manifiesta fácilmente ni el prematuro ni en el nacido a
término. Si se admiten niños nacidos fuera del hospital, lo más prudente sería suponer
que están infectados hasta que una semana como mínimo de observación en el personal
auxiliar de que se dispone.

El médico encargado del cuidado de prematuros ha de procurar que en el


departamento se cumplan las normas estrictamente.

2.18 EPIDEMIOLOGIA
En los países occidentales desarrollados las incidencias de pretérminos varía
entre el 7 y el 9% de todos los nacidos. La tasa de recién nacidos de muy bajo peso
oscila entre el 1 y 1,3%. Aunque en términos absolutos los recién nacidos con muy
bajo peso representan un colectivo muy pequeño, son responsables de más de 40% de
las muertes neonatales, consumen una parte muy importante de los recursos sanitarios y
constituyen el grupo con mayor riesgo de secuelas (mayores y menores) a largo plazo.
La asistencia de la embarazada y del recién nacido en el centro prenatal más adecuado,
según el grado de riesgo de morbiletalidad (regionalización de la asistencia perinatal),
ha sido la causa de la continua disminución de la mortalidad perinatal en los recién
nacidos de menor peso.

El nacimiento pretérmino constituye un desafío multidisciplinario, que implica


además del colectivo sanitario intra y extra hospitalario,a otros profesionales como
asistentes sociales expertos en bioestadísticas, educadores, legisladores y en general a
toda la sociedad.

La supervivencia de los recién nacidos de menor bajo peso en los hospitales de


Estados Unidos con mejor nivel asistencial en 1990, fue el siguiente: 40% en el grupo
de peso entre 501 y 750 gramos, 77% entre 751 y 1,000 gramos, 92% entre 1001 y
1250 gramos y 98% entre 1,251 y 1,500 gramos.

Aproximadamente un 20% de los recién nacidos con un peso inferior a 1,250


gramos, son de bajo peso para su edad de gestación. La supervivencia de estos
inmaduros son crecimiento intrauterino retardado es menor que la de los recién nacidos
del mismo peso con crecimiento adecuado para la edad de gestación. El estrés de la
situación insuficiencia respiratoria no mejora, según esos datos el pronóstico en el
grupo de muy bajo peso al nacer. El género femenino y de producto único tiene menor
mortalidad que el género masculino y que el inmaduro nacido en partos múltiples. La
cesárea es probablemente la vía óptima para la extracción del prematuro en
presentación de nalgas, sobre todo en el grupo de menor peso, pero su práctica no
puede generalizarse a todos los prematuros.

Se ha señalado que la disminución en la tasa de mortalidad logradas en los


últimos 10 años no se ha asociado con un aumento significativo de la tasa de
morbilidad.

La morbilidad, no obstante, seguirá inevitablemente aumentando conforme el


límite de bajo peso en el cual trabaja todo el equipo perinatal, continúa descendiendo.
Muchos de los inmaduros considerados inviables hace años sobreviven en la actualidad,
pero algunos de ellos con serias incapacidades a pesar de todos los avances logrados en
los cuidados.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES


VARIABLES DEFINICION INDICADORES ESC
ALA
Edad al morir Es la ocurrida en semanas 0-4 días. Numé
y/o días. 5-9 días. rica.
10-15 días.
16-20 días.
21-25 días.
26-28 días.
Sexo de los El tipo de sexo que Femenino Nomi
neonatos. predomina en los neonatos. o nal,.
Masculino
Peso al nacer. Cantidad de libras o 1-3 libras Numé
kilogramos que tiene el 4-6 libras rica.
neonato al momento de 7-9 libras.
nacer.
Tipo de Tiempo transcurrido desde Prematuro. Nomi
nacimiento. la gestación hasta el Premaduro. nal.
momento del nacimiento. A término.
Postérmino.
Reanimación del Es la maniobra realizada a Ausencia de Nomi
neonato. los neonatos que sufren respiración. nal
paro cardíaco. Frecuencia cardíaca
baja.
Acrocianótica.
Puntuación de Se hace al minuto y a los 5 - 0-3 severamente Nomi
Apgar minutos y se evalúa color, deprimido. nal
llanto, tono muscular, -4-6 moderadamente
respiración y frecuencia deprimido.
cardíaca. 7-20 Normal.
Causas de muerte. Todas las que se -Prematuridad. Nomi
consideran fundamental a -Sufrimiento fetal. nal
origen de una enfermedad. -Sepsi neonatal.
-Malformaciones
congénitas.
-Retraso o desarrollo
intrauterino.
-Enfermedad neonatal.
-Enfermedad fetal.
-Bajo peso al nacer.
-Eventos infecciosos de
la madre.
-Otras.

DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE ESTUDIO
Este estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal y retrospectivo.

UNIDAD DE ANALISIS
Demarcación geográfica
Fueron los expedientes clínicos de los recién nacidos que se complicaron en el
Hospital Juan Pablo Pina, de la Provincia de San Cristóbal, en el período enero-
septiembre 2010.

DISEÑO ESTADISTICO
Universo
Este estudio estuvo constituido por 432 recién nacidos ingresados en el área de
perinatología.

Población:
Estuvo constituida por 61 recién nacidos fallecidos.

Muestra:
La muestra estuvo constituida por 27 recién nacidos, equivalente al 45% que
fallecieron.

Criterios de inclusión:
Fueron incluidos todos los neonatos ingresados al área de Perinatología que
fallecieron.

Criterio de exclusión:
Fueron excluidos todos los neonatos ingresados al área de perinatología que no
fallecieron.

TECNICAS.
Las técnicas que se utilizaron fueron la revisión de bibliografías, análisis
documental y la aplicación del cuestionario.

PROCEDIMIENTO.
Luego de solicitar en la Universidad una carta de permiso para realizar este
estudio, acudimos a la Dirección del Hospital para solicitar permiso para la
investigación. Se procedió a seleccionar la muestra, para comprobar la factibilidad de
los cuestionarios procedimos a aplicarlo a una parte de los expedientes, en base a cada
una de las variables a investigar, luego de comprobar se le aplicó a las muestras
tomadas al azar para obtener los datos, de acuerdo a las variables.

SISTEMA DE TABULACION.
El sistema de tabulación que se utilizó fue el manual de paloteo para cada una
de las variables investigadas.

RECURSOS.
- Humanos:
Realizadoras del estudio, asesora metodológica, digitadores, personal de
imprenta, etc.

- Materiales.
Papel bon, lápiz, bolígrafos, computador, borrador, libros, Internet.

- Económicos.
Los gastos para la realización de este estudio corren por cuenta de las
realizadoras.

RECOMENDACIÓN

Luego del análisis de los datos y a lo expuesto en el marco teórico, damos las
siguientes recomendaciones.

-Al Ministerio de Salud Pública, dotar al área de Perinatología, de todos los equipos y
materiales necesarios para dar una atención de calidad a todos los neonatos
asistidos en tal área.
-Que el personal profesional realice una supervisión más directa y participativa en cada
procedimiento para que de esta forma haya más control y calidad de atención a
esta área.

-Que realicen cursos de capacitación continua para que el personal que labora esté
mayor capacitado y pueda brindar una atención adecuada.

-Al personal, usar una estricta asepsia al manejar o realizar procedimientos con el
neonato.

-Recomendamos controles de desinfección periódicamente en el área, como forma de


prevención de enfermedades nosocomiales.

-Que los partos sean asistidos por personal competente, así como quien recibe al
neonato.

ñ-Orientar a la embarazada sobre como identificar una señal de alarma durante el


embarazo y la importancia de llevar una adecuada alimentación para evitar que
el neonato presente bajo peso al nacer y reducir la prematuridad.

-Que se cumplan los protocolos de atención diseñados por la SESPAS para la


reducción de mortalidad infantil.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A Miel-Tison. Neurología Perinatal. Año 2001.

Avery, Gordon B.; Flether, Maryann; Macdonald, Whairi G. Neonatología,


Fisiopatología y Manejo del Recién Nacido. Edición Panamericana.

Capurro, Haroldo/Bejar, Raúl/Vinacur, Jorge/Schwarez, Ricardo. Manejo Perinatal de


la Prematurez.

F. Gary, Cunninaham, Kenneth J. Leneno, Steven L. Bloom, John, Hauth. Obstetricia


de Williams.

Gilstra, Larry C.; Cunningham, Gary; Van Dorsten, J. Petyer. Urgencias en Sala de
Partos y Obstetricia Quirúrgica.
Greenough, A.; Osborne, Sutherland S. Infecciones Congénitas, Perinatales y
Neonatales. Editora Masson, año 1995.

J. Ausandizaga/P. De la Fuente. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Volumen 1.

J Meneghallo R. Pediatría. Volumen 1.

Klaus. Cuidado del Recién Nacido de Alto Riesgo. Editora McGraw Hill.

Llaca y Fernández. Obstetricia Clínica. Editora McGraw Hill.

Pschy Renibel W. Pliel Obstetricia Práctica. Segunda edición.

Schwarez, Ricardo L./ Duvergés, Carlos A.; Gonzalo Día, A.; Fescina, Ricardo H.
Obstetricia.

Vaughan Mackay, Nelson. Tratado de Pediatría.

Waldo E. Nelson. Tratado de Pediatría. 17ava. edición.

AGRADECIMIENTOS

A NUESTRO AMADO DIOS:


Las gracias infinitas al hacedor de las cosas, por darnos la vida y ser el guía
principal en nuestro caminar y permitirnos llegar a la meta anhelada. Cada minuto de
nuestra existencia te sentimos, te reconocemos actuante en nuestro ser, en las
capacidades que ha manifestado en nosotras.

A LA UNIVERSIDAD EUGENIO MARIA DE HOSTOS (UNIREMHOS):


Por su excelente labor de capacitar personas, hombres y mujeres profesionales,
convirtiéndolos en entes colaboradores a nuestra sociedad y al país.

A NUESTRA ASESORA:
M.A. DULCE SUERO
Por su gran apoyo y dedicación durante la realización de este trabajo que nos permite
optar por el título de Licenciada en Enfermería.

A NUESTROS PROFESORES:
Por su loable labor de contribuir a la formación de profesionales de calidad.

LAS SUSTENTANTES

DEDICATORIAS

A DIOS:
Por ser soberano de toda creación y por ayudarme a realizar mi sueño anhelado,
dándome la sabiduría, ánimo y fuerzas para seguir adelante.

A MI MADRE:
EUGENIA MARIA SANTOS
Por darme la vida y ser como es.

A MI MADRE:
CLARA ROSARIO
Por ser una mujer luchadora y esforzada.

A MI AMADO ESPOSO:
MICAIAS ALVAREZ CARMONA
Por darme todo tu apoyo incondicional, físico, monetario, y por ser un esposo
comprensivo, cariñoso y buen padre. Te lo agradeceré eternamente.

A MIS HIJOS:
KEYMI YARITZA ALVAREZ, KEVIN EURIEL, JOSUE ISAI
Por soportar mi ausencia y ayudarme en cuanto estuvo de su parte. Este triunfo es de
todos, espero que sea un ejemplo para ustedes. Gracias.

A MI HERMANA:
MARCIA
Por ser más que una hermana, una madre y amiga. Gracias por tu apoyo.

A MIS SUEGROS:
FEDERICO CLAUDIO ALVAREZ y LEONOR CARMONA DE
ALVAREZ
Por darme su apoyo incondicional y acogerme en su familia como una hija más. Mil
gracias por todo.

A MIS AMIGAS:
ANGELA ADAMES y DAYANARA MONERO
Por ser buenas amigas, comprensivas, y por darme su apoyo y consejo cuando lo
necesité.

KELLY ROSANNA ROMERO SANTOS

AGRADECIMIENTOS

A DIOS:

A LA UNIVERSIDAD EUGENIO MARIA DE HOSTOS (UNIREMHOS):


Por abrirnos sus puertas para que adquiriéramos nuevos conocimientos y permitirnos
ser parte de ella.

A LA LIC. DULCE SUERO:


Porque no le importó tiempo ni lugar para darnos sus conocimientos y apoyo,
por habernos aceptado en todo momento. A ti te decimos gracias, que Dios te bendiga.

A MARTINA MOISES:
Por ser una mujer entregada a tus labores y brindarnos tus conocimientos.

LAS SUSTENTANTES

DEDICATORIAS

A DIOS:
Por darme la vida y ser nuestro guía, porque juntos pudimos llegar al fin de esta carrera
y el inicio de una nueva marcha, por estar a nuestro lado en cada momento, por
levantarnos cada vez que nos sentíamos decaídos.

A MI QUERIDA MADRE:
En primer lugar por darme la vida, por brindarme amor cuando siempre lo
necesité; en segundo lugar por privarse de muchas cosas para cuidar mi hijo. Mami,
puedes estar segura que aunque peleemos mucho, te quiero con toda mi alma.

A MI QUERIDO PADRE:
Por apoyarme siempre en mis decisiones y nunca darme la espalda, aunque en mis
pasos haya cometido muchos errores, siempre te esforzaste trabajando y
cuidándome a mí y a mi hijo para que yo pueda salir adelante. Este título te lo
dedico a ti porque te lo merece, y si yo lo tengo es como que fuera de usted.
Prometo Papi que no le defraudaré.

A MI ABUELA:
ANGELA (AMOROSAMENTE LOMA)
Que aún no estando físicamente conmigo, se mantuvo espiritualmente en el momento
en que la necesité.

A MI ABUELA:
MIGUELINA
Por darme sus mejores consejos cuando la necesité.

A MI ESPOSO:
ALEJANDRO MARIÑEZ
Gracias por el esfuerzo que ha tenido que hacer por mí, por ser un esposo comprensivo,
amoroso y cariñoso. Mi vida está encaminada hacia un solo objetivo: estar
contigo eternamente agradecida por tu empeño en mi superación y
comportamiento para que yo estudiara, no como esposo sino como un padre,
con cariño y comprensión, me ha creado hasta lograr el éxito obtenido, siendo
éste un ejemplo para nuestros hijos. Gracias por ser un padre comprensivo.

A MI HIJO:
ALBINSON ALEJANDRO
Por haber llegado a mi vida para hacerme una madre feliz, por brindarme tu amor, por
darme tu fuerza para seguir hacia adelante, siempre pensando en estudiar y
trabajar para darte lo que necesitas.

A MIS HERMANOS:
Por apoyarme en mis decisiones, por brindarme ayuda cuando podían y por quererme
en todas las ocasiones.
A MIS AMIGAS(OS):
En especial a ACENIA GARABITO, MIRIAM BAUTISTA, LISSET
HEREDIA, MARTA PULINARIO, JOSEFA PULINARIO, KELLY ROMERO,
ELSA REYES, RODI JIMENEZ, RICARDO MARIÑEZ, ADONIA MARIÑEZ,
VILFRANNI LANINI, DOMINGO BAUTISTA.
Gracias a Dios por ponerlos en mi camino, porque tú sabías que iban a ser entregados,
amorosos, dedicados, buenos compañeros que nunca me dieron la espalda, que
siempre me han dado buenos consejos y han estado presentes cuando más los
necesité. Los quiero mucho y sin ningún interés.

SANTA DAYANARA MONERO GERMAN


DEDICATORIAS

A DIOS PRIMERAMENTE:
Por ser el merecedor de toda la gloria y toda la honra; por sustentarme y suplirme
porque me diste la fuerza para seguir y lograr mis sueños.

A MIS PADRES :
SANTO MARTINEZ y RAFAEL RODRIGUEZ
Por darme la vida y contar con tu apoyo emocional y su buen ejemplo.

AL PADRE DE MIS HIJOS:


Por permitirme estudiar esta carrera y asumir el rol del hogar.

A MIS HIJOS:
YAFREISI, YULEYSI, YOHANSEL, LEUDIS, FREILY.
Por apoyarme y soportar las ausencias y quitarles tanto tiempo de mi compañía; por
ayudarme a asumir el papel de madre en el hogar.
A MI HERMANO:
NELSON EMILIO RODRIGUEZ
Gracias por contar contigo, por el apoyo económico y emocional, por ser tan
humanitario que Dios te bendiga grandemente y derrame muchas bendiciones
sobre ti.

A MIS COMPAÑERAS:
Por el apoyo emocional y espiritual, entre ellas a mis hermanas GARY CLARIBEL
GONZALEZ, RAIZA MELENCIANO, KELLY ROMERO, entre otras.

A LA UNIVERSIDAD EUGENIO MARIA DE HOSTOS (UNIREMHOS):


Por darme las facilidades de estudiar, por todo el apoyo y ayuda recibida.

A TODOS LOS PROFESORES DE UNIREMHOS:


En especial a CATALINA, DIRCIA SIERRA, ANASTASIA PEREZ.

GREGORIA MALENA RODRIGUEZ

DEDICATORIAS

A DIOS PRIMERO
Por haberme permitido llegar hasta aquí, por darme fuerzas cada día, sin ti nada hubiera
podido hacer.
A MI MADRE:

Que aunque no esté conmigo sé que donde te encuentres siempre ha estado a mi lado.

A MI PADRE:

Por haberme dado fuerzas y ayudarme hasta donde he llegado.

A MIS HIJOS:
CINTHIA, SCARLET Y ELIZABETH
Gracias por esperar y aguantar mis ausencias días tras días.

A MIS TIOS:
CHARO, DIOMEDES
Porque ustedes fueron de los que me dieron fuerzas para seguir adelante.

A MI COMADRE:
ANNY FERNANDEZ
Por decirme "sigue adelante, nunca es tarde".

A MIS COMPAÑERAS(OS) DE LA UNIVERSIDAD:


Por haber estado conmigo siempre.

SANTA S. LORENZO VALDEZ

También podría gustarte