Está en la página 1de 14

Universidad Gerardo Barrios

Unidad II - Sesión I - Gestión y Práctica Empresarial

Diagnósticos empresariales

Las empresas deben planificar a corto y largo plazo las operaciones de sus
negocios, para ello es necesario identificar cual es la situación actual. Existen
diferentes metodologías para realizar el diagnóstico de las empresas, cada una de
ellas implementa la que más le conviene, considerando factores como: el
financiero, capacidad de sus empleados, iniciativa de los dueños o gerentes,
estrategia de la empresa, entre otras; los diagnósticos son importante porque con
ello se identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; con este
insumo se facilita la elaboración de estrategias y definición de objetivos de corto y
largo plazo y así lograr competitividad en el sector empresarial al cual se está
participando.

Diseño del diagnóstico empresarial (fase I)


Lección 1 de 1

Diseño del diagnóstico empresarial (fase I)


Universidad Gerardo Barrios
Ilustración 1 Investigación de Mercados. Fuente: https://es.slideshare.net

A continuación, se detallan los elementos que se deberán desarrollar en el diseño del diagnóstico empresarial fase I.

1. Tema

Toda investigación inicia con la selección del tema, este debe cumplir con las características de ser factible,
importante, viable y coherente con el fin que se busca con dicha investigación.

Algunas de las interrogantes que todo investigador deberá hacerse para autoevaluar o evaluar el tema son:

¿Cuáles son los motivos por el cual se desea investigar el tema?


¿Cuáles son los conocimientos y experiencia que se tiene acerca del tema?

¿Cuál es la experiencia en el uso de la metodología del área científica


donde está relacionado el tema?

¿Tiene acceso a las fuentes de información secundarias y/o primarias


necesarias para abordar el tema?

¿Cuáles son los recursos que tiene a disposición para realizar la


investigación del tema?

El título del tema se debe de enunciar de manera clara, sencilla, concisa y entendible, recuerde que un título bien
escrito es la puerta de acceso para que los lectores se interesen en profundizar la lectura del resto del documento.

Por ejemplo, si queremos investigar los efectos económicos en las empresas del periodo de emergencia en El
Salvador, un tema mal redactado y definido sería el siguiente:

“Efectos del Covid-19 en El Salvador”


Analicemos porque no está correcto, primero el “COVID-19” es un virus que impacta en la salud y aunque tiene
relación con la economía, tal como está redactado el tema pensaríamos que es para el área de la salud y no de la
economía.
Entonces, ¿Cuál sería una forma correcta del tema? A continuación, se presenta:

“Efectos económicos empresariales por decretos de emergencia en El Salvador,


2020”
Analicemos que se está limitando a lo económico, ya que el decreto de emergencia paralizó la mayor parte de las
empresas, afectando lo financiero, logístico, tributario, entre otros. Se especifica que es del año 2020 para no
involucrar otros años y focalizarse solo en los meses que estuvo vigente el decreto.
2. Planteamiento del problema

En el planteamiento del problema se debe afinar y estructurar de manera formal la idea de investigación, debe de
investigarse un fenómeno que no tenga una solución inmediata.

Se debe considerar que la definición del problema original, no siempre se mantiene, debido a que el planteamiento
inicial puede sufrir modificaciones a medida que avance la investigación.

Según (Hernández Sampieri, 2014) existen diversidad de criterios para elaborar el planteamiento del problema,
algunos que se pueden considerar son:

El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.

El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad; por ejemplo, ¿Qué efecto?,
¿En qué condiciones...?, ¿Cuál es la probabilidad de...?, ¿Cómo se relaciona con...?

El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de
observarse en la “realidad única y objetiva”. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cuán sublime es el alma de
los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente, pues “lo sublime” y “el
alma” no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo
trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.

El planteamiento del problema debe de ser delimitado para focalizar la investigación, estos aspectos son:

Geográficos: definir un lugar específico, por ejemplo, una colonia, ciudad, municipio, departamento, etc.

Tiempo: definir un periodo específico, por ejemplo, meses, años, décadas, etc.

Para darle continuidad al tema planteado “Efectos económicos empresariales por decretos de emergencia en El
Salvador, 2020” en el planteamiento del problema se debe de leer el decreto de emergencia inicial y luego todas las
prórrogas aprobadas por la Asamblea Legislativa para identificar como las medidas afectan a las empresas y si hay
un mecanismo de rescate, además investigar como los demás países afectados por la pandemia del virus, que medidas
han aplicado en sus economías para no incidir en el aspecto económico de las empresas.

3. Justificación

“Las investigaciones se realizan con un propósito bien definido, no se hacen simplemente por capricho de una
persona; el propósito debe ser fundamentado y lo suficientemente fuerte para que justifique su ejecución”
(Hernández Sampieri, 2014).Entre los criterios que se pueden considerar para elaborar la justificación de una
investigación están:

Importancia de la investigación: es necesario explicar porque es necesario realizar la investigación,


por ejemplo, el fenómeno no ha sido estudiado a profundidad, hay una contradicción que necesita
explicación, es necesario identificar la relación entre variables, etc.

Viabilidad de la investigación: la investigación debe ser evaluada a priori para asegurarse que existen
todas las condiciones para iniciar y finalizar con éxito la investigación.

Utilidad de la investigación: los usos que tendrán los resultados de la investigación son importantes
dejarlos explícitamente claros para fundamentar la justificación.

Beneficiarios con la investigación: se debe de identificar quienes serán los beneficiarios de los
resultados de la investigación, esto permite dar un apoyo total a la ejecución de la investigación.

4. Objetivos
Es necesario establecer en una investigación qué se pretende alcanzar, a esto se le denomina objetivos.

Una investigación busca contribuir a resolver problemas según el área científica que se aborde; en este caso, se
considerara las ciencias sociales para seleccionar el problema a investigar, donde se debe mencionar cuál es y de qué
manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo; otra forma de abordar los fenómenos sociales es probar una
teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella.

Según (Hernández Sampieri, 2014) “los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en
el proceso de investigación cuantitativa y cualitativa, deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y
hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser
congruentes entre sí.”

Criterios para redactar objetivos de investigación

Deben mencionarse con claridad: en la redacción se debe dejar claro cuáles son las variables y las relaciones
que se esperan encontrar.

Ser susceptibles de logro: se debe investigar algo que es posible encontrar una respuesta en el tiempo y con los
recursos planificados.

Ser congruentes entre sí: se plantean objetivos generales y específicos, pero, deben estar relacionados, los
objetivos específicos se deben alcanzar primero para lograr los objetivos generales.

Tener posibilidad de modificarse o sustituirse en el transcurso de la investigación: un factor importante es la


flexibilidad que debe tener de adaptarse a los futuros cambios.

Utilizar el verbo apropiado si es de corto plazo (específicos) o largo plazo (generales)

Los objetivos se pueden clasificar en:

1 Generales. Enuncian de una manera a largo plazo su objetivo, los resultados se obtienen hasta el final
de la investigación.

2 Específicos. Deben comprender conducta a manifestar; capacidad subyacente; condiciones en las


cuales se manifestará la conducta; la pauta de rendimiento o evaluación, y un enunciado o contenido
directo implícito. Los resultados se obtienen en cada una de las etapas de la investigación.
Un ejemplo de verbos generales y específicos que se pueden utilizar se presentan a continuación:

Objetivos Generales Objetivos Específicos


Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir

Tabla 1 Verbos generales y específicos para una investigación. Fuente courseware.url.edu.gt

Co n tin u ar

Si el tema es “Efectos económicos empresariales por decretos de emergencia en El Salvador, 2020” los posibles
objetivos son:

Objetivo general

Analizar los efectos económicos generados por La implementación de los decretos de emergencia de marzo a mayo
de 2020.

Objetivos específicos

Identificar las variables económicas que fueron afectadas por las medidas definidas en los decretos de
emergencias implementados de marzo a mayo de 2020.

Categorizar las fortalezas y debilidades de los efectos económicos en las empresas en los meses de marzo a
mayo de 2020.

Sugerir alternativas de solución para disminuir los efectos económicos en las empresas afectadas por los
decretos de emergencia.
5. Metodología

La metodología en una investigación ayuda a mejorar el estudio, porque, permite establecer contacto con la realidad
y contribuye al progreso de la lectura crítica.

Métodos que predominan en la búsqueda del conocimiento científico:


Método deductivo. Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para
obtener explicaciones particulares, esto quiere decir que cuando se va a investigar un fenómeno,
primeramente, se conoces el todo (el fenómeno completo) y para estudiarlo se verá dividir en tantas
partes posibles que permita entender cada una de sus partes.

Método inductivo. Para (Del Cid Pérez, Méndez, & Sandoval Recinos, 2007) consiste en una
operación lógica que va de lo particular a lo general. Este método se sustenta en la observación
repetida de un fenómeno. Pág. 20.Se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de
hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter
general.

Método inductivo – deductivo. Para (Morán Delgado & Alvarado Cervantes, Métodos de
investigación., 2010) “es el método de inferencia basado en la lógica y relacionado con el estudio de
hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido e inductivo en un sentido contrario.”

Método analítico. Para (Morán Delgado & Alvarado Cervantes, Métodos de investigación., 2010) “es
el proceso cognoscitivo que consiste en descomponer un objeto de estudio mediante la separación de
cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual.”

4.1 POBLACIÓN 4.2 MUESTRA

Para (Hernández Sampieri, 2014) una población es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones. Pág. 174.
Una vez que se ha definido cuál será la unidad de análisis, se procede a delimitar la
población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados.

Es común que algunos estudios sólo se basan en muestras de estudiantes universitarios


(porque es fácil aplicar en ellos el instrumento de medición, pues están a la mano) y
hagan generalizaciones temerarias sobre jóvenes que tal vez posean otras características
sociales. Es preferible entonces establecer con claridad las características de la población,
con la finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros muéstrales.
Para el tema “EFECTOS ECONÓMICOS EMPRESARIALES POR DECRETO DE
EMERGENCIA EN EL SALVADOR, 2020” podemos definir la población de la
siguiente forma:Población: Empresas privadas salvadoreñas que no pertenezcan al
sistema financiero, farmacias, veterinarias, comidas rápidas o venta de productos de
consumo humano.Se excluyen estás empresas debido a que los decretos no les impidió
seguir con las funciones normales, el resto que paralizo las labores serán la población por
investigar.

4.1 POBLACIÓN 4.2 MUESTRA

En algunas investigaciones, por su naturaleza se puede encontrar que la muestra es la


misma población, cuando se da esta coincidencia se dice que se realizará un censo y no
hay necesidad de seleccionar o calcular una muestra, la información se recolectará
considerando a todos los sujetos de estudio.

Puede ser un grupo representativo de la población (depende si el muestreo es


probabilístico o no probabilístico), del cual se recolectan los datos.

¿Sobre qué o quiénes se recolectarán datos?


De acuerdo con (Hernández Sampieri, 2014) aquí el interés se centra en “qué o quiénes”,
es decir, en los participantes, objetos, sucesos o comunidades de estudio (las unidades de
análisis), la muestra deberá cumplir con los requerimientos definidos en el planteamiento
de la investigación y los alcances del estudio.
Por ejemplo, si se desea saber cuál es el comportamiento en casa de los niños entre 6 y
14 años en edad escolar en el periodo de emergencia por COVID-19 en el departamento
de San Miguel, la muestra debe estar integrada por niños que asistían a la escuela antes
de la emergencia y el adulto responsable de cuidarlos en casa (puede ser la madre, el
padre, una hermana, una empleada doméstica, etc.), todo va a depender del objetivo y del
diseño de la investigación.
(Hernández Sampieri, 2014) concluye que, “para seleccionar una muestra, lo primero que
hay que hacer es definir la unidad de análisis (individuos, organizaciones, periódicos,
comunidades, etc.). Una vez definida la unidad de análisis se delimita la población”.

Para el proceso cuantitativo la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el


cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con
precisión, éste deberá ser representativo de dicha población. El investigador pretende que
los resultados encontrados en la muestra logren generalizarse o extrapolarse a la
población. El interés es que la muestra sea estadísticamente representativa.

5. Procedimiento

Para (Hernández Sampieri, 2014) “Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos
conduzcan a reunir datos con un propósito específico.” Pág. 198.Descripción de las actividades que se realizarán para
recolectar la información, cuál será la logística para aplicar los instrumentos de recolección de información,
planificar los días, horas y lugares donde se abordarán a los sujetos de estudio.Se debe de describir cómo se
realizarán los análisis a la información recolectada, que tipos de sistema se utilizará para tabular la información, si se
hará en una hoja de cálculo, un software como SPSS, etc.

Referencias Bibliográficas

Del Cid Pérez, A., Méndez, R., & Sandoval Recinos, F. (2007). Investigación. Fundamnetos y metodología.
México D.F.: Pearson Educación.

Hernández Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la investigación. . México D.F.: Mc Graw Hill.

Lara Muñoz, E. (2015). Fundamentos de investigación: Un enfoque por competencias. . México D.F.:
Alfaomega Grupo editor.
Morán Delgado, G., & Alvarado Cervantes, D. (2010). Métodos de investigación. México: Pearson Educación.

También podría gustarte