Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tema:
“Matrimonio igualitario”
Catedrático:
Catedra:
Integrantes:
Grupo A2
2
2.2.1 ORIGEN DEL MATRIMONIO ................................................................................... 24
2.2.2 TIPOS DE FAMILIA .................................................................................................... 26
2.2.3 PORQUE SE CONSIDERA QUE EL MATRIMONIO ES LA BASE
FUNDAMENTAL DE LA FAMILIA ................................................................................... 30
2.2.4 LA PERSPECTIVA DE GÉNERO .............................................................................. 31
2.2.5 PRINCIPIOS DEL MATRIMONIO ............................................................................ 33
2.2.6 DEBERES Y DERECHOS EN EL MATRIMONIO.................................................. 38
2.2.7 TEORÍA DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL ............................................................. 41
2.3 MARCO LEGAL .................................................................................................................. 44
2.3.1 CONSTITUCIÓN Y CÓDIGO DE FAMILIA ........................................................... 44
2.3.2 CASO ATALA RIFFO Y NIÑAS VS. CHILE ............................................................ 45
2.3.3 SENTENCIA – ESTRASBURGO 9 de junio de 2016 ................................................ 48
2.3.4 DERECHO COMPARADO.......................................................................................... 50
2.3.5 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS ................................ 53
2.3.6 EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD PLANTEADO EN EL
SALVADOR GUARDA RELACION CON LAS CONSULTAS DE COSTA RICA ...... 54
2.3.7 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS IDENTIDAD DE
GÉNERO, Y NO DISCRIMINACIÓN A PAREJAS DEL MISMO SEXO OPINIÓN
CONSULTIVA OC-24 DE 24 DE NOVIEMBRE DE 2017 ................................................ 55
2.4 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 59
CAPITULO III ................................................................................................................................ 63
3.1 CONCLUSION...................................................................................................................... 63
3.2 RECOMENDACIONES....................................................................................................... 64
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 66
4.1 ANEXOS ................................................................................................................................ 66
4.2 VACÍO DE LA INFORMACIÓN ....................................................................................... 70
4.3 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 82
3
CAPITULO I
1 .1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el trabajo de investigación se presenta una situación problemática que ha afectado
al país desde años atrás, siendo aún un problema vigente y concreto, en el cual se considera
una fenómeno inmoral para el país, y este es el matrimonio igualitario, que en diversos países
es una situación común, que se ha resuelto de manera conjunta, es decir, se acepta porque
son derechos que todo individuo debe poseer, pero a pesar que otros países lo han legalizado,
para El Salvador va en contra de su moral, cultura o religión, ámbitos extensivos que se han
visto desde años atrás, y que a pesar de estar en una edad moderna aún siguen afectando al
país.
En este ámbito no se acepta esta clase de fenómenos ya que ante las iglesias y Dios
esto es pecado y una falta de respeto a lo que ha creado, para la iglesia esto es algo
desconcertado ya que tiene la concepción de que el creador hizo un hombre y una mujer por
ende no se acepta esta clase de situaciones o fenómenos que actualmente se están
presenciando.
La iglesia más que todo se basa en el mandato de las sagradas escrituras y este lo
toma que un matrimonio se basa entre una mujer y un hombre no entre dos personas del
mismo género, ya que se dice que en ningún momento Dios menciona en la biblia a dos
personas del mismo sexo por esto la iglesia toma como algo fuera de lugar y un pecado, de
esta manera es como la religión no acepta al matrimonio del mismo sexo , pues se estaría
comentando un grave pecado ante los ojos de Dios.
4
1.1.2 ÁMBITO CULTURAL
En el ámbito cultural esto es algo que no siempre se da por eso las personas tienden
a basarse más que todo en lo que se les han ido enseñando por medio de la cultura y las
costumbres que este podría tener, en la cultura que se ha ido obteniendo la aceptación de
esta clase de situaciones afectaría a los niños ya que ellos tienen una ideología diferente y
no saben de esta clase de fenómenos por eso culturalmente esto afectaría a los niños y los
confundiría con su orientación sexual o poner en duda sus gustos por personas opuesta a su
mismo género, por eso en ninguna cultura se ha aceptado esta clase de cosas.
Las relaciones homosexuales que, desde luego, no han faltado nunca siempre y en
todo lugar han sido tenidas como contrarias a la naturaleza y siempre se las ha considerado
incapaces de ser reguladas como matrimonio en el ámbito del derecho, considerado una falta
grave ante la sociedad.
Por esto la mayoría de personas tienden a tener temor de dar a conocer su preferencia
sexuales ya que pueden ser juzgadas duramente y tienen temor a que sean de alguna manera
maltratados ya sea físico o psicológicamente , como también tienen conocimiento de la falta
de oportunidades que tiene esta comunidad en este país , debido a que son rechazados por
alguna empresa u organización , por el simple hecho de ser homosexuales , no tomando en
cuenta sus habilidades porque esas quedan de menos al saber que son parte de esta
comunidad, haciéndolos ver cómo personas poco importantes laboralmente.
5
1.1.4 ÁMBITO POLÍTICO
Los entes políticos son representantes de la población, los cuales fueron elegimos por
medio del sufragio, siendo así, deben velar por los derechos de los individuos, y por ende
son tan conservadores como la sociedad, tanto por esto, las cuestiones valorativas o morales,
son aspectos que solo se podrán resolver estando no de acuerdo los diputados de la Asamblea
sino toda la población. Porque al momento de presentarse una problemática y los diputados
la resuelvan solo con sus posturas, se afectarán, perdiendo poder ante el pueblo.
Por otra parte, uno de los derechos que la mayoría de los matrimonios optan es la
adopción, en este aspecto para el gobierno se harían gasta adicional, porque tiene que
aumentar el personal que trabaja en las instituciones de adopción.
6
1.1.6 ÁMBITO JURÍDICO
En la carta magna se establece una ley, en el cual se afirma que la familia es la base
fundamental de la sociedad, incluyendo los derechos que derivan de ella. Constando que la
familia debe tener la protección del Estado, y la única forma de legalizarlo es mediante el
matrimonio.
Sin embargo, en el código de familia, siendo una fuente secundaria se acopla en una
interpretación de la constitución equivoca, porque existe una contradicción entre sus mismos
artículos, dado que en su Art.6 se cita que todo individuo tiene derecho a constituir su propia
familia de conformidad de la ley, siendo la constitución la supremacía legal, se debería guiar
exactamente con lo que cita la carta magna, pero en el código de familia, el Art.11 cita que
la definición del matrimonio es entre hombre y mujer. No obstante, en el Art.32 de la
constitución meramente cita que la familia se legaliza con el matrimonio, siendo así
conjugues, sin dictaminar género.
7
1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA
8
1.3 DELIMITACIÓN
9
1.4 JUSTIFICACIÓN
En la presente investigación de la legalización del matrimonio igualitario se pretende
garantizar los derechos de las personas del mismo sexo que deseen contraer matrimonio, en
igualdad de condiciones, siendo este, reconocido por la legislación nacional, para que puedan
ejercer los derechos u obligaciones de los mismos, ya que existen limitantes para que estás
personas que son del mismo sexo sean identificadas como matrimonio, y poder lograr que
la sociedad se adapte a las nuevas exigencias que surjan a medida avanza el desarrollo del
entorno, dejando atrás el tabú del matrimonio en personas que son del mismo sexo.
Así estar en una sociedad neutra, sin discriminación, por la orientación sexual que se
tenga, si no también hacer que sus derechos sean cumplidos, y puedan ser tomados en la
sociedad de la misma forma que los heterosexuales.
Poder lograr que estás personas se sientan libres, con igualdad de oportunidades y
que no se les cause daños psicológicos o emocionales, y se lograría que no atenten contra su
vida, por ser rechazados por la sociedad, sino que la sociedad adapte una nueva cultura de
poder ver el matrimonio, no solo ver entre individuos de diferentes sexos, optando por algo
nuevo la unión legal de dos personas del mismo sexo.
10
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
-Identificar los componentes de la problemática de la no legalización del matrimonio
igualitario en El Salvador.
11
1.6 ALCANCES
Con la presente investigación se cubrirá en su contenido, un estudio analítico de la
figura jurídica regulada en el código de Familia en el art. 11 el cual cita que el matrimonio
es la unión legal de un hombre y una mujer, con el fin de establecer una plena y permanente
comunidad de vida. La finalidad es que en El Salvador se apruebe el matrimonio entre
personas del mismo sexo, y en la evolución del trabajo se encuentran algunos errores en la
ley dado que el artículo 6 del código de familia contradice al 11 del mismo código
argumentando que Toda persona tiene derecho a constituir su propia familia, de conformidad
con la ley; cuando se habla de conformidad a la ley también se plantea que puede guiarse a
los artículo de la ley suprema (la constitución) ya que en ninguno de sus artículo se dice que
el matrimonio debe ser específicamente entre “un hombre y una mujer”, así que se puede
plantear como un alcance que la derogación por contradicción de artículo 11 del Código de
Familia es un gran paso para la finalidad de la presente investigación. Como fuentes
bibliográficas se cita la tesis de Magaña Avilés.
12
1.7 LIMITACIONES
El grupo investigador ha obtenido los diferentes obstáculos para poder realizar la
investigación, ya que no es un trabajo fácil, por otra parte la carencia de fuentes de
información bibliográficas es muy poca ya que no existen ningún libro , reporte o tesis que
explique o que contenga mayor información sobre el matrimonio igualitario, o si lo hay es
muy poca y la mayoría de ello no es tan efectiva, y no explica mayor cosa sobre el
matrimonio homosexual, sin embargo otro de los principales limitantes que se ha obtenido
en la investigación es que algunos integrantes del equipo tienen dificultad para reunirse en
los días establecidos ya que viven fuera de la ciudad de San Miguel y se les hace complicado
asistir a las reuniones y este es uno de los mayores problemas que se ha obtenido ya que esto
puede retrasar el proyecto de investigación dado que requiere de mucho tiempo y esfuerzo a
la vez, otra de las causas es muy poca deficiencia en la investigación y en algunos integrantes
hay debilidades en sus habilidades, también se ha tenido un poco de dificultad en el Proyecto
ya que se requiere de muy poco tiempo para realizar los avances de la investigación.
13
1.8 ESTRATEGIA METODOLOGICA
Entrevista: el grupo investigador opto por esta técnica porque, considera necesario
tener una constancia de todo el análisis recopilado de la situación problemática por ende
debe entrevistar personas capases de desarrollar dichos temas con esta técnica se puede
obtener datos más exactos, se obtiene información de toda una localidad o de todo un grupo
en una sola entrevista esto tiene una gran importancia ya que esta permite obtener
14
determinadas conclusiones sobre lo que se está investigando. El objetivo de esta técnica es
obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema que se investiga.
15
CAPITULO II
2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS
Los historiadores del matrimonio entre personas del mismo sexo ponen mucho
cuidado, al colocar el debate sobre su legalidad en un marco histórico determinado. Durante
aproximadamente 40 años de tensión creciente alrededor de la cuestión cultural, este debate
ha tomado, en años recientes, una afilada dimensión política. Esta cuestión no ha sido fácil
de dilucidar, ya que es bastante complicado interpretarla, mediante razonamientos estándar,
tanto sociales, como individuales. El marco histórico alrededor del debate apuntala a ambas
formas de interpretación; desde aquellas basadas en textos religiosos, hasta aquellas
provenientes de las leyes.
Desafortunadamente, el debate no ha sido, en la mayoría de los casos, un debate civil;
y aquellos sujetos implicados en éste, han sufrido tanto violencia física y emocional (y un
sistema de protección desigual) desde el momento en que sus sociedades comenzaron a
buscar respuestas a esta cuestión. Aunque la represión no ha sido la única expresión en la
historia de los derechos gay y el matrimonio igualitario, tampoco ha sido la única alternativa.
A lo largo de la historia, las relaciones entre personas del mismo sexo han disfrutado de una
relativa libertad en diversos lugares y épocas.
Existe evidencia de que los matrimonios del mismo sexo fueron tolerados en algunas
partes de Mesopotamia y Egipto antiguo. Artefactos provenientes de Egipto, por ejemplo,
muestran que las relaciones entre personas del mismo sexo no solamente existían, sino que
estas uniones eran reconocidas por el reino, por ejemplo, el descubrimiento de una tumba
faraónica construida para una pareja del mismo sexo. Mientras tantos relatos de la partida de
los Israelitas a Canaan incluyeron la condena hacia los egipcios justamente por aceptar
prácticas maritales entre personas del mismo sexo; estas prácticas son actualmente menos
conocidas en Egipto, comparadas con Mesopotamia, donde existen documentos de una
variedad de prácticas que incluían amantes (varones) de los reyes; además de la poliandria. 1
16
Ninguna de las leyes grabadas de Mesopotamia, incluyendo el Código de
Hammurabi, contiene restricciones contra las uniones entre personas del mismo sexo, pese
al hecho de que los matrimonios estaban bastante bien regulados.
En la antigüedad clásica en el mundo Occidental son citados frecuentemente
ejemplos de amor y relaciones entre personas del mismo sexo, sin embargo, los conceptos
de homosexualidad y heterosexualidad no existían con las mismas características de hoy en
día. Por ejemplo, en él, Simposio, (banquete) de Platón se describen, para la antigua Grecia,
formas de atracción homosexual y de relaciones entre personas del mismo sexo sin
condenarlas. Otros autores apuntan a los ejemplos de la interacción entre personas del mismo
sexo en la obra de arte griego como una prueba más de su condición de igualdad dentro de
la sociedad. Se trataba de una forma de estado individual, de suma importancia para la
libertad de expresión amorosa.
Por otro lado, varones de más edad, a partir de los 20 y 30 años, actuaban como
mentores de varones más jóvenes que aún no llegaban a la edad adulta. La relación consistía
en un ritual de cortejo normalizado. En Grecia la atracción masculina entre hombres era
generalmente considerada como un signo de masculinidad. Se sabe que las uniones del
mismo sexo ocurrían, además de las que existían entre de sexos diferentes, tanto para
hombres y mujeres, simultáneamente como una forma de aprendizaje entre profesor y
alumno, fuera de su acuerdo heterosexual. Estas creencias no fueron universales en la antigua
Grecia. Algunos Estados desaprobaban estos rituales y relaciones.
Las principales consideraciones para las relaciones entre personas del mismo sexo en
la historia temprana fueron a menudo el amor, la belleza y la excelencia de carácter y no el
género. Había también una base cultural-religiosa para la práctica homosexual; registros de
la mitología griega hablan de vínculos entre personas del mismo sexo, en dioses de alto rango
como Zeus. Y los poemas épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea, contienen pasajes poéticos
que sugerían amor homo-erótico al oyente educado.
Pero la cultura experimentó una transición durante la cual las expresiones de amor
homosexual pasaron de ser manifiestas a ser ocultas. 2
17
En relación con las costumbres sociales romanas éstas son bastante conocidas; donde
las uniones del mismo sexo existían en las altas esferas de la sociedad; es decir entre los
emperadores romanos. El estadista romano Cicerón documentó también los derechos legales
de un individuo al interior de una unión entre personas del mismo sexo. No obstante, las
uniones entre mujeres parecen haber sido menos comunes, pero sólo porque las mujeres
disfrutaban de menos libertad en sus actividades económicas y sociales.
Con el tiempo, Roma experimentó un camino similar al de Grecia entre la primera
República y el Imperio y la actitud negativa hacia las uniones entre personas del mismo sexo
y la sexualidad no procreativa aumentó con la aparición del cristianismo. En el siglo IV, la
ansiedad generalizada hacia las uniones del mismo sexo alcanza su mayor expresión cuando
el Estado aprueba una ley que impuso un castigo a cualquier persona que registrara un
matrimonio con una persona del mismo sexo.
18
2.1.3 UNIONES DEL MISMO SEXO EN OTROS TIEMPOS Y LUGARES
19
cuenta las prácticas que se apartaban de las formas sociales usuales, algunos investigadores
han encontrado pruebas de una homosexualidad masculina institucionalizada a través de
uniones y compañerismo en cuentos y obras teatrales que parecen representativos de una
subcultura sexual más amplia.
La Conquista y Colonización europea ofrecen algunos de los mejores conocimientos
para las prácticas maritales y sexuales de los pueblos indígenas de todo el mundo. Ejemplos
de prácticas entre personas del mismo sexo, incluyendo uniones transgeneracionales, han
surgido desde Nueva Guinea hasta la Polinesia (y también frecuentes en el Japón feudal).
Los más numerosos relatos, se refieren a los encuentros europeos con personas transexuales
en los pueblos indígenas, tanto en América del Norte, como en América del Sur.
El Berdache, originalmente un término despectivo, describe a transexuales como
“pueblos de doble espíritu” predominante en la mayoría de las tribus de Norte América.
Estas personas, tanto hombres como mujeres, asumieron características y roles del género
opuesto y vivieron esos roles dentro de sus comunidades. Estas relaciones fueron fácilmente
percibidas como “homosexuales” por los observadores externos; aunque es evidente que los
lineamientos occidentales de la heterosexualidad y la homosexualidad no comprendían lo
que sucedía dentro de estas sociedades tradicionales.
Estos matrimonios del mismo sexo tuvieron el reconocimiento cultural y legal de
igualdad dentro de estas comunidades y ofrecían ventajas especiales para las parejas, sobre
todo para las mujeres berdache.
Similares formas Berdache y matrimonios del mismo sexo también se encuentran
entre las culturas de África; que incluían, además, una disposición conocida como “maridos
femeninos”. A menudo estériles, estas mujeres asumían los roles culturales de los hombres,
que incluían tener los mismos derechos que los hombres, por ejemplo, los daños y perjuicios
si su esposa tenía, sin su consentimiento, relaciones fuera de su unión. La tradición Berdache
del matrimonio entre personas del mismo sexo, en sus diferentes formas, se encuentra
también documentada en Asia. Por ejemplo, los Eunucos en China o las Hijras en la India. 5
20
2.1.4 CRISTIANISMO, TOLERANCIA SOCIAL Y HOMOSEXUALIDAD EN EL
OCCIDENTE PRE-MODERNO
21
2.1.5 ETIMOLOGÍA DE “HOMOSEXUALIDAD” Y EL MATRIMONIO “GAY”
22
ha comenzado a tomar fuerza en algunas partes de los Estados Unidos. La idea tiene
precedentes en los países escandinavos. En 1989, Dinamarca fue el primer país en permitir
legalmente las uniones del mismo sexo, acuñando el término “unión registrada” [20].
Siguieron Noruega, Suecia, los Países Bajos, y Bélgica. Los Países Bajos fueron los primeros
en otorgar el mismo estatus a los matrimonios del mismo sexo que aquellos de sexo distinto.
A partir del año 2005, España, Francia, Alemania y Canadá seguirían, en diversos grados,
este reconocimiento.
23
2.2 MARCO TEORICO
En su aspecto legal lleva en si, además del reconocimiento social de esa práctica, una
sanción jurídica (matrimonio civil) o religiosa (matrimonio eclesiástico), o ambas, a través
de la celebración de uno o varios contratos que incluyen también cuestiones patrimoniales.
A título comparativo, habrá que considerar también el concepto de "patrimonĭum", derivado
de las palabras latinas "patris", que significa padre y "monium", que quiere decir "calidad
de...", o sea, la aportación del hombre como "varón engendrador" o "progenitor" y de
proveedor del sustento de la familia.
Sin embargo, el matrimonio es mucho más que una relación privada de dos personas
en un matrimonio. El matrimonio es una institución social que le proporciona a la sociedad
la base misma de la civilización - la unidad familiar procreativa. Sin el matrimonio no
24
existiría ninguna estabilidad para los niños y, por lo tanto, ninguna comunidad. De hecho, el
matrimonio es la institución más antigua y más básica de las tres instituciones básicas de la
civilización occidental (las otras dos son el gobierno y la iglesia). Es la más básica de las
tres, porque sin los niños no habría necesidad de un gobierno o de una iglesia, y ningún
gobierno o iglesia puede criar como una madre y un padre.
La importancia del matrimonio se hace más evidente cuando uno considera que los
hombres y las mujeres pueden hacer casi todo solos - podemos comer, respirar, pensar,
movernos, etc. sin la ayuda de nadie más. La única excepción es la procreación. Los sexos
se necesitan el uno al otro para procrear. Eso nos debería decir que los hombres y las mujeres
fueron creados para procrear y para criar juntos. De hecho, sin la unión procreadora de un
hombre y una mujer (y perdónenme por decir lo obvio), nadie existiría, incluyendo los
homosexuales. La procreación por sí sola debería decirnos acerca de la importancia del
matrimonio.
Algunos dirán: "Pero algunos matrimonios no producen niños." Sí, pero no estamos
hablando de las excepciones particulares, estamos hablando del matrimonio como una
institución. Aunque algunos matrimonios no producen hijos, los que lo hacen son la materia
prima de la civilización. Si hay una institución que está diseñada para el bienestar de los
niños y de la sociedad, esa es el matrimonio tradicional. En otras palabras, el matrimonio de
un hombre y una mujer tiene que ver fundamentalmente con la producción y el bienestar de
los hijos y la civilización de la sociedad. Eso aún es cierto hasta si algunos matrimonios no
lo hacen. Todos los libros están diseñados para la lectura, aún si algunos nunca son leídos.
25
los vaivenes de la política de los países, especialmente a finales del siglo xix y durante todo
el xx. Su configuración ha ido ligada siempre a lo que pudiéramos llamar el problema
religioso, específicamente referido a la religión católica, por la gran influencia que ésta ha
ejercido en el mundo occidental desde la cristianización del imperio romano, lo que trajo
como consecuencia la atribución exclusiva de las causas matrimoniales a los tribunales
eclesiásticos, y la regulación del matrimonio por normas canónicas.
9M.M ROSENTAL P.F IUDIN, Diccionario de Filosofía, pag. 169 (“Documentos del XXII Congreso de
P.C.U.S.”, Pag.196).
26
división del trabajo según el sexo y la edad y de la forma sedentaria de vida Cuando a la
relación natural entre la persona de distinto sexo, se añadieron las relaciones y los intereses
económicos. En el periodo del matriarcado, existía la gran familia matriarcal, la comunidad
y el matrimonio por grupos, convertido luego en matrimonio por parejas.
En el periodo del patriarcado surge la gran familia patriarcal la comunidad que con
el establecimiento de la Democracia militar se transforma en una pequeña familia patriarcal
basada en el matrimonio monógamo.
El amor, el respeto mutuo, el cuidado por la educación de los hijos constituyen los
principios morales más importantes de la familia soviética. El partido comunista siempre ha
conseguido gran atención a las cuestiones relacionadas con el fortalecimiento de la familia,
ha luchado y lucha contra las supervivencias del capitalismo en las relaciones familiares. En
el período de la edificación comunista, a medida que se eleve el bienestar material de los
trabajadores y arraigan en la vida de la sociedad de las normas de la moral comunista, se
perfeccionarán las relaciones familiares. ¨… bajo el comunismo, la familia se consolidarán
las relaciones familiares quedarán definitivamente exentas de todo cálculo material, se
alcanzará un alto nivel de pureza y estabilidad¨. 10
10M.M ROSENTAL P.F IUDIN, Diccionario de Filosofía, pag. 169 (“Documentos del XXII Congreso de
P.C.U.S.”, Pag.196).
27
Algunos autores afirman que la etimología de “Familia” surge de la palabra fames,
cuyo significado es “hambre”; y, por otro lado, otros autores mencionan que se origina de la
palabra famulus, es decir “sirvientes”, por eso, muchos creen que la idea de familia surge a
raíz de los grupos de esclavos y sirvientes que respondían a un mismo amo. Sin embargo, el
origen de la palabra familia aún no se determina precisamente.
La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva que no todas
las personas que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de relación. Dentro
de estos niveles, como para ejemplificar lo resaltado, podemos hablar de:
•Familia nuclear, nos referimos al grupo conformado por el padre, la madre y los hijos.
•Familia extensa, se compone por los abuelos de ambos lados, los tíos, primos y quien
corresponda.
•Familias compuestas, que son aquellas que están formadas por el padre y la madre, y a su
vez con algún miembro que sólo tenga vínculos sanguíneos con uno de ellos.
Las clasificaciones de familia que hemos nombrado anteriormente son las llamadas
“tradicionales” o las más frecuentes que podemos identificar. No obstante, en los últimos
años la sociedad fue cambiando y modificándose en muchísimos aspectos a pasos
agigantados, haciendo que las conformaciones de estas instituciones, como así también
muchos aspectos de la vida social, cambien a la par. Estos cambios dieron lugar a una gran
variedad de diferentes composiciones de familias.
Una de estas nuevas conformaciones son las familias monoparentales. Así como la
familia tradicional se compone por un padre, una madre y sus hijos, en las monoparentales
sólo se compone de uno de los padres. Las razones de esto pueden ser a raíz de una
separación, de la decisión de ser padre o madre soltero/a o de haber enviudado. 11
114 de enero de 2019. Cómo citar: "Familia". Autor: María Estela Raffino. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/familia/. Consultado: 26 de mayo de 2019.
28
En el pasado, la existencia de familias monoparentales estaba estrechamente
vinculada con el fallecimiento de uno de los miembros de la pareja, pero hoy en día se
relaciona con separaciones o relaciones sexuales ocasionales. Por lo general, estas familias,
con el tiempo dan lugar a la nueva unión de los padres, formando así nuevas familias, las
familias ensambladas.
Las familias ensambladas no son lo mismo que las familias compuestas que habíamos
mencionado anteriormente. Mientras que estas últimas se dan cuando dos personas se unen
y una de ellas ya tiene hijos que conforman su familia, las ensambladas consisten en dos
familias monoparentales que, por medio de una relación sentimental de los padres, se unen
dando lugar a la conformación de una nueva familia.
Nos queda por nombrar, en último lugar, pero no menos importante, la clasificación
recientemente surgida de la familia, las familias homoparentales. Gracias a la lucha de miles
de personas, en cada vez más países se consideran también familia a aquellas conformadas
por padres del mismo sexo y sus hijos. Es decir, los padres pueden ser dos hombres o dos
mujeres.
Así, destacando estas tres últimas clasificaciones que detallamos, se puede ver una
clara evolución y crecimiento de la sociedad, que pudo incorporar cambios que, no hace
muchos años atrás, eran impensados.
124 de enero de 2019. Cómo citar: "Familia". Autor: María Estela Raffino. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/familia/. Consultado: 26 de mayo de 2019.
29
donde el individuo aprende a proteger y se siente cuidado, sin necesidad de tener vínculos o
relación de parentesco. La evolución y cambio de las familias no sólo se dio en su
conformación según los progenitores, sino que también, a través de los años, fue cambiando
en relación a su tamaño.
Como podemos tener en cuenta los aportes que nos dan la Constitución y código de
familia, podemos tener una postura de lo que es una familia y tomar en consideración si el
“matrimonio” es la base fundamental de la familia, pero si solamente nos guiamos por el
código de familia dependeremos que para consagrar una familia no es requisito legitimo el 13
matrimonio, claro está que si esta esa forma por medio del matrimonio, pero como nos brinda
30
esta manera también nos brinda otras maneras de como poder crear una familia, pero también
nos dicta que las únicas personas que pueden crear son una familia son un Hombre y Mujer,
como ha sido por años y años, como la naturaleza del ser humano lo a concebido desde su
creación.
En cambio la constitución, en el Art.32, inc. 2, es muy clara donde nos dice para
poder crear una familia la única forma es el matrimonio, pero esto tiene una fallo, que no
dicta de que solo las personas contrarios al sexo pueden hacerlo, la constitución simplemente
nos dicta que la base fundamental de la familia es el matrimonio, pero no nos dice que los
únicos que pueden contraerlo son un Hombre y Mujer, deja abierto a la opinión pública como
podría interpretar el Articulo. 14
El análisis de género, o desde una perspectiva de género, puede ser aplicado en todos
los ámbitos de la vida. A través de la perspectiva de género se hace un examen sistemático
de las funciones, de las relaciones y de los procesos de mujeres y de hombres, que inicia con
31
el estudio de las diferencias en el acceso al poder, a la riqueza, al trabajo, etc., entre unos y
otras.
Mediante este proceso analítico se evalúa el impacto diferencial que tienen o pueden
tener las políticas, los programas o la legislación, entre otros, en hombres y mujeres. Se
compara cómo y por qué las mujeres y los hombres se ven afectados diferencialmente, en
vez de presuponer que las consecuencias de una política, programa o legislación afectan de
la misma manera a hombres y a mujeres.
Trabajar con una perspectiva de género significa analizar y comprender los diferentes
roles y responsabilidades, relaciones, necesidades y visiones de hombres y mujeres (así
como otras diferencias pertinentes, tales como las encontradas entre grupos étnicos, clases y
edad). Significa también ir más allá del simple reconocimiento de las diferencias de género,
dirigiéndose hacia relaciones más equitativas y solidarias entre hombres y mujeres.
32
2.2.5 PRINCIPIOS DEL MATRIMONIO
Principio de igualdad
Esto aparece en forma explícita para el caso, en el inciso segundo del Art 32 que
proclama la igualdad jurídica de los cónyuges; en el Ord. 1º del Art. 38, que prohíbe la
discriminación por razones de sexo, raza, credo o nacionalidad, etc.
a. Igualdad ante la ley. Reconocida en el Art. 3 que establece “Todas las personas
son iguales ante la ley”, es decir que “frente a supuestos de hechos iguales, las consecuencias
deben ser las mismas, evitando toda desigualdad arbitraria y no justificada”.
33
Esta misma disposición constitucional reconoce la prohibición de privilegio jurídico,
basado en las circunstancias diferenciales de los individuos. Así el citado artículo dice “Para
16
el goce de los derechos civiles no podrá establecerse restricciones que se basen en diferencias
de nacionalidad, raza, sexo o religión”. La formulación de las discriminaciones que hizo el
constituyente basta para la consagración del principio de igualdad para poder rechazar
cualquier otro tipo de discriminación.
Pero esto no significa, la total proscripción de los elementos distintivos que pudieran
afectar a los sujetos. En este sentido, el ordenamiento constitucional prohíbe, la
discriminación, pero no la diferenciación entre situaciones objetivamente distintas; la
diferenciación se distingue de la discriminación precisamente porque la primera se
fundamenta en unos motivos de carácter subjetivo que no existen en la segunda.
34
b. Igualdad ante la administración esta consiste en que los órganos que ejercen la
función administrativa deben en igualdad de circunstancias, no dar a unos lo que nieguen a
otros y viceversa.
C.1 En cuanto a los tribunales. No basta pues que la reconozca el derecho, sino que
debe ir acompañado de la medida de protección adecuada para asegurar su cumplimiento.
En razón de este principio se fueron aboliendo las comisiones y tribunales especiales, los
cuales juzgaban a las personas en virtud de ciertas prerrogativas. Nuestra Constitución en su
Art. 15 establece que nadie puede ser juzgado sino… por los tribunales que previamente
haya establecido la ley”, prohíbe en el Art. 190, el fuero atractivo, sin embargo, subsiste el
fuero militar, Art. 216.
C.2 En la aplicación de la ley “las resoluciones judiciales deben ser las mismas al
entrar al análisis de los mismos presupuestos de hecho, aunque sean órganos jurisdiccionales
distintos los que entraren al conocimiento del asunto, evitando cualquier violación
consistente en que un mismo precepto legal se aplique en casos iguales con evidente
desigualdad”.
35
jurisdiccionales establecer la necesaria uniformidad en aplicación de la ley, en pro de la
seguridad jurídica. 18
36
El principio pro homine implica que la interpretación jurídica de este siempre debe
buscar el mayor beneficio para el ser humano, es decir, que se debe recurrir a las normas
más amplias o a la mayor interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos y,
por el contrario, a la norma o a la interpretación más restringida, cuando se trata de establecer
límites a su ejercicio, donde se puede mirar en él;
c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se
derivan de la forma democrática representativa de gobierno, y
El principio pro homine tiene varias formas de aplicación, entre las que se destacan:
En primer lugar, en los casos en los cuales está en juego la aplicación de varias normas
relativas a derechos humanos, debe aplicarse aquella que contenga protecciones mejores o
más favorables para el individuo. En segundo lugar, en casos en los cuales se está en
presencia de una sucesión de normas, debe entenderse que la norma posterior no deroga la
anterior si ésta consagra protecciones mejores o mayores que deben conservarse para las
37
personas. En tercer lugar, cuando se trate de la aplicación de una norma, debe siempre
interpretarse en la forma que mejor tutele a la persona. 20
Pues como también se menciona que no se infringe que los cónyuges vivan juntos,
cuando estos tuvieran que separar para evitar perjuicios ya sea para ellos o para sus hijos o
ya sea por las circunstancias que redunden en beneficio de los intereses de la familia o ya
sea calificado de común acuerdo que unos de los cónyuges tuvieran que residir fuera de la
residencia común
Dentro de los asuntos domésticos en el Art.37 de este mismo código menciona que
los cónyuges deben fijar conjuntamente el lugar de residencia como también regular de
común acuerdo los asuntos domésticos.
En caso de los gastos Art.38 código de familia, dice que los cónyuges deben sufragar
en proporción sus recursos económicos en los gatos familiares en el caso de que uno de ellos
no tuviere bienes mi gozarán de emolumento alguno, el desempeño del trabajo que hay en
el hogar o ya sea el cuidado de sus hijos se tomará como atribución a tales gastos con el
mismo significado que la ayuda del otro.
Menciona que ninguno de los cónyuges puede limitar el derecho del otro a
desempeñar actividades lícitas o a emprender estudios o ya sea perfeccionar conocimientos,
pata ello debe prestarse cooperación, cuidado de organizar la vida en el hogar de modo que
estás actividades no impidan el cumplimiento d deberes que este código impone.
38
Crianza
Art.211 menciona que el padre y la madre deben criar a sus hijos con esmero, deben
también proporcionarles un hogar estable, alimentos adecuados y proveerlos de todo lo
necesario para el desarrollo normal de su personalidad hasta que cumplan su mayoría de
edad, en función de cuidado debe tenerse en cuenta las capacidades, aptitudes e inclinaciones
del hijo. 21
En caso de que el hijo o hija llegué a su mayoría de edad, pero continúa estudiando
con provecho tanto en tiempo como en rendimiento, deberá proporcionarle alimentos hasta
que concluyan sus estudios o haya adquirido profesión u oficio.
Deber de convivencia
Art.212- cita que el hijo bajo autoridad parental deberá vivir en compañía de su padre
o madre o con aquel de ellos que lo tenga bajo si cuidado personal, no puede sin su permiso
dejar el hogar y si lo hicieren los padres podrán hacerlos volver usando el procedimiento
establecido en la ley si fuere necesario.
Deben de tener siempre en cuánta que el hogar y el cuidado de los hijos, serán
siempre responsabilidad de ambos cónyuges. Al momento de elegir tener esa
responsabilidad, les corresponde a los padres tener un orden o estabilidad dentro del hogar,
por ende, les corresponder velar por la seguridad dentro del hogar y fuera en los casos de
que los menores se decidan rebelar y salir del hogar.
39
Formación Moral religiosa
Art.213- Explica que la madre y el padre dirigirá la formación de sus hijos dentro de
los cánones de moralidad, solidaridad humana y respecto a sus semejantes, el fomentar en
ellos la unidad de la familia y su responsabilidad como hijos, futuros padres y ciudadanos.
Educación
Art.214-del código de familia, menciona que el deber del padre y la madre es educar
22
Si en el caso el hijo o hija fuese de diferencia física o mental los padres deberán
procurarle una educación especial.
Corrección y orientación
Si la conducta del hijo no pudiere ser corregida por los medios indicados, el padre o
la madre podrán solicitar al juez que provea medidas tutelares.
Art.221 menciona que los gastos que ocasiona el cumplimiento de los deberes de
ambos padres en proporción a sus recursos económicos o a uno solo de ellos por insuficiencia
del otro.
40
Todo gasto económico es obligación de cada padre, porque tienen deberes ante estos,
por el simple hecho de ser sus tutores naturales, es decir, los adultos que desearon conllevar
la responsabilidad de tener hijos biológicos o adoptivos. 23
En este sentido, Ardila (2007) afirma que el terapeuta debe estar alerta dado que no
es adaptativo que un joven decida aislarse en los momentos en los cuales más necesita el
apoyo de su familia y de una red social. Es bien sabido que existen altas tasas de suicidio en
los jóvenes gay, que sobrepasan las de los jóvenes heterosexuales. Muchos muchachos y
muchachas gay se suicidan o intentan hacerlo debido a que no entienden su situación, no han
logrado aceptar sus sentimientos ni sus cogniciones y carecen de una red social de apoyo.
41
Desde una perspectiva cognitivo-conductual, se ha propuesto un modelo de cómo
surge la homosexualidad a partir de los primeros años de la adolescencia. Así pues, podemos
24
observar el desarrollo de la orientación homosexual de la siguiente manera:
24El abordaje teórico y clínico de la orientación sexual en Psicología* Armel Brizuela R.** María
Paula Brenes A. Mauricio Villegas B. Beatriz Zúñiga P
42
actualmente es más comúnmente considerado como una variante normal de la sexualidad
humana.25
Sexo
Género
25El abordaje teórico y clínico de la orientación sexual en Psicología* Armel Brizuela R.** María
Paula Brenes A. Mauricio Villegas B. Beatriz Zúñiga P
43
valoraciones, así como a las actividades sociales y expectativas que de estos miembros
sexuados se espera lleven a cabo.
Se entiende por género la construcción social y cultural que define las diferentes
características emocionales, afectivas, intelectuales, así como los comportamientos que cada
sociedad asigna como propios y naturales de hombres o de mujeres.
Una aptitud donde se define su forma de ser, siendo peculiar, en la cual el ser humano
de los diversos estilos de vida, propiamente elegirá el que más se adecue a su forma de ser,
y lo desarrollará hasta un punto de crear su particular manera de vivir. 26
En este artículo siendo de constitución la carta magna que debe ser cumplida, no
establece que la base fundamental de la familia tiene que ser formando por hombre y mujer,
lo cual sin importar el sexo de las personas el estado debe proteger el bienestar de cualquier
familia sin importar por quién o quiénes está formando el núcleo familiar.
Aquí se reconoce el derecho del hombre y de la mujer que tenga la calidad de tales
naturalmente, a contraer matrimonio entre sí, así como igualdad jurídica entre los cónyuges,
pues solo es válido el matrimonio civil celebrado ante funcionarios competentes con las
condiciones requeridas de la ley, se prohíbe el matrimonio y la unión de hecho entre dos
personas del mismo sexo.
26El abordaje teórico y clínico de la orientación sexual en Psicología* Armel Brizuela R.** María
Paula Brenes A. Mauricio Villegas B. Beatriz Zúñiga P
Sexo y ge ́ nero. Diferencias e implicaciones para la conformación ́ n de los mandatos culturales de
los sujetos sexuados. Mejía, Carlos.
44
Aquí se puede observar una contrariedad con el Art.3 de la constitución de el
Salvador ya que este establece que todos somos iguales ante la ley sin importar raza, sexo o
religión y en el código de familia específicamente menciona que para concebir el matrimonio
tiene que ser Mujer y Hombre de naturaleza.
En el Art.6 del código de familia menciona que toda persona tiene derecho a construir
una familia entendiéndose que no importa la raza, sexo o religión de la persona que quieres
contraer matrimonio se le puede permitir conforme a la ley, establecido en este artículo como
27
el Art.3 de la constitución de el Salvador.
El 14 de enero de 2003 el padre de las tres niñas interpuso una demanda de tuición o
custodia ante el Juzgado de Menores de Villarrica al considerar que el “desarrollo físico y
emocional [de las niñas estaría] en serio peligro” de continuar bajo el cuidado de su madre.
En dicha demanda el señor López alegó que la señora Átala “no se encontraba capacitada
para velar y cuidar de [las tres niñas, dado que] su nueva opción de vida sexual sumada a
una convivencia lésbica con otra mujer, estaban produciendo consecuencias dañinas al
desarrollo de estas menores [de edad], pues la madre no había demostrado interés alguno por
velar y proteger el desarrollo integral de estas pequeñas”.
Además, el señor López argumentó que “la inducción a darle normalidad dentro del
orden jurídico a parejas del mismo sexo [conllevaba a] desnaturalizar el sentido de pareja
humana, hombre mujer, y por lo tanto alteraba el sentido natural de la familia, pues afectaba
los valores fundamentales de la familia, como núcleo central de la sociedad”, por lo que “la
opción sexual ejercida por la madre altera[ría] la convivencia sana, justa y normal a que
tendrían derecho [las niñas lo que es señor López alego es que por la preferencia sexual de
la madre pueda afectar a las hijas de barias maneras como la influencia a que las hijas sigan
las misma orientación sexual que la madre y que algunos derechos puedan ser violados
también que ellas puedan sufrir discriminación del parte de sus familiares u otros individuos
debido a que la madre tiene una orientación sexual diferente o que la pareja sentimental de
45
la madre pueda cometer algún tipo de maltrato físico, psicológico, violencia o agresión
Asia las niñas por esto es padre quiere para custodia de las niñas para prevenir cualquier tipo
de violencia o discriminación hacia las niñas y que puedan tener un desarrollo adecuado.
La señora Átala finalmente alegó que ni el Código Civil chileno ni la ley de menores
de edad contemplaban como causal de “inhabilitación parental” el tener una “opción sexual
distinta” lo que la madre alega que no importa su orientación sexual siempre tendrá la
capacidad de amar a los hijos, cuidarlos, protegerlos, respetar sus derechos la madre siempre
sea preocupado constante de los menores por su salud y educación lo que ella alega es que
no importa su orientación sexual ella siempre está al cuidado de sus hijas y en ningún
momento las niñas han sido discriminadas o agredidas por la parejera de la madre y por
otros individuos solo porque su madre tiene otra orientación sexual la madre siempre ha
buscado el bienestar de sus hijas.
46
Fallo
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.
47
reconocimiento de su dignidad si no estaría siendo discriminada por tener otra orientación
sexual.30
“El origen del caso es una aplicación (No 40183/07) contra la República Francesa,
por parte de dos nacionales de dicho Estado, el Sr. Stephane Chapín y Bertrand Charpentier
(“los demandantes”), que acudieron a la Corte el 6 de septiembre de 2007, invocando el
artículo 34 de la Convención Europea de Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales”
48
matrimonio de los solicitantes y ordenó a la transcripción de la sentencia en el marco de sus
certificados de nacimiento y certificado de matrimonio.
Se tomó a bien El seleccionar esta sentencia ya que como podemos apreciar en estos
pequeños fragmentos está involucrado el tribunal máximo internacional uno de los tribunales
que en materia de derechos humanos tiene bastante nombre, Y es así como en este recurso
de apelación se hace presente ya que existen dos personas que están tratando que se le
revoque la sentencia ya que su matrimonio ha sido anulado y ellos piensan de que no han
violentado ni ingerido en Francia y en su sistema Para que su matrimonio pueda ser nulo, es
ahí donde este tribunal asimismo basados en los artículos 12, 14 de la convención no existe
una violación al artículo 8.
No así como otros casos en los que este tribunal si ya manifestado una violación de
estos artículos contra el artículo ocho esta sentencia se enfoca en el matrimonio de dos
personas del mismo sexo que exigen por medio de derecho de la igualdad derecho a elegir
libremente estar en la figura del matrimonio cosa que no puede ser por qué en esta misma
sentencia se relata que examina en el código civil para determinar que es el matrimonio y
como este según la ley se tiene que ver y era muy claro al decir tácitamente, que era la unión
entre un hombre y una mujer y cabe concluir que el negar basado en todos los artículos que
49
se han visto ese momento no es una discriminación a X derecho como muy bien sea dicho
y tantas veces que se ha pronunciado este tribunal ¿Cuál es el derecho al matrimonio
igualitario? El Gobierno cita la sentencia Schalk y Kopf (§ 101), en el que la Corte llegó a
la conclusión de que el artículo 14 en relación con el artículo 8 no se podría entender como
exigencia a los Estados contratantes la obligación de abrir el matrimonio a las parejas
homosexuales. Sostiene, además, que la legislación francesa, lejos de socavar. 32
Artículo 32 de la Constitución
Argentina
Tomando este articulo como ejemplo para el trabajo de investigación, cita los
impedimentos para contraer matrimonio, y en ningún inciso consta que debe casarse solo
hombre y mujer, simplemente se les impiden a los hermanos o personas con línea de
consanguinidad, y los derivados de adopción. Por lo tanto, en las leyes de Argentina es
permitido contraer matrimonio como las personas lo consideren sea hombre con hombre y
mujer con mujer.
50
El 12 de diciembre de 2002 se aprobó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el
proyecto de ley de unión civil presentado por la CHA. De esta manera, Buenos Aires se
convirtió en la primera jurisdicción de América Latina en legalizar la unión civil entre
personas del mismo sexo.
Bélgica
La ley otorga derechos limitados para registros de parejas del mismo sexo y del sexo
opuesto. Sin embargo, las personas que no son una pareja también pueden hacer una
declaración de cohabitación legal, lo que incluye a los familiares.
Portugal
Brasil
El Supremo Tribunal Federal había decidido en 2011 que las uniones de hecho entre
personas del mismo sexo constituyen familia y deben ser reconocidas como "uniones
estables" en los términos del art. 226 de la Constitución Federal. Como dicho artículo
establece que el Estado debe permitir la "conversión" de las uniones estables en casamiento
civil, varias parejas así lo solicitaron en la Justicia y obtuvieron fallos favorables
Estados Unidos
El gobierno federal y todos los Estados desde el 26 de junio de 2015, tras la sentencia
del caso Obergefell contra Hodges del Tribunal Supremo de los Estados Unidos que declaró
que todos los Estados tienen obligación de conceder licencias de matrimonio a parejas del
mismo sexo bajo la Decimocuarta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos.
51
Uruguay
El matrimonio entre personas del mismo sexo en Uruguay es legal a partir de la Ley
de Matrimonio Igualitario, aprobada el 10 de abril de 2013. Uruguay se convirtió en el
duodécimo país del mundo en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, y el
segundo en Latinoamérica después de que Argentina lo hiciese en 2010. Hasta 2013 rigió el
Código Civil de 1859, que establecía que la institución matrimonial consistía en una pareja
conformada por un hombre y una mujer.
Colombia
Dinamarca
Leyes que hacen referencia explícita a los sexos de una pareja casada, que no se
aplican a las uniones civiles.
Las regulaciones de los tratados internacionales no se aplican a menos que todos los
firmantes estén de acuerdo.
52
Canadá
53
b) "la compatibilidad de la práctica que consiste en aplicar el artículo 54 del Código
Civil de la República de Costa Rica, Ley N° 63 del28 de setiembre de 1887, a las personas
que deseen optar par un cambia de nombre a partir de su identidad de genera, con los
artículos 11 .2, 18 y 24, en Relación con el artículo 1 de la Convención.
c) "la protección que brindan los artículos 11.2 y 24 en relación con el artículo 1 de
la CADH al reconocimiento de los derechos patrimoniales derivados de un vínculo entre
personas del mismo sexo".
En este entender, en cumplimiento del llamado que hiciera esta Honorable Corte,
presento mi opinión sobre el alcance de la protección contenida en los artículos 1, 11.2, 18,
y 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) en relación con la
orientación sexual e identidad de género.
El interés del suscrito surge a raíz que la respuesta que la CIDH otorgué al Estado de
Costa Rica tendí un efecto directo en la acci6n de inconstitucionalidad que he planteado en
el Estado de El Salvador. Ello por cuanto, la acci6n incoada ante el máximo 6rgano judicial
salvadoreño, tiene como columna vertebral, el razonamiento utilizado en jurisprudencia de
la Col D H. De tal forma, que es importante que esta distinguida Corte, tenga a disposici6n
los documentos que han dado inicio al proceso de inconstitucionalidad No.184-2016 de la
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, a fin que pueda
tomarlos en cuenta a la hora de dar su respuesta al Estado de Costa Rica.
Los artículos 11, 14.6, 90.3 y 118 del C6digo de Familia, el cual fue dictado por
medio del DECRETO No. 677 de LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA
DE EL SALVADOR y publicado en el Diario Oficial No.231, Torno No.321 del11 de
octubre de 1993 (En adelante "La Normativa Impugnada").
54
por un hombre y una mujer que, sin impedimento legal para contraer matrimonio entre sí,
hicieren vida en común libremente, en forma singular, continua, estable y notaria, por un
periodo de tres o más años”.
1. “Tomando en cuenta que la identidad de género es una categoría protegida por los
artículos 1 y 24 de la CADH, además de lo establecido en los numerales 11.2 y 18 de la
Convención ¿contempla esa protección y la CADH que el Estado deba reconocer y facilitar
el cambio de nombre de las personas, de acuerdo con la identidad de género de cada una?”;
55
2. “En caso que la respuesta a la anterior consulta fuera afirmativa, ¿se podría
considerar contrario a la CADH que la persona interesada en modificar su nombre de pila
solamente pueda acudir a un proceso jurisdiccional sin que exista un procedimiento para ello
en vía administrativa?”;
3. “¿Podría entenderse que el artículo 54 del Código Civil de Costa Rica, debe ser
interpretado, de acuerdo con la CADH, en el sentido de que las personas que deseen cambiar
su nombre de pila a partir de su identidad de género no están obligadas a someterse al proceso
jurisdiccional allí contemplado, sino que el Estado debe proveerles un trámite administrativo
gratuito, rápido y accesible para ejercer ese derecho humano?”;
5. “En caso de que la respuesta anterior sea afirmativa, ¿es necesaria la existencia de
una figura jurídica que regule los vínculos entre personas del mismo sexo, para que el Estado
reconozca todos los derechos patrimoniales que se derivan de esta relación?”.
56
Sobre el principio de igualdad y no discriminación
Sobre ese punto la Corte reiteró que de conformidad con las obligaciones generales
de respeto y de garantía establecidas en el artículo 1.1 de la Convención Americana, los
criterios de interpretación fijados en el artículo 29 de dicha Convención, lo estipulado en la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, las Resoluciones de la Asamblea
General de la OEA, y los organismos de Naciones Unidas, que la orientación sexual y la
identidad de género, así como la expresión de género son categorías protegidas por la
Convención. Por ello está proscrita por la Convención cualquier norma, acto o práctica
discriminatoria basada en la orientación sexual, identidad de género o expresión de género
de la persona. En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, sea
por parte de autoridades estatales o por particulares, pueden disminuir o restringir, de modo
alguno, los derechos de una persona a partir de su orientación sexual, su identidad de género
y/o su expresión de género.
Por último, reiteró, de igual forma, lo que fuera señalado en otros casos de acuerdo a
lo cual la falta de un consenso al interior de algunos países sobre el respeto pleno por los
derechos de ciertos grupos o personas que se distinguen por su orientación sexual, su
identidad de género o su expresión de género, reales o percibidas, no puede ser considerado
como un argumento válido para negarles o restringirles sus derechos humanos o para
perpetuar y reproducir la discriminación histórica y estructural que estos grupos o personas
han sufrido.
En relación con la identidad de género y sexual, esta Corte reiteró que la misma
también se encuentra ligada al concepto de libertad y a la posibilidad de todo ser humano de
auto determinarse y escoger libremente las opciones y circunstancias que le dan sentido a su
existencia, conforme a sus propias convicciones, así como al derecho a la protección de la
vida privada. Así, frente a la identidad sexual, el Tribunal estableció que la vida afectiva con
el cónyuge o compañera permanente, dentro de la que se encuentran, lógicamente, las
relaciones sexuales, es uno de los aspectos principales de ese ámbito o círculo de la
intimidad, en el que también influye la orientación sexual de la persona, la cual dependerá
de cómo ésta se autoidentifique.
57
En esa línea, para la Corte, el reconocimiento de la identidad de género se encuentra
ligada necesariamente con la idea según la cual el sexo y el género deben ser percibidos
como parte de una construcción identitaria que es resultado de la decisión libre y autónoma
de cada persona, sin que deba estar sujeta a su genitalidad.
58
2.4 MARCO CONCEPTUAL
Sexo
Género
Se refiere a la identidad sexual de los seres vivos, la distinción que se hace entre
Femenino y Masculino
Identidad
Religión
Matrimonio
Familia
Familias ensambladas
Es aquella en la cual uno o ambos miembros de la pareja tienen uno o varios hijos de
uniones anteriores. Pueden ser viudos, divorciados o madres solteras. Se diferencian así de
las familias intactas, donde los hijos nacen luego que la pareja se conoce y dentro de un
proyecto de vida.
59
Famulus
Asistente, Familia.
Parentesco
Es el vínculo que existe entre dos personas por consanguinidad, afinidad, adopción,
matrimonio u otra relación estable de afectividad.
Monoparentales
Es el conjunto formado por un progenitor (madre o padre) y uno o varios hijos. Este
núcleo puede constituir por sí solo una familia independiente (familia nuclear
monoparental), o puede convivir con otras personas emparentadas. Por ejemplo, una madre
(sin pareja) con dos hijos que conviva con sus padres constituye un núcleo monoparental en
una familia extensa.
Homosexual
Antropológicamente
Comunismo
Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que
no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción
estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las
necesidades.
Conyugal
60
Régimen
Patriarcal
Matriarca
Mujer que por su experiencia o sabiduría es respetada por un grupo familiar o una
comunidad en los cuales goza de autoridad.
Monógamo
Democracia
Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir
y controlar a sus gobernantes.
Biológicas
Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos y de sus procesos vitales.
Imperante
El verbo imperar (procedente del latín imperāre), a su vez, refiere a mandar o predominar.
Perjuicios
Es el daño moral o material que una persona o una cosa causa en el valor de algo o
en la salud o el bienestar de alguien.
Sufragar
Es pagar los costos o el total de los gastos que ocasiona cierta cosa.
61
Raza
Son cada uno de los cuatro grandes grupos étnicos en los que se suele dividir la
especie humana teniendo en cuenta ciertas características físicas distintivas como el color de
la piel, el cabello que se transmiten en herencia de generación en generación, las cuatro razas
existes son, blanca, negra, amarilla, cobriza.
Desiderátum
Equiparación
Paradójico
Discernibles
Hace alusión como la susceptibilidad de ser discernido o también que se puede o que
es capaz de discernir, diferenciar, deslindar o reconocer algo de otro elemento, indicando la
disimilitud o desemejanza que hay entre ella.
Prerrogativas
Hecho de recibir una persona mejor trato, tener más derechos o tener menos
obligaciones que otros, por razón de su edad, cargo, etc.
Cognitivo-conductual
Neo-freudianas
62
CAPITULO III
3.1 CONCLUSION
Se considera que este tema se puede definir de muchas maneras, una de ellas es que
es algo demasiado abstracto y complejo de desarrollar, dado que este asunto sobre el
matrimonio igualitario también es muy amplía la información lo cual ocasiona divagaciones
en el desarrollo del trabajo, la mayoría de personas donde se realizó la investigación tratan
el tema como un tabú (algo difícil de hablar), ya sea porque las personas son demasiado
conservadoras en sus culturas o porque son demasiado religiosas.
De manera que al analizar la unión de parejas del mismo sexo dentro de un contexto
histórico resultó posible analizar dicha perspectiva como una consecuencia de los postulados
religiosos que fueron implantados por la fuerza mediante un sistema autoritario de poder,
que impuso un papel protagónico de una religión determinada dentro de un Estado. Misma
tendencia que con posterioridad se encargaría de influenciar múltiples ordenamientos de
carácter civil. Los cuales recibían dicha influencia aparentemente jurídica sin darse cuenta
en el momento que aceptaban de también criterios religiosos anexos, los cuales lograron
influenciar la creación normativa determinando así la identidad de los Estados.
63
3.2 RECOMENDACIONES
Asamblea legislativa
Una reforma al art.11 y 118 del código de familia, para que este permita a las personas
del mismo sexo puedan contraer matrimonio, porque todos tienen derechos a contraer
matrimonio con la persona que ellos consideren apropiado a su identidad de género.
Estado
Ciudadanos
Al pueblo salvadoreño se les recomienda que tengan respeto por los demás y que
dejen a un lado los prejuicios antiguos, y que no discriminen a las personas ya que como lo
dice el artículo 3 de nuestra constitución, todos somos iguales ante la ley.
ONG
64
Universidades
Crear un sistema social en el cual todos los individuos puedan recrearse sin importar
su identidad de género, teniendo una convivencia armónica y creativa. Contando con
dinámicas o actividades académicas en las cuales traten por igual a las demás personas,
siendo instituciones privadas o públicas, tanto el estado como los dueños particulares deben
velar por los intereses de cada estudiante sin importar sus gustos o sexos procurando una
unión entre cada uno de sus estudiantes.
Que regule las penas establecidas a las personas que intenten contraer matrimonio
con una persona del mismo sexo, porque es un derecho de cada individuo decir con que
persona quiera contraer una convivencia legal sin importar su raza o sexo porque ante la ley
todos somos iguales ante la ley, así como lo cita el articulo 3 de la constitución, inciso 1.
65
CAPITULO IV
4.1 ANEXOS
Referencia: No 40183/07)
Hechos
La sentencia trata de dos personas del sexo masculino, querían contraer matrimonio, pero en el
código civil estaba establecido que solo hombre y mujer pueden casarse, pero ellos miraban desde
un punto de vista que los estaban discriminando, ellos presentan un recurso de apelación para
que puedan casarse, ellos buscaron una salida para que se les apruebe el matrimonio igualitario.
66
67
68
69
4.2 VACÍO DE LA INFORMACIÓN
Entrevista al Pastor: Ángel Emilio Ortez Andrade.
2. ¿Porque para dos personas del mismo sexo que desean contraer matrimonio por
medio de la iglesia, porque se tomaría como un pecado?
Si lo tomamos desde ese punto de vista que nosotros fuimos creados por un diseño,
propósito, finalidad consideramos que el matrimonio entre dos personas del mismo sexo es
contraproducente en contra de nuestros principios de reino, bíblico, religioso y lo
consideramos como un grave error y un mensaje distorsionante para las generaciones que
nosotros estamos viendo, no somos homofóbicos yo entiendo que nosotros respetamos al
decisión de un ser humano que determina hacer su vida como el quiere, pero tampoco
estamos de acuerdo que un punto tan delicado como ese se legalice a tal forma que los demás
seres humanos se sientan como obligados a defender algo que para nosotros no es algo
correcto eso sería como legalizar determinada religión en un país, ósea el país determina que
los habitantes los ciudadanos de esta patria tienen que ser de esta religión, creo que eso
cuartaría nuestra libertades y nuestra libertad de conciencia lo mismo creemos en cuanto al
matrimonio entre personas del mismo sexo, si el ser humano lo quiere hacer esta en la libre
70
voluntad de hacerlo, nadie se va oponer el ser humano hasta cierto punto es dueño de sus
decisiones y de sus consecuencias pero el problema que nosotros vemos como líderes
cristianos que tenemos una posición bíblica fundamental que legalizarlo sería uno de los
peores errores porque distorsionamos el pensamiento natural de lo que es el matrimonio.
La razón es sencilla nosotros nos regimos por leyes y hay leyes que son inamovibles
como las leyes naturales, leyes morales, leyes espirituales si nosotros hacemos una
comparación con las leyes físicas, la ley de la gravedad por ejemplo, esta no se puede
modificar ya está dada, entonces creemos nosotros que la ley del matrimonio sea el principio
del matrimonio entre un hombre y una mujer es difícil distorsionar porque, que la iglesia
siempre tendrá su posición correcta porque para nosotros la ley del matrimonio al igual que
otras leyes no se puede violentar, pero si el ser humano quiere hacerlo puede hacerlo, cada
quien debe respetar los derechos, yo como Pastor respeto los derechos de los demás
entonces, esto es una rotonda que todo va girando y todos debemos respetarnos y respetar la
decisión que cada quien tome.
71
tipo de ley que se quiere implementar en un país, si tiene que ver con la Fe y el libre
pensamiento de las personas.
Si hay una confusión entre amor y en lo que busca un ser humano en una persona el
amor no es ciego el amor tampoco en torpe el amor es sabio entonces yo sé que muchas
personas han encontrado efectividad, compresión, entendimiento de una persona del mismo
sexo pero nosotros entendemos que el amor tiene razón y nosotros creemos que personas
que entran en este tipo de relación por afinidad la pareja aunque sea del mismo sexo la
entiende nosotros entendemos que eso no se puede mesclar con el matriz del amor de Dios.
Dios es amor pero también Dios tiene definido sus reglas y sus principios para los
seres humanos quisiera encontrar una manera de como amplificarlo nosotros amamos a
alguien que tiene una enfermada eso no quiere decir que lo vamos a tratar querer a un
enfermo implica ayudarlo a superar ese problema yo sé que esto un poco difícil yo como
pastor e tratado con personas que tienen confusión con su identidad sexual en los años de
pastoreado que tengo he visto tanto en el área de los hombres, como en el área de las mujeres
problemas de homosexualidad y de lesbianismo, muchas personas han sido ayudadas, otros
han intentado salir de eso y les ha costado, he visto casos de personas que han llegado hasta
el suicidio por la confusión que tienen de su sexualidad, yo sigo creyendo en un Dios de
restauración y siempre guiando que el orden no se puede distorsionar, hay un orden, hay una
regla y no debemos de confundir amor con afectividad, amor con cariño que uno siente por
una persona, amor es algo más puro e incluso uno no tiene que dar nada que ver con lo
sexual, amor es algo tan diferente, así que nosotros cuando veamos que una pareja igualitaria
se casen no es que dejamos o estancamos el amor de Dios, uno ama a todo el mundo pero
sabe que amar no implica que todo lo vamos a tolerar y que Dios tiene la solución a todo
esto.
72
Entrevista al pastor: Joaquín Arquímedes Campos.
2. ¿Porque para dos personas del mismo sexo que desean contraer matrimonio por
medio de la iglesia, ¿porque se toma como un pecado?
Bueno tomando la palabra pecado como un error porque la palabra peca quiere decir
errar al blanco es decir no dar en el objetivo que Tenes que dar entonces cuando dos personas
se quieren casar del mismo sexo nosotros decimos por la palabra del señor que es un pecado
es un error primero porque el diseño físico de la persona no responde de uno para el otro
fisca mente no estamos diseñados para convivir sexual mente entre dos personas del mismo
sexo entonces segundo fallamos al propósito de reproducción cuando dios hiso aun nombre
y una mujer y nos unió en matrimonio era por que iba ver reproducción cosa que si se unen
dos mujeres y se unen dos hombres no se puede dar tercer lugar en el propósito de crecer
una familia ósea aun cuando una persona diga ser mujer teniendo un cuerpo de hombre no
quiere decir que va a desempeñar el rol de una mujer entonces esto sería como que el mundo
hay personas que dicen ser serpientes sea cortado la legua en dos se a cortado la nariz se a
modificado todo su cuerpo pero el siempre sigue siendo un nombre ósea aun que él diga que
73
es una serpiente él tiene todo el derecho de decir que es una serpiente y nosotros respetar su
punto de vista que él es una serpiente entonces no tenemos la obligación de hacer creer a el
que es otra cosa pero si tengo yo la liberta de para seguir pesando que esa persona aunque él
dice que es una serpiente yo sigo creyendo por su diseño por su modelo sigo creyendo que
es una persona es un ser humano no es un animal entonces lo mismo pasa verdad con
respecto a esto creo que se falla al propósito de dios y decimos que es un pecado porque
nunca dios unió en el huerto del edén a dos hombre si no que unión a un nombre y una
mujer.
Precisamente porque va en contra de los principios de la palabra más que todo eso
nosotros como cristianos tenemos un código de vida y nuestro cogido de vida es la palabra
y si lo que dice la palabra no es correcto entonces nosotros lo consideramos no apropiado
hacerlo dentro de la iglesia entonces por esta razón el cristianismo nuca esta favor de la
homosexualidad por que la homosexualidad es el resultado de la des generación del ser
humano la parte sexual como todo sabemos se viene convirtiendo como una droga los
psicólogos la han llamado así como una droga y la droga es progresiva tu comienzas con un
poquito y vas a querer más y más hasta que llegas a destruir tu propio cuerpo y llegas a
morir lo mismo pasa con la homosexualidad ósea aun cuando el ser humano sienta cierto
grado se satisfacción eso no quiere decir que sea correcto y se deba legalizar por ejemplo
yo siempre cuando me han hablado sobre el tema de la homosexualidad yo respeto a los
homosexuales respeta la decisión de aquel que dice yo no quiero convivir con una persona
del sexo opuesto yo quiero convivir con una persona de mí mismo sexo tienes toda la liberta
de hacerlo es tu cuerpo es tu vida es tu tiempo son tus gustos verdad y te respeto pero de ahí
del respeto a la aprobación es de decirte eso es correcto lo que está haciendo hay una gran
distancia entonces por esta razón yo respeto la gente no tengo ningún tipo de fobia o repudio
yo los respeto y los amo porque son seres humanos verdad pero de ahí aprobarle y decirle
que lo que está haciendo es correcto no definitivamente no.
74
4. En un caso hipotético, se aprobará el matrimonio igualitario, ¿cree que esto genere
un conflicto por parte de la religión, hasta el punto que llegue a existir discriminación?
75
5. ¿Porque la religión prohíbe el matrimonio igualitario si en la biblia dice que Dios es
amor?
Es que mira una quizás vuelvo aquí una cosa es amar y otra es aprobar lo que esa
persona hace dios nos ama y ama a todo el mundo dios no discrimina y no odia
absolutamente a nadie porque la biblia dice porque de tal manera dios amo al mundo que dio
a su hijo ya nos amó por completo se entregó hiso todo lo que tenía que hacer y el amor de
dios está ahí es como un padre trae al mundo un hijo y lo ama pero el hijo decide hacer cosas
malas entonces hay que hacer una diferencia entre amar y aprobar la conducta dios nos ama
pero desaprueba algunas conductas que no son las que el establecido entonces la
homosexualidad no es que dios odie a la persona y tampoco es que nosotros odiamos a la
persona si no que no aprobamos su modo de accionar entonces entre odiar y no aprobar
ciertas actitudes no podemos confundir esos parámetros debemos saber que el amor de dios
está ahí aunque por momento dios diga lo que estás haciendo a mí no me agrada está mal
ósea eso no te lo apruebo no así te arrodilles o me busques no te voy a decir que eso está
bien es como un padre que su hijo busca la aprobación de su padre porque es drogo su papa
le puede decir yo te amo pero no quiero ver drogadicto no te quiero ver en la miseria de la
drogadicción lo que yo te quiero evitar es un problema no te quiero ver en la calle no te
quiero ver morir eso es lo que no entiende el ser humano cree que cuando dios dice no es
que no lo ama cuando dios dice no a la homosexualidad es porque alteramos el orden de
nuestro cuerpo que tarde que temprano nos va a pasar factura.
76
Entrevista al sacerdote: Juan José Cruz Melgar
Efectivamente no es correcto según lo que nos plantea Dios mismo desde un principio
dice el génesis que Dios creo hombre y mujer de tal manera que el hombre dejara a su madre
y a su padre y se unirá a su esposa y serán los dos una sola cosa, una sola carne, de igual
manera la mujer dejara a su padre, madre, hermanos y se unirá a su esposo y serán una sola
cosa, Dios creo hombre y mujer, entonces eso tiene que ver mucho en el sentido en que desde
la creación misma, por eso puede haber un matrimonio entre un hombre y una mujer y no
puede haber un matrimonio entre ambas personas del mismo sexo, sino que desde la creación
Dios creo el hombre y mujer y desde ahí Dios mismo definió como debía ser la unión entre
las parejas hombre y mujer y por eso si planteamos la situación de un hombre puede casarse
con otro hombre de mismo sexo va en contra de la voluntad de dios y de los principios de la
creación de naturaleza misma, ¿Qué pasa si se casa una mujer con otra mujer? Va son del
mismo sexo y van en contra de la naturaleza misma que Dios creo para la unidad de una
pareja y un matrimonio aja y para tener hijos no importa los adoptamos, pero no es lo mismo,
este niño o niña si es adoptado cuando vea que las dos son mamás y entonces donde está el
papá, va en contra de la naturaleza y creación de Dios definitivamente la iglesia lo plantea
es que no, está en contra de esa situación del matrimonio del mismo sexo.
Viene siendo lo mismo que hemos dicho anteriormente, la iglesia no está de acuerdo
definitivamente partiendo ya desde un aspecto moral pues ahí vemos la moral misma es algo
que se va degenerando y es algo que degenera la naturaleza de la creación ha como dios lo
ha creado, entonces desde un punto de vista moral la iglesia nunca va estar de acuerdo que
el matrimonio sea del mismo sexo.
77
4. ¿Cómo trabaja la iglesia con las personas que tienen la inclinación, son discriminadas
solo por ser homosexuales, lesbianas que quieren formar un matrimonio?
Bueno lo que ha dicho el papa Francisco es que no los podemos rechazar, no podemos
discriminar por esta situación, pues tenemos que aceptarlos pero en el sentido que ellos
también puedan ver que hay situaciones que no son correctas con el hecho de porque sean
así se van unir en matrimonio cuando la iglesia no está de acuerdo, sino que se les puede
ayudar, pero no rechazar ni discriminarlos por esa situación, el papa dice que se les puede
orientar y que ellos no se sientan rechazados, pues la situación está que no se acepta el
matrimonio del mismo sexo pero ellos podrán decir que no se les entiende y que los están
rechazando y discriminado. Pero aquí no es cuestión de rechazo sino cuestión de principios
de la misma naturaleza misma, entonces las personas que son homosexuales o lesbianas
nosotros como iglesias no los rechazamos más bien tendríamos que ayudarles a oriéntalos,
el que tiene fe acepta la doctrina de la iglesia no va estar en contra de lo que la iglesia plantee.
5. ¿Cuál sería su postura personal de acuerdo con esta legalización del matrimonio
igualitario?
Pues un problema serio en la sociedad, familia, realmente hay muchos países que
aprobaron esta ley del matrimonio de mismo sexo, pero ¿qué ha pasado? Es algo tremendo
y difícil porque al final quienes sufren son la misma familia desde lo mismo que
planteábamos como un niño va crecer en un matrimonio del mismo sexo de hombre con
hombre preguntara donde está la mamá, oh cuando las dos son mujeres preguntara donde
está el papá, y esto es un desequilibrio incluso en cuestión psicológica también por la figura
del papá, en dos mujeres como vamos estar acuerdo en una situación así cuando al final lo
principal es la familia la que vamos destruyendo, pues definitivamente no podemos estar de
acuerdo ante una situación así, cuando Dios mismo creo en el génesis hombre y mujer, No
hombre y hombre para que se unieran, el creo adán y a Eva para unirse en matrimonio pero
no mujer, como vamos estar de acuerdo ante situaciones así cuando es la familia quien va
sufrir
78
Entrevista a la Licenciada: Xiomara Haydanidia Segovia Guzmán
79
definición histórica ya no es la misma, es decir que, el agua está en la botella y yo tengo la
opción de tomármela ahí o en un vaso, pero no por eso el vaso se va a convertir en botella,
los conceptos hacen referencia clara a sus definiciones, si la definición cambia el concepto
no tiene sentido.
El otro punto es que 27 países, hasta la fecha, hayan aprobado, no significa que sea
bueno o malo, esto va más allá, porque las leyes y normas, responden a la sociedad, cada
realidad es distinta, porque en países Africanos celebran bodas con niñas y no por eso
signifique quesea bueno, El Salvador debe de pasar por procesos de país grandes, para la
reeducación de la sociedad, educar, orientar, en temas como la no discriminación, la
tolerancia y el respeto es fundamental.
Hay una clara y gran incidencia, por ejemplo, La Iglesia católica considera el
comportamiento sexual humano dentro del ámbito del matrimonio y destinado de modo
natural a la procreación. Los actos sexuales entre personas del mismo sexo son incompatibles
con esa creencia, al no estar destinados a la procreación, ya que el matrimonio es considerado
como un sacramento y sólo puede ser celebrado entre un hombre y una mujer. Las
enseñanzas de la Iglesia sobre el matrimonio, afirma que no se puede establecer una analogía
entre el designio divino sobre el matrimonio y las uniones homosexuales que irían contra la
80
ley natural. Así mismo recuerda la condena que desde la Sagrada Escritura existe sobre los
actos homosexuales.
5. La Constitución de la República establece que todas las personas son iguales ante la
Ley ¿Se podría decir que al no aprobar el matrimonio igualitario se viola la ley de la
Constitución?
A manera de reflexión final, al amor no debe de ponérsele nombre, ni firma, para que
este funcione, el amor va más allá de un contrato, o una intitulación, el amor es un
sentimiento afectivo hacia una persona con la que se desea compartir una vida en común.
81
4.3 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Libros
Legislación
Sentencias
82
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Revista
-4 de enero de 2019. Cómo citar: "Familia". Autor: María Estela Raffino. Para:
Concepto.de.Disponible en: https://concepto.de/familia/. Consultado: 26 de mayo de 2019.
http://www.teologoresponde.org/2017/02/10/cuales-los-deberes-los-derechos-los-esposos/
83
Orientación sexual e Identidad de Género; http://www.amnesty.org/es/sexualorientation-
and-gender-identity
Periódico
84