Está en la página 1de 84

Universidad Gerardo Barrios

Tema:

“Matrimonio igualitario”

Catedrático:

Lic. José Eduardo Galindo.

Catedra:

Interpretación y Argumentación Jurídica.

Integrantes:

Hernández Orellana, Itzel Janussely.

Saravia Salmerón, Carlos Gerardo.

Umanzor Rubio, Danny Miguel.

Umaña Gáleas, Jackeline Lisbeth.

Ventura ferman, Karina Lissette.

Ventura Hernández, Wendy Lisseth.

Vigil Romero, Adineth Marina.

Segundo año de ciencias jurídicas

Grupo A2

San Miguel, 4 de Junio del 2019


Contenido
CAPITULO I ..................................................................................................................................... 4
1 .1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................. 4
1.1.1 ÁMBITO RELIGIOSO ................................................................................................... 4
1.1.2 ÁMBITO CULTURAL.................................................................................................... 5
1.1.3 ÁMBITO SOCIAL........................................................................................................... 5
1.1.4 ÁMBITO POLÍTICO ...................................................................................................... 6
1.1.5 ÁMBITO ECONÓMICO ................................................................................................ 6
1.1.6 ÁMBITO JURÍDICO ...................................................................................................... 7
1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 8
1.3 DELIMITACIÓN........................................................................................................................ 9
1.3.1 TEMPORAL..................................................................................................................... 9
1.3.2 ESPACIAL ....................................................................................................................... 9
1.3.3 CONCEPTUAL ................................................................................................................ 9
1.4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 10
1.5 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 11
1.5.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 11
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 11
1.6 ALCANCES........................................................................................................................... 12
1.7 LIMITACIONES .................................................................................................................. 13
1.8 ESTRATEGIA METODOLOGICA ................................................................................... 14
1.8.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN: .................................................................................... 14
1.8.2 TECNICAS DE INVESTIGACIÓN............................................................................. 14
1.8.3 METODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 15
CAPITULO II ................................................................................................................................. 16
2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS ...................................................................................... 16
2.1.1 RELACIONES ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO EN CIVILIZACIONES
TEMPRANAS ......................................................................................................................... 16
2.1.2 ACTITUDES RELIGIOSAS OCCIDENTALES HACIA LA SEXUALIDAD EN
PAREJAS DEL MISMO SEXO ............................................................................................ 18
2.1.3 UNIONES DEL MISMO SEXO EN OTROS TIEMPOS Y LUGARES .................. 19
2.1.4 CRISTIANISMO, TOLERANCIA SOCIAL Y HOMOSEXUALIDAD EN EL
OCCIDENTE PRE-MODERNO ........................................................................................... 21
2.1.5 ETIMOLOGÍA DE “HOMOSEXUALIDAD” Y EL MATRIMONIO “GAY” ...... 22
2.1.6 LOS DISTURBIOS DE STONEWALL ....................................................................... 23
2.2 MARCO TEORICO ............................................................................................................. 24

2
2.2.1 ORIGEN DEL MATRIMONIO ................................................................................... 24
2.2.2 TIPOS DE FAMILIA .................................................................................................... 26
2.2.3 PORQUE SE CONSIDERA QUE EL MATRIMONIO ES LA BASE
FUNDAMENTAL DE LA FAMILIA ................................................................................... 30
2.2.4 LA PERSPECTIVA DE GÉNERO .............................................................................. 31
2.2.5 PRINCIPIOS DEL MATRIMONIO ............................................................................ 33
2.2.6 DEBERES Y DERECHOS EN EL MATRIMONIO.................................................. 38
2.2.7 TEORÍA DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL ............................................................. 41
2.3 MARCO LEGAL .................................................................................................................. 44
2.3.1 CONSTITUCIÓN Y CÓDIGO DE FAMILIA ........................................................... 44
2.3.2 CASO ATALA RIFFO Y NIÑAS VS. CHILE ............................................................ 45
2.3.3 SENTENCIA – ESTRASBURGO 9 de junio de 2016 ................................................ 48
2.3.4 DERECHO COMPARADO.......................................................................................... 50
2.3.5 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS ................................ 53
2.3.6 EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD PLANTEADO EN EL
SALVADOR GUARDA RELACION CON LAS CONSULTAS DE COSTA RICA ...... 54
2.3.7 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS IDENTIDAD DE
GÉNERO, Y NO DISCRIMINACIÓN A PAREJAS DEL MISMO SEXO OPINIÓN
CONSULTIVA OC-24 DE 24 DE NOVIEMBRE DE 2017 ................................................ 55
2.4 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 59
CAPITULO III ................................................................................................................................ 63
3.1 CONCLUSION...................................................................................................................... 63
3.2 RECOMENDACIONES....................................................................................................... 64
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 66
4.1 ANEXOS ................................................................................................................................ 66
4.2 VACÍO DE LA INFORMACIÓN ....................................................................................... 70
4.3 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 82

3
CAPITULO I
1 .1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el trabajo de investigación se presenta una situación problemática que ha afectado
al país desde años atrás, siendo aún un problema vigente y concreto, en el cual se considera
una fenómeno inmoral para el país, y este es el matrimonio igualitario, que en diversos países
es una situación común, que se ha resuelto de manera conjunta, es decir, se acepta porque
son derechos que todo individuo debe poseer, pero a pesar que otros países lo han legalizado,
para El Salvador va en contra de su moral, cultura o religión, ámbitos extensivos que se han
visto desde años atrás, y que a pesar de estar en una edad moderna aún siguen afectando al
país.

1.1.1 ÁMBITO RELIGIOSO


A la religión centroamericana le cuesta aceptar esta realidad jurídica porque han
confundido la misión. Las iglesias no tienen como función cambiar el mundo sino salvar
almas y, al pactar con políticos le transfieren al Estado su trabajo que debiendo ser vía
evangelización les resulta más fácil imponer la más rancia ideología religiosa asustando cada
elección legislativa a un pueblo que no solo es pobre material sino también espiritual
haciendo salir de su arquitrabe la homofobia nuestra de cada día.

En este ámbito no se acepta esta clase de fenómenos ya que ante las iglesias y Dios
esto es pecado y una falta de respeto a lo que ha creado, para la iglesia esto es algo
desconcertado ya que tiene la concepción de que el creador hizo un hombre y una mujer por
ende no se acepta esta clase de situaciones o fenómenos que actualmente se están
presenciando.

La iglesia más que todo se basa en el mandato de las sagradas escrituras y este lo
toma que un matrimonio se basa entre una mujer y un hombre no entre dos personas del
mismo género, ya que se dice que en ningún momento Dios menciona en la biblia a dos
personas del mismo sexo por esto la iglesia toma como algo fuera de lugar y un pecado, de
esta manera es como la religión no acepta al matrimonio del mismo sexo , pues se estaría
comentando un grave pecado ante los ojos de Dios.

4
1.1.2 ÁMBITO CULTURAL
En el ámbito cultural esto es algo que no siempre se da por eso las personas tienden
a basarse más que todo en lo que se les han ido enseñando por medio de la cultura y las
costumbres que este podría tener, en la cultura que se ha ido obteniendo la aceptación de
esta clase de situaciones afectaría a los niños ya que ellos tienen una ideología diferente y
no saben de esta clase de fenómenos por eso culturalmente esto afectaría a los niños y los
confundiría con su orientación sexual o poner en duda sus gustos por personas opuesta a su
mismo género, por eso en ninguna cultura se ha aceptado esta clase de cosas.

Las relaciones homosexuales que, desde luego, no han faltado nunca siempre y en
todo lugar han sido tenidas como contrarias a la naturaleza y siempre se las ha considerado
incapaces de ser reguladas como matrimonio en el ámbito del derecho, considerado una falta
grave ante la sociedad.

1.1.3 ÁMBITO SOCIAL


En lo social no se acepta esta clase de situaciones ya que no está acostumbrada a ver
esta clase de situaciones, las personas se basan más que todo en lo que las ideologías
anteriores les han venido inculcando y por esta razón la sociedad toma como algo fuera de
lugar esta clase de fenómenos ya que es su época estas cosas no existían o no tenían
conocimiento de ello, por eso la sociedad suele tacha esta clase de personas con una
orientación diferente, también la falta de conocimiento que han tenido o siguen obteniendo
las hace pensar que es algo malo, la sociedad más que todo tiende a Juzgar a esta clase de
personas ya que la toman como que si tuvieran algún problema mental o de orientación
sexual, ya que el matrimonio igualitario tiene un impacto social.

Por esto la mayoría de personas tienden a tener temor de dar a conocer su preferencia
sexuales ya que pueden ser juzgadas duramente y tienen temor a que sean de alguna manera
maltratados ya sea físico o psicológicamente , como también tienen conocimiento de la falta
de oportunidades que tiene esta comunidad en este país , debido a que son rechazados por
alguna empresa u organización , por el simple hecho de ser homosexuales , no tomando en
cuenta sus habilidades porque esas quedan de menos al saber que son parte de esta
comunidad, haciéndolos ver cómo personas poco importantes laboralmente.

5
1.1.4 ÁMBITO POLÍTICO
Los entes políticos son representantes de la población, los cuales fueron elegimos por
medio del sufragio, siendo así, deben velar por los derechos de los individuos, y por ende
son tan conservadores como la sociedad, tanto por esto, las cuestiones valorativas o morales,
son aspectos que solo se podrán resolver estando no de acuerdo los diputados de la Asamblea
sino toda la población. Porque al momento de presentarse una problemática y los diputados
la resuelvan solo con sus posturas, se afectarán, perdiendo poder ante el pueblo.

El mayor problema que ha desestructurado al país es el matrimonio igualitario. En


este aspecto se considera inmoral para el país, tomando en cuenta que es un país laico, afecta
grandemente las creencias tanto religiosas como culturales para tomar decisiones que van en
contra de lo piensa el país. Esto conlleva a los diputados a no guiarse por sus propias
creencias para reformar este problema social, sea para aprobarlo, porque al momento que un
partido político autorice esta situación, se verá afectado en el boto popular, porque ante el
pueblo se le considerara inaceptable que un partido político este de acuerdo con algo
inapropiado para la mayoría del país.

1.1.5 ÁMBITO ECONÓMICO


En el aspecto económico no se genera un revuelo, es decir, no afecta excesivamente
al país económicamente, porque al momento de optar por un trabajo a los individuos
homosexuales se les discrimina y no lo aceptan para el puesto, no optante, son cuestiones de
cultura, no exactamente porque les afectaría monetariamente.

Sin embargo, al momento de aceptar la legalización del matrimonio igualitario se


tendrá que otorgar los derechos que esto conlleva, como en el caso del seguro social, que le
concede el derecho a recibir beneficios por jubilación como cónyuge si tiene por lo menos
62 años. Que sería un gasto más para el gobierno, por lo tanto, levemente a la economía del
país.

Por otra parte, uno de los derechos que la mayoría de los matrimonios optan es la
adopción, en este aspecto para el gobierno se harían gasta adicional, porque tiene que
aumentar el personal que trabaja en las instituciones de adopción.

6
1.1.6 ÁMBITO JURÍDICO
En la carta magna se establece una ley, en el cual se afirma que la familia es la base
fundamental de la sociedad, incluyendo los derechos que derivan de ella. Constando que la
familia debe tener la protección del Estado, y la única forma de legalizarlo es mediante el
matrimonio.

Sin embargo, en el código de familia, siendo una fuente secundaria se acopla en una
interpretación de la constitución equivoca, porque existe una contradicción entre sus mismos
artículos, dado que en su Art.6 se cita que todo individuo tiene derecho a constituir su propia
familia de conformidad de la ley, siendo la constitución la supremacía legal, se debería guiar
exactamente con lo que cita la carta magna, pero en el código de familia, el Art.11 cita que
la definición del matrimonio es entre hombre y mujer. No obstante, en el Art.32 de la
constitución meramente cita que la familia se legaliza con el matrimonio, siendo así
conjugues, sin dictaminar género.

7
1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Por qué El Salvador se decidió no regular el


matrimonio igualitario?

8
1.3 DELIMITACIÓN

Para realizar la presente investigación, es necesario conocer el espacio geográfico


donde se centra todo el trabajo de investigación. Así como en tiempo que se llevara a cabo,
el lugar determinado que se investigara y a la población que se estudiara, por lo tanto, el
equipo presenta las siguientes delimitantes.

1.3.1 TEMPORAL: El presente trabajo se realizará en el tiempo de duración del


ciclo universitario, que da inicio en el mes de febrero y terminará en el mes de junio de 2019.

1.3.2 ESPACIAL: Se tomo a consideración realizar la investigación en un


determinado territorio que se ubica en el departamento de La Unión, en el Municipio de
Santa Rosa de Lima.

1.3.3 CONCEPTUAL: El matrimonio igualitario como facultad de derechos,


derechos igualitarios de los conyugues, discriminación ante las personas que tienen
atracciones a su mismo sexo, falta de oportunidades a las parejas homosexuales.

Con las presentes delimitaciones se da a conocer el tiempo que se llevara a cabo el


trabajo de investigación, el espacio geográfico y los determinados temas a estudiar.

9
1.4 JUSTIFICACIÓN
En la presente investigación de la legalización del matrimonio igualitario se pretende
garantizar los derechos de las personas del mismo sexo que deseen contraer matrimonio, en
igualdad de condiciones, siendo este, reconocido por la legislación nacional, para que puedan
ejercer los derechos u obligaciones de los mismos, ya que existen limitantes para que estás
personas que son del mismo sexo sean identificadas como matrimonio, y poder lograr que
la sociedad se adapte a las nuevas exigencias que surjan a medida avanza el desarrollo del
entorno, dejando atrás el tabú del matrimonio en personas que son del mismo sexo.

Ya que el matrimonio igualitario es una modificación del matrimonio tradicional


extendido a las parejas del mismo sexo en el cual se confieren los mismos derechos,
responsabilidades, ventajas y beneficios que a las parejas casadas del sexo opuesto.

Así hacer ver al Estado la responsabilidad que tienen en promover y vigilar la


aplicación de los derechos humanos fundamentales de las personas sin hacer excepción
alguna, y El Salvador siendo parte de diferentes instrumentos internacionales de derechos
humanos, no tienen que cometer una vulneración hacia ellos.

Así estar en una sociedad neutra, sin discriminación, por la orientación sexual que se
tenga, si no también hacer que sus derechos sean cumplidos, y puedan ser tomados en la
sociedad de la misma forma que los heterosexuales.

Poder lograr que estás personas se sientan libres, con igualdad de oportunidades y
que no se les cause daños psicológicos o emocionales, y se lograría que no atenten contra su
vida, por ser rechazados por la sociedad, sino que la sociedad adapte una nueva cultura de
poder ver el matrimonio, no solo ver entre individuos de diferentes sexos, optando por algo
nuevo la unión legal de dos personas del mismo sexo.

10
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
-Identificar los componentes de la problemática de la no legalización del matrimonio
igualitario en El Salvador.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


-Determinar los hechos actuales que otorgan las pautas para la legalización del
matrimonio igualitario en El Salvador.

-Comprobar la falta de legislación en el código de familia sobre contradicción de


artículos.

-Demostrar si en verdad el estado salvadoreño aceptaría la legalización del


matrimonio igualitario.

11
1.6 ALCANCES
Con la presente investigación se cubrirá en su contenido, un estudio analítico de la
figura jurídica regulada en el código de Familia en el art. 11 el cual cita que el matrimonio
es la unión legal de un hombre y una mujer, con el fin de establecer una plena y permanente
comunidad de vida. La finalidad es que en El Salvador se apruebe el matrimonio entre
personas del mismo sexo, y en la evolución del trabajo se encuentran algunos errores en la
ley dado que el artículo 6 del código de familia contradice al 11 del mismo código
argumentando que Toda persona tiene derecho a constituir su propia familia, de conformidad
con la ley; cuando se habla de conformidad a la ley también se plantea que puede guiarse a
los artículo de la ley suprema (la constitución) ya que en ninguno de sus artículo se dice que
el matrimonio debe ser específicamente entre “un hombre y una mujer”, así que se puede
plantear como un alcance que la derogación por contradicción de artículo 11 del Código de
Familia es un gran paso para la finalidad de la presente investigación. Como fuentes
bibliográficas se cita la tesis de Magaña Avilés.

12
1.7 LIMITACIONES
El grupo investigador ha obtenido los diferentes obstáculos para poder realizar la
investigación, ya que no es un trabajo fácil, por otra parte la carencia de fuentes de
información bibliográficas es muy poca ya que no existen ningún libro , reporte o tesis que
explique o que contenga mayor información sobre el matrimonio igualitario, o si lo hay es
muy poca y la mayoría de ello no es tan efectiva, y no explica mayor cosa sobre el
matrimonio homosexual, sin embargo otro de los principales limitantes que se ha obtenido
en la investigación es que algunos integrantes del equipo tienen dificultad para reunirse en
los días establecidos ya que viven fuera de la ciudad de San Miguel y se les hace complicado
asistir a las reuniones y este es uno de los mayores problemas que se ha obtenido ya que esto
puede retrasar el proyecto de investigación dado que requiere de mucho tiempo y esfuerzo a
la vez, otra de las causas es muy poca deficiencia en la investigación y en algunos integrantes
hay debilidades en sus habilidades, también se ha tenido un poco de dificultad en el Proyecto
ya que se requiere de muy poco tiempo para realizar los avances de la investigación.

13
1.8 ESTRATEGIA METODOLOGICA

1.8.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN:


Descriptivo: Utilizaremos este método porque hay muy poca información dentro del
determinado territorio donde se llevará a cabo la investigación sobre el tema del matrimonio
igualitario y el objetivo de este método consiste en presentar la información tal cual es. El
objeto de este tipo de investigación es exclusivamente, para poder tener una descripción
amplia para catalogar la información que es observada y esta pueda usarse por otros.

Participativo: Emplearemos este método ya que es un incentivo propio activo hacia


la investigación para obtener conocimiento y aprendizaje, elaborados por una serie de
procesos intelectuales que implican realizar relaciones de forma activa y consciente tratando
con personas que son parte de la asociación LGTBI.

Campo: Es necesario el tipo de investigación de campo, dado que este se realiza


directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de estudio, entre las herramientas
de apoyo se decidió, tomar la entrevista, ya que se investigó directamente lo que una persona
perteneciente al grupo LGTBI opina acerca del problema de no aceptarse el matrimonio
igualitario en El Salvador. El equipo investigador adoptó a bien entrevistar a personas con
facultad competente del tema.

1.8.2 TECNICAS DE INVESTIGACIÓN


Observación: el grupo investigador se vio en la necesidad de optar por esta técnica
porque el primer requisito para entender una situación problemática es analizar mediante la
visualización de esa problemática en la sociedad para poder usar esta técnica, en primer
lugar, debemos determinar nuestro objetivo o razón de investigación y, en segundo lugar,
determinar la información que vamos a recabar, la cual nos permita cumplir con nuestro
objetivo.

Entrevista: el grupo investigador opto por esta técnica porque, considera necesario
tener una constancia de todo el análisis recopilado de la situación problemática por ende
debe entrevistar personas capases de desarrollar dichos temas con esta técnica se puede
obtener datos más exactos, se obtiene información de toda una localidad o de todo un grupo
en una sola entrevista esto tiene una gran importancia ya que esta permite obtener

14
determinadas conclusiones sobre lo que se está investigando. El objetivo de esta técnica es
obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema que se investiga.

1.8.3 METODOS DE INVESTIGACIÓN


Cualitativo: con respecto al tema es meramente caracterizado, es decir, la relevancia
del tema es buscar razones por las cuales El Salvador no acepta el matrimonio igualitario,
por ende, no nos compete analizar números simplemente cualidades.

15
CAPITULO II
2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

Los historiadores del matrimonio entre personas del mismo sexo ponen mucho
cuidado, al colocar el debate sobre su legalidad en un marco histórico determinado. Durante
aproximadamente 40 años de tensión creciente alrededor de la cuestión cultural, este debate
ha tomado, en años recientes, una afilada dimensión política. Esta cuestión no ha sido fácil
de dilucidar, ya que es bastante complicado interpretarla, mediante razonamientos estándar,
tanto sociales, como individuales. El marco histórico alrededor del debate apuntala a ambas
formas de interpretación; desde aquellas basadas en textos religiosos, hasta aquellas
provenientes de las leyes.
Desafortunadamente, el debate no ha sido, en la mayoría de los casos, un debate civil;
y aquellos sujetos implicados en éste, han sufrido tanto violencia física y emocional (y un
sistema de protección desigual) desde el momento en que sus sociedades comenzaron a
buscar respuestas a esta cuestión. Aunque la represión no ha sido la única expresión en la
historia de los derechos gay y el matrimonio igualitario, tampoco ha sido la única alternativa.
A lo largo de la historia, las relaciones entre personas del mismo sexo han disfrutado de una
relativa libertad en diversos lugares y épocas.

2.1.1 RELACIONES ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO EN


CIVILIZACIONES TEMPRANAS

Existe evidencia de que los matrimonios del mismo sexo fueron tolerados en algunas
partes de Mesopotamia y Egipto antiguo. Artefactos provenientes de Egipto, por ejemplo,
muestran que las relaciones entre personas del mismo sexo no solamente existían, sino que
estas uniones eran reconocidas por el reino, por ejemplo, el descubrimiento de una tumba
faraónica construida para una pareja del mismo sexo. Mientras tantos relatos de la partida de
los Israelitas a Canaan incluyeron la condena hacia los egipcios justamente por aceptar
prácticas maritales entre personas del mismo sexo; estas prácticas son actualmente menos
conocidas en Egipto, comparadas con Mesopotamia, donde existen documentos de una
variedad de prácticas que incluían amantes (varones) de los reyes; además de la poliandria. 1

1 Random History and word origins For the Curious Mind

16
Ninguna de las leyes grabadas de Mesopotamia, incluyendo el Código de
Hammurabi, contiene restricciones contra las uniones entre personas del mismo sexo, pese
al hecho de que los matrimonios estaban bastante bien regulados.
En la antigüedad clásica en el mundo Occidental son citados frecuentemente
ejemplos de amor y relaciones entre personas del mismo sexo, sin embargo, los conceptos
de homosexualidad y heterosexualidad no existían con las mismas características de hoy en
día. Por ejemplo, en él, Simposio, (banquete) de Platón se describen, para la antigua Grecia,
formas de atracción homosexual y de relaciones entre personas del mismo sexo sin
condenarlas. Otros autores apuntan a los ejemplos de la interacción entre personas del mismo
sexo en la obra de arte griego como una prueba más de su condición de igualdad dentro de
la sociedad. Se trataba de una forma de estado individual, de suma importancia para la
libertad de expresión amorosa.

Por otro lado, varones de más edad, a partir de los 20 y 30 años, actuaban como
mentores de varones más jóvenes que aún no llegaban a la edad adulta. La relación consistía
en un ritual de cortejo normalizado. En Grecia la atracción masculina entre hombres era
generalmente considerada como un signo de masculinidad. Se sabe que las uniones del
mismo sexo ocurrían, además de las que existían entre de sexos diferentes, tanto para
hombres y mujeres, simultáneamente como una forma de aprendizaje entre profesor y
alumno, fuera de su acuerdo heterosexual. Estas creencias no fueron universales en la antigua
Grecia. Algunos Estados desaprobaban estos rituales y relaciones.

Las principales consideraciones para las relaciones entre personas del mismo sexo en
la historia temprana fueron a menudo el amor, la belleza y la excelencia de carácter y no el
género. Había también una base cultural-religiosa para la práctica homosexual; registros de
la mitología griega hablan de vínculos entre personas del mismo sexo, en dioses de alto rango
como Zeus. Y los poemas épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea, contienen pasajes poéticos
que sugerían amor homo-erótico al oyente educado.
Pero la cultura experimentó una transición durante la cual las expresiones de amor
homosexual pasaron de ser manifiestas a ser ocultas. 2

2 Random History and word origins For the Curious Mind

17
En relación con las costumbres sociales romanas éstas son bastante conocidas; donde
las uniones del mismo sexo existían en las altas esferas de la sociedad; es decir entre los
emperadores romanos. El estadista romano Cicerón documentó también los derechos legales
de un individuo al interior de una unión entre personas del mismo sexo. No obstante, las
uniones entre mujeres parecen haber sido menos comunes, pero sólo porque las mujeres
disfrutaban de menos libertad en sus actividades económicas y sociales.
Con el tiempo, Roma experimentó un camino similar al de Grecia entre la primera
República y el Imperio y la actitud negativa hacia las uniones entre personas del mismo sexo
y la sexualidad no procreativa aumentó con la aparición del cristianismo. En el siglo IV, la
ansiedad generalizada hacia las uniones del mismo sexo alcanza su mayor expresión cuando
el Estado aprueba una ley que impuso un castigo a cualquier persona que registrara un
matrimonio con una persona del mismo sexo.

2.1.2 ACTITUDES RELIGIOSAS OCCIDENTALES HACIA LA SEXUALIDAD EN


PAREJAS DEL MISMO SEXO

Las actitudes bíblicas hacia la homosexualidad a menudo se reducen a la condena


estricta, basada en pasajes interpretados a partir del libro del Génesis del Antiguo
Testamento. Aunque algunos estudiosos sugieren que la descripción de las relaciones entre
personas del mismo sexo como “contra natura” sólo significa “fuera de lo común” y no
“inmorales”. Capítulos de Levítico 18 y 20, sin embargo, parecen ser más claros en su
sanción hacia los hombres homosexuales (junto con la condena de las mujeres adúlteras, el
incesto y el sacrificio ritual de niños). En última instancia, la influencia del enfoque cristiano
sobre la procreación como un elemento central para el matrimonio, se hizo evidente en el
derecho romano durante el Bajo Imperio.
La sexualidad, en otras palabras, y no sólo la homosexualidad fue atacada por una
creencia religiosa cada vez más común que afirmaba que el coito estaba destinado sólo para
la reproducción. En última instancia, la excesiva indulgencia sexual, tanto dentro como fuera
de los lazos matrimoniales, fue prohibido por el cristianismo, el judaísmo y el islam, con
condenas más severas para la homosexualidad, sobre todo masculina. 3

3 Random History and word origins For the Curious Mind

18
2.1.3 UNIONES DEL MISMO SEXO EN OTROS TIEMPOS Y LUGARES

La actitud de las religiones orientales hacia la homosexualidad ha sido variada, a


pesar de que con frecuencia fue mucho más neutral a este respecto que sus contrapartes
occidentales. Menos específicos en relación con las uniones entre personas del mismo sexo,
muchos de los textos hacen una declaración en cuanto a su posición respecto a la conducta
homosexual.
Los textos sagrados de la tradición hindú, los Vedas, no restringían la
homosexualidad; sino más bien la conceptualizaban como una perversión. Relaciones entre
diferentes razas fueron considerablemente más ofensivas en la tradición temprana. El
budismo japonés registraba una actitud más tolerante hacia la homosexualidad, en esencia,
la elogiaba por su misterio. Hoy en día, no existen limitaciones religiosas o políticas sobre
el comportamiento homosexual en Japón; la sexualidad sigue siendo un asunto privado y
consentido entre adultos; aunque tampoco existe aún un reconocimiento legal de las uniones
homosexuales.
Más tarde, en Asia, los textos budistas, incluyendo a los del Tíbet, China y el
subcontinente indio, se mostraron igualmente neutrales hacia el tema. Hoy en día, el amor
romántico entre parejas del mismo sexo sigue siendo en gran parte opuesta a la norma
política en la actual India, pero la tradición hindú prevé cierta libertad para estas uniones en
comunidades devotas, donde los ancianos deciden oficialmente lo que constituye un
matrimonio aceptable. En última instancia, el estado indio no proporciona el mismo conjunto
de privilegios a las parejas del mismo sexo, debido a la presión de occidente; por lo que
muchos de esos matrimonios simplemente no son reportados y permanecen ocultos dentro
de su propia comunidad. Es así como las parejas del mismo sexo, por lo general, no son
libres de casarse en la India.
El confucianismo enfatizó enérgicamente la importancia de la familia y el linaje, pero
no castigaba la homosexualidad tan severamente como el adulterio. “Siempre y cuando uno
cumpliera con sus obligaciones familiares y sociales. Así el confucianismo no le otorgó un
reproche especial al comportamiento homosexual. Por el contrario, en ocasiones se 4
consideraban dotes o contratos, tanto para las mujeres, como para los hombres
homosexuales. Aunque las fuentes históricas tradicionales en China tienden a no tomar en

4 Random History and word origins For the Curious Mind

19
cuenta las prácticas que se apartaban de las formas sociales usuales, algunos investigadores
han encontrado pruebas de una homosexualidad masculina institucionalizada a través de
uniones y compañerismo en cuentos y obras teatrales que parecen representativos de una
subcultura sexual más amplia.
La Conquista y Colonización europea ofrecen algunos de los mejores conocimientos
para las prácticas maritales y sexuales de los pueblos indígenas de todo el mundo. Ejemplos
de prácticas entre personas del mismo sexo, incluyendo uniones transgeneracionales, han
surgido desde Nueva Guinea hasta la Polinesia (y también frecuentes en el Japón feudal).
Los más numerosos relatos, se refieren a los encuentros europeos con personas transexuales
en los pueblos indígenas, tanto en América del Norte, como en América del Sur.
El Berdache, originalmente un término despectivo, describe a transexuales como
“pueblos de doble espíritu” predominante en la mayoría de las tribus de Norte América.
Estas personas, tanto hombres como mujeres, asumieron características y roles del género
opuesto y vivieron esos roles dentro de sus comunidades. Estas relaciones fueron fácilmente
percibidas como “homosexuales” por los observadores externos; aunque es evidente que los
lineamientos occidentales de la heterosexualidad y la homosexualidad no comprendían lo
que sucedía dentro de estas sociedades tradicionales.
Estos matrimonios del mismo sexo tuvieron el reconocimiento cultural y legal de
igualdad dentro de estas comunidades y ofrecían ventajas especiales para las parejas, sobre
todo para las mujeres berdache.
Similares formas Berdache y matrimonios del mismo sexo también se encuentran
entre las culturas de África; que incluían, además, una disposición conocida como “maridos
femeninos”. A menudo estériles, estas mujeres asumían los roles culturales de los hombres,
que incluían tener los mismos derechos que los hombres, por ejemplo, los daños y perjuicios
si su esposa tenía, sin su consentimiento, relaciones fuera de su unión. La tradición Berdache
del matrimonio entre personas del mismo sexo, en sus diferentes formas, se encuentra
también documentada en Asia. Por ejemplo, los Eunucos en China o las Hijras en la India. 5

5 Random History and word origins For the Curious Mind

20
2.1.4 CRISTIANISMO, TOLERANCIA SOCIAL Y HOMOSEXUALIDAD EN EL
OCCIDENTE PRE-MODERNO

El surgimiento del cristianismo y el dominio de la Iglesia en Europa Medieval fueron


en gran medida perjudiciales para las relaciones entre personas del mismo sexo. Existe
evidencia de que las relaciones entre estas personas disfrutaban de relativa libertad durante
la Alta Edad Media. La ley secular europea fijaba sólo algunas limitaciones al
comportamiento entre personas del mismo sexo, e incluso existe evidencia en la literatura
sobre la permisividad entre los clérigos hacia la homosexualidad, especialmente dentro del
propio clero.
En la práctica, la iglesia parecía ser tolerante con las uniones entre personas del
mismo sexo y determinó algunas disposiciones para las ceremonias que conmemoraban la
hermandad entre compañeros. Por otro lado, la iglesia parecía obligada a criticar las uniones
no reproductivas; así mismo se evidencian problemas en la traducción e interpretación de
los documentos y las ceremonias en la Alta Edad Media.
Fue en el siglo XIII, sin embargo, que las primeras leyes contra la sodomía
emergieron y comenzaron a ser aplicadas. Durante los siguientes siglos en Occidente, todo
tipo de comportamiento considerado anormal o artificial comenzó a ser condenado,
causando un cambio con respecto a la creencia anterior de que las uniones del mismo sexo
eran sólo “problemáticas”, y se comenzó a considerar las uniones homosexuales como una
grave amenaza para la sociedad y, al igual que los herejes, brujas, y judíos, los que
practicaban estas uniones comenzaron a ser rechazados violentamente.
Por otra parte, ya en el siglo XIX, la heterosexualidad pasó a ser entendida como la
orientación sexual “normal”. Las desviaciones de la norma pasaron a ser concebidas como
enfermedades que, de no tratarse, debían erradicarse. Como resultado, el matrimonio entre
personas del mismo sexo fue prohibido, en gran medida, en todo Occidente. Mientras tanto,
los misioneros de las iglesias occidentales eliminaban, a la fuerza, las prácticas indígenas.
El máximo de la represión llegó durante el régimen nazi, donde los homosexuales figuraron
entre las muchas víctimas clasificadas como de una “raza inferior”. 6

6 Random History and word origins For the Curious Mind

21
2.1.5 ETIMOLOGÍA DE “HOMOSEXUALIDAD” Y EL MATRIMONIO “GAY”

Un buen ejemplo del tipo de teoría que se desarrolló en el continente europeo en el


siglo XIX provino del psicólogo húngaro nacido en Austria, Karl benkert (más tarde
transformado en Karoly María Kertbeny). A Kertbeny se le atribuye la invención del término
“homosexualidad”, pero lo más importante es que sugirió la creencia de que la
homosexualidad era innata y constituía una de las cuatro divisiones sexuales naturales.
Debido a que la homosexualidad era natural, las leyes en contra constituían
violaciones fundamentales a los derechos humanos.
Por supuesto, otros investigadores persistieron en creer que la homosexualidad era
una enfermedad (con una conceptualización muy diferente a la de la “ley natural”) y, como
resultado, siguió aplicándose una cura, al mismo tiempo que se incorporaban más y más
argumentos en contra de la homosexualidad en la ciencia y en la literatura occidental. En el
siglo XX, la “cura” incluyó, por ejemplo, la terapia de electrochoque.
El término “homosexualidad” se utiliza a menudo en la explicación de la “orientación
sexual” de una persona, con la intención de desafiar la creencia en la legitimidad moral de
la heterosexualidad. Una encuesta realizada a cerca de 200 sociedades de todo el mundo a
mediados de siglo pasado mostró que más de dos tercios aceptaba en general las relaciones
entre personas del mismo sexo, y que las líneas entre la heterosexualidad y la
homosexualidad eran fluidas. Muchas de esas sociedades han permitido la unión entre
personas del mismo sexo o el matrimonio en un grado variable.
El “gay”, por su parte, ha estado en el idioma inglés desde aproximadamente el siglo
XIII, la palabra adquirió connotaciones sexuales en el siglo XVII. Su connotación original
de “animado y alegre” podía aplicarse a la conducta sexual en general, no sólo a la conducta
homosexual, lo que ocurrió hasta principios del siglo XX. Hoy en día se utiliza sólo para
referirse a los hombres homosexuales y no en la forma despectiva como se usaba
anteriormente. En el ámbito público, la terminología tiene un significado importante, sobre
todo en el actual debate norteamericano, que persiste en relegar las relaciones homosexuales
a una segunda clase. 7
Por otra parte, el reconocimiento de las “uniones de hecho”, o uniones de individuos
del mismo sexo, para permitir el acceso de estas parejas a los mismos beneficios culturales,

7 Random History and word origins For the Curious Mind

22
ha comenzado a tomar fuerza en algunas partes de los Estados Unidos. La idea tiene
precedentes en los países escandinavos. En 1989, Dinamarca fue el primer país en permitir
legalmente las uniones del mismo sexo, acuñando el término “unión registrada” [20].
Siguieron Noruega, Suecia, los Países Bajos, y Bélgica. Los Países Bajos fueron los primeros
en otorgar el mismo estatus a los matrimonios del mismo sexo que aquellos de sexo distinto.
A partir del año 2005, España, Francia, Alemania y Canadá seguirían, en diversos grados,
este reconocimiento.

2.1.6 LOS DISTURBIOS DE STONEWALL

A medida que el movimiento de los derechos civiles sacudió Estados Unidos, a


mediados del siglo XX, se dio inicio al movimiento por los derechos de los homosexuales.
Fue, sin embargo, en 1969 que se produjo una serie de revueltas en el New York Stonewall
Inn, que definió de manera efectiva y por primera vez, el movimiento moderno por los
derechos de los homosexuales. Los líderes del movimiento homosexual se defendían de las
redadas policiales de rutina, lo cual dio inicio al lanzamiento oficial de la aparición de una
identidad gay nacional donde los individuos “salieron del armario y afirmaron [su] identidad
de forma numerosa” [21].
Desde que la identidad emergente de las parejas formadas en comunidades gay
apareció, éstas consideraron formar “matrimonios”; aunque esto se dio décadas antes de que
cualquier Estado los reconociera legalmente, debido a la creencia generalizada (judeo -
cristiana) de que la única forma legítima de matrimonio consistía en la unión “natural” entre
un hombre y una mujer debido a su poder procreador.
Los estudios en relación con los “matrimonios” homosexuales durante los años
sesenta y setenta mostraron abiertamente, tanto la longevidad y la estabilidad entre las
parejas del mismo sexo, similares a las de sus contrapartes heterosexuales. Sin embargo, las
parejas del mismo sexo finalmente fueron encadenadas a los prejuicios sociales, a las
desventajas jurídicas y a la discriminación económica”. 8

8 Random History and word origins For the Curious Mind

23
2.2 MARCO TEORICO

2.2.1 ORIGEN DEL MATRIMONIO


El origen etimológico de la palabra matrimonio como denominación de la institución
bajo ese nombre, deriva de la expresión "matrimonĭum" proveniente de dos palabras del
latín: la primera "matris", que significa "matriz" (sitio en el que se desarrolla el feto) y, la
segunda, "monium", que quiere decir "calidad de...", o sea, la aportación de la mujer que
contrae nupcias para ser madre. En su aspecto natural implica la procreación, es decir, la
multiplicación de la especie humana.

En su aspecto legal lleva en si, además del reconocimiento social de esa práctica, una
sanción jurídica (matrimonio civil) o religiosa (matrimonio eclesiástico), o ambas, a través
de la celebración de uno o varios contratos que incluyen también cuestiones patrimoniales.
A título comparativo, habrá que considerar también el concepto de "patrimonĭum", derivado
de las palabras latinas "patris", que significa padre y "monium", que quiere decir "calidad
de...", o sea, la aportación del hombre como "varón engendrador" o "progenitor" y de
proveedor del sustento de la familia.

Para efectos de mayor comprensión de la expresión "matrimonio" en su aspecto


etimológico es importante tener presente que, en muchas de las lenguas romances, es válido
el concepto del contrato de matrimonio considerado por el Derecho Romano, que tiene su
fundamento en la idea de la

posibilidad de ser madre, que la naturaleza da a la mujer núbil1, la llevase a procrear


una familia. En contraste con ese concepto occidental podríamos mencionar el caso del
idioma árabe, en el que es entendido como "contrato de coito" o "contrato de penetración",

El matrimonio tradicional es la base de una sociedad civilizada.

Los activistas del matrimonio entre homosexuales quieren definir el matrimonio


simplemente como una relación privada entre dos partes enamoradas, comprometidas. Suena
razonable. Si yo tuviera inclinaciones homosexuales y decidiera ponerlas en práctica, tal vez
querría lo mismo.

Sin embargo, el matrimonio es mucho más que una relación privada de dos personas
en un matrimonio. El matrimonio es una institución social que le proporciona a la sociedad
la base misma de la civilización - la unidad familiar procreativa. Sin el matrimonio no

24
existiría ninguna estabilidad para los niños y, por lo tanto, ninguna comunidad. De hecho, el
matrimonio es la institución más antigua y más básica de las tres instituciones básicas de la
civilización occidental (las otras dos son el gobierno y la iglesia). Es la más básica de las
tres, porque sin los niños no habría necesidad de un gobierno o de una iglesia, y ningún
gobierno o iglesia puede criar como una madre y un padre.

Los beneficios de un matrimonio tradicional no pueden ser sobrestimados.


Benefician a la pareja casada, a sus hijos, a la economía, y a la nación como un todo. De
hecho, el matrimonio tradicional actúa como una especie de sistema inmunológico nacional.
Cuando nuestros matrimonios son fuertes, nuestra nación es fuerte y nuestros problemas
sociales son escasos. Cuando nuestros matrimonios son débiles, también lo es nuestra
nación.

La importancia del matrimonio se hace más evidente cuando uno considera que los
hombres y las mujeres pueden hacer casi todo solos - podemos comer, respirar, pensar,
movernos, etc. sin la ayuda de nadie más. La única excepción es la procreación. Los sexos
se necesitan el uno al otro para procrear. Eso nos debería decir que los hombres y las mujeres
fueron creados para procrear y para criar juntos. De hecho, sin la unión procreadora de un
hombre y una mujer (y perdónenme por decir lo obvio), nadie existiría, incluyendo los
homosexuales. La procreación por sí sola debería decirnos acerca de la importancia del
matrimonio.

Algunos dirán: "Pero algunos matrimonios no producen niños." Sí, pero no estamos
hablando de las excepciones particulares, estamos hablando del matrimonio como una
institución. Aunque algunos matrimonios no producen hijos, los que lo hacen son la materia
prima de la civilización. Si hay una institución que está diseñada para el bienestar de los
niños y de la sociedad, esa es el matrimonio tradicional. En otras palabras, el matrimonio de
un hombre y una mujer tiene que ver fundamentalmente con la producción y el bienestar de
los hijos y la civilización de la sociedad. Eso aún es cierto hasta si algunos matrimonios no
lo hacen. Todos los libros están diseñados para la lectura, aún si algunos nunca son leídos.

Antecedentes históricos y evolución

El matrimonio es una de las instituciones jurídicas más exhaustivamente estudiadas


por los especialistas del derecho de familia, civilistas y canonistas, por teólogos, filósofos,
por sociólogos y antropólogos. Su evolución doctrinal y legislativa se ha visto sacudida por

25
los vaivenes de la política de los países, especialmente a finales del siglo xix y durante todo
el xx. Su configuración ha ido ligada siempre a lo que pudiéramos llamar el problema
religioso, específicamente referido a la religión católica, por la gran influencia que ésta ha
ejercido en el mundo occidental desde la cristianización del imperio romano, lo que trajo
como consecuencia la atribución exclusiva de las causas matrimoniales a los tribunales
eclesiásticos, y la regulación del matrimonio por normas canónicas.

Aunque existen otras religiones, se considera a la católica debido a que en nuestro


medio social un alto porcentaje de la población profesa esta fe. Las concepciones de tal
configuración religiosa llevaron al legislador a extremos que fueron desde el matrimonio
exclusivamente canónico, al civil obligatorio.

El matrimonio es una institución importantísima a la que se le ha atribuido el carácter


de principal fuente de la institución familiar, y ésta a su vez como la célula de la sociedad,
de lo cual resulta y se comprende que el estudio de aquél es sumamente interesante y valioso
desde el punto de vista teórico-práctico. Las formas de unión entre las parejas y las
características de las familias han variado desde los comienzos de la historia de la
humanidad, por lo que habremos de remontarnos al origen del matrimonio y a las
características que ha tenido a lo largo de la historia, así como a las que sobresalen en la
actualidad.

2.2.2 TIPOS DE FAMILIA


Célula de la sociedad; se basa en el parentesco conyugal y consanguíneo, es decir, en
las relaciones entre marido y mujer, padres e hijos, hermanos y hermanas, etc. La vida de la
familia se caracteriza tanto procesos materiales como por procesos espirituales. Pertenecen
a los primeros, las relaciones biológicas naturales, relaciones económicas y de consumo; a
las segundas, las relaciones morales y psicológicas. La familia es una categoría histórica. Su
vida y sus formas están condicionadas por el régimen económico social imperante y por el
carácter de las relaciones sociales en su conjunto.

En la remota antigüedad, las relaciones sexuales ofrecían un carácter desordenado,


9
la familia no existía. Surge, ésta, en el periodo del régimen gentilicio sobre la base de la

9M.M ROSENTAL P.F IUDIN, Diccionario de Filosofía, pag. 169 (“Documentos del XXII Congreso de
P.C.U.S.”, Pag.196).

26
división del trabajo según el sexo y la edad y de la forma sedentaria de vida Cuando a la
relación natural entre la persona de distinto sexo, se añadieron las relaciones y los intereses
económicos. En el periodo del matriarcado, existía la gran familia matriarcal, la comunidad
y el matrimonio por grupos, convertido luego en matrimonio por parejas.

En el periodo del patriarcado surge la gran familia patriarcal la comunidad que con
el establecimiento de la Democracia militar se transforma en una pequeña familia patriarcal
basada en el matrimonio monógamo.

Al mismo tiempo, la mujer se convierte en propiedad de su marido, en su esclava. El


fin principal de la familia pasa a ser el de la acumulación de riqueza y su transmisión a Los
Herederos legítimos. Imprime una huella singularmente profunda en la familia, la propiedad
privada de la sociedad burguesa. El tosco cálculo material, el beneficio comercial del
matrimonio desempeñan en esta un papel inmenso.

Como complemento del matrimonio, se establece la prostitución legalizada. Tan sólo


en el ambiente proletario surgen y se desarrollan relaciones conyugales y familiares libres
de las deformaciones aludidas con el amor, la amistad y la confianza mutua como base. Ello
se debe al incremento de la industria mecanizada, a la amplia incorporación de la mujer a la
producción y a la vida social. La victoria del socialismo ha abierto amplios Horizontes a la
igualdad del hombre y de la mujer en todas las esferas de la vida social en la producción, en
la vida cotidiana, en la familia.

El amor, el respeto mutuo, el cuidado por la educación de los hijos constituyen los
principios morales más importantes de la familia soviética. El partido comunista siempre ha
conseguido gran atención a las cuestiones relacionadas con el fortalecimiento de la familia,
ha luchado y lucha contra las supervivencias del capitalismo en las relaciones familiares. En
el período de la edificación comunista, a medida que se eleve el bienestar material de los
trabajadores y arraigan en la vida de la sociedad de las normas de la moral comunista, se
perfeccionarán las relaciones familiares. ¨… bajo el comunismo, la familia se consolidarán
las relaciones familiares quedarán definitivamente exentas de todo cálculo material, se
alcanzará un alto nivel de pureza y estabilidad¨. 10

10M.M ROSENTAL P.F IUDIN, Diccionario de Filosofía, pag. 169 (“Documentos del XXII Congreso de
P.C.U.S.”, Pag.196).

27
Algunos autores afirman que la etimología de “Familia” surge de la palabra fames,
cuyo significado es “hambre”; y, por otro lado, otros autores mencionan que se origina de la
palabra famulus, es decir “sirvientes”, por eso, muchos creen que la idea de familia surge a
raíz de los grupos de esclavos y sirvientes que respondían a un mismo amo. Sin embargo, el
origen de la palabra familia aún no se determina precisamente.

La familia es la organización social más general, pero asimismo la más importante


para el hombre. Ya sea por vínculos sociales, legalmente consagrados o por vínculos
sanguíneos, el pertenecer a una agrupación de este tipo es sumamente importante en el
desarrollo psicológico y social del individuo.

La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva que no todas
las personas que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de relación. Dentro
de estos niveles, como para ejemplificar lo resaltado, podemos hablar de:

•Familia nuclear, nos referimos al grupo conformado por el padre, la madre y los hijos.

•Familia extensa, se compone por los abuelos de ambos lados, los tíos, primos y quien
corresponda.

•Familias compuestas, que son aquellas que están formadas por el padre y la madre, y a su
vez con algún miembro que sólo tenga vínculos sanguíneos con uno de ellos.

Las clasificaciones de familia que hemos nombrado anteriormente son las llamadas
“tradicionales” o las más frecuentes que podemos identificar. No obstante, en los últimos
años la sociedad fue cambiando y modificándose en muchísimos aspectos a pasos
agigantados, haciendo que las conformaciones de estas instituciones, como así también
muchos aspectos de la vida social, cambien a la par. Estos cambios dieron lugar a una gran
variedad de diferentes composiciones de familias.

Una de estas nuevas conformaciones son las familias monoparentales. Así como la
familia tradicional se compone por un padre, una madre y sus hijos, en las monoparentales
sólo se compone de uno de los padres. Las razones de esto pueden ser a raíz de una
separación, de la decisión de ser padre o madre soltero/a o de haber enviudado. 11

114 de enero de 2019. Cómo citar: "Familia". Autor: María Estela Raffino. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/familia/. Consultado: 26 de mayo de 2019.

28
En el pasado, la existencia de familias monoparentales estaba estrechamente
vinculada con el fallecimiento de uno de los miembros de la pareja, pero hoy en día se
relaciona con separaciones o relaciones sexuales ocasionales. Por lo general, estas familias,
con el tiempo dan lugar a la nueva unión de los padres, formando así nuevas familias, las
familias ensambladas.

Las familias ensambladas no son lo mismo que las familias compuestas que habíamos
mencionado anteriormente. Mientras que estas últimas se dan cuando dos personas se unen
y una de ellas ya tiene hijos que conforman su familia, las ensambladas consisten en dos
familias monoparentales que, por medio de una relación sentimental de los padres, se unen
dando lugar a la conformación de una nueva familia.

Nos queda por nombrar, en último lugar, pero no menos importante, la clasificación
recientemente surgida de la familia, las familias homoparentales. Gracias a la lucha de miles
de personas, en cada vez más países se consideran también familia a aquellas conformadas
por padres del mismo sexo y sus hijos. Es decir, los padres pueden ser dos hombres o dos
mujeres.

Así, destacando estas tres últimas clasificaciones que detallamos, se puede ver una
clara evolución y crecimiento de la sociedad, que pudo incorporar cambios que, no hace
muchos años atrás, eran impensados.

Antropológicamente, se define como familia al grupo de personas conformadas por


una madre, un padre y los hijos que nacen a raíz de esta relación. La concepción de familia
se da cuanto un hombre y una mujer se unen en matrimonio, ya sea legal, religiosamente, o
ambos. Por lo tanto, es una organización conformada por un esposo o marido, una esposa o
mujer, y los hijos de ambos.

Sin embargo, esta clasificación ha quedado completamente desactualizada a los


tiempos modernos. No sólo por la aparición de nuevas clasificaciones de familia
(homoparental, mono parental o compuesta), sino también porque en la actualidad también
se considera familia aquellas en las que los padres sólo se unen por vínculo sentimental, sin
necesidad de contraer matrimonio. Además, podemos considerar familia a aquellos lugares 12

124 de enero de 2019. Cómo citar: "Familia". Autor: María Estela Raffino. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/familia/. Consultado: 26 de mayo de 2019.

29
donde el individuo aprende a proteger y se siente cuidado, sin necesidad de tener vínculos o
relación de parentesco. La evolución y cambio de las familias no sólo se dio en su
conformación según los progenitores, sino que también, a través de los años, fue cambiando
en relación a su tamaño.

En occidente, durante el siglo pasado, se pudo notar una disminución de la cantidad


de familias numerosas, esto se adjudica al advenimiento de cada vez más familias a zonas
residenciales, a la disminución de las responsabilidades de los hijos para con sus padres
mayores y a las nuevas técnicas de planeamiento para evitar embarazos no esperados.

2.2.3 PORQUE SE CONSIDERA QUE EL MATRIMONIO ES LA BASE


FUNDAMENTAL DE LA FAMILIA
Para poder definir si el matrimonio es la base fundamental de la familia primero
tenemos que saber que es Familia, como lo dicta el código de familia en el Art. 2, la familia
es el grupo social permanente, constituido por el matrimonio, la unión no matrimonial o
parentesco. Donde este articulo estipula que para formar o pertenecer a una familia no se
tiene que estar totalmente unidos dos personas en matrimonio, ya que existen varias formas
de poder formar una familia como lo dicta el código de familia.

El Art. 32 de la constitución, inc.2 “nos dice que el fundamento legal de la familia


es el matrimonio y descansa en la igualdad jurídica de sus conyugues”, donde también el
inc.3 dice que estado fomentara el matrimonio, donde se nos dicta que el matrimonio es la
base fundamental de la familia, pero algo si hay que tomarlo en cuenta que en la constitución
no nos dicta que dos personas de diferentes sexos son los únicos que pueden obtener el
derecho del matrimonio, en el Art. 11 del código de familia, nos dice claramente que solo
pueden contraer matrimonios un Hombre y una Mujer, con el fin de establecer una plena y
permanente comunidad de vida.

Como podemos tener en cuenta los aportes que nos dan la Constitución y código de
familia, podemos tener una postura de lo que es una familia y tomar en consideración si el
“matrimonio” es la base fundamental de la familia, pero si solamente nos guiamos por el
código de familia dependeremos que para consagrar una familia no es requisito legitimo el 13
matrimonio, claro está que si esta esa forma por medio del matrimonio, pero como nos brinda

13 Constitución de la Republica de El Salvador, Código de Familia de la Republica de El Salvador.

30
esta manera también nos brinda otras maneras de como poder crear una familia, pero también
nos dicta que las únicas personas que pueden crear son una familia son un Hombre y Mujer,
como ha sido por años y años, como la naturaleza del ser humano lo a concebido desde su
creación.

En cambio la constitución, en el Art.32, inc. 2, es muy clara donde nos dice para
poder crear una familia la única forma es el matrimonio, pero esto tiene una fallo, que no
dicta de que solo las personas contrarios al sexo pueden hacerlo, la constitución simplemente
nos dicta que la base fundamental de la familia es el matrimonio, pero no nos dice que los
únicos que pueden contraerlo son un Hombre y Mujer, deja abierto a la opinión pública como
podría interpretar el Articulo. 14

2.2.4 LA PERSPECTIVA DE GÉNERO


La perspectiva de género es una herramienta o mecanismo de análisis que busca
explicar el fenómeno de la desigualdad y de la inequidad entre hombre mujeres. Consiste en
el enfoque de las cosas, situaciones o problemas, tomando en Consideración la diversidad
en los modos en que se presentan las relaciones de género en la sociedad, pero entendiendo
a la vez la identidad de género, tanto de hombres como mujeres. Según una definición de la
profesora Juana Camargo, la perspectiva de género "establece una teoría social que trata de
explicar las características, relaciones y comportamientos sociales de hombres y mujeres en
sociedad, su origen y su evolución, destacando la existencia real del género femenino y
masculino, sin dominio de uno sobre el otro, sin jerarquías y sin desigualdades".

La perspectiva de género permite también, el diseño de políticas que, desde diferentes


ámbitos, contribuyen a generar acciones a favor de la mujer, a cambiar los estereotipos de
género y a definir un nuevo concepto de justicia para tratar igual a los/as iguales. Desde estas
políticas públicas es necesario impulsar proyectos y programas innovadores que vinculen,
atraigan y retengan a un porcentaje cada vez mayor de mujeres a la vida laboral y pública.

El análisis de género, o desde una perspectiva de género, puede ser aplicado en todos
los ámbitos de la vida. A través de la perspectiva de género se hace un examen sistemático
de las funciones, de las relaciones y de los procesos de mujeres y de hombres, que inicia con

Constitución de la Republica de El Salvador, Código de Familia de la Republica de El Salvador.


14

Mariblanca Staff Wilson/ La perspectiva de género desde el Derecho

31
el estudio de las diferencias en el acceso al poder, a la riqueza, al trabajo, etc., entre unos y
otras.

Mediante este proceso analítico se evalúa el impacto diferencial que tienen o pueden
tener las políticas, los programas o la legislación, entre otros, en hombres y mujeres. Se
compara cómo y por qué las mujeres y los hombres se ven afectados diferencialmente, en
vez de presuponer que las consecuencias de una política, programa o legislación afectan de
la misma manera a hombres y a mujeres.

Trabajar con una perspectiva de género significa analizar y comprender los diferentes
roles y responsabilidades, relaciones, necesidades y visiones de hombres y mujeres (así
como otras diferencias pertinentes, tales como las encontradas entre grupos étnicos, clases y
edad). Significa también ir más allá del simple reconocimiento de las diferencias de género,
dirigiéndose hacia relaciones más equitativas y solidarias entre hombres y mujeres.

El concepto de incorporación de la perspectiva de género ("mainstreaming") ha sido


definido como "la integración de la dimensión de la igualdad de oportunidades entre hombres
y mujeres en todas las políticas y acciones".

La incorporación de la perspectiva de género es el proceso de evaluación de las


consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier actividad planificada, inclusive
las leyes, políticas o programas, en todos los sectores y a todos los niveles. Es una estrategia
cuyo objetivo es hacer que las preocupaciones y las experiencias de las mujeres, así como
de los hombres, sean un elemento integrante en la elaboración, la aplicación, la supervisión
y la evaluación de las leyes, las políticas y los programas en todas las esferas económicas,
políticas, culturales y sociales, para que tanto las mujeres como los hombres se beneficien
por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad. El objetivo final es alcanzar la igualdad
entre los sexos. Con dicha herramienta conceptual se busca alcanzar la equidad y la igualdad
de género.15

15 Mariblanca Staff Wilson/ La perspectiva de género desde el Derecho

32
2.2.5 PRINCIPIOS DEL MATRIMONIO
Principio de igualdad

El principio de la igualdad jurídica, “se funda en la ética y se proyecta como


condición jurídica exigida por la idea de la persona. Desde el punto de vista moral y
filosófico-jurídico, igualdad quiere decir ante todo y por encima de todo- aunque no
exclusivamente-, igualdad en cuanto a dignidad de la persona individual, y, por tanto,
igualdad en cuanto a los derechos fundamentales o esenciales de todo individuo humano,
desde un punto de vista axiológico. También significa además paridad formal ante el
derecho- igualdad ante la ley- y asimismo contiene como desiderátum la promoción de un
estado de cosas que haya igualdad de oportunidades.

Esto aparece en forma explícita para el caso, en el inciso segundo del Art 32 que
proclama la igualdad jurídica de los cónyuges; en el Ord. 1º del Art. 38, que prohíbe la
discriminación por razones de sexo, raza, credo o nacionalidad, etc.

La jurisprudencia constitucional ha señalado que, “en ocasiones la igualdad aparece


como exigencia de equiparación; de manera que se da un trato igual a circunstancias o
situaciones no idénticas que, sin embargo, se estima deben considerarse irrelevantes para el
disfrute o ejercicio de determinados derechos o para la aplicación de una misma
disposición.” Y continúa diciendo “Por otra parte, y aunque parezca paradójico, la igualdad
puede traducirse en la exigencia de diferenciación; es decir en el trato diferenciado de
circunstancias o situaciones aparentemente semejantes, pero que requieren una regulación
jurídica distinta.

La igualdad es un principio jurídico ya que así lo ha establecido nuestra constitución


y lo podemos clasificar en:

Igualdad ante el Estado, que puede ser:

a. Igualdad ante la ley. Reconocida en el Art. 3 que establece “Todas las personas
son iguales ante la ley”, es decir que “frente a supuestos de hechos iguales, las consecuencias
deben ser las mismas, evitando toda desigualdad arbitraria y no justificada”.

33
Esta misma disposición constitucional reconoce la prohibición de privilegio jurídico,
basado en las circunstancias diferenciales de los individuos. Así el citado artículo dice “Para
16

el goce de los derechos civiles no podrá establecerse restricciones que se basen en diferencias
de nacionalidad, raza, sexo o religión”. La formulación de las discriminaciones que hizo el
constituyente basta para la consagración del principio de igualdad para poder rechazar
cualquier otro tipo de discriminación.

Pero esto no significa, la total proscripción de los elementos distintivos que pudieran
afectar a los sujetos. En este sentido, el ordenamiento constitucional prohíbe, la
discriminación, pero no la diferenciación entre situaciones objetivamente distintas; la
diferenciación se distingue de la discriminación precisamente porque la primera se
fundamenta en unos motivos de carácter subjetivo que no existen en la segunda.

En cuanto a la igualdad ante la ley, la Sala de lo Constitucional ha definido los


alcances del principio de igualdad en la formulación de la ley, sosteniendo que la fórmula
constitucional del art. 3 "contempla tanto un mandato en la aplicación de la ley –por parte
de las autoridades administrativas y judiciales como un mandato de igualdad en la
formulación de la ley, regla que vincula al legislador. El segundo no significa que el
legislador tiene que colocar a todas las personas en las mismas posiciones jurídicas, ni que
todas presenten las mismas cualidades o se encuentren en las mismas situaciones fácticas.

Si es claro que la igualdad designa un concepto relacional, no una cualidad de las


personas, aquella ha de referirse necesariamente a uno o varios rasgos o calidades
discernibles, lo que obliga a recurrir a un término de comparación –comúnmente
denominado tertium comparationis–; y éste no viene impuesto por la naturaleza de las
realidades que se comparan, sino su determinación es una decisión libre, aunque no arbitraria
de quien elige el criterio de valoración.

16Bertrand Galindo, Francisco y otros; “Manual de Derecho Constitucional”; Tomo II;Centro de


Información Jurídica Ministerio de Justicia; San salvador; Pág. 795.
Sentencia emitida por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador
número 8-IV-2003, inc. 28-2002, Considerando IV 1.
Gutiérrez Castro, Gabriel Mauricio; “Derecho Constitucional Salvadoreño, Catálogo de
Jurisprudencia.”; Tercera Edición; Editorial Corte Suprema de Justicia; 1993.

34
b. Igualdad ante la administración esta consiste en que los órganos que ejercen la
función administrativa deben en igualdad de circunstancias, no dar a unos lo que nieguen a
otros y viceversa.

c. Igualdad ante la jurisdicción: 17

C.1 En cuanto a los tribunales. No basta pues que la reconozca el derecho, sino que
debe ir acompañado de la medida de protección adecuada para asegurar su cumplimiento.
En razón de este principio se fueron aboliendo las comisiones y tribunales especiales, los
cuales juzgaban a las personas en virtud de ciertas prerrogativas. Nuestra Constitución en su
Art. 15 establece que nadie puede ser juzgado sino… por los tribunales que previamente
haya establecido la ley”, prohíbe en el Art. 190, el fuero atractivo, sin embargo, subsiste el
fuero militar, Art. 216.

C.2 En la aplicación de la ley “las resoluciones judiciales deben ser las mismas al
entrar al análisis de los mismos presupuestos de hecho, aunque sean órganos jurisdiccionales
distintos los que entraren al conocimiento del asunto, evitando cualquier violación
consistente en que un mismo precepto legal se aplique en casos iguales con evidente
desigualdad”.

En cuanto a los alcances del principio de igualdad en la aplicación jurisdiccional de


la ley, la Sala de lo Constitucional ha afirmado que la igualdad "es un derecho subjetivo que
posee todo ciudadano a obtener un trato igual, que obliga y limita a los poderes públicos a
respetarlo, y exige que los supuestos de hecho iguales sean tratados idénticamente en sus
consecuencias jurídicas, abarcando también la igualdad en la aplicación de la ley, de manera
que un órgano jurisdiccional no pueda, en casos sustancialmente iguales, modificar
arbitrariamente el sentido de sus resoluciones, salvo cuando su apartamiento de los
precedentes posea una fundamentación suficiente y razonada. En los supuestos de decisiones
desiguales, debidas a órganos plurales, corresponde a la jurisprudencia de los órganos

17Sentencia emitida por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador


de 14-XII-1995, Inc. 17-95, Considerando X
139Bertrand Galindo, Francisco y Otros; “Manual de Derecho Constitucional” ; Tomo II.; Centro de
Información Jurídica Ministerio de Justicia; El Salvador, San Salvador; Pág. 867
Sentencia emitida por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador
número 8-IV-2003, inc. 28-2002, Considerando IV 1.

35
jurisdiccionales establecer la necesaria uniformidad en aplicación de la ley, en pro de la
seguridad jurídica. 18

Principio de igualdad humana

El principio de dignidad humana es una construcción social y jurídica vinculada al


modelo del estado. Se dice que una persona posee dignidad por el solo hecho de permanecer
a una raza humana. También la dignidad humana se expande a diversos bienes jurídicos tales
como; la vida, la libertad, la salud, la familia, la integridad física, entre otros.

Con forme al principio de dignidad humana la persona es un fin en sí mismo, en


consecuencia, se les debe respetar ciertos ámbitos que pueden ser muy esenciales las cuales
son;

La capacidad de autodeterminación y la libertad.

Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad.

Artículo 7. “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes. En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos
médicos o científicos”.

La dignidad humana es un derecho fundamental de toda persona humana, ya que toda


persona tiene el derecho a la dignidad y no importa su ideología, religión o sexo,
independientemente de sus condiciones se les debe otorgar la dignidad ya que es un derecho
que toda persona posee y se tiene la facultad para no ser vulnerada.

Principio pro homine

El principio pro homine puede colocarse en la categoría de los derechos humanos, ya


que estos son potestades que se han otorgado todo sujeto que tenga la condición de persona
física, es decir, persona humana a fin de que se desarrolle en sociedad en su desarrollo vital. 19

18 Sentencia emitida por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador


de 14-XII-1995, Inc. 17-95, Considerando X.
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS SUSCRITA
EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS_ San José,
Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976
19 Sentencia emitida por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador

de 14-XII-1995, Inc. 17-95, Considerando X.

36
El principio pro homine implica que la interpretación jurídica de este siempre debe
buscar el mayor beneficio para el ser humano, es decir, que se debe recurrir a las normas
más amplias o a la mayor interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos y,
por el contrario, a la norma o a la interpretación más restringida, cuando se trata de establecer
límites a su ejercicio, donde se puede mirar en él;

Artículo 29. Normas de Interpretación

Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el


sentido de:

a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y


ejercicio de los Derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor
medida que la prevista en ella;

b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar


reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con
otra convención en que sea parte uno de dichos Estados;

c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se
derivan de la forma democrática representativa de gobierno, y

d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de


Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.

El principio pro homine tiene varias formas de aplicación, entre las que se destacan:
En primer lugar, en los casos en los cuales está en juego la aplicación de varias normas
relativas a derechos humanos, debe aplicarse aquella que contenga protecciones mejores o
más favorables para el individuo. En segundo lugar, en casos en los cuales se está en
presencia de una sucesión de normas, debe entenderse que la norma posterior no deroga la
anterior si ésta consagra protecciones mejores o mayores que deben conservarse para las

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS SUSCRITA


EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS_ San José,
Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976

37
personas. En tercer lugar, cuando se trate de la aplicación de una norma, debe siempre
interpretarse en la forma que mejor tutele a la persona. 20

2.2.6 DEBERES Y DERECHOS EN EL MATRIMONIO


En el código de familia específicamente en el Art.36 se establece que los cónyuges
tienen igualdad de derechos y deberes pues por la comunidad de vida que entre ellos se
establece deben vivir juntos, guardarse fidelidad mutua, el asistirse en toda circunstancia, el
tratarse con respeto dedicación y tolerancia.

Pues como también se menciona que no se infringe que los cónyuges vivan juntos,
cuando estos tuvieran que separar para evitar perjuicios ya sea para ellos o para sus hijos o
ya sea por las circunstancias que redunden en beneficio de los intereses de la familia o ya
sea calificado de común acuerdo que unos de los cónyuges tuvieran que residir fuera de la
residencia común

Dentro de los asuntos domésticos en el Art.37 de este mismo código menciona que
los cónyuges deben fijar conjuntamente el lugar de residencia como también regular de
común acuerdo los asuntos domésticos.

En caso de los gastos Art.38 código de familia, dice que los cónyuges deben sufragar
en proporción sus recursos económicos en los gatos familiares en el caso de que uno de ellos
no tuviere bienes mi gozarán de emolumento alguno, el desempeño del trabajo que hay en
el hogar o ya sea el cuidado de sus hijos se tomará como atribución a tales gastos con el
mismo significado que la ayuda del otro.

En caso de Cooperación en el Art.39 de este mismo código

Menciona que ninguno de los cónyuges puede limitar el derecho del otro a
desempeñar actividades lícitas o a emprender estudios o ya sea perfeccionar conocimientos,
pata ello debe prestarse cooperación, cuidado de organizar la vida en el hogar de modo que
estás actividades no impidan el cumplimiento d deberes que este código impone.

20CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS SUSCRITA


EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS_ San José,
Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969

Henderson, Humberto, los tratados internacionales de derechos humanos en el orden interno; la


importancia del principio pro homine, revista IIDH, instituto interamericano de derechos humanos,
no. 39. San José, 2004, p.89, nota27.

38
Crianza

En el Art.206 del código de familia establece que la autoridad parental es el conjunto


de facultades y deberes que la ley otorga e impone al padre y a la madre sobre sus hijos
menores de edad o declarados incapaces para que los protejan, eduquen, asistan y preparen
para la vida y demás, para que los representen y administren sus bienes

Art.211 menciona que el padre y la madre deben criar a sus hijos con esmero, deben
también proporcionarles un hogar estable, alimentos adecuados y proveerlos de todo lo
necesario para el desarrollo normal de su personalidad hasta que cumplan su mayoría de
edad, en función de cuidado debe tenerse en cuenta las capacidades, aptitudes e inclinaciones
del hijo. 21

Si se tratara de hijos e hijas con discapacidad y estos alcancen la mayoría de edad


continuarán gozando del derecho de alimentos necesarios acorde a su condición siempre y
cuando dicha capacidad especial sea acreditada ante la autoridad legal competente

En caso de que el hijo o hija llegué a su mayoría de edad, pero continúa estudiando
con provecho tanto en tiempo como en rendimiento, deberá proporcionarle alimentos hasta
que concluyan sus estudios o haya adquirido profesión u oficio.

El padre y la madre están obligados a cuidar sus hijos desde su concepción

Deber de convivencia

Art.212- cita que el hijo bajo autoridad parental deberá vivir en compañía de su padre
o madre o con aquel de ellos que lo tenga bajo si cuidado personal, no puede sin su permiso
dejar el hogar y si lo hicieren los padres podrán hacerlos volver usando el procedimiento
establecido en la ley si fuere necesario.

Deben de tener siempre en cuánta que el hogar y el cuidado de los hijos, serán
siempre responsabilidad de ambos cónyuges. Al momento de elegir tener esa
responsabilidad, les corresponde a los padres tener un orden o estabilidad dentro del hogar,
por ende, les corresponder velar por la seguridad dentro del hogar y fuera en los casos de
que los menores se decidan rebelar y salir del hogar.

21 CÓDIGO DE FAMILIA DECRETO No. 677.- LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.

39
Formación Moral religiosa

Art.213- Explica que la madre y el padre dirigirá la formación de sus hijos dentro de
los cánones de moralidad, solidaridad humana y respecto a sus semejantes, el fomentar en
ellos la unidad de la familia y su responsabilidad como hijos, futuros padres y ciudadanos.

Les corresponden a los padres conllevar la responsabilidad de otorgarles una


educación adecuada a los hijos para que formarlos en un individuo de bien para el presente
y futuro.

Educación

Art.214-del código de familia, menciona que el deber del padre y la madre es educar
22

y formar sus hijos, facilitarles el acceso al sistema educativo y orientales en la elección de


una profesión u oficio

Si en el caso el hijo o hija fuese de diferencia física o mental los padres deberán
procurarle una educación especial.

Corrección y orientación

Art.215- Menciona que es deber del padre y la madre corregir adecuada y


moralmente a sus hijos y auxiliarse en caso necesario, de profesionales especializados o de

los servicios de orientación psicopedagógica a cargo de centros educativos o entidades de


protección de menores o de la familia.

Si la conducta del hijo no pudiere ser corregida por los medios indicados, el padre o
la madre podrán solicitar al juez que provea medidas tutelares.

Los gatos ocasionados por los hijos

Art.221 menciona que los gastos que ocasiona el cumplimiento de los deberes de
ambos padres en proporción a sus recursos económicos o a uno solo de ellos por insuficiencia
del otro.

22 CÓDIGO DE FAMILIA DECRETO No. 677.- LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.

40
Todo gasto económico es obligación de cada padre, porque tienen deberes ante estos,
por el simple hecho de ser sus tutores naturales, es decir, los adultos que desearon conllevar
la responsabilidad de tener hijos biológicos o adoptivos. 23

2.2.7 TEORÍA DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL


Problemas clínicos asociados a la homosexualidad

En la actualidad, la homosexualidad no se considera una patología que deba ser


modificada, por lo cual los terapeutas han volcado su interés en cómo tratar adecuadamente
los problemas que enfrenta dicha población debidos al rechazo social. Los jóvenes gais,
hombres y mujeres, enfrentan problemas especiales, además de las dificultades normales de
la adolescencia. Ellos son objeto de presiones sociales y familiares de gran importancia. Las
estrategias de afrontamiento son muy variadas e incluyen retirarse de la situación social o
familiar, depresión, negación, exageración de rasgos heterosexuales (asumir roles que no
son propios), depresión, conducta autodestructiva, homofobia interiorizada y otras.

En este sentido, Ardila (2007) afirma que el terapeuta debe estar alerta dado que no
es adaptativo que un joven decida aislarse en los momentos en los cuales más necesita el
apoyo de su familia y de una red social. Es bien sabido que existen altas tasas de suicidio en
los jóvenes gay, que sobrepasan las de los jóvenes heterosexuales. Muchos muchachos y
muchachas gay se suicidan o intentan hacerlo debido a que no entienden su situación, no han
logrado aceptar sus sentimientos ni sus cogniciones y carecen de una red social de apoyo.

La homosexualidad en la investigación conductual

En el campo de la investigación, encontramos que la perspectiva conductista también


se ha interesado por estudiar a dicha población. Así, Purcell, Campos y Perilla (1996) revelan
que los hombres y mujeres homosexuales que se auto denominan como tales o que
comunican abiertamente su orientación homosexual a una edad temprana son
particularmente vulnerables a la crítica y al rechazo social. Dentro de esta categoría de
sujetos vulnerables también caen los hombres y mujeres que presentan conductas que
tradicionalmente se han atribuido al sexo opuesto de la persona en cuestión, lo que
cotidianamente llamamos “afeminados” y “marimachas”.

23 CÓDIGO DE FAMILIA DECRETO No. 677.- LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.

41
Desde una perspectiva cognitivo-conductual, se ha propuesto un modelo de cómo
surge la homosexualidad a partir de los primeros años de la adolescencia. Así pues, podemos
24
observar el desarrollo de la orientación homosexual de la siguiente manera:

1. Sensibilización: El preadolescente se siente diferente debido a que sus conductas


no concuerdan con el modelo tradicional de comportamiento masculino o femenino, sin
embargo, la homosexualidad no se percibe como relevante.

2. Confusión identitaria: Generalmente ocurre en plena adolescencia, cuando la


idea de que sus inexplicables pensamientos y sentimientos se relacionan con su orientación
sexual. En esta etapa se pueden observar diferentes tipos de conductas, tales como negar sus
sentimientos hacia personas del mismo sexo; tratar de evitar pensamientos, conductas e
intereses relacionados con la homosexualidad; asistir a un terapeuta para “reparar” o
modificar sus sentimientos hacia individuos del mismo sexo; o redefinir sus conductas
sexuales como “bisexuales” o “solo como una etapa pasajera”. En este momento también es
posible encontrar altos niveles de homofobia, manifestada como expresiones verbales y
conductuales en contra de los homosexuales.

3. Asunción de la identidad: La homosexualidad primero llega a ser tolerada, luego


aceptada y finalmente comunicada a unas pocas personas con quienes el sujeto haya
entablado un vínculo afectivo significativo. Esta etapa usualmente comienza con un primer
contacto social con otras personas homosexuales.

La homosexualidad desde la perspectiva revisionista psicoanalítica

Según Drescher (2008), actualmente la Academia de Psicoanálisis y de Psiquiatría


Dinámica da la bienvenida a sus miembros gay y lesbianas. Sin embargo, en el momento de
su fundación (1956), las actitudes hacia la homosexualidad podían ser razonablemente
caracterizadas como hostiles. Así pues, es posible observar las transiciones que sufrieron las
concepciones o ideas sobre la homosexualidad desde las primeras opiniones de Freud, para
más tarde atravesar las opiniones neo-freudianas que patologizaron la atracción sexual del
mismo sexo y el comportamiento homosexual. Hasta poder llegar en 1973 a la decisión por
parte de la Asociación Psiquiátrica Americana de eliminar la homosexualidad del Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), lo que permitió que

24El abordaje teórico y clínico de la orientación sexual en Psicología* Armel Brizuela R.** María
Paula Brenes A. Mauricio Villegas B. Beatriz Zúñiga P

42
actualmente es más comúnmente considerado como una variante normal de la sexualidad
humana.25

Los valores culturales volverían a desempeñar un papel fundamental en la forma de


concebir la homosexualidad como una variante normal de la sexualidad humana. A partir de
que las actitudes sexuales se volvieron más tolerantes es que se logra que aproximadamente
desde finales de la década de 1960 hasta los años 1980 surgieran modelos teóricos no
patológicos. En estos, el analista y el paciente sólo tienen que asumir que la homosexualidad
es intrínseca y normal para el paciente, en donde se comenzó a atribuir los orígenes de la
homosexualidad a factores ajenos al paciente, es decir, de control consciente o control
inconsciente, y además ya no se considera un tema de análisis o de investigación, incluso en
los casos en que el analista y el paciente creen que la homosexualidad es construida o es
producto de conflictos.

Desde estas perspectivas, empezaron el analista y el paciente a darse a la tarea de


averiguar varios aspectos como la causa que impidió que el paciente tuviera un desarrollo
heterosexual, o cómo el paciente puede lidiar con un mundo que es hostil a la
homosexualidad o trabajar con las dificultades del paciente en la aceptación de su propia
sexualidad.

Sexo

La primera diferencia sexual radica en la configuración cromo somática. La especie


humana posee una serie de información genética, conformada por veintitrés pares de
cromosomas. Uno de estos pares es el cromosoma sexual cuya denominación puede ser X o
Y. Durante la reproducción y desarrollo zigomático, comienza a establecerse en las células
información cromosómica. Cuando la determinación es XY, indica que el embrión será
macho y cuando es XX indica que será hembra (Oakley, 1977: 20). Así es que se determina
biológicamente el sexo de un individuo.

Género

Por género entendemos el orden simbólico e imaginario construido colectivamente


que atribuye a la diferencia sexual (macho, hembra y otros) una serie de roles normativos y

25El abordaje teórico y clínico de la orientación sexual en Psicología* Armel Brizuela R.** María
Paula Brenes A. Mauricio Villegas B. Beatriz Zúñiga P

43
valoraciones, así como a las actividades sociales y expectativas que de estos miembros
sexuados se espera lleven a cabo.

Se entiende por género la construcción social y cultural que define las diferentes
características emocionales, afectivas, intelectuales, así como los comportamientos que cada
sociedad asigna como propios y naturales de hombres o de mujeres.

Una aptitud donde se define su forma de ser, siendo peculiar, en la cual el ser humano
de los diversos estilos de vida, propiamente elegirá el que más se adecue a su forma de ser,
y lo desarrollará hasta un punto de crear su particular manera de vivir. 26

2.3 MARCO LEGAL


2.3.1 CONSTITUCIÓN Y CÓDIGO DE FAMILIA
Art.32- de la constitución, Establece que la familia es la base fundamental de la
sociedad y tendrá la protección del Estado, quien dictare legislación necesaria y crearás los
órganos y servicios apropiados para su integración, bienestar desarrolló social, cultural y
económico.

En este artículo siendo de constitución la carta magna que debe ser cumplida, no
establece que la base fundamental de la familia tiene que ser formando por hombre y mujer,
lo cual sin importar el sexo de las personas el estado debe proteger el bienestar de cualquier
familia sin importar por quién o quiénes está formando el núcleo familiar.

Art.11-del código de familia Establece que el matrimonio es la Unión legal de un


hombre y una mujer, con el fin de establecer una plena y permanente comunidad de vida.

Aquí se reconoce el derecho del hombre y de la mujer que tenga la calidad de tales
naturalmente, a contraer matrimonio entre sí, así como igualdad jurídica entre los cónyuges,
pues solo es válido el matrimonio civil celebrado ante funcionarios competentes con las
condiciones requeridas de la ley, se prohíbe el matrimonio y la unión de hecho entre dos
personas del mismo sexo.

26El abordaje teórico y clínico de la orientación sexual en Psicología* Armel Brizuela R.** María
Paula Brenes A. Mauricio Villegas B. Beatriz Zúñiga P
Sexo y ge ́ nero. Diferencias e implicaciones para la conformación ́ n de los mandatos culturales de
los sujetos sexuados. Mejía, Carlos.

44
Aquí se puede observar una contrariedad con el Art.3 de la constitución de el
Salvador ya que este establece que todos somos iguales ante la ley sin importar raza, sexo o
religión y en el código de familia específicamente menciona que para concebir el matrimonio
tiene que ser Mujer y Hombre de naturaleza.

En el Art.6 del código de familia menciona que toda persona tiene derecho a construir
una familia entendiéndose que no importa la raza, sexo o religión de la persona que quieres
contraer matrimonio se le puede permitir conforme a la ley, establecido en este artículo como
27
el Art.3 de la constitución de el Salvador.

2.3.2 CASO ATALA RIFFO Y NIÑAS VS. CHILE


SENTENCIA DE 24 DE FEBRERO DE 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas)

El 14 de enero de 2003 el padre de las tres niñas interpuso una demanda de tuición o
custodia ante el Juzgado de Menores de Villarrica al considerar que el “desarrollo físico y
emocional [de las niñas estaría] en serio peligro” de continuar bajo el cuidado de su madre.
En dicha demanda el señor López alegó que la señora Átala “no se encontraba capacitada
para velar y cuidar de [las tres niñas, dado que] su nueva opción de vida sexual sumada a
una convivencia lésbica con otra mujer, estaban produciendo consecuencias dañinas al
desarrollo de estas menores [de edad], pues la madre no había demostrado interés alguno por
velar y proteger el desarrollo integral de estas pequeñas”.

Además, el señor López argumentó que “la inducción a darle normalidad dentro del
orden jurídico a parejas del mismo sexo [conllevaba a] desnaturalizar el sentido de pareja
humana, hombre mujer, y por lo tanto alteraba el sentido natural de la familia, pues afectaba
los valores fundamentales de la familia, como núcleo central de la sociedad”, por lo que “la
opción sexual ejercida por la madre altera[ría] la convivencia sana, justa y normal a que
tendrían derecho [las niñas lo que es señor López alego es que por la preferencia sexual de
la madre pueda afectar a las hijas de barias maneras como la influencia a que las hijas sigan
las misma orientación sexual que la madre y que algunos derechos puedan ser violados
también que ellas puedan sufrir discriminación del parte de sus familiares u otros individuos
debido a que la madre tiene una orientación sexual diferente o que la pareja sentimental de

27CONSTITUCION. - LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.


CÓDIGO DE FAMILIA DECRETO No. 677.- LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL
SALVADOR.

45
la madre pueda cometer algún tipo de maltrato físico, psicológico, violencia o agresión
Asia las niñas por esto es padre quiere para custodia de las niñas para prevenir cualquier tipo
de violencia o discriminación hacia las niñas y que puedan tener un desarrollo adecuado.

El 28 de enero de 2003 la señora Átala presentó la contestación a la demanda de


custodia interpuesta por el señor López. En dicha contestación la señora Átala manifestó “la
tristeza que causó en ella la lectura de las imputaciones que se hicieron en el libelo y la forma
en que se describió y juzgó la que fuera su relación familiar y la que [era su] vida privada”.
28

La señora Átala indicó que los alegatos presentados en la demanda de tuición la


“conmovieron por su agresividad, el prejuicio, la discriminación, el desconocimiento del
derecho a la identidad homosexual, por la distorsión en los hechos que exponía y, por último,
por su desprecio al superior interés de [sus] hijas”, y aseveró que “la[s] alegaciones que se
hicieron de su identidad sexual nada tienen que ver con [su] función y rol como madre, y en
consecuencia, debieran quedar fuera de la litis ya que situaciones de conyugalidad o de
opción sexual no son extensivas a relaciones de parentalidad, materia del proceso de autos”.

La señora Átala finalmente alegó que ni el Código Civil chileno ni la ley de menores
de edad contemplaban como causal de “inhabilitación parental” el tener una “opción sexual
distinta” lo que la madre alega que no importa su orientación sexual siempre tendrá la
capacidad de amar a los hijos, cuidarlos, protegerlos, respetar sus derechos la madre siempre
sea preocupado constante de los menores por su salud y educación lo que ella alega es que
no importa su orientación sexual ella siempre está al cuidado de sus hijas y en ningún
momento las niñas han sido discriminadas o agredidas por la parejera de la madre y por
otros individuos solo porque su madre tiene otra orientación sexual la madre siempre ha
buscado el bienestar de sus hijas.

28CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


CASO ATALA RIFFO Y NIÑAS VS. CHILE
SENTENCIA DE 24 DE FEBRERO DE 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas)

46
Fallo

He votado negativamente el punto resolutivo 4, según el cual “[e]l Estado es


responsable de la violación de los artículos 11.2 y 17.1” de la Convención Americana, pues
entiendo que solamente se debía haber mencionado como violado al artículo 11.2, porque
ante los hechos del presente caso: I) es suficiente declarar una violación del artículo 11.2, y
II) no es necesario ni prudente declarar una violación del artículo 17 que pudiera tomarse
como un pronunciamiento implícito sobre la interpretación de las distintas disposiciones de
dicho artículo.

Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad 1. Toda persona tiene


derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad. 2. Nadie puede
ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia,
en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o
29
reputación.

Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.

Artículo 17. Protección a la Familia 1. La familia es el elemento natural y


fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado.

Articulo 8 — Derecho al respeto de la vida privada y familiar 1 Toda persona tiene


derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de su correspondencia.

En estos artículos se ve reflejado porque el fallo por se estarían violando derechos


fundamentales de señora átala debido a que se le estaría violando el derecho a la privacidad
que ella tenga una orientación distinta no tiene que ver nada en el cuidado de sus hijas se le
estaría dañando su reputación todas las personas tiene derecho a la protección de la ley contra
esas injerencias o esos ataques contra su persona todas las familias deben ser protegidas por
el estado es elemento natural y fundamental de la sociedad y independientemente su
orientación sexual debe ser protegido por la sociedad y el estado, también se vería afectado
la dignidad de la señora porque toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al

29CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


CASO ATALA RIFFO Y NIÑAS VS. CHILE
SENTENCIA DE 24 DE FEBRERO DE 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas)

47
reconocimiento de su dignidad si no estaría siendo discriminada por tener otra orientación
sexual.30

2.3.3 SENTENCIA – ESTRASBURGO 9 de junio de 2016


(Aplicación No 40183/07)

“El origen del caso es una aplicación (No 40183/07) contra la República Francesa,
por parte de dos nacionales de dicho Estado, el Sr. Stephane Chapín y Bertrand Charpentier
(“los demandantes”), que acudieron a la Corte el 6 de septiembre de 2007, invocando el
artículo 34 de la Convención Europea de Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales”

“El 24 de octubre de 2012, el presidente decidió́ aplazar el examen de la solicitud en


espera de la aprobación del proyecto de ley que permite el matrimonio entre personas del
mismo sexo.

Después de la promulgación de la Ley de 17 de mayo 2013, que declaraba “abrir el


matrimonio a las parejas del mismo sexo”, las partes presentaron nuevas observaciones
adicionales.”

En mayo de 2004, los demandantes presentaron un expediente de solicitud de


matrimonio con los servicios del estado civil del municipio de Bègles (Gironda). El 25 de
mayo de 2004, el registrador del municipio publicó las amonestaciones de matrimonio.

12. Por actos de agentes judiciales expedidos el 27 de mayo y el 3 de junio de 2004,


respectivamente, la gran instancia fiscal de la corte de Burdeos comunicó su oposición al
matrimonio oficial de registro de la comuna de Bègles a los solicitantes

Mediante sentencia de 27 de julio de 2004, se estimó́ dicha solicitud. En la sentencia


se indicó́ que de acuerdo a la legislación francesa la diferencia sexual era una condición del
matrimonio, y que esta condición no constituye una infracción de los artículos 12, 8 y 14 de
la Convención; según la interpretación del Tribunal, si el cambio en la dieta y la adhesión a
un principio de igualdad podrían conducir a una redefinición del matrimonio, el tema debe
ser debatido y requiere una intervención legislativa. En consecuencia, el Tribunal anuló el

30CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


CASO ATALA RIFFO Y NIÑAS VS. CHILE
SENTENCIA DE 24 DE FEBRERO DE 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas)

48
matrimonio de los solicitantes y ordenó a la transcripción de la sentencia en el marco de sus
certificados de nacimiento y certificado de matrimonio.

Por último, el Tribunal de Apelación examinó las probables consecuencias -


incluyendo varias disposiciones del Código Civil- de la posible reversión de la sentencia.
Según el Tribunal este caso solo podía resolverse luego de un debate político y de la acción
legislativa.

Los demandantes recurrieron en casación. En sus escritos, invocaron los artículos 8,


12 y 14 de la Convención y se basaban en la jurisprudencia pertinente del Tribunal. 31

Mediante sentencia de 13 de marzo de 2007, el Tribunal de Casación desestimó el


recurso, señalando en particular que “en el derecho francés, el matrimonio es la unión de un
hombre y una mujer” y que este principio no era contradicho por ninguna de las
disposiciones de la Convención y la Carta de los derechos fundamentales de la Unión
Europea, haciéndose hincapié́ en que no tuvo en Francia un efecto legalmente vinculante.

Se tomó a bien El seleccionar esta sentencia ya que como podemos apreciar en estos
pequeños fragmentos está involucrado el tribunal máximo internacional uno de los tribunales
que en materia de derechos humanos tiene bastante nombre, Y es así como en este recurso
de apelación se hace presente ya que existen dos personas que están tratando que se le
revoque la sentencia ya que su matrimonio ha sido anulado y ellos piensan de que no han
violentado ni ingerido en Francia y en su sistema Para que su matrimonio pueda ser nulo, es
ahí donde este tribunal asimismo basados en los artículos 12, 14 de la convención no existe
una violación al artículo 8.

No así como otros casos en los que este tribunal si ya manifestado una violación de
estos artículos contra el artículo ocho esta sentencia se enfoca en el matrimonio de dos
personas del mismo sexo que exigen por medio de derecho de la igualdad derecho a elegir
libremente estar en la figura del matrimonio cosa que no puede ser por qué en esta misma
sentencia se relata que examina en el código civil para determinar que es el matrimonio y
como este según la ley se tiene que ver y era muy claro al decir tácitamente, que era la unión
entre un hombre y una mujer y cabe concluir que el negar basado en todos los artículos que

31El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección Quinta)


SENTENCIA – ESTRASBURGO 9 de junio de 2016
(Aplicación No 40183/07)

49
se han visto ese momento no es una discriminación a X derecho como muy bien sea dicho
y tantas veces que se ha pronunciado este tribunal ¿Cuál es el derecho al matrimonio
igualitario? El Gobierno cita la sentencia Schalk y Kopf (§ 101), en el que la Corte llegó a
la conclusión de que el artículo 14 en relación con el artículo 8 no se podría entender como
exigencia a los Estados contratantes la obligación de abrir el matrimonio a las parejas
homosexuales. Sostiene, además, que la legislación francesa, lejos de socavar. 32

2.3.4 DERECHO COMPARADO


España

Artículo 32 de la Constitución

1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad


jurídica.

A España se le considera un país igualitario y justo ante los derechos de cada


individuo, y como es el caso, da libertad a cada individuo tanto hombre como mujer que
puede contraer matrimonio como a él/ella le plazca, sin importar su sexo.

El 30 de junio de 2005 se aprobó la ley que modificaba el código civil y permitía el


matrimonio entre personas del mismo sexo (y, como consecuencia de esto, otros derechos
como la adopción conjunta, herencia y pensión). La ley fue publicada el 2 de julio de 2005,
y el matrimonio entre personas del mismo sexo fue oficialmente legal en España el 3 de julio
de 2005, siendo el tercer país en el mundo en legalizarlo.

Argentina

Artículo 166 del código civil

Tomando este articulo como ejemplo para el trabajo de investigación, cita los
impedimentos para contraer matrimonio, y en ningún inciso consta que debe casarse solo
hombre y mujer, simplemente se les impiden a los hermanos o personas con línea de
consanguinidad, y los derivados de adopción. Por lo tanto, en las leyes de Argentina es
permitido contraer matrimonio como las personas lo consideren sea hombre con hombre y
mujer con mujer.

32El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección Quinta)


SENTENCIA – ESTRASBURGO 9 de junio de 2016
(Aplicación No 40183/07)

50
El 12 de diciembre de 2002 se aprobó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el
proyecto de ley de unión civil presentado por la CHA. De esta manera, Buenos Aires se
convirtió en la primera jurisdicción de América Latina en legalizar la unión civil entre
personas del mismo sexo.

Bélgica

La ley otorga derechos limitados para registros de parejas del mismo sexo y del sexo
opuesto. Sin embargo, las personas que no son una pareja también pueden hacer una
declaración de cohabitación legal, lo que incluye a los familiares.

La ley fue publicada legalmente el 12 de enero de 1999. Fue en vigor el 1 de enero


de 2000, según un decreto real firmado el 14 de diciembre, y publicada el 23 de diciembre
de 1999.

Portugal

El 16 de febrero de 2006 se presentó en el Parlamento de Portugal una petición a


favor del matrimonio homosexual apoyada por alrededor de 5000 firmas.

El 8 de enero de 2010, el Parlamento portugués aprobó el proyecto de ley presentado


por el gobierno que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque excluye
el derecho de estas parejas a adoptar.

Brasil

El Supremo Tribunal Federal había decidido en 2011 que las uniones de hecho entre
personas del mismo sexo constituyen familia y deben ser reconocidas como "uniones
estables" en los términos del art. 226 de la Constitución Federal. Como dicho artículo
establece que el Estado debe permitir la "conversión" de las uniones estables en casamiento
civil, varias parejas así lo solicitaron en la Justicia y obtuvieron fallos favorables

Estados Unidos

El gobierno federal y todos los Estados desde el 26 de junio de 2015, tras la sentencia
del caso Obergefell contra Hodges del Tribunal Supremo de los Estados Unidos que declaró
que todos los Estados tienen obligación de conceder licencias de matrimonio a parejas del
mismo sexo bajo la Decimocuarta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos.

51
Uruguay

El matrimonio entre personas del mismo sexo en Uruguay es legal a partir de la Ley
de Matrimonio Igualitario, aprobada el 10 de abril de 2013. Uruguay se convirtió en el
duodécimo país del mundo en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, y el
segundo en Latinoamérica después de que Argentina lo hiciese en 2010. Hasta 2013 rigió el
Código Civil de 1859, que establecía que la institución matrimonial consistía en una pareja
conformada por un hombre y una mujer.

Colombia

La Corte Constitucional de Colombia puso fin a años de incertidumbre para las


parejas del mismo sexo y reafirmó los derechos de personas LGBT al confirmar la validez
del matrimonio entre personas del mismo sexo el 28 de abril de 2016. Adicionalmente las
parejas del mismo sexo también pueden acceder a uniones maritales de hecho tras convivir
dos años. Las uniones de hecho tenían pocas diferencias con un matrimonio como tal y
permitía a las parejas vinculadas a través de ellas acceder a los mismos derechos que un
matrimonio.

Dinamarca

La ley entró en vigor el 1 de octubre de 1989. Fue extendida a Groenlandia el 26 de


octubre de 1996, y modificada en 1999. Garantiza todos los derechos jurídicos y fiscales y
las obligaciones con las siguientes excepciones:

Leyes que hacen referencia explícita a los sexos de una pareja casada, que no se
aplican a las uniones civiles.

Las regulaciones de los tratados internacionales no se aplican a menos que todos los
firmantes estén de acuerdo.

El 17 de marzo de 2009, el Folketing, presentó un proyecto de ley que da a las parejas


del mismo sexo en las uniones civiles el derecho de adoptar en forma conjunta, que fue
aprobado el 4 de mayo de 2010, y entró en vigor el 1 de julio de 2010

52
Canadá

Se permite en todo Canadá desde la aprobación de la Ley sobre el Matrimonio civil,


también llamada la Ley C-38, el 20 de julio de 2005, propuesta por Bill Siksay. El resumen
legislativo oficial de la nueva ley indica:

Esta promulgación, en el espíritu de la Carta canadiense de los derechos y las


libertades y de los valores de tolerancia, respeto e igualdad, amplía a las parejas del mismo
sexo el derecho legal de contraer matrimonio civil. También hace enmiendas consecuentes
a otras leyes para asegurar la igualdad de acceso de las parejas del mismo sexo a los efectos
civiles del matrimonio y del divorcio. De esta manera, Canadá se convirtió en el primer país
de América en aprobar este tipo de unión a nivel nacional.

2.3.5 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


En atención con la convocatoria efectuada por la Honorable Corte Interamericana de
Derechos Humanas, en cumplimiento con el artículo 73.3 del Reglamento de la Corte
Interamericana, presento el siguiente memorial para expresar mis observaciones sobre las
consultas planteadas por el Estado de Costa Rica mediante escrito presentado el pasado 18
de mayo del 2016, en razón que dicha opinión tendrá relevancia en el proceso de
inconstitucionalidad planteado en la República de El Salvador:

Definición de agente y domicilio procesal

HERMAN DUARTE IRAHETA, salvadoreño, suscribo el presente memorial en mi


calidad personal, por cuanto la Organización no gubernamental que represento,
IGUALIT@S, se encuentra en proceso de formación.

Objeto del presente memorial

El pasado 18 de mayo de 2016 el Estado de Costa Rica presento en la secretaria de


la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de opinión consultiva (en
adelante, la "Opinión Consultiva") a fin de que el Tribunal interprete las obligaciones sobre:

a) La protección que brindan los artículos 11.2, 18 y 24 en relación con el artículo 1


de la CADH al reconocimiento del cambia de nombre de las personas, de acuerdo con la
identidad de genera de cada una".

53
b) "la compatibilidad de la práctica que consiste en aplicar el artículo 54 del Código
Civil de la República de Costa Rica, Ley N° 63 del28 de setiembre de 1887, a las personas
que deseen optar par un cambia de nombre a partir de su identidad de genera, con los
artículos 11 .2, 18 y 24, en Relación con el artículo 1 de la Convención.

c) "la protección que brindan los artículos 11.2 y 24 en relación con el artículo 1 de
la CADH al reconocimiento de los derechos patrimoniales derivados de un vínculo entre
personas del mismo sexo".

En este entender, en cumplimiento del llamado que hiciera esta Honorable Corte,
presento mi opinión sobre el alcance de la protección contenida en los artículos 1, 11.2, 18,
y 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) en relación con la
orientación sexual e identidad de género.

El interés del suscrito surge a raíz que la respuesta que la CIDH otorgué al Estado de
Costa Rica tendí un efecto directo en la acci6n de inconstitucionalidad que he planteado en
el Estado de El Salvador. Ello por cuanto, la acci6n incoada ante el máximo 6rgano judicial
salvadoreño, tiene como columna vertebral, el razonamiento utilizado en jurisprudencia de
la Col D H. De tal forma, que es importante que esta distinguida Corte, tenga a disposici6n
los documentos que han dado inicio al proceso de inconstitucionalidad No.184-2016 de la
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, a fin que pueda
tomarlos en cuenta a la hora de dar su respuesta al Estado de Costa Rica.

2.3.6 EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD PLANTEADO EN EL


SALVADOR GUARDA RELACION CON LAS CONSULTAS DE COSTA RICA
PRIMERO: El 11 de noviembre del 2016 presente una acci6n de inconstitucionalidad
en contra de los artículos 11, 14.6, 90.3 y 118 del C6digo de Familia los cuales restringen,
en forma discriminatoria y contraria a lo dispuesto por la CADH, el acceso a las instituciones
civiles que ofrece el Estado de El Salvador (en adelante, "Acci6n de Inconstitucionalidad").

Los artículos 11, 14.6, 90.3 y 118 del C6digo de Familia, el cual fue dictado por
medio del DECRETO No. 677 de LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA
DE EL SALVADOR y publicado en el Diario Oficial No.231, Torno No.321 del11 de
octubre de 1993 (En adelante "La Normativa Impugnada").

LA UNION NO MATRIMONIAL CAPITULO UNICO. CONCEPTO Y


EXTENSION Art. 118.- La unión no matrimonial que regula este código, es la constituida

54
por un hombre y una mujer que, sin impedimento legal para contraer matrimonio entre sí,
hicieren vida en común libremente, en forma singular, continua, estable y notaria, por un
periodo de tres o más años”.

SEGUNDO: La Asamblea Legislativa conformada para el periodo legislativo 2012-


2015 adopt6 una reforma constitucional denominada: "Acuerdo de reforma Constitucional
No. 2" el 16 de abril del 2015 y publicado en el Diario Oficial No.76, Torno 407 del29 de
abril del 2015 (en adelante "La reforma constitucional"), por medio del cual modifica los
artículos 32, 33 y 34 de la Constituci6n de la Republica de El Salvador. Este acuerdo, es un
nuevo intento para restringir las libertades individuales de las personas que conforman la
comunidad LGBT.

2.3.7 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS IDENTIDAD DE


GÉNERO, Y NO DISCRIMINACIÓN A PAREJAS DEL MISMO SEXO OPINIÓN
CONSULTIVA OC-24 DE 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

RESUMEN OFICIAL EMITIDO POR LA CORTE INTERAMERICANA

El 24 de noviembre de 2017, la Corte Interamericana de Derechos Humanos adoptó


una Opinión Consultiva sobre Identidad de Género e Igualdad y no Discriminación a parejas
del mismo sexo la cual fue notificada el 9 de enero de 2018. La Opinión Consultiva titulada
‘‘identidad de género, e igualdad u no discriminación a parejas del mismo sexo’’, fue emitida
en respuesta a una solicitud presentada por el Estado de Costa Rica que buscaba responder
a cinco preguntas en torno a dos temas relacionados con derechos de personas LGTBI. El
primero de ellos versa sobre el reconocimiento del derecho a la identidad de género y en
particular sobre los procedimientos para tramitar las solicitudes de cambio de nombre en
razón de la identidad de género. El segundo tema se refiere a los derechos patrimoniales de
las parejas constituidas por personas del mismo sexo. Las preguntas planteadas fueron las
siguientes:

1. “Tomando en cuenta que la identidad de género es una categoría protegida por los
artículos 1 y 24 de la CADH, además de lo establecido en los numerales 11.2 y 18 de la
Convención ¿contempla esa protección y la CADH que el Estado deba reconocer y facilitar
el cambio de nombre de las personas, de acuerdo con la identidad de género de cada una?”;

55
2. “En caso que la respuesta a la anterior consulta fuera afirmativa, ¿se podría
considerar contrario a la CADH que la persona interesada en modificar su nombre de pila
solamente pueda acudir a un proceso jurisdiccional sin que exista un procedimiento para ello
en vía administrativa?”;

3. “¿Podría entenderse que el artículo 54 del Código Civil de Costa Rica, debe ser
interpretado, de acuerdo con la CADH, en el sentido de que las personas que deseen cambiar
su nombre de pila a partir de su identidad de género no están obligadas a someterse al proceso
jurisdiccional allí contemplado, sino que el Estado debe proveerles un trámite administrativo
gratuito, rápido y accesible para ejercer ese derecho humano?”;

4. “Tomando en cuenta que la no discriminación por motivos de orientación sexual


es una categoría protegida por los artículos 1 y 24 de la CADH, además de lo establecido en
el numeral 11.2 de la Convención ¿contempla esa protección y la CADH que el Estado
reconozca todos los derechos patrimoniales que se derivan de un vínculo entre personas del
mismo sexo?”, y

5. “En caso de que la respuesta anterior sea afirmativa, ¿es necesaria la existencia de
una figura jurídica que regule los vínculos entre personas del mismo sexo, para que el Estado
reconozca todos los derechos patrimoniales que se derivan de esta relación?”.

En su decisión, se refirió al contexto relacionado con los derechos de las personas


LGTBI las cuales constituyen una minoría que ha sido históricamente víctima de
discriminación estructural, estigmatización, de diversas formas de violencia y de violaciones
a sus derechos fundamentales.

Con la finalidad de responder a las preguntas planteadas, el Tribunal desarrolló


consideraciones en torno al principio de igualdad y no discriminación, al derecho a la
identidad y a la identidad de género, el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica,
el derecho al nombre y el derecho a la identidad de género, a los procedimientos de cambio
de nombre y demás datos de identidad por razones de identidad de género, al procedimiento
de cambio de nombre previsto por el artículo 54 del Código Civil de Costa Rica, a la
protección convencional del vínculo entre parejas del mismo sexo, y a los mecanismos por
los cuales el Estado podría proteger las familias diversas.

56
Sobre el principio de igualdad y no discriminación

Sobre ese punto la Corte reiteró que de conformidad con las obligaciones generales
de respeto y de garantía establecidas en el artículo 1.1 de la Convención Americana, los
criterios de interpretación fijados en el artículo 29 de dicha Convención, lo estipulado en la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, las Resoluciones de la Asamblea
General de la OEA, y los organismos de Naciones Unidas, que la orientación sexual y la
identidad de género, así como la expresión de género son categorías protegidas por la
Convención. Por ello está proscrita por la Convención cualquier norma, acto o práctica
discriminatoria basada en la orientación sexual, identidad de género o expresión de género
de la persona. En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, sea
por parte de autoridades estatales o por particulares, pueden disminuir o restringir, de modo
alguno, los derechos de una persona a partir de su orientación sexual, su identidad de género
y/o su expresión de género.

Por último, reiteró, de igual forma, lo que fuera señalado en otros casos de acuerdo a
lo cual la falta de un consenso al interior de algunos países sobre el respeto pleno por los
derechos de ciertos grupos o personas que se distinguen por su orientación sexual, su
identidad de género o su expresión de género, reales o percibidas, no puede ser considerado
como un argumento válido para negarles o restringirles sus derechos humanos o para
perpetuar y reproducir la discriminación histórica y estructural que estos grupos o personas
han sufrido.

Sobre el derecho a la identidad de género

En relación con la identidad de género y sexual, esta Corte reiteró que la misma
también se encuentra ligada al concepto de libertad y a la posibilidad de todo ser humano de
auto determinarse y escoger libremente las opciones y circunstancias que le dan sentido a su
existencia, conforme a sus propias convicciones, así como al derecho a la protección de la
vida privada. Así, frente a la identidad sexual, el Tribunal estableció que la vida afectiva con
el cónyuge o compañera permanente, dentro de la que se encuentran, lógicamente, las
relaciones sexuales, es uno de los aspectos principales de ese ámbito o círculo de la
intimidad, en el que también influye la orientación sexual de la persona, la cual dependerá
de cómo ésta se autoidentifique.

57
En esa línea, para la Corte, el reconocimiento de la identidad de género se encuentra
ligada necesariamente con la idea según la cual el sexo y el género deben ser percibidos
como parte de una construcción identitaria que es resultado de la decisión libre y autónoma
de cada persona, sin que deba estar sujeta a su genitalidad.

La Corte entendió que la identidad de género es un elemento constitutivo y


constituyente de la identidad de las personas, en consecuencia, su reconocimiento por parte
del Estado resulta de vital importancia para garantizar el pleno goce de los derechos humanos
de las personas transgénico, incluyendo la protección contra la violencia, tortura, malos
tratos, derecho a la salud, a la educación, empleo, vivienda, acceso a la seguridad social, así
como el derecho a la libertad de expresión, y de asociación. Sobre este punto, la Corte señaló
que “el reconocimiento de la identidad de las personas es uno de los medios [que] facilita el
ejercicio de los derechos a la personalidad jurídica, al nombre, a la nacionalidad, a la
inscripción en el registro civil, a las relaciones familiares, entre otros derechos reconocidos
en instrumentos internacionales como la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre y la Convención Americana”. Por tanto, la falta de reconocimiento de la
identidad puede implicar que la persona no cuente con constancia legal de su existencia,
dificultando el pleno ejercicio de sus derechos.

58
2.4 MARCO CONCEPTUAL
Sexo

El sexo es un conjunto de características biológicas, físicas, fisiológicas y anatómicas


que definen a los seres humanos como hombre y mujer, y a los animales como macho y
hembra.

Género

Se refiere a la identidad sexual de los seres vivos, la distinción que se hace entre
Femenino y Masculino

Identidad

Es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en


alguien distinto a los demás.

Religión

Religión suele definirse como un sistema cultural de determinados comportamientos


y prácticas, cosmovisiones, textos, lugares sagrados, profecías, ética u organizaciones que
relaciona la humanidad a elementos sobrenaturales, trascendentales o espirituales.

Matrimonio

El matrimonio es una institución social, presente en gran cantidad de culturas, que


establece un vínculo conyugal entre personas naturales, reconocido y consolidado por medio
de prácticas comunitarias y normas legales, consuetudinarias, religiosas o morales.

Familia

Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.

Familias ensambladas

Es aquella en la cual uno o ambos miembros de la pareja tienen uno o varios hijos de
uniones anteriores. Pueden ser viudos, divorciados o madres solteras. Se diferencian así de
las familias intactas, donde los hijos nacen luego que la pareja se conoce y dentro de un
proyecto de vida.

59
Famulus

Asistente, Familia.

Parentesco

Es el vínculo que existe entre dos personas por consanguinidad, afinidad, adopción,
matrimonio u otra relación estable de afectividad.

Monoparentales

Es el conjunto formado por un progenitor (madre o padre) y uno o varios hijos. Este
núcleo puede constituir por sí solo una familia independiente (familia nuclear
monoparental), o puede convivir con otras personas emparentadas. Por ejemplo, una madre
(sin pareja) con dos hijos que conviva con sus padres constituye un núcleo monoparental en
una familia extensa.

Homosexual

Persona que esta inclinada sexualmente hacia individuos de su mismo sexo.

Antropológicamente

La ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un


enfoque holístico (en el que el todo determina el comportamiento de las partes) recibe el
nombre de antropología. El término tiene origen en el idioma griego y proviene de anthropos
(“hombre” o “humano”) y logos (“conocimiento”).

Comunismo

Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que
no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción
estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las
necesidades.

Conyugal

En derecho, se denomina cónyuge a cualquiera de las personas físicas que forman


parte de un matrimonio. El término cónyuge es de género común, es decir, se puede usar
para referirse a un hombre (el marido o el cónyuge) o a una mujer (la mujer o la cónyuge).

60
Régimen

Conjunto de normas o reglas que reglamentan o rigen cierta cosa.

Patriarcal

Un patriarcado es un sistema en el que los varones dominan a las mujeres. Los


hombres ejercen una opresión sobre las integrantes del género femenino, apropiándose por
medios pacíficos o violentos de su fuerza productiva y reproductiva.

Matriarca

Mujer que por su experiencia o sabiduría es respetada por un grupo familiar o una
comunidad en los cuales goza de autoridad.

Monógamo

La monogamia (del griego mónos, 'uno', y gamos, 'unión'), en el mundo animal, se


refiere a la relación de la pareja que mantiene un vínculo sexual exclusivo durante el período
de reproducción y crianza (de las crías). Al practicante o creyente en este modelo de relación
se le llama monógamo.

Democracia

Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir
y controlar a sus gobernantes.

Biológicas

Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos y de sus procesos vitales.

Imperante

El verbo imperar (procedente del latín imperāre), a su vez, refiere a mandar o predominar.

Perjuicios

Es el daño moral o material que una persona o una cosa causa en el valor de algo o
en la salud o el bienestar de alguien.

Sufragar

Es pagar los costos o el total de los gastos que ocasiona cierta cosa.

61
Raza

Son cada uno de los cuatro grandes grupos étnicos en los que se suele dividir la
especie humana teniendo en cuenta ciertas características físicas distintivas como el color de
la piel, el cabello que se transmiten en herencia de generación en generación, las cuatro razas
existes son, blanca, negra, amarilla, cobriza.

Desiderátum

Deseo o aspiración que aún no se ha cumplido.

Equiparación

Acción de hacer equivalentes o igualar dos o más personas o cosas.

Paradójico

Es una figura retórica que consiste en la utilización de expresiones que envuelven


una contradicción.

Discernibles

Hace alusión como la susceptibilidad de ser discernido o también que se puede o que
es capaz de discernir, diferenciar, deslindar o reconocer algo de otro elemento, indicando la
disimilitud o desemejanza que hay entre ella.

Prerrogativas

Hecho de recibir una persona mejor trato, tener más derechos o tener menos
obligaciones que otros, por razón de su edad, cargo, etc.

Cognitivo-conductual

Es una orientación terapéutica que cuenta con una eficacia científicamente


comprobada en diferentes tipos de intervención.

Neo-freudianas

Es una crítica social con un foco de convergencia de poderosas corrientes del


pensamiento contemporáneo.

62
CAPITULO III
3.1 CONCLUSION
Se considera que este tema se puede definir de muchas maneras, una de ellas es que
es algo demasiado abstracto y complejo de desarrollar, dado que este asunto sobre el
matrimonio igualitario también es muy amplía la información lo cual ocasiona divagaciones
en el desarrollo del trabajo, la mayoría de personas donde se realizó la investigación tratan
el tema como un tabú (algo difícil de hablar), ya sea porque las personas son demasiado
conservadoras en sus culturas o porque son demasiado religiosas.

De manera que al analizar la unión de parejas del mismo sexo dentro de un contexto
histórico resultó posible analizar dicha perspectiva como una consecuencia de los postulados
religiosos que fueron implantados por la fuerza mediante un sistema autoritario de poder,
que impuso un papel protagónico de una religión determinada dentro de un Estado. Misma
tendencia que con posterioridad se encargaría de influenciar múltiples ordenamientos de
carácter civil. Los cuales recibían dicha influencia aparentemente jurídica sin darse cuenta
en el momento que aceptaban de también criterios religiosos anexos, los cuales lograron
influenciar la creación normativa determinando así la identidad de los Estados.

Subsecuentemente, debe decirse que todo sistema social tiende a la evolución,


evolución que tal y como se evidencia en el presente análisis no radica de manera exclusiva
en lo social, por el contrario necesita que el criterio social vaya de la mano con el criterio
jurídico, resultando necesario un sistema de derecho dentro del cual las personas puedan con
facilidad desarrollar su libertad en los términos que la sociedad genera, mismo criterio de
libertad que si bien es cierto debe ser limitado por el derecho para que no se desaborde, debe
permitir que las personas sean libre de configurar su vida en ejercicio de la libertad que le
otorgan los derechos fundamentales como garantías efectivas que son.

63
3.2 RECOMENDACIONES
Asamblea legislativa

Una reforma al art.11 y 118 del código de familia, para que este permita a las personas
del mismo sexo puedan contraer matrimonio, porque todos tienen derechos a contraer
matrimonio con la persona que ellos consideren apropiado a su identidad de género.

Estado

Al órgano ejecutivo le recomendamos que mediante sus ministerios pueda brindarles


los servicios necesarios para que las personas con diferente orientación sexual puedan ir
sobre llevando dicha discriminación. También que el ministerio de educación promueva o
de charlas en los diferentes centros educativos para que puedan ver las diversas orientaciones
sexuales y que esto sea dirigido también a padres de familia para que de esta manera respeten
las diferentes preferencias sexuales tanto de las demás personas como las de sus hijos.

Ciudadanos

Al pueblo salvadoreño se les recomienda que tengan respeto por los demás y que
dejen a un lado los prejuicios antiguos, y que no discriminen a las personas ya que como lo
dice el artículo 3 de nuestra constitución, todos somos iguales ante la ley.

ONG

Crear en acompañamiento a las asociaciones o colectivos de la comunidad LGBTI o


personas gais, lesbiana, bisexuales, trans una política que permitan la inclusión, erradicando
cualquier tipo de discriminación o violación a las personas de referida comunidad.

A los medios de comunicación social

Se les recomienda que presenten una información verdadera y objetiva, libre de


cualquier interés particular, ya sea moral, político y religioso o cualquier índole para que la
sociedad tenga un conocimiento claro sobre algunas organizaciones de protección de los
derechos de la comunidad LGBI.

64
Universidades

Crear un sistema social en el cual todos los individuos puedan recrearse sin importar
su identidad de género, teniendo una convivencia armónica y creativa. Contando con
dinámicas o actividades académicas en las cuales traten por igual a las demás personas,
siendo instituciones privadas o públicas, tanto el estado como los dueños particulares deben
velar por los intereses de cada estudiante sin importar sus gustos o sexos procurando una
unión entre cada uno de sus estudiantes.

Corte Suprema de justicia

Que regule las penas establecidas a las personas que intenten contraer matrimonio
con una persona del mismo sexo, porque es un derecho de cada individuo decir con que
persona quiera contraer una convivencia legal sin importar su raza o sexo porque ante la ley
todos somos iguales ante la ley, así como lo cita el articulo 3 de la constitución, inciso 1.

65
CAPITULO IV
4.1 ANEXOS

Utilización de jurisprudencia: SENTENCIA – ESTRASBURGO 9 de junio de 2016

Referencia: No 40183/07)

Tribunal que la dicto: El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección Quinta)

Fecha: 24 de octubre de 2012

Hechos

La sentencia trata de dos personas del sexo masculino, querían contraer matrimonio, pero en el
código civil estaba establecido que solo hombre y mujer pueden casarse, pero ellos miraban desde
un punto de vista que los estaban discriminando, ellos presentan un recurso de apelación para
que puedan casarse, ellos buscaron una salida para que se les apruebe el matrimonio igualitario.

66
67
68
69
4.2 VACÍO DE LA INFORMACIÓN
Entrevista al Pastor: Ángel Emilio Ortez Andrade.

1. ¿Porque para la religión el matrimonio entre homosexuales es algo que no se puede


dar en nuestro país?

Bueno desde el punto de vista bíblico y cristiano en general, la posición nuestra


seguirá siendo la posición tradicional, la posición natural que se ha dado por miles de años
sobre la formación de un matrimonio entre un hombre y una mujer, esos puntos y esos
principios cristianos generalizando independiente de la rama religiosa que sea, para nosotros
son inamovibles son principios que tienen que ver no solo con la fe si no con mantener la
familia tradicional, la familia natural, la familia que ha hecho que allá mundo hasta ahora, la
que a permitido que se reproduzcan los seres humanos y de donde somo nosotros el resultado
de ellos, por eso nosotros como iglesia, como gente que creemos en la biblia y predicamos
la biblia nuestra posición es clara no es una posición religiosa, sino que es un principio moral
y bíblico que nosotros mantenemos como es la formación de la familia entre un hombre y
una mujer para que logre sus objetivos naturales como es, no solamente la compañía y el
amor sino la reproducción del género humano, que sí creemos que si se mantiene la familia
tradicional la reproducción de los seres humanos seguirá siendo natural y de bendición para
nuestra tierra.

2. ¿Porque para dos personas del mismo sexo que desean contraer matrimonio por
medio de la iglesia, porque se tomaría como un pecado?

Si lo tomamos desde ese punto de vista que nosotros fuimos creados por un diseño,
propósito, finalidad consideramos que el matrimonio entre dos personas del mismo sexo es
contraproducente en contra de nuestros principios de reino, bíblico, religioso y lo
consideramos como un grave error y un mensaje distorsionante para las generaciones que
nosotros estamos viendo, no somos homofóbicos yo entiendo que nosotros respetamos al
decisión de un ser humano que determina hacer su vida como el quiere, pero tampoco
estamos de acuerdo que un punto tan delicado como ese se legalice a tal forma que los demás
seres humanos se sientan como obligados a defender algo que para nosotros no es algo
correcto eso sería como legalizar determinada religión en un país, ósea el país determina que
los habitantes los ciudadanos de esta patria tienen que ser de esta religión, creo que eso
cuartaría nuestra libertades y nuestra libertad de conciencia lo mismo creemos en cuanto al
matrimonio entre personas del mismo sexo, si el ser humano lo quiere hacer esta en la libre

70
voluntad de hacerlo, nadie se va oponer el ser humano hasta cierto punto es dueño de sus
decisiones y de sus consecuencias pero el problema que nosotros vemos como líderes
cristianos que tenemos una posición bíblica fundamental que legalizarlo sería uno de los
peores errores porque distorsionamos el pensamiento natural de lo que es el matrimonio.

3. ¿cuál es la razón por la cual no acepta la religión el matrimonio igualitario?

La razón es sencilla nosotros nos regimos por leyes y hay leyes que son inamovibles
como las leyes naturales, leyes morales, leyes espirituales si nosotros hacemos una
comparación con las leyes físicas, la ley de la gravedad por ejemplo, esta no se puede
modificar ya está dada, entonces creemos nosotros que la ley del matrimonio sea el principio
del matrimonio entre un hombre y una mujer es difícil distorsionar porque, que la iglesia
siempre tendrá su posición correcta porque para nosotros la ley del matrimonio al igual que
otras leyes no se puede violentar, pero si el ser humano quiere hacerlo puede hacerlo, cada
quien debe respetar los derechos, yo como Pastor respeto los derechos de los demás
entonces, esto es una rotonda que todo va girando y todos debemos respetarnos y respetar la
decisión que cada quien tome.

4. Si en un caso hipotético se aprobara el matrimonio igualitario, ¿cree que esto


generaría un conflicto por parte de la religiones hasta el punto que llegaran a existir
discriminación?

Si yo creo que la posición de una persona que tiene la Fe fundamentada es difícil


moverla, cuando una persona ya tiene definida sus raíces en una fe difícilmente se puede
levantar una ley, y él aunque lo obligaran o lo presionaran a cumplir esa ley prácticamente,
ya emos visto a lo largo de la historia, que una persona o una corriente cristiana o religiosa
tiene una posición definida está dispuesta hasta incluso hasta ofrendar su sangre por lo que
cree y no habrá ley que pueda doblar el brazo a los que mantenemos una posición clara sobre
esto, si habrá discriminación puede haber un tipo de persecución, hostigamiento, depresión
los lideres pastores, sacerdotes los que sean, los que elijan una comunidad cristiana u otra
religión que cuando se niegue a hacer algo será acosado, confrontado con la ley y los que
tenemos una posición clara que para nosotros es innegociable, es una posición clara tampoco
es impositiva la fe es algo voluntario lo mismo ha de ser este tipo de leyes, hay leyes que
tiene que ser obligatorias porque no tienen nada que ver con la religión, ni política, pero este

71
tipo de ley que se quiere implementar en un país, si tiene que ver con la Fe y el libre
pensamiento de las personas.

5. ¿Porque la religión prohíbe el matrimonio igualitario si en la biblia dice que Dios es


amor?

Si hay una confusión entre amor y en lo que busca un ser humano en una persona el
amor no es ciego el amor tampoco en torpe el amor es sabio entonces yo sé que muchas
personas han encontrado efectividad, compresión, entendimiento de una persona del mismo
sexo pero nosotros entendemos que el amor tiene razón y nosotros creemos que personas
que entran en este tipo de relación por afinidad la pareja aunque sea del mismo sexo la
entiende nosotros entendemos que eso no se puede mesclar con el matriz del amor de Dios.

Dios es amor pero también Dios tiene definido sus reglas y sus principios para los
seres humanos quisiera encontrar una manera de como amplificarlo nosotros amamos a
alguien que tiene una enfermada eso no quiere decir que lo vamos a tratar querer a un
enfermo implica ayudarlo a superar ese problema yo sé que esto un poco difícil yo como
pastor e tratado con personas que tienen confusión con su identidad sexual en los años de
pastoreado que tengo he visto tanto en el área de los hombres, como en el área de las mujeres
problemas de homosexualidad y de lesbianismo, muchas personas han sido ayudadas, otros
han intentado salir de eso y les ha costado, he visto casos de personas que han llegado hasta
el suicidio por la confusión que tienen de su sexualidad, yo sigo creyendo en un Dios de
restauración y siempre guiando que el orden no se puede distorsionar, hay un orden, hay una
regla y no debemos de confundir amor con afectividad, amor con cariño que uno siente por
una persona, amor es algo más puro e incluso uno no tiene que dar nada que ver con lo
sexual, amor es algo tan diferente, así que nosotros cuando veamos que una pareja igualitaria
se casen no es que dejamos o estancamos el amor de Dios, uno ama a todo el mundo pero
sabe que amar no implica que todo lo vamos a tolerar y que Dios tiene la solución a todo
esto.

72
Entrevista al pastor: Joaquín Arquímedes Campos.

1. ¿Porque para la religión el matrimonio entre homosexuales es algo que no se puede


dar en nuestro país?

Bueno en primer lugar creemos que no se debe de dar o no se debe de permitir el


matrimonio en personas del mismo sexo porque va en contra de la propia naturaleza todo los
seres humanos respondemos a un diseño físico que aunque tú lo quieras alterar aunque tú lo
quieras modificar nunca vas a responder hacer algo diferente de lo que tu modelo o tu diseño
físico nosotros como cristianos creemos en la palabra del señor y la biblia dice que en el
principio dios creo ha barón y mujer eso quiere decir que es algo sobre lo cual nosotros no
decidimos ósea nacemos hombre o se nace mujer y eso responde a un propósito de dios para
nuestras vidas como así si dios me permitió a mi ser un hombre es por dios tenía un plan
para mi vida como hombre y entonces hay rasgos físicos que me distinguen rasgos
psicológicos que me distinguen por lo tanto nosotros creemos o los cristianos creemos en lo
que la palabra del señor dice que todos nosotros fuimos creados siendo hombre o siendo
una mujer verdad de tal manera que creo que el matrimonio entre personas del mismo sexo
legalizarlo o hacer una ley que permita todo esto es permitir una degradación o una
degeneración del verdadero propósito de dios

2. ¿Porque para dos personas del mismo sexo que desean contraer matrimonio por
medio de la iglesia, ¿porque se toma como un pecado?

Bueno tomando la palabra pecado como un error porque la palabra peca quiere decir
errar al blanco es decir no dar en el objetivo que Tenes que dar entonces cuando dos personas
se quieren casar del mismo sexo nosotros decimos por la palabra del señor que es un pecado
es un error primero porque el diseño físico de la persona no responde de uno para el otro
fisca mente no estamos diseñados para convivir sexual mente entre dos personas del mismo
sexo entonces segundo fallamos al propósito de reproducción cuando dios hiso aun nombre
y una mujer y nos unió en matrimonio era por que iba ver reproducción cosa que si se unen
dos mujeres y se unen dos hombres no se puede dar tercer lugar en el propósito de crecer
una familia ósea aun cuando una persona diga ser mujer teniendo un cuerpo de hombre no
quiere decir que va a desempeñar el rol de una mujer entonces esto sería como que el mundo
hay personas que dicen ser serpientes sea cortado la legua en dos se a cortado la nariz se a
modificado todo su cuerpo pero el siempre sigue siendo un nombre ósea aun que él diga que

73
es una serpiente él tiene todo el derecho de decir que es una serpiente y nosotros respetar su
punto de vista que él es una serpiente entonces no tenemos la obligación de hacer creer a el
que es otra cosa pero si tengo yo la liberta de para seguir pesando que esa persona aunque él
dice que es una serpiente yo sigo creyendo por su diseño por su modelo sigo creyendo que
es una persona es un ser humano no es un animal entonces lo mismo pasa verdad con
respecto a esto creo que se falla al propósito de dios y decimos que es un pecado porque
nunca dios unió en el huerto del edén a dos hombre si no que unión a un nombre y una
mujer.

3. ¿Cuál es la razón por la cual no acepta la religión el matrimonio igualitario?

Precisamente porque va en contra de los principios de la palabra más que todo eso
nosotros como cristianos tenemos un código de vida y nuestro cogido de vida es la palabra
y si lo que dice la palabra no es correcto entonces nosotros lo consideramos no apropiado
hacerlo dentro de la iglesia entonces por esta razón el cristianismo nuca esta favor de la
homosexualidad por que la homosexualidad es el resultado de la des generación del ser
humano la parte sexual como todo sabemos se viene convirtiendo como una droga los
psicólogos la han llamado así como una droga y la droga es progresiva tu comienzas con un
poquito y vas a querer más y más hasta que llegas a destruir tu propio cuerpo y llegas a
morir lo mismo pasa con la homosexualidad ósea aun cuando el ser humano sienta cierto
grado se satisfacción eso no quiere decir que sea correcto y se deba legalizar por ejemplo
yo siempre cuando me han hablado sobre el tema de la homosexualidad yo respeto a los
homosexuales respeta la decisión de aquel que dice yo no quiero convivir con una persona
del sexo opuesto yo quiero convivir con una persona de mí mismo sexo tienes toda la liberta
de hacerlo es tu cuerpo es tu vida es tu tiempo son tus gustos verdad y te respeto pero de ahí
del respeto a la aprobación es de decirte eso es correcto lo que está haciendo hay una gran
distancia entonces por esta razón yo respeto la gente no tengo ningún tipo de fobia o repudio
yo los respeto y los amo porque son seres humanos verdad pero de ahí aprobarle y decirle
que lo que está haciendo es correcto no definitivamente no.

74
4. En un caso hipotético, se aprobará el matrimonio igualitario, ¿cree que esto genere
un conflicto por parte de la religión, hasta el punto que llegue a existir discriminación?

Mira yo creo que descremación no o llegar a descrinar pero si a una oposición la


discriminación es menos preciar verdad y la oposición en el sentido de que te quieran obligar
o nos quieran obligar a los que predicamos la palabra a realizar matrimonios o aceptar ese
tipo de relaciones déjame decirte que si va a ver oposición porque si una pareja de persona
del mismo sexo tienen el derecho de poder unirse i convivir como pareja también nosotros
tenemos el derecho y la liberta de oponernos verdad a hora no los vamos a obligar a que se
desunan ahora bien quiero que quede bien claro esta posición por que la biblia no habla de
odiar, repudiar, menos preciar a los que están en este tipo de problemas la palabra nos manda
a marlos y hablarle le de verdad y la verdad los hará libre entonces porque la homosexualidad
es el resultado de que el hombre no ha tenido en cuenta dios la carta de los romanos lo dice
que el hombre no ha tenido en cuenta a dios por eso sean entregado a pasiones vergonzosos
a costándose hombre con nombre y mujeres con mujeres deshonrando así sus propios
cuerpos ósea que la homosexualidad yo la considero como un problema así los considera la
palabra como un problema de rebeldía de no querer hacer lo que es natural verdad porque si
tú ves el diseño físico de un nombre no responde para satisfacer a otro hombre ósea yo
respondo para satisfacer a una mujer responde para satisfacerme a mí porque así estamos
diseñados entonces pero el hombre en su rebelión con dios reprueba a dios y dice yo no hago
lo dios dice por lo tanto yo me voy a costar con un animal porque hay esta la zoofilia yo no
sé hasta dónde vamos allegar los seres humanos porque si se aprueba una ley que permita el
matrimonio homosexual creo que el hombre más adelante se va a cansar de convivir con su
mismo sexo y de repente van a querer hacer una ley que apruebe el matrimonio entre un
nombre y un animal y en el peor de los casos que por que tengo derecho con mi vida a lo
mejor van a ver personas tan descabelladas que van a querer que se apruebe el matrimonio
entre un hombre mayor un niño pero porque como es su gusto no le gusta le gente mayor le
gusta los niños eso se llama pedofilia entonces no sé hasta dónde vamos allegar lo que yo sé
es que los que están en tales cosas están en una rebelión abierta con la palabra que el señor
dice y por eso sus mente han sido afectadas más bien creo que es de cuestión psicológica
porque el matrimonio fue diseñado estrictamente bajo la palabra de dios para un nombre y
una mujer.

75
5. ¿Porque la religión prohíbe el matrimonio igualitario si en la biblia dice que Dios es
amor?

Es que mira una quizás vuelvo aquí una cosa es amar y otra es aprobar lo que esa
persona hace dios nos ama y ama a todo el mundo dios no discrimina y no odia
absolutamente a nadie porque la biblia dice porque de tal manera dios amo al mundo que dio
a su hijo ya nos amó por completo se entregó hiso todo lo que tenía que hacer y el amor de
dios está ahí es como un padre trae al mundo un hijo y lo ama pero el hijo decide hacer cosas
malas entonces hay que hacer una diferencia entre amar y aprobar la conducta dios nos ama
pero desaprueba algunas conductas que no son las que el establecido entonces la
homosexualidad no es que dios odie a la persona y tampoco es que nosotros odiamos a la
persona si no que no aprobamos su modo de accionar entonces entre odiar y no aprobar
ciertas actitudes no podemos confundir esos parámetros debemos saber que el amor de dios
está ahí aunque por momento dios diga lo que estás haciendo a mí no me agrada está mal
ósea eso no te lo apruebo no así te arrodilles o me busques no te voy a decir que eso está
bien es como un padre que su hijo busca la aprobación de su padre porque es drogo su papa
le puede decir yo te amo pero no quiero ver drogadicto no te quiero ver en la miseria de la
drogadicción lo que yo te quiero evitar es un problema no te quiero ver en la calle no te
quiero ver morir eso es lo que no entiende el ser humano cree que cuando dios dice no es
que no lo ama cuando dios dice no a la homosexualidad es porque alteramos el orden de
nuestro cuerpo que tarde que temprano nos va a pasar factura.

76
Entrevista al sacerdote: Juan José Cruz Melgar

1. ¿Cómo define usted el matrimonio igualitario?

Efectivamente no es correcto según lo que nos plantea Dios mismo desde un principio
dice el génesis que Dios creo hombre y mujer de tal manera que el hombre dejara a su madre
y a su padre y se unirá a su esposa y serán los dos una sola cosa, una sola carne, de igual
manera la mujer dejara a su padre, madre, hermanos y se unirá a su esposo y serán una sola
cosa, Dios creo hombre y mujer, entonces eso tiene que ver mucho en el sentido en que desde
la creación misma, por eso puede haber un matrimonio entre un hombre y una mujer y no
puede haber un matrimonio entre ambas personas del mismo sexo, sino que desde la creación
Dios creo el hombre y mujer y desde ahí Dios mismo definió como debía ser la unión entre
las parejas hombre y mujer y por eso si planteamos la situación de un hombre puede casarse
con otro hombre de mismo sexo va en contra de la voluntad de dios y de los principios de la
creación de naturaleza misma, ¿Qué pasa si se casa una mujer con otra mujer? Va son del
mismo sexo y van en contra de la naturaleza misma que Dios creo para la unidad de una
pareja y un matrimonio aja y para tener hijos no importa los adoptamos, pero no es lo mismo,
este niño o niña si es adoptado cuando vea que las dos son mamás y entonces donde está el
papá, va en contra de la naturaleza y creación de Dios definitivamente la iglesia lo plantea
es que no, está en contra de esa situación del matrimonio del mismo sexo.

2. ¿Cuál es la postura de la iglesia frente a la legalización del matrimonio igualitario?

Viene siendo lo mismo que hemos dicho anteriormente, la iglesia no está de acuerdo
definitivamente partiendo ya desde un aspecto moral pues ahí vemos la moral misma es algo
que se va degenerando y es algo que degenera la naturaleza de la creación ha como dios lo
ha creado, entonces desde un punto de vista moral la iglesia nunca va estar de acuerdo que
el matrimonio sea del mismo sexo.

3. ¿Cómo influye la religión y la moral en la aprobación y aceptación del matrimonio


igualitario?

No, es que definitivamente digamos que la iglesia, la moral y su doctrina, la iglesia


tiene su doctrina desde los principios mismos, entonces la doctrina de la iglesia puede estar
de acuerdo en el matrimonio del mismo sexo pues yo digo que no, porque nunca va estar de
acuerdo por los mismos principios morales, nunca va estar de acuerdo, no puede influenciar
a favor en ese sentido, sino que siempre va estar en contra frente esta situación.

77
4. ¿Cómo trabaja la iglesia con las personas que tienen la inclinación, son discriminadas
solo por ser homosexuales, lesbianas que quieren formar un matrimonio?

Bueno lo que ha dicho el papa Francisco es que no los podemos rechazar, no podemos
discriminar por esta situación, pues tenemos que aceptarlos pero en el sentido que ellos
también puedan ver que hay situaciones que no son correctas con el hecho de porque sean
así se van unir en matrimonio cuando la iglesia no está de acuerdo, sino que se les puede
ayudar, pero no rechazar ni discriminarlos por esa situación, el papa dice que se les puede
orientar y que ellos no se sientan rechazados, pues la situación está que no se acepta el
matrimonio del mismo sexo pero ellos podrán decir que no se les entiende y que los están
rechazando y discriminado. Pero aquí no es cuestión de rechazo sino cuestión de principios
de la misma naturaleza misma, entonces las personas que son homosexuales o lesbianas
nosotros como iglesias no los rechazamos más bien tendríamos que ayudarles a oriéntalos,
el que tiene fe acepta la doctrina de la iglesia no va estar en contra de lo que la iglesia plantee.

5. ¿Cuál sería su postura personal de acuerdo con esta legalización del matrimonio
igualitario?

Pues un problema serio en la sociedad, familia, realmente hay muchos países que
aprobaron esta ley del matrimonio de mismo sexo, pero ¿qué ha pasado? Es algo tremendo
y difícil porque al final quienes sufren son la misma familia desde lo mismo que
planteábamos como un niño va crecer en un matrimonio del mismo sexo de hombre con
hombre preguntara donde está la mamá, oh cuando las dos son mujeres preguntara donde
está el papá, y esto es un desequilibrio incluso en cuestión psicológica también por la figura
del papá, en dos mujeres como vamos estar acuerdo en una situación así cuando al final lo
principal es la familia la que vamos destruyendo, pues definitivamente no podemos estar de
acuerdo ante una situación así, cuando Dios mismo creo en el génesis hombre y mujer, No
hombre y hombre para que se unieran, el creo adán y a Eva para unirse en matrimonio pero
no mujer, como vamos estar de acuerdo ante situaciones así cuando es la familia quien va
sufrir

78
Entrevista a la Licenciada: Xiomara Haydanidia Segovia Guzmán

Jueza Primero de Paz, en funciones.

1. ¿Porque el Matrimonio igualitario es un aspecto indecible para El Salvador, si en


muchos países ya ha sido aprobado?

Primeramente, a mi punto de vista hay un error semántico en el concepto


“Matrimonio Igualitario”, ya que el Matrimonio en sí, es una institución social que trata de
avenir en derechos y deberes a los contrayentes, por lo tanto el matrimonio entre un hombre
y una mujer, es igualitario, reconocido constitucionalmente en el Artículo 32 inciso 2º, que
enuncia que: El fundamento legal de la familia, es el matrimonio y descansa sobre la igualdad
jurídica de los cónyuges; por ende debe de llamarse tal cual es, matrimonio entre personas
del mismo sexo, partiendo de ese punto, es un tema tan controversial y como se ha expresado,
indecible para algunos, lo cual tiene que ver con aspectos morales, religiosos e históricos;
en el sentido moral, ese conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para
dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad, todos hemos sido
educados-al menos las generaciones más antiguas- bajo un estilo de vida en moralidad ,
patrones y comportamientos intrínsecos que no fácilmente se borraran de nuestra mente,
aquel que aprendió a usa tenedor lo usara siempre y aquel que comía con las manos
difícilmente utilizara tenedor, en cuanto a lo religioso todo vierte de la práctica y
cumplimiento de los preceptos que son propios de una religión y de la forma de vida y
actuación de comportamiento de las personas. Para los creyentes, la Biblia enseña en Génesis
1, 27-28: Cuando Dios creó al hombre, lo creó a su imagen; varón y mujer los creó; y les dio
su bendición: «Tengan muchos, muchos hijos…», y Genesis 2, 24 que dice Por eso el
hombre, dejara a su padre y a su madre y se unirá a una mujer..., visto desde la religiosidad
como valor reproductivo, en cuanto al aspecto histórico, el matrimonio visto inicialmente
como un sacramento provisto por Dios para la existencia del orden en el mundo, hasta llegar
a la separación del contexto religioso y legal precisamente en la época de la revolución
francesa, y siempre se le proveyó el valor de ser el medio de perpetuación de la especie
humana en la cual debía privar la obediencia por parte de uno de los cónyuges, pero siempre
con la misma visión la unión de un hombre y una mujer, es decir que el objetivo principal
del matrimonio es normar las relaciones entre un hombre y una mujer, reconocer derechos y
deberes para la convivencia de un hombre y una mujer, para muchos el problema es
etimológico, es decir llamar matrimonio, a la unión entre parejas del mismo sexo, porque la

79
definición histórica ya no es la misma, es decir que, el agua está en la botella y yo tengo la
opción de tomármela ahí o en un vaso, pero no por eso el vaso se va a convertir en botella,
los conceptos hacen referencia clara a sus definiciones, si la definición cambia el concepto
no tiene sentido.

El otro punto es que 27 países, hasta la fecha, hayan aprobado, no significa que sea
bueno o malo, esto va más allá, porque las leyes y normas, responden a la sociedad, cada
realidad es distinta, porque en países Africanos celebran bodas con niñas y no por eso
signifique quesea bueno, El Salvador debe de pasar por procesos de país grandes, para la
reeducación de la sociedad, educar, orientar, en temas como la no discriminación, la
tolerancia y el respeto es fundamental.

2. ¿Cuáles son las desventajas para El Salvador, si se legaliza el matrimonio igualitario?

Considero, que no hay ventajas ni desventajas, ya que no se ha recibido algún tipo de


amenaza por parte de algún país cooperante con el, que nos diga les quitaremos la ayuda
porno aprobar esto, o que ya no se realizará un préstamo por no hacerlo, y muy por el
contrario, dentro de los argumentos que defienden esta postura dicen, que los matrimonio
entre personas del mismo sexo viene a detener el índice demográfico, es decir bajara la
población, lo cual es equivoco porque las mujeres aunque se casen con otras mujeres siempre
tendrán la posibilidad de embarazarse, al igual que los hombres pueden engendrar, salvo
aquellos que usan inhibidores hormonales para evitar las funciones de los aparatos
reproductores, considero que no hay una desventaja, muy por el contrario se vería como un
Gobierno dentro de su política de estado, respeta a las personas como tal.

3. ¿Considera usted que influye la Iglesia en la decisión para aprobar el matrimonio


igualitario?

Hay una clara y gran incidencia, por ejemplo, La Iglesia católica considera el
comportamiento sexual humano dentro del ámbito del matrimonio y destinado de modo
natural a la procreación. Los actos sexuales entre personas del mismo sexo son incompatibles
con esa creencia, al no estar destinados a la procreación, ya que el matrimonio es considerado
como un sacramento y sólo puede ser celebrado entre un hombre y una mujer. Las
enseñanzas de la Iglesia sobre el matrimonio, afirma que no se puede establecer una analogía
entre el designio divino sobre el matrimonio y las uniones homosexuales que irían contra la

80
ley natural. Así mismo recuerda la condena que desde la Sagrada Escritura existe sobre los
actos homosexuales.

4. ¿El matrimonio igualitario vulneraria derechos fundamentales para los ciudadanos


que no estén de acuerdo con este?

En mi punto de vista no se vulnera ningún derecho, no obstante, una reciente


jurisprudencia de la Sala de lo Constitucional (153-2016), invita a que estos temas de gran
trascendencia para nuestro país, debe de inmiscuirse a la población, es decir debe dar al
pueblo la oportunidad de pronunciarse.

5. La Constitución de la República establece que todas las personas son iguales ante la
Ley ¿Se podría decir que al no aprobar el matrimonio igualitario se viola la ley de la
Constitución?

La Constitución Salvadoreña prohíbe la diferenciación arbitraria, la que existe


cuando no es posible encontrar para ella un motivo razonable, que surja de la naturaleza de
la realidad o que, al menos, sea concretamente comprensible, es decir que debe entrar en un
juicio de valoración cuando no es posible establecer un motivo razonable ante esta
aprobación, en tanto los derechos fundamentales no se limitan, la vida, la integridad física y
moral, la libertad, la seguridad, el trabajo, la propiedad, la posesión, etcétera, asimismo la
Constitución establece en el Artículo 32 inciso tercero, establece que El Estado fomentara el
matrimonio, pero la falta de este no afectara el goce de los derechos que se establezcan en
favor de la familia.

De manera que las relaciones de sociedad puedan conducirse dentro de parámetros


de igualdad que permitan un desarrollo armónico de fraternidad y solidaridad de los
componentes del grupo social.

A manera de reflexión final, al amor no debe de ponérsele nombre, ni firma, para que
este funcione, el amor va más allá de un contrato, o una intitulación, el amor es un
sentimiento afectivo hacia una persona con la que se desea compartir una vida en común.

81
4.3 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Libros

-BERTRAND GALINDO, FRANCISCO Y OTROS; “Manual de Derecho


Constitucional Tomo I y II”; Centro de Información Jurídica Ministerio de Justicia; San
Salvador, El Salvador; 1985.

-GUTIÉRREZ CASTRO, GABRIEL MAURICIO; “Derecho Constitucional


Salvadoreño, Catálogo de Jurisprudencia.”; Tercera Edición. Editorial Corte Suprema de
Justicia; 1993.

-M.M ROSENTAL P.F IUDIN, Diccionario de Filosofía, pág. 169 (“Documentos


del XXII Congreso de P.C.U.S.”, Pag.196).

Legislación

-Constitución de la República de El Salvador. Decreto Oficial N° 234, Tomo N° 281,


del 16 de diciembre de 1983.

-Código Civil de El Salvador, Decreto Legislativo No. 377 de fecha 03 de junio de


2010, publicado en el Diario Oficial No. 116, Tomo 387 de fecha 22 de junio de 2010

-Código de Familia, de La Republica de El Salvador, Decreto Legislativo No. 839 de


fecha 26 de marzo de 2009, publicado en el Diario Oficial No. 68, Tomo 383 de fecha 14 de
abril de 2009.

-CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS SUSCRITAEN


LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS_ San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969

-PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS Entrada


en vigor: 23 de marzo de 1976

Sentencias

-Sentencia emitida por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia


de El Salvador número 8-IV-2003, inc. 28-2002, Considerando IV 1.

-Sentencia emitida por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia


de El Salvador de 14-XII-1995, Inc. 17-95, Considerando X.

82
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

-CASO ATALA RIFFO Y NIÑAS VS. CHILE SENTENCIA DE 24 DE FEBRERO


DE 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas)

-El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección Quinta) SENTENCIA –


ESTRASBURGO 9 de junio de 2016(Aplicación No 40183/07)

-El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sección Quinta) SENTENCIA –


ESTRASBURGO 9 de junio de 2016(Aplicación No 40183/07)

Revista

-Doctrina Publicada en las Revistas elaboradas por el Centro de Documentación


Judicial Rodríguez Meléndez, Roberto Enrique; “UNA INTRODUCCIÓN AL ART. 3 DE
LACONSTITUCIÓN:
ASPECTOSGENERALESSOBREELDERECHOALAIGUALDAD”:http://www.csj.gob.s
v/Doctrina.nsf/0b854d7889b1882806256d48005f7a34/6506831bfe9b0f140625694d00637
678?OpenDocumet

-Henderson, Humberto, los tratados internacionales de derechos humanos en el orden


interno; la importancia del principio pro homine, revista IIDH, instituto interamericano de
derechos humanos, no. 39. San José, 2004, p.89, nota27.

-El abordaje teórico y clínico de la orientación sexual en Psicología* Armel Brizuela


R.** María Paula Brenes A. Mauricio Villegas B. Beatriz Zúñiga P.

-Sexo y género. Diferencias e implicaciones para la conformación ́ n de los mandatos


culturales de los sujetos sexuados. Mejía, Carlos.

-Familia Derecho a Constituirla y a su Protección;


http://190.41.250.173/guía/s5.htmSitios web

-Random History and word origins For the Curious Mind

-4 de enero de 2019. Cómo citar: "Familia". Autor: María Estela Raffino. Para:
Concepto.de.Disponible en: https://concepto.de/familia/. Consultado: 26 de mayo de 2019.

Mariblanca Staff Wilson/ La perspectiva de género desde el Derecho.

http://www.teologoresponde.org/2017/02/10/cuales-los-deberes-los-derechos-los-esposos/

83
Orientación sexual e Identidad de Género; http://www.amnesty.org/es/sexualorientation-
and-gender-identity

Periódico

-PERI ROSSI, CRISTINA (escritora); “Ventajas del matrimonio homosexual”;


opinión del Periódico; El Mundo autora, entre otras obras, de Desastres íntimos y La última
noche de Dostoievski; Publicación de día Martes, 10 de agosto de 2004. Año XV. Número:
5.358.

84

También podría gustarte