Está en la página 1de 5

Semana 2.

Diagnóstico de potencial de intervención

y definición de objetivos.

Alumna: Alicia Cortés Navarro

Materia: Elementos de Psicología Clínica

Facilitador: Sánchez Soto Blanca

21-10-2019
Introducción:

A continuación en el presente trabajo se explicará aquellos posibles nichos de


intervención para la psicología clínica, definiendo también los objetivos de esta
misma en el contexto del terremoto que aconteció el 19 de septiembre del 2017 en
este caso en especifico con las personas que vivieron este evento en el
Multifamiliar Tlalpan.

Desarrollo:

En este contexto lo que se pretende con las herramientas de la psicología clínica


es que se logre identificar las sintomatologías que se presentan sobre el estrés
postraumático, interviniendo con una plática sobre lo que es el estrés y el estrés
postraumático y al final de esta plática darle a las personas un test donde puedan
contestar si sentían los síntomas del estrés postraumático antes y/o después de
este evento y en que magnitud poniendo como referencia poco, regular y mucho.

Estrés postraumático:

Se puede padecer cuando se sufre, se ve o se entera una persona de un


acontecimiento que implique muerte real o amenaza de muerte, lesiones graves o
violación sexual.

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) puede interrumpir tu vida entera: tu


trabajo, tus relaciones, tu salud y el goce de las actividades diarias.

Los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT) pueden comenzar en


el primer mes posterior a un acontecimiento traumático, pero a veces los síntomas
pueden no aparecer hasta pasado un año.

Se tiene como objetivo hacer una evaluación y las personas con alta cantidad de
sintomatología de estrés postraumático, como las siguientes:
Recuerdos intrusivos:

 Recuerdos recurrentes, involuntarios y angustiantes del hecho traumático.

 Revivir el hecho traumático como si estuviera sucediendo otra vez.

 Sueños perturbadores o pesadillas acerca del acontecimiento traumático.

 Angustia emocional intensa o reacciones físicas a las cosas que te recuerdan


el acontecimiento traumático.

Evasión:

 Tratar de evitar pensar o hablar acerca del hecho traumático.

 Evitar lugares, actividades o personas que te recuerden el hecho traumático.

Cambios negativos en el pensamiento y en el estado de ánimo:

 Pensamientos negativos acerca de ti mismo, de otras personas o del mundo.

 Desesperanza acerca del futuro.

 Problemas de memoria, incluso no recordar aspectos importantes del hecho


traumático.

 Dificultad en mantener relaciones cercanas.

 Sentirse distante de los familiares y amigos.

 Falta de interés en las actividades que antes te gustaban.

 Dificultad para sentir emociones positivas.

 Sentirte emocionalmente insensible.

Cambios en las reacciones físicas y emocionales:

 Asombrarte o asustarte fácilmente.

 Estar siempre alerta al peligro.


 Conducta autodestructiva, como por ejemplo beber en exceso o conducir
demasiado rápido.

 Trastornos del sueño, no poder dormir bien.

 Dificultad en concentrarte.

 Irritabilidad, arrebatos de ira o conducta agresiva.

 Sentimientos abrumadores de culpa o vergüenza.

En caso de presentar más del 60% de las sintomatologías, se les recomendará


instituciones o medios por los que puedan recibir atención psicológica.

Pretendiendo así el aprovechamiento de este trabajo para que tenga un impacto


en beneficio de la sociedad.

Conclusión:

Me he dado cuenta en el trascurso del estudio de esta licenciatura y en esta


materia una vez más, lo importante que es trabajar en campo, con las personas
afectadas y en sí, con toda la sociedad sobre los daños psicológicos que aun se
presentan después del terremoto ya que me he encontrado con personas que
refieren que sueñan con cosas relacionadas al terremoto, o que la escucha de
ruidos repentinos se espantan, esto a partir de ese evento, etc. Y que viven con
eso pero no lo tratan con un especialista, lo ven como si fuera algo más que les
pasa y es de suma importancia que las personas sepan que hay formas de
trabajar con estas condiciones para que puedan tener una buena calidad de vida.
Bibliografía
Butcher, J. (2007). Psicología clínica. CDMX: México Pearson.

Clinic, E. p. (07 de Agosto de 2019). Mayo Clinic. Recuperado el 2019 de 10 de 20, de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/post-traumatic-stress-disorder/symptoms-
causes/syc-20355967

Latinoamericana, U. (2019). Presentación: Evaluación en psicología clínica. México: ULA.

También podría gustarte