Está en la página 1de 53

INFORME FINAL

PROYECTO

Angela Muñoz Parra


Daniela Prado Fuentes.

Médicas internas
HISTORIA CLÍNICA
Identificación del paciente

Nombre: Jairo XXXXXXXXX


Sexo Masculino MC: Control paciente con enfermedad crónica
Edad: 65 años Enfermedad actual: Paciente con HTA desde hace 5 años
Fecha de nacimiento: 13/12/56 adherente al manejo antihipertensivo. Refiere en el
Ocupación: Comerciante interrogatorio problemas para dormir, refiere que se levanta a
Origen y procedencia: Piendamó, Cauca en la noche y que no puede volver a dormir y se encuentra
Estado civil: Unión Libre tomando medicamentos para tratar este problema que
EPS Emssanar reaparece en el presente año.
Régimen Contributivo
Escolaridad básica primaria
Teléfono: 3217561035
HISTORIA CLÍNICA
ANTECEDENTES
Médicos:
Farmacológicos:
Hipertensión arterial hace más de Quirúrgicos: Herniorrafía inguinal
Losartán 50 mg cada 12 horas
5 años, ERC, dislipidemia, bilateral, herniorrafía umbilical,
insomnio, trastorno afectivo Amlodipino 5 mg día
cirugía de rodilla derecha
depresión/ansiedad, artrosis Atorvastatina 40 mg día meniscos hace mas de 10 años
rodilla derecha, litiasis renal
Trazodona 50 mg día
derecha.

Tóxicos:
FAMILIARES:
Niega exposición al humo de leña
Padre CA próstata, madre con
ni tabaquismo, en el momento
Alérgicos, transfusionales: niega HTA, al parecer familia paterna
consumo ocasional de alcohol,
con problemas de ansiedad y
antes consumo de alcohol cada
depresión, no diagnosticado
mes por 10 años
médicamente.
aproximadamente.
HISTORIA CLÍNICA

Revisión
• Dolor de cabeza ocasional en zona
frontal, disminución subjetiva de la
agudeza visual, prótesis dental, Paciente

por que refiere insomnio de despertar tardío,


refiere que al levantarse en la noche y no
puede conciliar el sueño de nuevo,

sistemas paciente que dice sentirse ansioso y a


veces agitado y triste.
HISTORIA CLÍNICA
Examen físico TA: 110/78 FC: 78lpm PERIMETRO ABDOMINAL 100 (Índice 1.05) PESO: 77 TALLA: 165 IMC: 28.2

• Cabeza Normocéfalo, cabellos de implantación normal, sin antecedentes de TCE


• Ojos: pupilas isocóricas, fotorreactivas, reflejo consensual conserva
• Orejas: de implantación normal, audición conservada.
• Nariz: centrada, sin desviación del tabique nasal ni otras alteraciones anatómicas visibles.
• Boca: Uso de prótesis dental en el primer premolar izquierdo y derecho y en el incisivo lateral izquierdo del
maxilar, se observa caries primer premolar izquierdo del mandibular, a la inspección con mala higiene.
• Cuello: simétrico de largo y ancho, centrado. No se palpan adenopatías ni aumento de tamaño de glándula
tiroides.
• Tórax: normolíneo, simétrico, expansible.
• Pulmones: murmullo vesicular presente, sin ruidos sobreagregados.
• Corazón: Corazón rítmico, no se auscultan soplos
• Abdomen: blando, depresible, sin cicatrices ni estrías.
• Genitales: se omite
• Extremidades: simétricas, sin edemas, con arcos de movilidad conservados.
• Neurológico: paciente ubicado en tiempo, lugar y persona, tiene buen cálculo matemático, obedece órdenes,
pares craneales normales, evaluación sensitiva y motor normal, reflejos ++, signos meníngeos negativos.
HISTORIA CLÍNICA
Examen físico
Descripción: Paciente alerta, orientado en las tres esferas mentales, colabora con la entrevista y responde de manera
coherente, lógica, mantiene contacto visual, está tranquilo y tiene buena higiene.

Psicomotor: Movimientos repentinos de aplausos o de pegarle suavemente a la mesa en momentos de ansiedad.

Afecto: La paciente llega con un afecto depresivo, con ideas de minusvalía, se culpa por errores en el pasado
de negocios fallidos y le da miedo volverlos a cometer, paciente sin ideas suicidas.

Pensamiento: Tiene un curso normal del pensamiento, es lógico, coherente sin alteraciones evidentes al
examen.

Sensopercepción: Paciente sin errores perceptivos, no refiere presencias de alucinaciones visuales o auditivas,
sin ilusiones, sin ideas delirantes y en el momento sin ideación suicida.

Orientación: Paciente alerta, orientado en tiempo, lugar y persona.

Funciones mentales superiores: Realiza operaciones matemáticas consecutivas, tiene conocimiento de cultura
general.
APLICACIÓN DE ESCALAS PARA ADULTO
MAYOR

Mini Cog Apgar Familiar


Escala PHQ9 Test de Hamilton Se aplicó al paciente,
Fue aplicado al paciente con
Puntuación de 20 con Puntuación total: 21 puntaje de 5. obteniendo 17 puntos en
resultado de SINTOMAS total, considerando
DEPRESIVOS SEVEROS. DEPRESIÓN SEVERA. BAJA PROBABILIDAD DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR
DETERIORO COGNITIVO NORMAL.

Escala de Holmes y Rahe


Se obtuvo 201 puntos en Escala de ZUNG Escala de severidad del
total, indicando RIESGO PUNTUACIÓN TOTAL: 56 insomnio
MODERADO (DEL 50%) A PUNTOS Ligeramente PUNTUACIÓN TOTAL: 27
DESARROLLAR ALGUNA deprimido puntos, insomnio clínico
ENFERMEDAD
HISTORIA CLÍNICA
PARACLINCOS MAYO/22
Cuadro hemático: hb 18 leu 6.6 neu 71% lin 25% pla 206
vcm 91 hcm 31.1
Glucosa: 132 mg/dl
GLUCEMIA PRE: 120
GLUCEMIA POST: 98
HB GLICOSILADA 5.6%
Perfil lipídico: HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Triglicéridos: 135 mg/dl ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Colesterol total: 213 mg/dl HIPERCOLESTEROLEMIA
HDL: 61 mg/dl PREDIABETES
LDL 125 mg/dl DEPRESIÓN
Colesterol VLDL: 27 mg/dl
INSMNIO CLÍNICO
Creatinina: 1.64 mg/dl
Parcial de orina: no patológico, sin proteinuria ni hematuria.
PREOBESIDAD
Microalbuminuria 21 ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR.
Cociente 1.6
TFG 48.0 ml/min cockcroft-gault disminución respecto a
previa estadio G3a- A1, se hace diagnóstico de enfermedad
renal crónica

GLUCOSA AYUNAS 116


PSA NEGATIVO
TSH: 3.08
FAMILIOGRAMA
FAMILIOGRAMA
José Brocrdo
José Calixto Blanca Inés Ana
M: 2010(97años) IAM
M: 2008 (78 años) 97 años M: 2008 (90años) IAM
Dx: HTA, DM, ERC
Dx: Ca de próstata, HTA, Dx: HTA Dx: HTA
No escolarizado
Ansiedad y Depresión Escolaridad: No escolarizada
No escolarizado Ocupación: Agricultor
Bachiller Ocupación: Ama de casa
Ocupación: Agricultor Ocupación:
Docente
M: SIN INFORMACIÓN M: SIN INFORMACIÓN

FAMILIA
Jairo Antonio Mary Quintero NUCLEAR EN
65 años
Escolaridad Primaria
63 años
Escolaridad: PLATAFORMA DE
Ocupación: Comerciante
Antecedentes: HTA, ERC,
Primaria
Ocupación: Comerciante LANZAMIENTO
Dislipidemia, Depresión y Vena varice, obesidad
Ansiedad

U: 1998

Luisa Fernanda
27 años
Escolaridad: pregrado
Ocupación: auxiliar
administrativo
Patologías: niega
DIAGNOSTICO BIOPSICOSOCIAL FAMILIAR

FAMILIA GONZALES QUINTERO


TIPO DE FAMILIA: Familia nuclear

INTEGRANTES:
Jairo Gonzales (Caso Índice)
Mary Quintero (esposa del Caso Índice)
Luisa Fernanda Gonzales (hija)

CICLO VITAL FAMILAR: PLATAFORMA DE LANZAMIENTO RETENIDA. Ya que su hija tiene 27


años, no está estudiando y continúa viviendo en el hogar.
DIAGNOSTICO BIOPSICOSOCIAL INDIVIDUAL
Ciclo Vital Individual  Adulto tardío ( > 60 años)
Crisis Normativa  integridad del yo vs desesperanza.
Tarea normativa: Desarrollar el sentimiento básico de confianza ante la vida, trasmitir a las nuevas
generaciones la integridad de la experiencia.

Cumplimiento: Refiere encontrarse preocupado ya que, aunque algunos hijos ya se han ido de la casa él les
continúa ayudando económicamente, refiere que paga un crédito para su hijo, además se encarga de “cuidar”
o resolver problemas del apartamento que tiene su hijo en Cali, esto le preocupa mucho ya que en el momento
no se encuentra trabajando, tiene algún dinero de negocios pasados pero dice que ya tiene que volver a su
oficio de comerciante porque hay muchas deudas y eso es lo que lo preocupa. Al interrogatorio el paciente
refiere sentirse triste la mayor parte del tiempo ya que no tiene la misma energía de antes, dice sentir mucho
miedo de volver al trabajo y repetir errores del pasado que le ocasionaron pérdidas económicas, pero como
siempre había estado acostumbrado a trabajar en este momento se siente desesperanzado ya que no puede
aportar económicamente al hogar.

Riesgo:Desesperanza
Virtud: Sabiduría
Guías de mantenimiento aplicadas para adulto mayor

Antecedentes personales de importancia: Hipertensión


arterial hace 5 años, Herniorrafia inguinal bilateral hace más
de 10 años, dislipidemia, insomnio, trastorno afectivo
depresión/ansiedad, litiasis urinaria, artrosis rodilla derecha,
litiasis renal derecha.
Antecedentes familiares de importancia: Padre fallecido con
Cáncer de Próstata, HTA en madre y hermanos, Padre y
hermanos con depresión y ansiedad.
 Consumo de alcoholismo: bajo riesgo, tamizaje negativo
(AUDIT), Puntaje menor a 7, bajo riesgo de adicción.
Riesgo de tabaquismo y consumo de sustancias psicoactivas:
bajo riesgo, el consumo de cigarrillo y de sustancias
psicoactivas es nulo.
Guías de mantenimiento aplicadas para adulto mayor

Salud sexual y reproductiva: bajo riesgo sexual y


reproductivo, sin factores de riesgo.

Inmunizaciones: solo cuenta con vacuna para influenza y


3 dosis de vacuna contra Covid 19.

 Estado nutricional: IMC de 28.2, lo que indica que su


peso está en rango de Preobesidad, perímetro cintura
de 100 cm y perímetro de cadera 95, índice 1.05 que
indica alto riesgo cardiovascular. Refiere que camina
más de 30 minutos al día por lo menos 3 veces a la
semana cuando se desplaza caminando a la finca, dieta
hipercalórica, normo proteica, baja en frutas y
vegetales, alta en azucares y sal.
Guías de mantenimiento aplicadas para adulto mayor

Salud visual: tamizaje visual, ojo derecho 20/50, ojo


izquierdo 20/50, agudeza visual disminuida en ambos ojos

 Salud Oral: regular higiene oral, se cepilla 3 veces al día


sin seda dental y al examen físico de dientes y encías lo
mencionado

 Salud auditiva: tamizaje auditivo normal.

 Cifras tensionales dentro de rango de normalidad con


antecedente de hipertensión arterial
Guías de mantenimiento aplicadas para adulto mayor

Riesgo de depresión: tamizaje positivo con PHQ2, PHQ9.


Tamizaje de funcionalidad del anciano positivo, escala de
Barthel, Lawton y Brody sin ningún grado de dependencia
Riesgo para tuberculosis negativo
Tamizaje de Cáncer de próstata negativo
Tamizaje de riesgo de accidentalidad negativo
Paciente con alto riesgo cardiovascular dado por la ERC, la
edad y la dislipidemia.
Paraclínicos faltantes para tamizaje de cáncer colorrectal.
CRONOGRAMA DE INTERVENCIONES
JULIO
JUNIO
DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
1 2
1 2 3 4
3 4 5 6 7 8 9
5 6 7 8 9 10
Intervención 11
Captación del de riesgos (16
paciente )
10 12 1113 1214 15
13 16
14 17
15 1816
Historia clínica
Intervención
Familiograma
de riesgos(17)
19 20 21 22 23 24 25
17 18 19 20 21 22 23
Aplicación de
Intervención
escalas
de riesgos (18
26 27 28 29 Consulta, Guías 30 )
de mantenimiento y
cita con psicología
24 25 26 27 28 29 30
FOTOS
MARCO TEÓRICO:
INSOMNIO
Academia Americana de Medicina del Sueño: “percepción
subjetiva de dificultad para el inicio, la consolidación, así como la
alteración en la duración o en la calidad del sueño, lo cual ocurre a
pesar de tener la oportunidad adecuada para dormir y que resulta
en alguna forma de deterioro durante el día”.

Síntoma trastorno independiente: ICSD-3, DSM-V y en el CIE-10.

Trastorno del sueño más prevalente en la población15% Síntomas nocturnos >>


consecuencias diurnas.

Dificultad para mantener el sueño(61 %) Mujeres, individuos de bajo nivel


Despertar precoz (2,2 %) socioeconómico o comórbidos y
Dificultad para iniciar el sueño (7,7 %) pacientes con edad avanzada (30-
Sueño no reparador (25,2 %) 48%)

Dopheide JA. Insomnia overview: epidemiology, pathophysiology, diagnosis and monitoring, and nonpharmacologic therapy. Am J Manag Care [Internet]. 2020;26(4 Suppl):S76–84.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.37765/ajmc.2020.42769
FISIOPATOLOGÍA

El sueño es un estado que junto con la vigilia integran


un conjunto funcional que se denomina ciclo sueño-
vigilia, su aparición es circadiana.

Existen dos tipos de sueño bien diferenciados:


El sueño con movimiento ocular rápido, que se conoce
como sueño REM o sueño paradójico ya que se asocia
a una actividad neuronal elevada y los sueños.
El sueño de ondas lentas, que se conoce como sueño
no-REM
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA

FACTORES GENÉTICOS:

Los genes asociados con el insomnio son los genes


Apolipoprotein (Apo) E4, PER3 (Period Circadian
Regulator 3), Clock (Clock Circadian Regulator) y 5-
HTTLPR (Serotonin Transporter Linked Polymorphic
Region).
FISIOPATOLOGÍA
MODELO DE INTERRUPTOR DE SUEÑO

El modelo de sueño-vigilia se
le llama interruptor flip-flop

La vigilia es el resultado de Actividad sostenida de las


la actividad del Sistema neuronas oxigénicas y a
Reticular activador producir periodos de vigilia
ascendente. prolongados Insomnio.

Este sistema se proyecta


Las neuronas oxigénicas
en la corteza cerebral y
promueven la vigilia
llega a las neuronas que
liberación local de
tienen hipocretina-orexina,
glutamato y generan
que se encuentran en el
retroalimentación positiva.
hipotálamo lateral.
FISIOPATOLOGÍA
LOS FACTORES MOLECULARES:

Adenosina

Producto del metabolismo celular derivado de la


actividad diurna y su acumulación en el día, durante la
vigilia, genera una propensión al sueño.

Se almacena en el hipotálamo lateral y es gracias a la


unión a sus receptores, que están localizados en el
área preóptica ventrolateral que genera un bloqueo de
la actividad del sistema reticular ascendente,
promoviendo el sueño.
FISIOPATOLOGÍA
LOS FACTORES MOLECULARES:

Melatonina

Producida en la hipófisis secreción periódica que se


relaciona con la disminución progresiva de la luz solar del
día y la aparición de la oscuridad en la noche

Células de la retina que son especializadas en captar la


luz y que activan más o menos la producción de la
hormona.

La melatonina actúa sobre el núcleo Supraquiasmático,


este es el marcapaso natural del sueño o reloj biológico,
tiene conexiones neuronales directas con la retina y
causa “el deseo de dormir” cuando alcanza su pico
máximo de secreción hacia las 9-10 pm
FISIOPATOLOGÍA
MODELO DE LAS 3 P:

Factores predisponentes Factores precipitantes Factores perpetuadores


• En este ítem se incluyen • Son eventos estresantes • Cambios cognitivos o
todas las características de la vida y también comportamentales que
demográficas, biológicas, condiciones medicas que surgen como resultado del
psicológicas y sociales. podrían interrumpir el insomnio agudo.
• Mujeres > 45 años, sueño. • Pasar demasiado tiempo
divorcios, enviudar, • Adultos mayores con en la cama, hacer siestas
niveles de educación síntomas respiratorios, frecuentes y el aumento
bajos, población con con discapacidad física y de ansiedad antes del
pocos, tabaquismo o estado de salud regular, inicio del sueño por el
alcohol. medicamentos como beta miedo de pasar otra noche
bloqueadores, los sin dormir.
glucocorticoides, los
antiinflamatorios no
esteroideos, depresión o
ansiedad.
GRUPOS POBLACIONALES MÁS VULNERABLES:

• Trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad,


MILITARES ACTIVOS reacción de adaptación y reacción aguda al estrés. Más
del 90 % con TEPT insomnio y pesadillas  exacerbar la
Y VETERANOS depresión y el TEPT.

CONSUMIDORES DE • La prevalencia de insomnio en la dependencia del alcohol


se estima entre un 36% a 91%, y a su vez, el insomnio
ALCOHOL Y crónico aumenta el riesgo de recaída en el alcoholismo.
• Tolerancia a los efectos inductores del sueño y
SUSTANCIAS abstinencia.

ADULTO MAYOR • Alta carga de morbilidad y polifarmacia.


• Cambios biológicos relacionados con el
envejecimiento.
CAMBIOS EN EL SUEÑO CON EL ENVEJECIMIENTO

Cambios en la duración del sueño:


• Niños: 10 a 14 h
• Adulto joven: 6,5 a 8,5 h
• Adulto mayor: 5 a 7 h.

Aumento de la latencia del sueño.


Disminución del tiempo total del sueño. • Más siestas en el día.
• Cambios de humor.
Disminución de la fase N3 y el sueño REM (menos sueño profundo) • Menor nivel de alerta y
Aumento del sueño ligero. vigilancia en el día.
Fragmentación del sueño. • Aumento del riesgo de
caídas.
Despertar precoz (alteración ciclo circadiano: fase adelantada del sueño)
CLASIFICACIÓN
Según etiología:
SECUNDARIO O
PRIMARIO COMÓRBIDO
Es aquel que no tiene un factor Es el más frecuente y se
etiológico establecido oque no asocia con trastornos
está asociado a otro cuadro psiquiátricos, médicos, uso de
clínico. medicamentos y otros
trastornos primarios del sueño.

Cabe resaltar que en los criterios diagnósticos DSM-V ya no se encuentra el insomnio


primario o secundario  se le resta importancia al diagnóstico y podría no tratarse de manera
adecuada ya que el tratamiento debe dirigirse tanto al insomnio como a la patología
subyacente
CLASIFICACIÓN
Según el tiempo de evolución:
DE LARGA DURACIÓN O
DE CORTA DURACIÓN:
CRÓNICO:
• Dificultad para el inicio o el • Se caracteriza por quejas
mantenimiento del sueño, en inicio o en el
que resulta en mantenimiento del sueño,
insatisfacción con el sueño con síntomas asociados
y que aparece por periodos durante el día.
de tiempo inferiores a los • Suceden más de tres veces
tres meses. por semana y al menos
• Puede aparecer de forma durante tres meses.
aislada o con otras
condiciones comórbidas o
en casos identificables que
CLASIFICACIÓN
Según la severidad:
Insomnio leve: el paciente aqueja tiempo
insuficiente de descanso nocturno, o no sentirse
descansado después de una noche habitual de
sueño.

Insomnio moderado: es cuando el paciente


aqueja los síntomas de un insomnio leve y
además hay disfunción social u ocupacional.

Insomnio severo: el paciente tiene una


disfunción completa, además de sentirse
ansioso, irritable, fatigado y muy cansado
durante el día.
CLASIFICACIÓN
Según el momento en el que se produce:
Insomnio de conciliación: relacionado con dificultades para iniciar el
sueño. Generalmente se presenta en jóvenes, es la forma más
frecuente de insomnio en problemas médicos, problemas psiquiátricos o
consumo de drogas, también puede estar asociado a trastornos de
ansiedad.

Insomnio de mantenimiento: el paciente presenta problemas para


mantener el sueño, apareciendo frecuentes interrupciones y/o
períodos de vigilia durante el mismo. Suele ser frecuente en casos
de problemas psíquicos y médicos ligados al envejecimiento.

Despertar precoz: el último despertar se produce como mínimo dos


horas antes de lo habitual para el paciente.
ABORDAJE Y DIAGNÓSTICO

INTERROGATORIO

CÓNYUGE O
ACOMPAÑANTE DE
DORMITORIO.

INSTRUMENTOS
¿QUEJA DE EXPLORACIÓN
COMPLEMENTARIOS
SUEÑO? FISICA

Signos vitales, IMC, exploración


de orofaringe, cardiopulmonar,
neurológica, etc.

Hemograma, bioquímica con


ANALÍTICA
perfil hepático y renal,
hormonas tiroideas, niveles
de tóxicos, entre otros.
Consumo de Indagar sobre
Antecedentes
sustancias y la queja del
familiares.
OH sueño.

• Momento en la noche en
• Enfermedades Entorno que aparece.
Antecedentes
médicas. sociofamiliar y • Repercusiones diurnas.
• Enfermedades personales.
psiquiátricas.
laboral. • Tiempo de evolución.
• Frecuencia.
• Historia previa del sueño.
• Síntomas nocturnos
asociados.
Tratamiento
Estilos de vida • Factores agravantes o
farmacológico atenuantes de
sintomatología. (3P)
• Factores ambientales e
higiene del sueño.
• Cómo se despierta.
.
[citado el 29 de julio de 2022]. Disponible en: http://(https://www.ses.org.es/docs/guia-de-insomnio-2016.pdf ; • Tratamientos previos.
INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

DIARIO O AGENDA DEL


SUEÑO: • Hora de ir a la cama.
• Tiempo de latencia del
sueño.
• Idealmente durante 15 días. • Frecuencia de
• Diagnóstico, identificación de despertares nocturnos.
comportamientos perpetuantes y como • Hora en la que se
para el seguimiento del tratamiento. levanta.
• Siestas o periodos de
sueño diurno.

[citado el 29 de julio de 2022]. Disponible en: http://(https://www.ses.org.es/docs/guia-de-insomnio-2016.pdf ;


ESCALAS PARA DIAGNÓSTICO Y/O SEGUIMIENTO

Índice de calidad del sueño


Índice de gravedad del Escala de somnolencia de
de Pittsburgh (PSQI,
insomnio (ISI, Insomnia Epworth (ESS, Epworth
Pittsburgh Sleep Quality
Severity Index) Sleepines Scale)
Index)
●7 ítems. • 19 ítems que analizan • Consta de ocho ítems.
●Gravedad del insomnio diferentes factores de la • Aporta información sobre
(dividido en tres ítems) calidad del sueño, el estado diario de
●Satisfacción del sueño, las agrupados en siete somnolencia del paciente.
interferencias del componentes: calidad, • Diferenciar entre fatiga y
funcionamiento diurno, la latencia, duración, somnolencia diurna
percepción del problema eficiencia y alteraciones del significativa que indica la
del sueño por parte de los sueño, uso de medicación posibilidad de otro
demás y el nivel de para dormir y disfunción trastorno del sueño.
preocupación del paciente. diurna.

Guiasalud.es. [citado el 29 de julio de 2022]. Disponible en:


https://portal.guiasalud.es/wpcontent/uploads/2018/12/GPC_465_Insomnio_Lain_Entr_compl.pdf
ESTUDIOS MÁS ESPECÍFICOS DE LABORATORIO DEL SUEÑO

POLISOMNOGRAFÍA
• Registro nocturno de una serie de variables biológicas
Actividad cerebral (EEG),
seleccionadas dependiendo de cuál haya sido la indicación movimientos oculares
del estudio. (E0G), movimientos de
• Sospecha clínica asociada a otros trastornos del sueño o las extremidades, tono
pacientes con insomnio refractario al tratamiento. muscular (EMG),
• No es de rutina en insomnio crónico. parámetros respiratorios
y actividad cardiaca
(ECG).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Trastorno primario del sueño Vs síntoma de otro trastorno del sueño Vs trastorno
del sueño comórbido.

Trastornos primarios del sueño comórbidos que presentan síntomas de insomnio.

Con SAHOS principalmente: Se calcula que entre el


39 % y el 55 % de los pacientes ya diagnosticados
con apnea obstructiva del sueño u otros trastornos
respiratorios del sueño han informado síntomas de
insomnio.

Ferré-Masó A, Rodriguez-Ulecia I, García-Gurtubay I. Diagnóstico diferencial del insomnio con otros trastornos primarios del sueño comórbidos. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado el 29 de julio de
2022];52(5):345–54. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2019.11.011
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL:

• Dirigida a contrarrestar los factores de


hiperexcitación tanto fisiológicos como TERAPIA COGNITIVA:
cognitivos que contribuyen al insomnio. • Identificar y desafiar los mitos y las
• Modificar los factores que inducen a la creencias negativas sobre el sueño que
cronificación y mantenimiento del insomnio, perpetúan el insomnio para
incluyendo factores conductuales, psicológicos reemplazarlos con pensamientos y
y fisiológicos. hechos racionales.
• Se basa en el modelo conceptual de las 3-P. • Estas creencias generan ansiedad y
• Es junto con el tratamiento farmacológico, el preocupación que interfieren con el
tratamiento de primera línea para el abordaje sueño durante la noche.
del insomnio crónico. • Reestructuración cognitiva: se ofrecen
interpretaciones alternativas que se
utilizan para reducir la ansiedad.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

INTERVENCIONES TÉCNICA DE CONTROL DE ESTÍMULOS: cambiar aquellas


CONDUCTUALES asociaciones erróneas y fortalecer la relación cama/dormitorio con
relajación y sueño: Reducir el tiempo que pasa en la cama o en la
habitación despierto, así como mantener un horario regular para el
sueño

TÉCNICA DE RESTRICCIÓN DEL SUEÑO: modifica el tiempo total de


sueño en función de la eficiencia del sueño (tiempo
dormido/tiempo en cama). Disminuir el tiempo de latencia; fija la
hora deseada para levantarse, y a partir de este dato se acuerda la
hora mínima en que el paciente podrá irse a la cama en el caso de
que tenga sueño.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN: son útiles porque se ha visto que los


pacientes con insomnio tienen altos niveles de excitación fisiológica
y cognitiva, durante las 24 horas del día; son especialmente
efectivas para mejorar el inicio del sueño. Pueden realizarse durante
el día, por la noche antes de acostarse e incluso en mitad de la
noche si el paciente se despierta y es incapaz de volverse a dormir.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

EDUCACIÓN SOBRE HIGIENE DEL SUEÑO:

< 30 min

5 PM Tomar algo ligero antes de


acostarse, como un poco de
leche tibia o un yogur, es
3h muy conveniente. Los
antes productos lácteos contienen
triptófano, que facilita la
inducción al sueño.

7-8 H

López de Castro F, Fernández Rodríguez O, Mareque Ortega MA, Fernández Agüero L. Abordaje terapéutico del insomnio. Semergen [Internet]. 2012 [citado el 29 de julio de 2022];38(4):233–40. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-abordaje-terapeutico-del-insomnio-S1138359311004461
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Respuesta inmediata a los síntomas, si el
insomnio es severo, si las medidas no
Siempre debe acompañarse de las farmacológicas no producen los efectos
intervenciones cognitivo-conductuales. deseados o si el insomnio persiste
después del tratamiento de la causa
médica subyacente.

En monoterapia, en la menor dosis


La relación de beneficios y riesgos de
posible y durante períodos cortos o
cada fármaco usado en el tratamiento
periodos intermitentes (2-3 noches por
del insomnio debe hacerse teniendo
semana). Las recomendaciones actuales
presentes: la eficacia, el desarrollo de
establecen como período de utilización
tolerancia, las manifestaciones que
de hipnóticos para el tratamiento del
siguen a su retirada y las reacciones
insomnio un máximo de 14 días
adversas.
(incluyendo el período de retirada).

“Se debe prescribir la dosis mínima


durante el período necesario. Los
pacientes deben controlarse Debe limitarse al período nocturno, con
cuidadosamente durante el tratamiento fármacos de vida media corta, no
y se reducirá la medicación de forma superior a 8 h.
progresiva hasta suspenderla cuando ya
no se considere útil”.

Estivill E, Roure N, Albares J, Martínez C, Pascual M, Segarra F. Tratamiento farmacológico del insomnio: ventajas e inconvenientes. Cómo sustituir la medicación hipnótica. Vigilia-Sueño [Internet]. 2007 [citado el 29 de julio de 2022];18:2–8. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-vigilia-sueno-270-articulo-tratamiento-farmacologico-del-insomnio-ventajas-13109166
MANEJO FARMACOLÓGICO

Sedación diurna, amnesia anterógrada,


BENZODIACEPINAS estados confusionales, síndromes de
abstinencia, depresión respiratoria y
abuso.
• Depresores del SNC.
• Ansiolíticos, miorrelajantes, anticonvulsivantes,
hipnóticos y anestésicos.
• insomnio agudo, dosis más baja posible, con OJO: PERSONAS MAYORES: Disminución
fármacos de eliminación rápida, utilizando los cognitiva y mayor riesgo de caídas.
de semivida media corta y no más allá de 2 a 4
semanas de duración.
• Disminuyen el tiempo de latencia del sueño y el SEGÚN VIDA MEDIA PLASMATICA
número de despertares nocturnos y aumentan CORTA: MENOR A 6 H Triazolam, midazolam.
la cantidad de tiempo total de sueño.
• Modifican la arquitectura del sueño, INTERMEDIA: ENTRE 6 Y 24 H Alprazolam
aumentando la fase N2 del sueño No REM, LARGA: MAS DE 24 H Clonazepam, diazepam.
disminuyendo el sueño de ondas lentas y el
sueño REM a largo plazo.
MANEJO FARMACOLÓGCIO

AGONISTAS DEL RECEPTOR GABA NO


BENZODIACEPINICOS O COMPUESTOS Z:

Cefalea, mareos, vértigos, náuseas,


• Zoplicona, Zolpidem, Zaleplon, Eszoplicone. astenia, trastornos de la percepción,
• Vencer algunas de las desventajas de las diplopía, temblor y ataxia.
BZD, ligadas a sus efectos secundarios,
como la sedación del día siguiente, la Zopiclona: mayor latencia y vida
dependencia y los efectos de la retirada del media con potencial a efectos
fármaco. residuales.
• Son absorbidos rápidamente por vía oral y Zolpidem: con una vida media de
tienen una vida media plasmática corta: 2,5 horas aproximadamente y su
ideales por reducir la latencia del sueño y inicio de acción es más rápido que
disminuir los efectos residuales. la de Zopiclona.
• Son igual de efectivos. Zaleplon: latencia y vida media
• No modifican la arquitectura de las fases más corta, hipnótico sin efecto
del sueño. residuales.
MANEJO FARMACOLÓGICO MELATONINA:
• Reducir la latencia e incrementar el tiempo del
sueño, mientras que otros ensayos no
encuentran diferencias estadísticamente
AGONISTAS DEL RECEPETOR DE MELATONINA
significativas al compararla con el placebo.
• Altercaciones del ritmo circadiano, en los casos
de ancianos con insuficiencia de la glándula
Los receptores melatoninérgicos se encuentran pineal y en personas ciegas sin percepción de la
distribuidos en el núcleo supraquiasmático del luz.
hipotálamo, siendo el receptor MT1 el responsable
de la inducción del sueño, mientras que el receptor RAMELTEÓN:
MT2 está involucrado en la regulación del ritmo • Agonista selectivo de los receptores MT1 y
circadiano del ciclo vigilia-sueño. MT2, sin afinidad por los receptores
benzodiacepínicos, dopaminérgicos o
serotoninérgicos.
• Disminución de la latencia y aumento del
tiempo total de sueño, incremento de la fase
N3 del sueño No MOR y del sueño MOR, no
muestra riesgo de abuso ni efectos motores o
cognitivos.
• Control de los niveles séricos de prolactina y
testosterona
MANEJO FARMACOLÓGICO

ANTIHISTAMÍNICOS: VALERIANA:

• En el SNC, la histamina actúa como un • Es una planta perenne nativa de


neurotransmisor excitador al unirse al Europa y Asia, a la que se le ha
receptor H1, sustrato sobre el que actúan atribuido efectos sedativos desde los
los fármacos antihistamínicos como la tiempos de Hipócrates.
difenhidramina y la doxilamina, • El mecanismo de acción aún sigue
produciendo así su efecto sedativo. siendo desconocido, aunque se ha
• Poca evidencia sobre efectividad en propuesto su acción como agonista
insomnio. gabaérgico o su posible efecto a través
• Contraindicados en pacientes ancianos de la actividad agonista sobre el
por riesgo potencial de efectos adversos. receptor de adenosina (A1) y
receptores 5-HT5a.
• Su uso no es recomendado para el
somnolencia diurna, alteraciones psicomotoras, insomnio agudo debido a que tarda de
delirium, tolerancia con uso repetido, mareos, 2 a 4 semanas en ejercer su efecto
mucosas resecas, visión borrosa, retención hipnótico.
urinaria, estreñimiento entre otros efectos
anticolinérgicos.
Efectos anticolinérgicos, riesgo de
OTROS FÁRMACOS: sobredosis, ganancia de peso,
cardiotoxicidad a altas dosis y la
tendencia a desarrollar tolerancia e
insomnio de rebote.
ANTIDEPRESIVOS:

• Los de perfil sedante son los tricíclicos


(doxepina, trimipramina y amitriptilina), la TRAZODONA: (Hipnótico: 50-
trazodona y la mirtazapina. 150mg/ día vs. Antidepresivo: 300-
• Se usan como hipnóticos a dosis menores 600 mg/día).
que las utilizadas en el tratamiento de la
depresión.
• Cuando exista un trastorno depresivo
MIRTAZAPINA: Incrementar el sueño
asociado.
de ondas lentas y la latencia del
• Mejorar la continuidad del sueño, acortar la
primer episodio MOR, sin embargo,
latencia del sueño, disminuir los despertares
está asociado a somnolencia diurna
nocturnos y al incrementar el tiempo total
excesiva y a ganancia de peso.
del sueño, no obstante, tienden a suprimir
el sueño MOR.
Rosini JM, Dogra P. Farmacología del insomnio: valoración de las distintas opciones. Nursing [Internet]. 2015 [citado el 29 de julio de 2022];32(6):36–43. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
revista-nursing-20-articulo-farmacologia-del-insomnio-valoracion-distintas-S0212538215001995
OTROS FÁRMACOS: TRATAMIENTO DEL
ADULTO MAYOR
ANTIPSICÓTICOS:
• Cambios en el metabolismo hepático y tasa
• Son utilizados como coadyuvantes del de eliminación renal por lo que se
tratamiento farmacológico del insomnio. recomienda disminuir las dosis generalmente
• Se aprovecha su acción sedante porque a la mitad o una tercera parte de la usada en
actúan bloqueando los adrenorreceptores adultos jóvenes.
alfa-1 centrales y periféricos y muchos • En ancianos se puede utilizar Zolpidem y se
neurolépticos tienen acción sobre los debe tener en cuenta el efecto sobre el
receptores 5HT, muscarínicos, H1 y estado de alerta y el funcionamiento diario y
acetilcolina. el incremento en la frecuencia de caídas y
• Los de acción menos sedante son fracturas de huesos que genera el uso de
butirofenonas (haloperidol), benzamidas BZD, por lo cual no son de elección en estos
(sulpirida); mientras que los más sedantes pacientes.
serían las alquilamino fenotiazidas • Los antihistamínicos sedantes están
(clorpromazina) y las dibenzotiazinas contraindicadas en el momento actual.
(clozapina y quetiapina).
Rosini JM, Dogra P. Farmacología del insomnio: valoración de las distintas opciones. Nursing [Internet]. 2015 [citado el 29 de julio de 2022];32(6):36–43. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
nursing-20-articulo-farmacologia-del-insomnio-valoracion-distintas-S0212538215001995
COMPLICACIONES DEL INSOMNIO
Al estar relacionado con la
actividad del sistema nervioso
simpático, se ha demostrado su
Impacto adverso en la actividad
asociación con un riesgo
diurna y en la calidad de vida..
cardiovascular elevado,
hipertensión, infarto al miocardio,
diabetes y síndrome metabólico.

Disfunción serotoninérgica,
Asociado con un mayor riesgo de
disfunción cognitiva,
ideación y comportamientos
medicamentos y abuso de
suicidas.
sustancias.

Los pacientes con insomnio en


general reportan aumento de
fatiga, somnolencia, confusión,
tensión, ansiedad y en general una
disminución significativa en su
felicidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Dopheide JA. Insomnia overview: epidemiology, pathophysiology, diagnosis and monitoring, and nonpharmacologic therapy. Am J Manag
Care [Internet]. 2020;26(4 Suppl):S76–84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.37765/ajmc.2020.42769

2. Guiasalud.es. [citado el 29 de julio de 2022]. Disponible en:


https://portal.guiasalud.es/wpcontent/uploads/2018/12/GPC_465_Insomnio_Lain_Entr_compl.pdf

3. [citado el 29 de julio de 2022]. Disponible en: http://(https://www.ses.org.es/docs/guia-de-insomnio-2016.pdf;

4. Ferré-Masó A, Rodriguez-Ulecia I, García-Gurtubay I. Diagnóstico diferencial del insomnio con otros trastornos primarios del sueño
comórbidos. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado el 29 de julio de 2022];52(5):345–54. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2019.11.011

5. López de Castro F, Fernández Rodríguez O, Mareque Ortega MA, Fernández Agüero L. Abordaje terapéutico del insomnio. Semergen
[Internet]. 2012 [citado el 29 de julio de 2022];38(4):233–40. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-
articulo-abordaje-terapeutico-del-insomnio-S1138359311004461

6. Estivill E, Roure N, Albares J, Martínez C, Pascual M, Segarra F. Tratamiento farmacológico del insomnio: ventajas e inconvenientes.
Cómo sustituir la medicación hipnótica. Vigilia-Sueño [Internet]. 2007 [citado el 29 de julio de 2022];18:2–8. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-vigilia-sueno-270-articulo-tratamiento-farmacologico-del-insomnio-ventajas-13109166

7. Rosini JM, Dogra P. Farmacología del insomnio: valoración de las distintas opciones. Nursing [Internet]. 2015 [citado el 29 de julio de
2022];32(6):36–43. Disponible en: https://www.elsevier.es
/es-revista-nursing-20-articulo-farmacologia-del-insomnio-valoracion-distintas-S0212538215001995.

También podría gustarte