Está en la página 1de 10

Intervención en crisis, catástrofes y emergencias: Primeros auxilios

psicológicos.

CASO 1

 ¿Qué es un intento de suicidio?

Con respecto al intento de suicidio, C. Dávila (2019) “El intento de suicidio es el


principal factor de riesgo del suicidio consumado y constituye una enorme carga
social y económica por la utilización de servicios de salud para tratar las lesiones,
el impacto psicológico y social y que, en ocasiones, derivan en una discapacidad a
largo plazo”. Se puede entender entonces, el intento de suicidio, como aquella
conducta que el sujeto emplea para acabar con su vida, pero que, resulta fallida,
ya sea por desconocimiento, ejemplo: Intento de morir por cortarse las venas, pero
el corte realizado es incorrecto.

Otros intentos suicidas, que al final no terminan en un suicidio consumado, son


aquellos en los que los sujetos han sido salvados, ejemplo: Familiares o amigos
llegan para evitar que la persona se ahorque, o, el sujeto ingiere sustancias
toxicas y es intervenido por el personal de salud antes de que sea irreversible la
situación. En este sentido, existen también intentos suicidas de los que
probablemente otras personas no se enteran, puesto que, el sujeto tiene
planificado como consumar el suicidio, realiza los protocolos necesarios, pero, al
final “no se tiene el valor” para dar el paso final.

 ¿Por cuál motivo se habla de un intento suicida y no de un intento


parasuicida?

Es necesario tener en cuenta que el intento suicida es aquel en el que la


persona va del pensamiento a la acción, mientras que, en la conducta parasuicida
el sujeto da señales como autolesiones o incluso verbalizaciones de querer morir,
aunque la intencionalidad de la muerte no sea clara, porque, en la mayoría de los
casos el fin último no es la muerte. Tomando en cuenta el caso del varón de 32
años, no se conocen antecedentes relacionados a intentos suicidas anteriores, ni
verbalización de querer morir, así como tampoco se conocen actos relacionados
con autolisis.

Cabe mencionar, que para La Real Academia de Medicina de España (2012)


“Acto dañino contra uno mismo que aparenta suicidio pero sin la determinación de
morir, aunque pueda terminar con la vida por accidente o descuido. Es una
llamada de atención, las más de las veces seria. Puede aparecer como conducta
impulsiva o autodestructiva”.

Es necesario tomar en cuenta la diferencia de ambos términos porque con


base a esto, se definirá la intervención psicológica que se llevara a cabo. Se
puede entender el intento suicida como la falta de motivos para vivir, mientras que,
la conducta parasuicida en muchos casos tiene detrás una acción con intención de
manipular o conseguir algo, ejemplo: Atención de familiares o amigos. En
cualquiera de los casos es necesario tomar esas conductas como signos de
alarma, de ausencia o déficit en la salud mental del individuo, se le debe buscar
ayuda profesional y ayudar a la red de apoyo.

 ¿De qué forma se pueden aplicar los PAP en este caso?

Tomando en cuenta la intervención ACERCARSE, se puede dividir la


intervención de la siguiente mantera:

1. Ambiente: Antes de realizar el primer contacto con el paciente se debe


recaudar la información necesaria, dicha información es la siguiente: Con
quien llego al servicio de urgencias, hace cuánto tiempo, cual es el estado
físico del paciente, puede hablar, cuáles son las recomendaciones de los
médicos tratantes, con quien vive, a que se dedica, cual es la red de apoyo
del paciente, el paciente cuenta con fuentes de ingreso, tiene pareja
actualmente, antecedentes familiares, entre otros.
2. Contacto: Presentarse con el paciente, encuadre terapéutico, respetar los
silencios, ser empático, explicarle lo que está sintiendo y darle un nombre a
las emociones que está experimentando. Preguntarle al paciente que tipo
de ayuda requiere o cuál es su necesidad actual será clave para que el
proceso sea exitoso.
3. Evaluación: Examen mental, identificación de la estrategia de
afrontamiento del paciente, recopilación de información complementaria.
Sera necesario conocer cuál es el apoyo emocional o red de apoyo del
paciente.
4. Restablecimiento emocional: Brindarle estrategias de relajación como por
ejemplo respiración consciente, visualizaciones guiadas.
5. Comprensión de la crisis: Luego de que el paciente haya sido evaluado y
tratado a nivel físico, será el momento de hacer la comprensión de la crisis,
explicarle su estado actual, indagar si anteriormente había intentado
suicidarse, cuanto tiempo tienen presente los pensamientos suicidas, que
siente al no haber logrado consumar el suicidio.
6. Activar: Estructurar un plan de acción para el paciente y para sus
familiares.
7. Recuperación del funcionamiento: Una vez dado de alta o en el proceso
de observación, se debe ir instruyendo al paciente para que siga siendo una
persona independiente, aplicar reestructuración cognitiva, crear un plan de
vida con metas a corto y largo plazo, búsqueda de un sentido de vida.
8. Seguimiento: Se deben pautar las siguientes sesiones de atención
psicológica para realizar el seguimiento oportuno y brindar las estrategias
que vaya necesitando el paciente durante su proceso.
CASO 2:

 Definición del estrés post traumático:

Durante mucho tiempo se han realizado estudios sobre el estrés y el estrés


post traumático, con respecto al segundo, durante mucho tiempo existió
resistencia ante este diagnóstico por diferentes creencias, que van desde la
negación de que un suceso pueda tener tales consecuencias, como la relación
que colocan entre los síntomas y la intención de que el sujeto quiera obtener
beneficios.

En este sentido, Botero (2005) “El estrés postraumático es un trastorno que


puede presentarse en personas que han experimentado o presenciado eventos
que involucran amenaza de muerte o muerte, daño serio o amenaza a la
integridad física de la persona u otros cercanos”. Quiere decir que el estrés post
traumático puede ser generado por situaciones que hayan ocurrido, ya sea por
actos consumados o por amenazas, ejemplo: Un abuso sexual, accidente
automovilístico, ataque terrorista, violencia de género, maltrato psicológico,
maltrato físico, entre otros.

Tomando en cuenta los criterios diagnósticos del estrés post traumático según
el DEM-V (2013), se pueden mencionar los siguientes signos y síntomas:

1. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o


amenaza, en una (o más) de las formas siguientes: Experiencia directa a
sucesos traumáticos, presencia directa del suceso ocurrido a otros,
conocimiento de que el suceso traumático ha ocurrido a un familiar próximo
o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un
familiar o amigo, el suceso ha de haber sido violento o accidental,
exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático.
2. Síntomas de intrusión: Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e
intrusivos del suceso traumático, sueños angustiosos recurrentes en los
que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso
traumático, reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las
que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el suceso traumático,
malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos
o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s)
traumático, reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos
que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso traumático.
3. Evitación de estímulos relacionados al suceso: Evitar o esforzarse para
evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o del
suceso traumático, evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos
que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca
o estrechamente asociados al suceso traumático.
4. Otros signos y síntomas que puede presentar la persona a nivel cognitivo,
estado de ánimo, estado de alerta y reactividad: Incapacidad de recordar un
aspecto importante del suceso traumático, comportamiento irritable y
arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan
típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos,
hipervigilancia, problemas de concentración, entre otros.
 Resultados relevantes del estudio:

Con base a los resultados obtenidos en el estudio “Alteraciones en el


funcionamiento cognitivo en una muestra de niños, niñas y adolescentes con
trastorno de estrés postraumático derivado del conflicto armado en Colombia”,
llevado a cabo en la Universidad de Antioquia y la Universidad CES Colombia, se
pueden mencionar tres resultados relevantes:

1. Los niños y adolescentes con TEPT en comparación con el grupo de


control, presentan alteraciones en las funciones ejecutivas.
2. Se evidencian diferencias estadísticamente significativas en las tareas de
cancelación de dibujos y cancelación de letras con un tamaño de
efecto moderado desde el punto de vista clínico, dando a entender
alteraciones en la atención de los niños y adolescentes con TEPT.
3. En las subpruebas de memoria se presentó menor desempeño en la
subprueba de recuerdo de una historia, tanto en la evocación inmediata
como a largo plazo, lo que indica dificultades en la memorización de este
tipo de material verbal.
4. Relación con algunos de los síntomas cognitivos característicos de los
pacientes con TEPT como lo son: Distractibilidad, dificultades para enfocar
la atención, alteraciones para la recuperación mnémica y sensación de
pérdida de control sobre los pensamientos.
 Características del tratamiento psicológico para víctimas de
terrorismo:
1. Terapias centradas en el enfoque cognitivo conductual, centradas en el
trauma y centradas en el manejo del estrés.
2. Conocimiento de la estrategia de afrontamiento del paciente con TEPT.
3. Utilización de la imaginación.
4. Reestructuración cognitiva para modificar los pensamientos y por ende las
conductas.
5. Abordaje de los pensamientos automáticos y distorsiones cognitivas.
6. Cuestionamiento de las creencias.
CASO 3:

 ¿Qué es la violencia de género?

La violencia, en general, es un gran problema latente en la sociedad casi que


desde la existencia de la misma, en este sentido, la OMS (1995), “Uso intencional
de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una
persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daño
psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo”.

Ahora bien, cuando se habla de la violencia de género, son todos los


componentes mencionados anteriormente pero dirigidos o ejercidos hacia una
persona con base a su género, en muchas legislaciones se utiliza el termino para
la violencia ejercida específicamente hacia la mujer por parte de un hombre.
Movimiento Feminista (2005), “Entre los actos más aberrantes de violencia de
género están: el infanticidio femenino, las violaciones, la prostitución forzada, los
abortos en función del sexo del no nato, la violencia contra las prostitutas, la
mutilación genital, el tráfico de personas, el acoso y hostigamiento dentro de
organizaciones, la violencia doméstica”.

Con base a lo anteriormente expuesto, la violencia de género no solo se tata de


agresiones físicas, también se encuentran la violencia psicológica, que es aquella
acción que se realiza con el fin de producir en la víctima sensaciones de
desvalorización y sufrimiento. Estos actos pueden ser: insultos, actitudes de
control y reproches, humillaciones, faltas de respeto, entre otros. Así mismo, se
encuentra la violencia sexual, en la cual se vulnera a la víctima por la fuerza o con
amenazas la libertad de cómo, cuándo y dónde ejercer su función sexual, incluye
violaciones y abusos.

En este mismo orden de ideas, se encuentra la violencia económica, esta es la


acción que implica la retención, destrucción o sustracción de bienes o dinero
ilegítimamente por parte del victimario. Este tipo de agresión suele darse en el
ámbito doméstico y produce la disminución o la eliminación total del bienestar
físico y mental de la víctima y sus hijos. Entre otros tipos de violencias de género
también deben ser nombradas la violencia simbólica, domestica, obstétrica e
institucional.

Cabe mencionar las consecuencias de la violencia de género: Consecuencias


físicas (lesiones físicas leves, graves e incluso que causan la muerte),
consecuencias psicológicas (baja autoestima, ansiedad, trastornos de la
alimentación y del sueño, estrés post traumático, depresión, intentos de suicidio).
Salud reproductiva (enfermedades de transmisión sexual, embarazos no
deseados, abortos). Salud social (aislamiento social y deterioro en las relacione
sociales).

 ¿De qué forma los autores del estudio sustentan o explican el


resultado que refleja el predominio de la violencia psicológica sobre
los otros tipos de violencia?

Se puede entender que la violencia psicológica predomina en comparación de


las otras, debido a que, en el resto de las violencias nombradas, indirectamente va
inmiscuida la violencia psicológica, puesto que, la violencia física también suele ir
acompañada de malas palabras y humillaciones, esta violencia puede generar
estrés post traumático, ansiedad, depresión, baja autoestima y otras afecciones
psicológicas, lo mismo ocurre con los otros tipos de violencia mencionados con
anterioridad.
En conclusión, de alguna manera u otra, todo tipo de violencia lleva incluida la
violencia psicológica, es por ello que ante cualquier caso de violencia que se
aborde, se debe hacer una evaluación psicológica de la víctima para saber cómo
se encuentra su estado emocional, cuáles son sus estrategias de afrontamiento y
brindarle herramientas para saber qué hacer ante la manipulación que pueda
ejercer el victimario o las diferentes presiones sociales que deberá enfrentar.

 ¿Cómo se realiza la intervención en crisis de una mujer víctima de


malos tratos?
1. Trabajar con un equipo multidisciplinario donde se pueda abordar el
caso desde el aspecto psicológico, social, medico, laboral y legal.
2. Identificar el tipo de violencia, abuso y control.
3. Síntomas psicológicos que presenta como consecuencia de la violencia.
4. Estrategias de afrontamiento que tiene la víctima.
5. Red de apoyo.
6. Saber si se realizó una denuncia.
7. Concepto que tiene la victima sobre la situación de violencia que estaba
o está viviendo.
8. Objetivos de a consulta psicológica: Aumentar la seguridad de la
mujer maltratada, reducir o eliminar los síntomas, aumentar su
autoestima, mejorar los estilos de afrontamiento, fomentar la
comunicación y habilidades sociales, reestructuración cognitiva para
modificar las creencias limitantes y los estereotipos de género.
9. Estrategias psicologías: Estrategias para la gestión de la ansiedad
(respiración profunda, relajación muscular progresiva), técnicas
cognitivas para identificar y modificar los posibles pensamientos
distorsionados, tales como reestructuración cognitiva, parada de
pensamiento, entrenamiento en habilidades sociales, inoculación de
estrés, que se utiliza con aquellas mujeres que presentan estrés
postraumático, entrenamiento en resolución de conflictos,
psicoeducación.

Bibliografía:

 Estrés post traumático: https://www.redalyc.org/pdf/4762/476248849013.pdf


 Termino de para suicidio: http://dtme.ranm.es/terminos/parasuicidio.html?
id=160
 Violencia de género: https://concepto.de/violencia-de-genero/

También podría gustarte