Está en la página 1de 22

Agustina, Lederhoz

Intro a la argumentación
La práctica argumentativa, que forma parte de nuestra vida diaria, consiste en la producción de
argumentos. Los producimos para persuadir a otros o a nosotros mismos. Y esta es un elemento
esencial para la práctica científica.

¿ ?

Damos y recibimos razones, formulamos, analizamos y evaluamos argumentos. El resultado de


tal actividad determina nuestras creencias, opiniones, decisiones y cursos de acción.

Argumento
Es un fragmento de lenguaje, ya sea escrito u oral, que posee un conjunto de enunciados donde
algunos se ofrecen a favor de otros.

No siempre que hacemos uso del lenguaje, estamos argumentando.

Los enunciados que componen un argumento pueden cumplir diferentes funciones:

Premisas: puede sostener, abonar, establecer, dar razones a favor de otro.


Indicadores (1): dado que, puesto que, porque, pues, en primer lugar, en segundo lugar, además,
se puede inferir del hecho, debido a, teniendo en cuanta que, atendiendo a, en efecto.

Conclusión: oración a favor de la cual se argumenta. Es única.


Indicadores (1): luego, por lo tanto, por consiguiente, concluyo que, podemos inferir, se sigue
que, queda demostrado entonces que, lo cual prueba que, lo cual justifica, consecuentemente.

También un argumento puede ser formulado en un solo enunciado, por ejemplo:

Hipatia de Alejandría es considerada una mártir, pues fue brutalmente asesinada por una
turba de cristianos por enseñar ciencia y filosofía paganas.

La conclusión entonces puede aparecer al principio, y la premisa después.

1
Agustina, Lederhoz

La oración es el soporte material de un enunciado. Ellas están asociadas a un lenguaje específico


y supone una determinada concatenación de expresiones.

El enunciado es una oración que afirma o niega que algo sea el caso. De este tipo de oraciones
tiene sentido preguntarse si son verdaderas o falsas.

No todas las oraciones afirman enunciados. Las que si lo hacen se llaman “oraciones
declarativas” solo de ellas se puede sostener que son verdaderas o falsas.

 Se ruega no fumar: oración común


 Hola, mi amor: oración común
 El corte de luz afecto a todo el barrio de flores: enunciado (verdadero o falso)
 ¿Cuántos planetas hay en el sistema solar?: oración común
 Charles Darwin es el autor de “El origen de las especies”: enunciado (verdadero o falso)
 La raíz cuadrada de 4 es 2: enunciado (verdadero o falso)

No son evidencia incuestionable de la existencia de un argumento. Pero en la gran mayoría de


los casos, las expresiones funcionan como indicadores de premisas y conclusión.

Muchas veces no aparecen estos indicadores explícitos, entonces debemos entender qué
se afirma en el argumento, como se articula y en qué contexto se formula.

Son aquellos que afirman y les dan sentido a las oraciones. Ejemplo:

1. Bárbara McClintock realizó importantes aportes a la genética.

2. Importantes aportes a la genética fueron realizados por Bárbara McClintock.

Entonces, no son la misma oración, pero, sin embargo, parecen decir lo mismo, incluso si está
en otro idioma. Esto quiere decir que, expresan la misma proposición.

Es la distinción que suele hacerse entre el uso de expresiones y su mención.

Cuando nos referimos a algo que está fuera del lenguaje (una persona, un lugar, etc.) es usada,
y cuando la estamos utilizando para referirnos a la expresión misma, a la palabra en sí, es
mencionada (suelen usarse letra itálica o entre comillas para las menciones). Ejemplos:

• Marie-Sophie Germain hizo importantes contribuciones a la matemática (usada)

• “Marie-Sophie” es un nombre compuesto (mencionada)

2
Agustina, Lederhoz

Existen algunas diferencias entre los distintos tipos de enunciados que componen un
argumento.

Primeramente, definición de expresiones lógicas:

Términos o conjunto de términos que permiten combinar


oraciones simples para dar lugar a oraciones complejas. Son
vocablos que nombran relaciones constantes entre oraciones.

Son aquellas que carecen de expresiones lógicas.

Se clasifican en:
Oración singular: aquella que se refiere a un individuo o entidad en particular. La
verdad o falsedad se da dependiendo de si el sujeto posee esa característica o no.
Ejemplo: “El obelisco mide más de 60 metros”

Oración universal: aquella que se refiere a todos los miembros de un conjunto. La


verdad o falsedad se da dependiendo de si todos los sujetos poseen esa característica o
no. Ejemplo: “Los perros tienen cuatro patas”

Oración existencial: aquella que afirma que algunos miembros de determinado


conjunto cumplen con una determinada propiedad. La verdad o falsedad se da
dependiendo de si se encuentra o no al menos a una entidad que cumpla con la
característica. Ejemplo: “Algunos docentes dictan clases de filosofía”

Oración estadística o probabilística: aquella que se refiere a una entidad (o


un conjunto de entidades) a la cual se le asignan una determinada probabilidad de
poseer cierta propiedad. Presenta una frecuencia relativa, un rasgo en términos de
posibilidades, no de verdad o falsedad. Ejemplo: “Es altamente probable que un/a
fumador/a desarrolle cáncer de pulmón”

3
Agustina, Lederhoz

Son aquellas que poseen expresiones lógicas.

Se clasifica en:
Conjunción: oración compleja que surge de combinar dos oraciones simples. Se
identifican por la expresión lógica Y, también, pero, sin embargo y aunque. Solo va a ser
verdadera si sus dos partes son verdaderas.

Disyunciones: oraciones complejas que surgen de combinar dos o más proposiciones


e indican que, al menos una de ellas, es el caso. Se identifican por la expresión lógica O.

Existen dos tipos:


Inclusivas: no excluye el caso de que se den los dos disyuntos, pero tampoco se compromete
con ello. Se identifican por la expresión lógica O. Siempre son verdaderas a menos que las dos
oraciones sean falsas. Ejemplo: Estela o Amalia vendrán.

Exclusivas: afirman que uno de los dos casos disyuntos es el caso, pero excluye la posibilidad
de que ambos lo sean. Se identifican por la expresión lógica O BIEN. Si las dos se dan o ninguna
de las dos es el caso, es falsa. Ejemplo: “El menú incluye o bien postre o bien café”.

Condicionales: Son aquellas que establecen una condición. Se identifica por la


expresión lógica si…entonces… o si…, … (también puede aparecer una coma en vez de
entonces). No afirma ninguna de las proposiciones combinadas, sino que en caso de
darse una se da la otra. Ejemplo: “Si un Tsunami azota Buenos Aires, la ciudad se inunda”.

Ejemplo: Un tsunami azota Buenos Aires Buenos Aires se inunda.


Las oraciones condicionales no siempre se formulan con el antecedente al comienzo y el
consecuente después.

Existen dos tipos:


Condición suficiente: afirma que algo es suficiente para que suceda un hecho, pero no es
necesario. Se identifica por la expresión lógica, si, es suficiente… para… o basta que… para.
Ejemplo: Es suficiente que un Tsunami azote Buenos Aires para que la ciudad se inunde.

Condición necesaria: afirma que únicamente si una cosa sucede se da la otra. No puede ser de
otra manera. Se identifica por la expresión lógica solo sí, es necesario que…, únicamente si….
Ejemplo: únicamente si un Tsunami azota Buenos Aires, la ciudad se inunda.

Lo único que varía es aquello que ocupa el lugar de antecedente y de consecuente en la


reconstrucción del enunciado condicional.

4
Agustina, Lederhoz

El solo si indica el consecuente (y no el antecedente como ocurría con el si en las condiciones


suficientes); el resto de la oración es considerado como parte del antecedente.

Es necesario que un auto tenga nafta para El auto arranca y no tiene nafta
que arranque.
Únicamente si alguien es mayor de 17 años Alguien obtiene una licencia de conducir y
puede obtener una licencia de conducir no es mayor de diecisiete años

La combustión ocurre solamente en Ocurre combustión en ausencia de oxígeno


presencia de oxígeno

Bicondicional: establecen entre las partes de la oración una relación condicional


que va en ambos sentidos; afirman que la relación de condicionalidad es tanto necesaria
como suficiente. Se identifica por la expresión si y solo si o siempre y cuando. Ejemplo:
Buenos Aires se inunda siempre y cuando sea azotada por un Tsunami.
Negaciones: afirman simplemente que no es el caso que ocurra algo. Se identifica con
la expresión es falso que, no, no es cierto que, nadie. Ejemplo: Marte está deshabitado.
Equivalentes: No es cierto que Marte esté habitado, Marte no está habitado, es falso
que Marte esté habitado.

Cuadro Comparativo:

5
Agustina, Lederhoz

 Su validez va a depender exclusivamente del contenido de la oración


y no de su forma o estructura. La mayoría de las oraciones son de este tipo.
o Ejemplo: A diana le gusta el dulce de leche o el chocolate.
o Ejemplo 2: Francisco es hincha de Racing.
o Ejemplo 3: El oro es valioso en América o Europa.

• Son oraciones verdaderas en cualquier circunstancia, sin importar su


contenido.

o Ejemplo: Este perro es un perro.


o Ejemplo 2: Llueve o no llueve.
o Ejemplo 3: Diana vendrá o no vendrá.

• Son oraciones falsas en cualquier circunstancia, sin importar su


contenido.

o Ejemplo: llueve y no llueve.


o Ejemplo 2: este perro no es un perro.
o Ejemplo 3: No es cierto que Diana va a venir o no va a venir.

Inferencia

Las premisas pueden ser falsas o la inferencia puede ser errónea, pero la conclusión será válida
siempre y cuando se siga de las premisas.

Argumentos deductivos: son aquellos que ofrecen razones concluyentes a favor de la


conclusión. La estructura asegura que AyB A

Ejemplo: Simón es un perro y mueve la cola. Simón es un perro.

Se asocian a la noción de necesidad: si las premisas son verdaderas, la conclusión es


necesariamente verdadera. Además, se sigue necesariamente la conclusión de las premisas.

6
Agustina, Lederhoz

Ejemplo verdadero: Argentina limita con Chile y con Uruguay, por lo tanto, Argentina limita con
Chile.

Ejemplo falso: Argentina limita con Ecuador y con Perú, por lo tanto, Argentina limita con
Ecuador.

Premisas v v f f
Conclusión v f v f

Posibles combinaciones validas


1. Todas las premisas verdaderas, conclusión verdadera
2. Todas las premisas verdaderas, conclusión falsa (no valida)
3. No todas las premisas verdaderas (premisa falsa), conclusión verdadera
4. No todas las premisas verdaderas (premisa falsa), conclusión falsa

Argumentos inductivos: son aquellos que ofrecen razones a favor de la conclusión.


Ejemplo: Simón es un perro y mueve la cola. Frida es una perra y mueve la cola. Ñata es una perra
y mueve la cola. Tim es un perro y mueve la cola. Todos los perros mueven la cola.

Argumentos inválidos: es posible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa.
Si A entonces B // B entonces A  FALACIA DE AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE (Suponer, en
un condicional, que afirmando el antecedente estamos autorizados a afirmar el consecuente)

Ejemplo: Si llueve, llevo el paraguas conmigo. // Llevo el paraguas conmigo, asique lloverá.

Para invalidar el argumento debemos usar un contraejemplo como el de arriba.

En el caso de no hallar un contraejemplo, debemos recurrir a la lógica  Reglas de inferencia


para hallar la validez o invalidez según sea el caso.

Debemos tener un condicional y el antecedente de este. Y lo que inferimos en la


conclusion es el consecuente.
Ejemplo:

Si A entonces B 1-Si tengo dinero me compro una bicicleta.


A
2-Tengo dinero. 3- Me compro una bicicleta
B

7
Agustina, Lederhoz

Si tenemos un condicional y la negación de ese consecuente de ese condicional, inferimos en la


negación del antecedente.

EJEMPLO:

Si A entonces B Si tengo dinero me compro una bicicleta

No A No tenía dinero

No B No me compre la bicicleta

Nos permite concluir un condicional sobre la base de otros dos condicionales tales que el
consecuente del primero es el antecedente del segundo.

EJEMPLO:
Si estudias lógica, podrás evaluar argumentos
Si A entonces B
Si puedes evaluar argumentos, entonces puedes debatir.
Si B entonces C
Si estudias lógica, puedes debatir.
Si A entonces C

Si tengo una conjunción en la premisa se puede inferir uno de los conyuntos.

EJEMPLO:
Melina aprobó ICSE e IPC
AyB
Melina aprobó ICSE
A

Si tengo dos enunciados entonces puedo inferir la conjunción entre ellos.

EJEMPLO:

A Maia aprobó ICSE

B Maia aprobó IPC

AyB Maia aprobó ICSE e IPC

8
Agustina, Lederhoz

Si tengo una disyunción y uno de ellos es falso, inferimos en el otro.

EJEMPLO:
Facundo o Federico es el culpable
AoB
Facundo no lo es
No A
Federico es el culpable
B

Por regla de argumento universal, el argumento será válido mientras todos y cada uno de los
casos sea verdadero.

EJEMPLO:

Todos los R son P Todas las estrellas tienen luz propia

X es R El sol es una estrella

X es P El sol tiene luz propia

Si tenemos un condicional y su consecuente, obtenemos el antecedente.

EJEMPLO:
Si Messi es rosarino, entonces es argentino.
Si A entonces B
Messi es argentino.
B
Por lo tanto, Messi es Rosarino.
A

Si tenemos un condicional y negado el antecedente, obtenemos la negación del consecuente.

Si A entonces B Si Messi es tucumano, entonces es argentino.


No A Messi no es tucumano.
No B Por lo tanto, Messi no es argentino.

9
Agustina, Lederhoz

Es una secuencia de oraciones que parten de supuestos o premisas, y donde cada una de las
líneas o pasos siguientes se obtiene aplicando alguna de las reglas a algunas de las líneas
anteriores, y donde la última es la conclusión.

EJEMPLO:

-Si María se pone ojotas, irá a la playa o a la pileta

-María se puso ojotas y malla

-María no irá a la pileta

Por lo tanto, María irá a la playa

1-Si María se pone ojotas, irá a la playa o a la pileta (premisa)

2-María se puso ojotas y malla (premisa)

3-María no irá a la pileta (premisa)

4-María se puso ojotas (simplificación en 2)

5-María irá a la playa o a la pileta (Modus Ponens entre 1 y 4)

6-María irá a la playa (silogismo disyuntivo entre 3 y 5)

A: María se pone ojotas

B: María irá a la playa

C: María irá a la pileta

D: María se puso la malla

- Si A entonces B o C

-AyD
Así sería en los
- No C parciales
Por lo tanto, B formales.
1-Si A entonces B o C (premisa)

2- A y D (premisa)

3- No C (premisa)

4- A (simplificación en 2)

5- B o C (Modus ponens entre 1 y 4)

6- B (silogismo disyuntivo entre 3 y 5)

10
Agustina, Lederhoz

Premisa
Premisa

Premisa
No C (supuesto)

Contradicción
C
Se parte de suponer que aquello que se pretende probar (la oración C, en nuestro ejemplo) no
es el caso (es decir, se supone “no C”) y se intenta arribar a una contradicción (siempre por
aplicación de las reglas de inferencia)

EJEMPLO:

-Si Pedro sale a correr, dormirá bien

-Si Pedro duerme bien, aprobará química

-Pedro no aprobó química

Por lo tanto, Pedro no salió a correr

A: Pedro sale a correr

B: Pedro duerme bien

C: Pedro aprobó química

1-Si A entonces B

2-Si B entonces C

3-No c

4-A (supuesto adicional: negación de la conclusión)

5-Si A entonces C (sil. Hipotético entre 1 y 2)

6-C (modus ponens entre 5 y 4)

7-C y no C (adición 6 y 3) contradicción

8-No A (por absurdo)

11
Agustina, Lederhoz

Todo argumento inductivo es inválido, porque la verdad de las premisas no garantiza la verdad
de la conclusión, es decir, son premisas parciales. Sin embargo, hay razonamientos inductivos
que son buenos o fuertes.

Criterios para cada tipo particular, además en este si hay que tener en cuenta su contenido,
aunque por lógica sean inválidos. Lo que hay que observar es su grado de fortaleza.

Dato: Por más fuerte que sea un argumento inductivo, la conclusión no queda establecida de
modo concluyente.

Son casos de los que afirmamos ciertas propiedades. Se basa en establecer similitudes entre
cosas, eventos y a partir de ahí, asumir que también son similares respecto de otra propiedad.

EJEMPLO: Estructura:
El melón es una fruta y contiene potasio y X1 tiene las características F, G, …, Z.
vitaminas.
X2 tiene las características F, G, …, Z.
La naranja es una fruta y contiene potasio
y vitaminas. …

La frutilla es una fruta y contiene potasio. Xn tiene las características F, G, …

La frutilla contiene vitaminas. Por lo tanto, Xn tiene la característica Z

X1, …, Xn: cosas, eventos o entidades. F, …, Z: propiedades o aspectos.

Durante cada día de la semana, Ana salió Durante cada día de la última semana, Ana
de su casa a las 8:30 HS. Tomó el 15 y tardó desayunó café. Salió de su casa a las 8:30
30 minutos en llegar al trabajo. HS. y tardó 30 minutos en llegar al trabajo.

Hoy Ana sale de su casa a las 8:30 HS. Y Hoy Ana desayuna café y sale de su casa a
toma el 15. las 8:30 HS.

Hoy Ana tardará 30 minutos en llegar al Hoy Ana tardará 30 minutos en llegar al
trabajo trabajo.

12
Agustina, Lederhoz

Las características que son usadas para establecer la similitud deben ser relevantes para llegar
a esa conclusión. En el segundo ejemplo, el hecho de que haya tomado café no es relevante
para la conclusión, por lo tanto, el primer ejemplo es un argumento invalido más fuerte.

Durante cada día de la última semana, Ana Durante cada día de la última semana, Ana
salió de su casa a las 8:30 Hs. Tomó el 15 y salió de su casa a las 8:30 Hs. y tardó 30
tardó 30 minutos en llegar al trabajo. minutos en llegar al trabajo.

Hoy Ana sale de su casa a las 8:30 y toma el Hoy Ana sale de su casa a las 8:30 Hs.
15
Hoy Ana tardará 30 minutos en llegar al
Hoy Ana tardará 30 minutos en llegar al trabajo.
trabajo.

Cuantas más propiedades relevantes utilicemos para establecer la analogía, más fuerte será
el argumento. En el primer ejemplo, hay más propiedades que en el segundo, eso lo hace más
fuerte.

El lunes pasado, Ana salió de su casa a las Durante cada día del último mes, Ana salió
8:30 Hs. Tomó el 15 y tardó 30 minutos en de su casa a las 8:30 Hs. Tomó el 15 y tardó
llegar al trabajo. 30 minutos en llegar al trabajo.

Hoy Ana sale de su casa a las 8:30 Hs. Y Hoy Ana sale de su casa a las 8:30 Hs. y
toma el 15. toma el 15.

Hoy Ana tardará 30 minutos en llegar al Hoy Ana tardará 30 minutos en llegar al
trabajo. trabajo.

Si hay mayor cantidad de casos, el argumento será más fuerte. Siempre que esos casos tengan
propiedades relevantes. En el primer ejemplo, se ve solo un caso, en cambio en el segundo, se
ven 30 casos con propiedades relevantes, y eso lo hace más fuerte.

partir de varios casos y varias propiedades, se infiere en que todos los individuos tienen las
mismas propiedades.

EJEMPLO: Estructura:
Las abejas son insectos y tienen antenas. X1 es Z.
Los escarabajos son insectos y tienen X2 es Z.
antenas.
X3 es Z.
Las hormigas son insectos y tienen

antenas.
Xn es Z.
Todos los insectos tienen antenas.
Por lo tanto, todos los x son Z.

13
Agustina, Lederhoz

Violeta tiene una casa con jardín en Buenos Violeta tiene una casa con jardín y tiene
Aires y tiene una huerta. una huerta.

Marcos tiene una casa con jardín en Marcos tiene una casa con jardín y tiene
Buenos Aires y tiene una huerta. una huerta.

Julián tiene una casa con jardín en Buenos Julián tiene una casa con jardín y tiene una
Aires y tiene una huerta. huerta.

Todas las personas que tienen una casa con Todas las personas que tienen una casa con
jardín en Buenos Aires tienen una huerta. jardín tienen una huerta.

Hay que tener en cuenta para evaluar si la muestra es representativa, la cantidad de casos
listados y la cantidad de elementos que tienen esa característica.

Presenta en una de sus premisas una generalización estadística. Puede ser con una probabilidad
exacta (porcentaje), o la mayoría, muchos. Entonces, establece una relación entre dos
propiedades.

EJEMPLOS: Estructura:
La mayoría de los mamíferos tiene muelas. El n por ciento (o la mayoría, o muchos) de
El canguro es un mamífero. los F son G,

El canguro tiene muelas. X es F

El 80% de los mamíferos tiene muelas. Por lo tanto, X es G.

El canguro es un mamífero. Premisa 1: generalización estadística,


establece la frecuencia relativa de las
El canguro tiene muelas. .
propiedades.

El 99,9% de las personas que recibe la El 0,01% de las personas que tuvieron
vacuna antitetánica no se enferma de varicela se enferma nuevamente de
tétanos. varicela.

Juan recibió la vacuna antitetánica. Carlos tuvo varicela.

Juan no se enfermará de tétanos. Carlos se enfermará nuevamente de


varicela.

Cuanto mayor sea el porcentaje, mayor será la fuerza de ese argumento.

14
Agustina, Lederhoz

El 99,9% de las personas que recibe la El 99,9% de las personas que recibe la
vacuna antitetánica no se enferma de vacuna antitetánica no se enferma de
tétanos. tétanos a partir de los 20 días después de
recibida la vacuna.
Juan recibió la vacuna antitetánica.
Juan recibió la vacuna antitetánica ayer.
Juan no se enfermará de tétanos.
Juan no se enfermará de tétanos.

El argumento se vuelve débil según la evidencia que contengan las estadísticas.

Son formas de organizar las teorías científicas utilizando el razonamiento deductivo, y que los
enunciados que componen las teorías estén justificados.

Los griegos cambiaron la perspectiva y entendieron que la matemática trata con objetos ideales.
Se encontró por primera vez la abstracción, aplicables en cualquier ámbito, objetos y
propiedades.

Además, plantearon una organización y un sistema con demostraciones a través del


razonamiento deductivo, llamada Sistema axiomático.

Anteriormente: en la Mesopotamia solo había conocimientos aislados, no articulados entre sí.


En los textos matemáticos egipcios el tratamiento era de carácter concreto y particular, no
abstracto y generalizado.

Geometría prehelénica: es decir, anterior a la civilización griega constituía una técnica cuyo
fin fundamental era la práctica.

Él pensó que la mejor forma de organizar y justificar una teoría era logrando que cada uno de
sus enunciados fuera deducible mediante un razonamiento deductivo. Pero, para justificar la
verdad de un enunciado hay que deducirlo de otro enunciado. Y de esto, surgen dos problemas:

15
Agustina, Lederhoz

Para evitar esto, toda la justificación debía apoyarse en un enunciado que no fuera mediante
una demostración (un proceso de razonamiento por aplicación de reglas de inferencia).

La solución era usar la menor posible de axiomas que son el punto de partida de la justificación,
pero que no se demuestran. Para esto, estos enunciados debían ser evidentes, es decir,
automáticamente al oírlos, sabemos que son de esa manera (al igual que con las tautologías).

Principios
Postulados (axiomas)
o Desde un punto a otro siempre se puede trazar una recta.
Nociones comunes (principios más generales)
o Cosas iguales a una misma cosa son iguales entre sí.
Definiciones:
o Un punto es lo que no tiene partes.

Los 5 postulados que toma Euclides para su época:


1- Desde un punto a otro siempre se puede trazar una recta.
2- Una recta se puede prolongar indefinidamente en cualquiera de sus dos direcciones.
3- Dado un punto y un segmento, se puede construir un círculo que tenga a ese punto como
centro y a ese segmento como radio.
4- Los ángulos rectos son iguales entre sí.
5- Si una línea recta corta a otras dos rectas de manera que la suma de los ángulos interiores
de un mismo lado sea menor que dos ángulos rectos, entonces dichas rectas, prolongadas
suficientemente, se cortarán del mismo lado de la primera línea recta en que se
encuentren aquellos ángulos cuya suma es menor que dos rectos.

Se empezó a generar la sospecha de que en realidad era un teorema, o sea que, se podía deducir
a partir de los 4 primeros. Con esto, comenzó una serie de intentos fracasados, para demostrar
este 5to postulado con los 4 anteriores.

16
Agustina, Lederhoz

Trabajo de saccheri
Él propuso intentar una demostración indirecta del postulado. Ya que la directa no funcionó.

5to postulado: por un punto exterior a una recta pasa una sola paralela.
Hipótesis 1: por un punto exterior a una recta, no pasa ninguna paralela.
Hipótesis 2: Por un punto exterior a una recta, pasa más de una paralela.
Él no alcanzó ninguna contradicción explicita, pero alcanzó resultados con los que él creía,
podía afirmar que el 5to postulado se deducía de los otros. Sin embargo, esto no era así.

Hiperbólica: esta se da con los 4 postulados de Euclides y la hipótesis 2 de Saccheri.


• Infinitas paralelas

• Menos de 180°

• Recta infinita

Elíptica: esta se da con los 4 postulados de Euclides y la hipótesis 1 de Saccheri.


• Ninguna paralela

• Más de 180°

• Recta cerrada

17
Agustina, Lederhoz

¿ ?

Para esta mirada, estos son meras estructuras formales. Es decir, juegos de símbolos que solo
tienen relaciones estructurales entre ellos, pero que todavía necesitan ser interpretados para
poder ser considerados enunciados con contenido.

En un sistema axiomático, los términos utilizados no refieren a un ente en particular, sino que su
comportamiento queda explicado a través de los axiomas.

Se ajustan a criterios lógicos, no importa la realidad o la practicidad de los axiomas.

Para que sean consistentes, no se debe derivar de ellos contradicción alguna.

Ej: (1, 2, 3 y 4 funcionan como axiomas –antes: “postulados”-)

1.El presidente es electo por el pueblo.


2.El mandato dura 4 años.
3.Luego del 1er mandato, puede ser reelecto.
4.Luego del 2do mandato, no puede ser reelecto.

Cualquiera de estos puede ser verdadero, siempre y cuando se de en al menos un país.

Sistemas formales: Son sistemas axiomáticos que no hacen referencia a una entidad concreta.

Deben incluir de modo explícito las reglas de inferencia que se utilizan para demostrarse.

Demostración: Secuencia finita de pasos en donde cada uno se deriva de un enunciado anterior.

También deben incluir reglas de formación: como construir sintácticamente los enunciados que
pueden cumplir el rol de axiomas o teoremas.

Solo se podrá saber la validez de un axioma en cuanto este tenga referencia o significado.

 Términos
o Lógicos
 Axiomas o No lógicos
 Teoremas  Primitivos
 Reglas de inferencia  Definidos
 Demostraciones  Reglas de formación

Consistencia:
No se pueden deducir contradicciones.
Independencia: Completitud:
Ningún axioma es teorema. Se obtiene como teorema toda verdad
acerca del campo.

18
Temas del segundo parcial

Agustina, Lederhoz

Revolución
Darwiniana

C. Darwin (1809-1882)
Él fue quien se opuso en el ámbito de la biología a las explicaciones teleológicas.

Ejemplos: Juan se inscribió en la Explicaciones que


carrera de filosofía porque aspira a ser un
basan la existencia de
intelectual y cree que estudiar filosofía es
una manera de lograrlo. En resumen, la hechos en virtud de
época donde los pensamientos filosóficos su finalidad.
estaba en auge (Grecia s.IV a.C)

Más ejemplos: una mesa tiene superficie plana porque las patas están dispuestas para que la
superficie quede a la misma altura.

Esto es una explicación teleológica porque explica que la existencia de algo es con un
propósito. En este caso, el por qué la mesa tiene una superficie plana.

Las explicaciones teleológicas se aplicaban tanto en el ámbito de los


artefactos como al dominio de los procesos naturales. La meta de los
artefactos era extrínseca imaginada por su creador o diseñador. y la
finalidad que explica los procesos naturales es intrínseca. por lo tanto,
el universo no es creado, sino que es eterno.

Así como las características de los artefactos se explican en virtud del


propósito con el que fueron creadas y diseñadas por el hombre, los
procesos y eventos naturales se explican en virtud del propósito con el
que fueron creados y diseñados por Dios. este diseño un plan propio y
constituyó el mundo natural. Además, No cree en el evolucionismo.

Introdujo a la biología la idea de un mecanismo de selección natural, que


permite explicar el origen la variedad, la complejidad y el carácter adaptativo
de los rasgos de los organismos en virtud de un conjunto de causas
antecedentes. Y marca el abandono de las explicaciones meramente
teleológicas y el comienzo de la biología que conocemos hoy en día.

19
Agustina, Lederhoz

Pensadores de los cuales Darwin tomó ideas para formar la teoría de la selección natural:

C. Lyell (1797-1875)
 Anti catastrófico
 Gradualismo (la selección natural obra solamente mediante la conservación y acumulación
gradual de pequeñas modificaciones heredadas).
 Actualismo
 Ejemplo: CORDILLERA

T. Malthus (1766-1834) J. Lamarck (1744-1829)


 Crecimiento demográfico vs.  Evolucionismo
Producción alimentos  Rasgos adquiridos
 Lucha por la supervivencia  Uso y desuso de un órgano

Variación:hay variación en la descendencia, se parece, pero no es exactamente igual a sus


progenitores.

O Inagotable: siempre aparecen rasgos nuevos en la descendencia.

o Aleatoria: los rasgos de los organismos no aparecen como una respuesta a necesidades
adaptativas impuestas por el medio ambiente.

Herencia:
la descendencia hereda los rasgos en gran medida de sus progenitores. Esto fue
probado mayormente gracias al estudio de la selección artificial de los criadores de animales.

Eficacia:
entre distintos organismos de una especie, algunos pueden poseer rasgos que los
hacen más eficaces para camuflarse, cazar, escapar de depredadores, etc.

o Viabilidad: impacta en la probabilidad de supervivencia.

o Fertilidad: impacta en la probabilidad de reproducirse o dejar descendencia.

Aptitud:si algunos organismos resultan más rápidos que otros, tendrán mayor aptitud en
términos de viabilidad, esto es, mayor probabilidad de llegar a la vida adulta.

20
Agustina, Lederhoz

El ejemplo dado para aportar evidencia de los mecanismos de selección natural es el de las
inglesas, que originalmente eran blancas, y podían camuflarse en los bosques de la zona, de
árboles de madera pálida. El desarrollo industrial llevó a que las fábricas liberasen polución,
oscureciendo los troncos de los árboles. Aun así, había una pequeña variación en la especie que
poseía alas negras, lo cual le proporcionaba una ventaja en eficacia, ya que podía camuflarse.
Estas polillas tenían más posibilidades viabilidad y fertilidad, por lo que, con el paso del tiempo,
el genotipo de las polillas de Inglaterra pasó a tener alas negras.

 Estas prácticas aportan evidencia al concepto de que los rasgos son heredables, gracias al
ejemplo de los criadores de animales y plantas, ya que estos pueden seleccionar las
características deseadas haciendo que solo los individuos que tengan tales características se
apareen entre sí.
 Este hecho también proporciona evidencia para el concepto de variación de rasgos, ya que
muchas veces surgen rasgos en la descendencia que no estaban presentes en los padres.
 Estas teorías despertaron dudas en los científicos, ya que, si bien podían confiar en el
proceso de selección natural, no creían que este pudiese explicar los procesos de
especiación (ramificar una especie en dos diferentes, implicando que solo los miembros
de una misma especie puedan producir descendencia fértil viable), ya que al ser la
evolución gradual y ocurrir en un periodo muy extenso de tiempo, esta no podía haber sido
observada.
 En la actualidad, la biología ha podido mediante la selección artificial causar especiación,
mayormente en plantas.

Estas prácticas aportan evidencia al concepto de que los rasgos son heredables, gracias al
ejemplo de los criadores de animales y plantas, ya que estos pueden seleccionar las
características deseadas haciendo que solo los individuos que tengan tales características se
apareen entre sí. Este hecho también proporciona evidencia para el concepto de variación de
rasgos, ya que muchas veces surgen rasgos en la descendencia que no estaban presentes en los
padres.

La biogeografía estudia la distribución de organismos alrededor del planeta. Darwin pudo


observar fenómenos de la distribución de especies en islas oceánicas gracias a su viaje alrededor
del mundo en el Beagle. Estos a su vez apoyan su teoría de la selección natural.

Un ejemplo a usar es el del archipiélago de Galápagos, Ecuador. Estas islas poseen especies
endémicas (que no pueden encontrarse en ningún otro lugar del mundo), que si bien poseen
grandes similitudes con especies del continente más cercano (América), las condiciones del
medio ambiente, como clima, altura, tamaño, y proporción de las distintas especies, no se
parecen en nada.

21
Agustina, Lederhoz

La explicación de Darwin implica que las especies del continente emigraron a la isla
correspondiente, y las nuevas condiciones ambientales indujeron una selección natural de
rasgos diferentes hasta producir especies nuevas, que aun así son similares a las originarias de
los continentes debido a ancestros comunes.

Homología estructural (similitudes en la estructura ósea y extremidades de diferentes animales),


que atendiendo a estructuras que aparentan ser del mismo tipo, aun cuando difieran en forma
o función, sugieren la existencia de un ancestro común del que se fueron ramificando diversas
especies.

A medida que se retrocede en el desarrollo embrionario, las diferencias son menos notables,
véase:

En la primera fila se notan


muy pocas diferencias, a
pesar de que hay muy
distintas especies (peces,
tortugas, conejos, cerdos,
humano, etc.)

Entonces Darwin decía nuevamente, que estas similitudes hacían que todas estas especies
tuvieran en algún pasado muy remoto, un antecesor común.

La genética evidenció ciertas cosas de la teoría de la selección natural de Darwin, de la siguiente


manera:

Gen: determina las características observables de los organismos (color de ojos, del pelaje, etc).
ADN: es el portador de la información genética, a cerca de los rasgos del organismo. Cada uno
de los involucrados (macho y hembra, en caso de los perros) aporta la mitad de su ADN. Un
organismo diploide tiene su información genética replicada en sus gametos (óvulos o
espermatozoides), que a su vez son haploides. En la reproducción sexual los gametos de dos
organismos se unen para volver a conformar una célula diploide, compuesta en partes iguales
por el ADN de sus progenitores. Esto explica la herencia de rasgos. Por lo tanto, el resultado de
la cría se da por la combinación de la constitución genética de sus progenitores. Además, en el
proceso de réplica se producen errores, eso explica el por qué existen las variaciones entre
progenitor y primogénito.

22

También podría gustarte