Está en la página 1de 9

“Tiempo de Jugar”

Implementación de una juegoteca en el ámbito de la APS

Lugar: Centro Integrador Comunitario

Profesional a cargo: Lic. María Agustina Pellanda

Puerto Santa Cruz, Santa Cruz


RESUMEN

El presente proyecto surge con la intención de implementar una juegoteca en el


centro integrador comunitario de la localidad de Puerto Santa Cruz como
dispositivo esencial en el ámbito de la Atención Primaria en Salud.

Síntesis que contenga una descripción breve del proyecto, con el problema y
su justificación, los objetivos y los métodos para alcanzarlos. 

INTRODUCCIÓN

“Quiero tiempo pero tiempo no apurado


Tiempo de jugar que es el mejor
Por favor, me lo da suelto y no enjaulado
Adentro de un despertador”
Marcha de Osías, María Elena Walsh

Ubicar y explicitar la motivación personal/grupal y, eventualmente, la


experiencia profesional/laboral, que les  llevó a abordar el tema elegido.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Partiendo de la actividad de aprendizaje del módulo 1 y 2, en esta sección se


debe describir el contexto del proyecto a implementar. Analizando también la
magnitud del problema seleccionado y el impacto del mismo en la población
elegida.
FUNDAMENTACIÓN 

Se debe proporcionar una breve descripción del cuerpo de conocimiento


relacionado con el problema e indicar las brechas o vacíos de
saberes/prácticas/accesibilidad que se aborda en el proyecto.

Es necesario que se explicite la utilización y referencia a textos y autores


trabajados en los módulos más vinculados al tema desarrollado. 

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivo general: Resumir el propósito central.

Objetivos específicos: Detallar los procesos necesarios para llevar adelante el


propósito central.

METODOLOGÍA

En esta sección se debe poder explicar de qué manera funcionará la o las


juegotecas. Se pueden incluir días y frecuencia, horarios, composición del
equipo, selección e invitación de participantes, criterios de dicha selección,
organización del tiempo, del espacio y oferta de juegos y juguetes,
planificación, registro y lectura del clima grupal, etc. 

IMPACTO/RESULTADOS ESPERADO/S

Describir cómo los resultados de la implementación de una  juegoteca 


impactarían en  la población infantil seleccionada y el modo de evaluación de
dichos resultados.
CONCLUSIONES

Realizar un resumen final de la planificación del proyecto. 

BIBLIOGRAFÍA

Escribir la bibliografía utilizada en su proyecto según normas APA.

El mismo deberá ser cargado en la actividad de evaluación del módulo y


corregido por tutores con nota conceptual (aprobación con B y MB).

Su entrega es condición de aprobación.

Cruzar las categorías: territorios urbanos, infancias y juego, implica interrogarnos sobre cómo
las ciudades generan condiciones de posibilidad para que las diversas y variadas infancias
desarrollen su vida cotidiana y, dentro de ésta, logren desplegar sus prácticas lúdicas.

Esta fragmentación y reducción de espacios de socialización impacta fuertemente en las


infancias al acotarse los lugares donde poder experimentar, desarrollar autonomía y
encontrarse con pares, en definitiva desplegar su más seria actividad: juga

En la Argentina el marco normativo está conformado por: la Convención de los Derechos del
Niño (CDN), que en su art. 31 expresa que “los Estados parte, reconocen el derecho del niño al
descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad”.
Luego, el Comité de los Derechos del Niño -el cual fue constituido por la Corte Suprema de
Justicia de nuestro país como intérprete último de la Convención- indica que surge para el
Estado Nacional “la obligación de elaborar todas las medidas de aplicación, las estrategias y los
programas para hacer realidad y poner plenamente en práctica los derechos definidos en el
artículo 31” (Comité de los Derechos del Niño, OG 17, párrafo 7). A su vez, la Ley de Protección
integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes (26.061), que en su artículo 20, dice:
“Los organismos del Estado con la activa participación de la sociedad, deben establecer
programas que garanticen el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a la recreación,
esparcimiento, juegos recreativos y deportes”

Como ya definimos el juego es una de las actividades centrales de la infancia, es importante


destacar su valor socializador, ya que habilita encuentros con pares y aporta diversidad de
miradas. Como transmisor y transformador de la cultura, el juego comunica valores y
costumbres que a su vez transmutan con el entorno. El juego en tanto actividad libre y
placentera favorece el desarrollo de la autonomía y el aprendizaje social (Guardia - Kuiyan,
2017). En síntesis, «el juego es una práctica social y socializadora por excelencia».6

La actividad lúdica puede estar o no acompañada por soportes materiales. Dentro del juego sin
intermediación de objetos se encuentran las canciones, los juegos de palabras, con el cuerpo,
en la naturaleza, etc. Y dentro del juego con objetos se observan en primer lugar los juguetes
industriales, los juegos de mesa, los artículos deportivos y también las interfaces electrónicas.

“propiciar, garantizar, defender, fomentar, valorizar, el derecho a jugar de niños, niñas y


adolescentes”.

Se puede concluir a partir de esto, que el despliegue del juego es considerado como una
cuestión a ser abordada desde los territorios

“son espacios de juego para niños y niñas de 2 a 13 años, quienes concurren en forma
sistemática y voluntaria, donde desarrollan actividades lúdicas, expresivas y culturales en un
contexto institucional y con un equipo interdisciplinario de facilitadores lúdicos a cargo. Se
trabaja a través de la participación activa y de experiencias compartidas entre niños, familias y
las organizaciones barriales”.

Un espacio cuyo principal objetivo sea el jugar, habilitar el acceso a ese mundo mágico que
implica el accionar ludico. Existen muchos espacios en donde el jugar es aspecto secundario a
otros fines principales como puden ser el sanitario o el educativo o el alimentario…

• La asistencia de los niños es libre y voluntaria. • La concurrencia al espacio tiene una


frecuencia que varía entre dos a cuatro veces por semana en encuentros de dos horas de
duración. • En cada encuentro hay dos momentos centrales, uno con énfasis en el despliegue
del juego libre y el otro donde se aborda la conformación grupal como parte de las actividades
lúdicas. • El equipo de facilitadores lúdicos está conformado por diferentes disciplinas, lo que
aporta multiplicidad de miradas y enfoques sobre los mismos hechos

• Se destina un momento especial a la planificación de las actividades a desarrollar con el


grupo de niños, enmarcada dentro de un proyecto pensado en conjunto con las familias y la
comunidad donde se encuentra inmersa la juegoteca. • Se propone un espacio abierto al
barrio, con fuerte inserción territorial, que recupere

En este sentido, entendemos la niñez desde “una perspectiva de sujeto, donde la función del
juego tiene un lugar esencial, intrínseco en la construcción de su subjetividad, y sobre la
vinculación con los procesos de emancipación” (Arrausi y Guardia, 2011, p. 77). Así, las
juegotecas se tornan lugares donde, a partir de la centralidad de la acción lúdica, se promueve
el desarrollo de niñas y niños como sujetos sociales, con participación activa en la construcción
de los espacios y las propuestas a partir de favorecer el juego libre

Habitualmente, los equipos se integran con profesionales de algunas de estas disciplinas:


técnicos en recreación, docentes, profesores de educación física, psicólogos, trabajadores
sociales, artistas, educadores sociales, operadores sociales, administrativos, entre otros.

Los equipos de cada dispositivo lúdico cuentan con un día de la semana para el desarrollo de la
planificación y evaluación de la tarea. Se planifica de acuerdo con los objetivos y propósitos del
equipo respecto del espacio, que a su vez están nutridos de lo que plantea como intereses
toda la comunidad de la juegoteca. En este diálogo se va transformando y dando forma a lo
que, en definitiva, acontece en el espacio, en la propuesta cotidiana y las actividades que se
proyectan hacia el territorio.

Las niñas y los niños transitan en las juegotecas el placer de lo lúdico. Es un espacio donde
pueden desarrollar su autonomía, encontrar amigos, jugar a lo que quieren con quienes
quieren, construir reglas, acuerdos, abordar conflictos, crear e imaginar, descubrir nuevos
juegos… jugar por jugar. En el momento de juego libre experimentan el jugar de acuerdo con
sus intereses, sin consignas establecidas, siendo ellos quienes constituyen el despliegue lúdico,
lo que estimula la libertad y la toma de decisiones. En el encuentro diario de cada juegoteca se
destacan dos momentos centrales, el juego libre y el momento grupal, vinculados a los
propósitos siguientes: por un lado, el despliegue lúdico de los niños y, por otro, el interés del
trabajo de la grupalidad, de la cuestión vincular-social entre ellos.

• Encuentro inicial o desafío de entrada • Juego libre • Momento grupal • Merienda • Cierre
del encuentro
• Ofrecer, habilitar, brindar un espacio de juego, un espacio lúdico para contribuir a: •
Desarrollar la creatividad e imaginación • Compartir el tiempo libre y actividades cotidianas •
Habilitar un ámbito donde socializar, jugar en un marco de contención Y, en menor medida
con el fin de: • Compartir experiencias en la naturaleza • Colaborar en el desarrollo de las
relaciones de madres con sus bebés.

En el terrotiorio solo se registra una juegoteca en la ciudad de rio gallegos.

JUEGOS DE MESA (juego reglado de tablero y fichas) 76% ARTICULOS DE LIBRERIA Y PAPELERIA
72% (pinturas, pinceles, afiches, cartulinas, marcadores, tijeras, pegamentos, etc.) MATERIAL
DESESTRUCTURADO Y DESCARTABLE 64% (envases plásticos, tubos y /o cajas de cartón, tapas,
frascos, etc.) LIBROS (publicaciones infantiles) 62,70% OBJETOS QUE NO SON JUGUETES PERO
QUE PUEDEN TENER UN USO LÚDICO 60% (tuppers, palanganas, telas, ollas, varillas, etc.)
JUGUETES DE CONSTRUCCIÓN (bloques de madera, plástico, herramientas de juguete, 59,40%
juegos para armar, etc.) ARTÍCULOS DEPORTIVOS (pelotas, aros, conos, sogas, etc.) 58,70%
MUÑECOS (juguetes para el desarrollo afectivo tales como bebotes, 58,70% muñecas de tela o
plástico, animales de tela o cartón) VEHÍCULOS (autos, camiones, trenes, camionetas y grúas)
52% JUGUETES DE PRIMERA INFANCIA (sonajeros, mantas didácticas, cubos apilables, etc.)
46,60% INSTRUMENTOS MUSICALES (maracas, triángulos, shekeres, 43,40% palos de agua,
tambores de trueno y redoblante) EQUIPAMIENTO Y ESCENARIO (cocinitas, retablos de títeres,
banco de carpintero, etc.) 34% DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS (consolas de juego, proyector,
computadora, televisor, etc.) 27,40% JUEGOS DE PLAZA Y EXTERIOR (toboganes, hamacas,
sube y baja, etc.) 22,70% OTROS

El juego es, antes que nada, el lugar de construcción (o de creación pero la palabra es
¡peligrosa!) de una cultura lúdica. Ver allí la invención de la cultura en general demandaría que
sea probado. Es una relación profunda entre el juego y la cultura, juego y producción de
significados, pero en el sentido en el que el juego es producido por la cultura que requiere del
juego mismo para existir; es una cultura rica, compleja y diversificada.

Al jugar los niños construyen su propio mundo. Expresan sus fantasías, elaboran
psíquicamente los acontecimientos y circunstancias que los rodean, asimilan aspectos del
mundo en que viven. El jugar tiene un lugar y un tiempo, no se encuentra adentro, tampoco
está afuera, para dominar lo que está afuera es preciso hacer cosas, no sólo pensar o desear, y
hacer cosas lleva tiempo, jugar es hacer. El juego corresponde a la salud, facilita el crecimiento,
conduce a relaciones de grupo y está al servicio de la comunicación consigo mismo y con los
demás. No entendemos el desarrollo como un patrón de cambios lineal a través del tiempo, no
estamos a la espera de las cuestiones que conciernen al desarrollo de un niño se vayan
sucediendo una tras otra. Proponemos entender el desarrollo como un efecto, que podría
producirse o no, que ocurre o acontece. Es fundamental la idea de que el psiquismo debe
constituirse y que no va de suyo que así suceda: que esto vaya a ocurrir no es una mera
cuestión de tiempo. Aquí hace su aparición el juego como motor para que el desarrollo ocurra.
Entonces, pensamos que el juego es el que brinda el marco adecuado para que se den los
trayectos, viajes y virajes del deseo, dando lugar al ingreso de los significantes en su historia y
con ello a la estructura del lenguaje articulada con el desarrollo.

¿Qué se juega al jugar un juego? ¿Juego de niños? el juego es cosa seria. Representa la cultura,
el vínculo con pares, la aceptación de reglas, el establecimiento de acuerdos, la puesta en
juego de valores, de la personalidad, se da en un espacio, en un momento, en un tiempo. El
tiempo de la infancia. Los adultos jugamos también, pero nuestro juego no tiene la función de
constituirnos como sujetos.

…se juega un juego …se juega un derecho …se juega un lenguaje …se juega una transmisión …
se juega la salud …se juega un modo de expresión …se juega una estructura intelectual …se
juega una realidad …se juega la imaginación …se juega la cultura …se juegan vínculos …se juega
el sujeto

B. Kalejman-Gomez - Qué se juega al jugar a un juego.pdf

Winicot realidad y jeugo:

EN EL JUGAR EL NIÑO EMITE UNA MUESTRA DE CAPACIDAD POTENVCIAL


PARA SOÑAR Y VIVE CON ELLA EN UN MARCO ELEGIDO DE
FRAGMEBNACION DE LA REALIDAD EXTERIOR.

WINNICOT CAP. 4: “OFRECER OPROTUNIDADES PARA LOS IMPULSOS


CREADORES”.

CALMELS:

Los juegos que se comparten durante la crianza

Los jeugos que se comrten entre padres e hijos generadores de modalidad vincular matriz
lúdica- tiene que existir un acuerdo, acuerdo tonico emocional.

Juegos de sosten, ocultamiento, persecución, actualizan miedos y al mismo tiempo ayudan a


trmitarlos.cuerpo de los cuidadores como lugar seguro, de refugio.
Reactivar, recuperar circuitos lúdicos de los porimeros años y motivar a seguir jugando y
jacer jugar a otros… ( cañeque, juegoy vida)

Encuadre donde la realidad y la fantasia se integren y fluyan de modo que s eprimueva una
catarsis elaborativa, curativa, producción de ideas novedosas sin fin (ceñeque juego y vida)
el juego como estimulo par crear, resolver, aprender. Para promover la libertad, la alegría y
el amor.

Las niñeces: sujetos sociales en el aquí y en el ahora. Interlocutores validos en als


itnervencione spensadas para ellos.

El rol del adulto, como mediador social, En términos de espacios lúdicos, lo solemos definir
como “entrar para promover la puesta en juego y salir para facilitar su despliegue desde los
propios niñas y niños”. Compañero simbólico, andamiaje… habilitar, entrar para promover y
saber retirarse par ano invadir, no resultar intrusivo. Respetando asimetrías.

Por lo cual, desde nuestro rol como facilitadores del despliegue lúdico, debemos estar alertas a
la construcción de reglas, de encuadre, que posibiliten prácticas de libertad y permitan
moverse creativamente dentro de ese marco normativo.

Esta construcción de las normas para habitar el espacio puede ser una propuesta interesante
para trabajar el consenso con niños y niñas que participan.

acciones su propia perspectiva. En tal sentido, rescatamos la idea de facilitador - mediador


quien, sin perder de vista la asimetría que implica esta relación y las cuestiones de poder que
trae aparejada, propone un vínculo que acompañe y aporte a la construcción de los sujetos
autónomos, actuando en el proceso de transmisión de la cultura y de inclusión en el mundo
social.

La importancia del trbajo en equipo: Tantos vínculos y lazos entramados, que han requerido la
plasticidad individual y grupal, para que impere la lógica de que el propio saber no es
suficiente, que la construcción conjunta enriquece la intervención y que siempre gana en
imaginación y creatividad.

PENSAR, HACER Y REFLEXIONAR: LAS TAREAS DEL EQUIPO, EL DETRÁS DE ESCENA.


Planifcacion, implementaicon y evaluación

Tiempo, materiales y espacio, facilitador ludico, dimensiones del juego libre,

También podría gustarte