Está en la página 1de 3

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL –MSPS

OFICINA DE PROMOCIÓN SOCIAL


Grupo de Asistencia y Reparación a Víctimas del conflicto armado

Guión de presentación: Elementos generales de la Política de


atención integral en salud-PAIS y el Modelo integral de atención
en salud –MIAS.

Introducción

La Política de Atención Integral en Salud -PAIS es la materialización, por un lado, del


artículo 65 del plan nacional de desarrollo 2014-2018 y, por otro lado, de la Ley estatutaria en
salud que reconoce a la salud como un derecho fundamental. Esta ley estatutaria (1751/2015),
por sus disposiciones, se convierte en la oportunidad para que el sistema general de seguridad
social en salud – SGSS se centre en las personas, de acuerdo a sus características, y adquiera
la capacidad de agencia para solventar las barreras que se le presentan a los pacientes y que,
hoy en día, tienen que ser resueltas por los mismos pacientes. Lo anterior, debido a que el
Sistema General de Seguridad Social de Salud que hoy tenemos se ha centrado en la atención
de los eventos de enfermedad y funciona de manera desarticulada. Con ello, el sector salud
está apuntando a una reforma sustancial de su funcionamiento, cuyo precedente histórico es
la Ley 100 de 1993, por lo tanto, el nuevo marco de acción del que hablaremos aquí apunta a
un cambio amplio, que se está sucediendo de manera gradual.

Así, la nueva política de atención integral en salud comprende la atención que va desde la
promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el tratamiento, la rehabilitación y la
paliación, y no se limita a la atención de la enfermedad o la prestación de unos servicios
de salud. Esta nueva política de atención se operacionaliza mediante el modelo de atención
integral en salud -MIAS, que es la forma en la que el sistema y sus actores deben operar para
garantizar la atención con este enfoque.

Diapositiva 1:

En la primera diapositiva, encontramos un esquema que resume la política y el modelo de


atención. Podemos ver que detrás de todas las situaciones en salud se encuentran los
determinantes sociales de la salud, que ocurren por fuera y más allá del espectro de acción del
sistema de salud. Sin embargo, si bien el sistema no está en la capacidad ni tiene la
competencia de atender muchas de las circunstancias relacionadas con los determinantes
sociales de la salud, el sector sí debe poder identificarlos y dar indicaciones a los diferentes
sectores e instituciones para que los atiendan según su competencia.

El sistema entonces, como podemos, ver, debe integrar a tres actores fundamentales a nivel
territorial: entidad territorial, entidad administradora de planes de beneficios (EAPBE -EPS)
y las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), con su redes de prestación. El
sistema pone en su centro al individuo y a la familia, que se puede ubicar en zonas urbanas,
rurales o dispersas, y así se debe atender de manera diferencial. Además, el sistema orientará
sus atenciones según la estrategia de atención primaria en salud y la salud familiar y
comunitaria, reforzando el cuidado y el auto-cuidado como elementos centrales de la
ganancia y mantenimiento de la salud.

A estos elementos que integran la nueva comprensión de la estrategia y operatividad del


SGSSS, se suman 10 acciones claves:
1. Caracterización poblacional: Que comprende dos componentes:
El análisis de situación en salud –ASIS, que se realiza sobre la población general (y
tiene como resultado un plan poblacional); y la Caracterización de población afiliada -
CPI, a realizarse sobre conglomerados poblacionales por las entidades aseguradoras
(y tiene como resultado un plan individual). La información proveniente de los dos
planes confluye en los planes territoriales de salud.
2. Regulación de Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS)
Esta regulación se dará sobre 16 grupos de patologías. Y se comprende como el flujo
regulado del usuario a lo largo del continuo de la atención integral, adaptada a las
particularidades de un territorio y población. En ellas se consideran acontecimientos
clave del ciclo de la atención (hitos) y se incorporan normas técnicas, administrativas,
protocolos y guías de práctica clínica.
3. Implementación de la Gestión Integral del Riesgo en Salud (GIRS)
Que articula la gestión colectiva e individual del riesgo e incluye acciones
desarrolladas por la Entidad Territorial, la EAPB, el afiliado, el prestador primario y
el complementario.
4. Delimitación territorial del MIAS
De acuerdo a cuatro áreas: metropolitanas, rurales, urbanas y dispersas.
5. Redes integrales de prestadores de servicios de salud
Compuestas por prestadores primarios y complementarios, y que integran también a
los entornos comunitarios.
6. Redefinición del rol del asegurador
Sobre quien la habilitación contemplara aspectos financieros y técnicos, y sobre quien
se examinarán núcleos de evaluación para evaluar la calidad de su aseguramiento.
7. Redefinición del sistema de incentivos
Que en la nueva política incluyen un sistema por pago orientados a resultados, y se
proyectan también incentivos para el Talento Humano e incentivos a los Usuarios
8. Requerimientos y mejoras sobre los procesos del sistema de información
9. Fortalecimiento del talento humano en salud (THS)
Que incluye formación, fortalecimiento en la gestión y planificación de las
condiciones laborales.
10. Fortalecimiento de la investigación, innovación y apropiación del conocimiento.
Investigación en el acceso, utilización y garantía de la calidad de la prestación de
servicios de salud, y mecanismos efectivos de transferencia de conocimiento en
políticas públicas sectoriales.

Diapositiva 2:

Las acciones que van a enlazar a los tres actores fundamentales del sistema serán las
relacionadas con la gestión integral del riesgo, que conjuga la gestión del riesgo individual
(hasta ahora realizada por IPS y en alguna medida por EAPB) y el riesgo colectivo (hasta
ahora realizada por la entidad territorial y en alguna medida por EAPB). La articulación de
estas acciones permitirá la cooperación efectiva de los diferentes actores para atender
adecuadamente, y en red, las necesidades en salud de la población y sus individuos.
Así, para la gestión colectiva del riesgo, los actores deben hacer un análisis de la situación de
salud de la población, una caracterización de la población afiliada por EAPB, una gestión de
la salud pública y una planeación territorial acorde, que incorpore la definición y
establecimiento de las redes integradas de servicios de salud.

Para la gestión del riesgo individual, que se relaciona con la atención clínica y el manejo de la
enfermedad, se pondrán a operar las redes integradas de servicios de salud con el apoyo de
unos aseguradores (EAPB) habilitados para que puedan agilizar e integrar acciones que
eliminen las barreras a los servicios.

Para operacionalizar lo anterior, el modelo plantea unas rutas integrales de atención, que
incluyen una ruta de promoción y mantenimiento de la salud, unas rutas por grupos de riesgo
y otras rutas específicas. Estas rutas buscan articular los momentos desde la promoción de la
salud hasta la paliación, y llevarán a mayor satisfacción ciudadana, calidad en la prestación y
equidad en la atención.

Finalmente, el protocolo se enmarca en este nuevo modelo de atención y propone una ruta
específica para la atención integral en salud para las víctimas del conflicto. Lo que permitirá
una estandarización del marco de operación de los actores y un proceso de atención que sea
reparador.

También podría gustarte