Está en la página 1de 15

M O D E L O

  I N T E G R A L   D E   A T E N C I Ó N   E N   S A L U D    
P o l í t i c a   d e   a t e n c i ó n   i n t e g r a l   e n   s a l u d  
Catalina  Ascanio     ·∙                    www.siempreducando.com    
   
Analizar los fundamentos teóricos de la Política de Atención Integral en Salud y su modelo
operacional, para con ello reflexionar en torno al rol en su implementación e identificar los
principios por incorporar en la práctica diaria.

 
   
Objetivo general
Analizar los fundamentos teóricos de la Política de Atención Integral en Salud y su modelo
operacional, para con ello reflexionar en torno al rol en su implementación e identificar los
principios por incorporar en la práctica diaria.

Objetivos específicos
1. Sintetizar los antecedentes que justifican la Política de Atención Integral en Salud.
2. Explicar el marco estratégico en el que se sustenta la Política de Atención Integral en
Salud.
3. Enunciar los componentes del Modelo Integral de Atención en Salud.

Introducción
En febrero de 2016 el Gobierno nacional, en respuesta a lo estipulado en la Ley 1751 de
2015 o Ley Estatutaria de Salud (Congreso de Colombia, 2015a), y amparado en el artículo
65 de la Ley 1753 de 2015 o Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Congreso de
Colombia, 2015b), lanzó la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), adoptada
mediante Resolución 429 de 2016 (Ministerio de Salud, 2016b), cuyo objetivo general es:
Orientar el Sistema hacia la generación de las mejores condiciones de la salud de la
población mediante la regulación de las condiciones de intervención de los agentes hacia el
acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la
preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud, para así garantizar el derecho a la
salud. (Ministerio de Salud, 2016a, p. 30)

De ese modo, el propósito de la política es la integralidad en el cuidado de la salud y el


bienestar de la población. Esto requiere la armonización de los objetivos y estrategias del
sistema de salud alrededor del ciudadano, concebido como su objetivo, para lo cual hay que
generar interfaces entre los agentes institucionales, las normas y los procedimientos del
sistema, y su adaptación a los diferentes ámbitos territoriales. No obstante, esta integralidad
no implica unicidad, ya que las características de las poblaciones y de los territorios tienen
diferencias.
La política está compuesta de dos partes: la primera es el marco estratégico que transforma
los principios y objetivos en estrategias, y la segunda es el modelo operacional que, a partir
de las estrategias, adopta los mecanismos e instrumentos operativos y de gestión que
orientan la intervención de los diferentes agentes del sistema (2016a, p. 32); esto se
denomina Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS).

Página  2  de  15  


 
En este documento se presentan los aspectos centrales de esta política. Está organizado en
tres partes: en la primera se exponen los antecedentes y la justificación, en la segunda el
marco estratégico de la política, y en la tercera el modelo operacional.
Tabla 1: Estructura de la Política de Atención Integral en Salud

Política de Atención Integral en Salud


Modelo operacional
Marco estratégico
Modelo Integral de Atención en Salud
-­‐ Caracterización poblacional
según el PDSP.
-­‐ Regulación de Rutas Integrales de
Atención en Salud (RIAS)
-­‐ Implementación de la Gestión
Integral del Riesgo en Salud.
-­‐ Delimitación territorial del MIAS.
Mecanismos e instrumentos operativos
-­‐ Atención primaria en salud con -­‐ Redes Integrales de Prestadores
enfoque de salud familiar y de Servicios de Salud.
comunitaria. -­‐ Redefinición del rol del
-­‐ Gestión integral del riesgo. asegurador.
-­‐ Cuidado de la salud. -­‐ Redefinición del sistema de
-­‐ Enfoque diferencial. incentivos.
-­‐ Requerimientos y procesos del
sistema de información.
-­‐ Fortalecimiento del recurso
humano en salud.
Estrategias

-­‐ Fortalecimiento de la
investigación, innovación y
apropiación del conocimiento.

Antecedentes y justificación
El Sistema General de Seguridad Social en Salud fue establecido en Colombia a partir de la
Ley 100 de 1993, y posteriormente ha tenido varios ajustes, entre los cuales se destacan los
derivados de la Ley 1122 de 2007 (Congreso de Colombia, 2007) y de la Ley 1438 de 2011
(Congreso de Colombia, 2011).
Los principales avances de la Ley 100 consisten en:

Página  3  de  15  


 
-­‐ Cobertura del sistema de salud cercana al 100 %; hoy casi la totalidad de los
colombianos cuentan con aseguramiento en salud, en cualquiera de sus
modalidades: contributiva, subsidiada o especial.
-­‐ Protección financiera de las familias ante los gastos catastróficos derivados de los
costos asociados a los servicios de salud.
-­‐ Disminución de gastos de bolsillo en salud.
-­‐ Aumento en el acceso a servicios hospitalarios de alta complejidad.
Todos estos logros son importantes, pero al estar puestos en términos principalmente
financieros, cuestionan el objetivo central del sistema de salud, del cual se asume que debe
enfocarse en la mejora de las condiciones de salud de la población; en este terreno, los
datos son los siguientes:

-­‐ Aumento general de la expectativa de vida y reducción de la mortalidad.


-­‐ Aumento de la carga de enfermedad a expensas de la enfermedad crónica, pasando
del 76 % al 83 % entre 2005 y 2010.
-­‐ Perfiles de morbilidad diferenciales por región; en las zonas con mayor grado de
transición demográfica las enfermedades crónicas son dominantes; en las regiones
con mayor presencia del conflicto armado las lesiones de causa externa son
mayoritarias; en las regiones selváticas y menos pobladas predominan las
enfermedades transmisibles; y en las zonas con mayor concentración de pobreza, así
como en Bogotá, prevalecen las enfermedades materno-infantiles.
-­‐ También hay causas de mortalidad diferenciales por región; por ejemplo, en cuanto
a la mortalidad materna, la tasa es 6.8 veces mayor en la población afrocolombiana
respecto a otras poblaciones, la cual, a su vez, es 2 veces mayor que el promedio
nacional. De igual manera, la tasa de mortalidad infantil es 2.6 veces mayor en la
población indígena y 1.3 veces mayor en la población afrocolombiana respecto a la
media nacional.
En relación a la infraestructura en salud, en los años de desarrollo de la Ley 100 se ha
presentado un crecimiento en la oferta de servicios de salud, pero principalmente los de
carácter privado, los de mayor tecnología y los concentrados en centros urbanos.
A esto se suma un deterioro progresivo en los niveles primarios de atención, traducidos en
obsolescencia tecnológica y déficit en infraestructura, calidad y personal, lo que ha llevado
a un nivel de ocupación no mayor al 40 %; mientras tanto, los niveles secundario y terciario
superan el 90 %.
En el sistema también subsisten conflictos y tensiones entre aseguradores y prestadores, a
consecuencia de la fragmentación en la prestación de servicios de salud, y de la
autorización y la remisión como herramientas de control del gasto, lo que ha puesto en
riesgo la salud de la población y ha demostrado la incapacidad de las leyes del mercado de
regular la prestación de estos servicios.

Página  4  de  15  


 
En general, el crecimiento de la oferta de servicios de salud no obedeció a las necesidades
de salud de la población; por el contrario, su crecimiento se dio a expensas de la atención
de la enfermedad de alta complejidad en los centros poblados y grandes ciudades, algo que
consolidó a las instituciones de mediana y alta complejidad como puerta de entrada al
sistema, y a la enfermedad como objetivo central de este. Adicionalmente, las acciones en
salud pública se desarrollaron de forma desarticulada, tanto las individuales como las de
otros sectores, lo cual conlleva un reducido impacto en los determinantes sociales de la
salud.
En cuanto al talento humano en salud en el país, si bien se reconoce el aumento en la
disponibilidad de profesionales de salud en las últimas décadas (Observatorio de Talento
Humano en Salud, 2015), se evidencia que progresivamente, con el desarrollo de la Ley
100 de 1993, los perfiles profesionales viraron hacia la hiperespecialización, y los centros
de alta tecnología en salud se consolidaron como importantes centros educativos. Esto ha
originado una pérdida progresiva de competencias necesarias de los profesionales de la
salud en los campos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, salud pública,
atención familiar y comunitaria, gestión y organización de los servicios, atención primaria y
educación para la salud, así como la casi imposibilidad de actuar en escenarios de baja
complejidad.
En el mercado laboral se evidencia la confluencia de diversas formas de contratación, lo
que ha impactado negativamente en las condiciones laborales y el desempeño profesional
del talento humano en salud.
Finalmente, el pago per cápita en la baja complejidad y el pago por evento en la mediana de
alta complejidad han estimulado, por un lado, la baja resolución en los niveles básicos de
atención, y por otro, el aumento en la demanda de servicios de alta complejidad, con una
clara centralidad en la atención de la enfermedad.

Marco estratégico de la Política de Atención Integral en Salud


En línea con el Plan Decenal de Salud Pública, la política recoge el enfoque de los
determinantes sociales, y así reconoce que, para mejorar la salud de la población
colombiana, es necesario un impacto positivo en estos y la disminución de las inequidades
en salud. En atención a ello, propone que toda política nacional y territorial de salud deba
partir del análisis de los determinantes y se ejecuten acciones coordinadas entre el ente
territorial, los aseguradores, los prestadores y los demás sectores a los que haya lugar, para
así mejorar las condiciones de vida y salud de la población.
Son cuatro las estrategias que se han identificado como necesarias para el logro del impacto
sobre los determinantes, y por ello son las que sustentan la Política de Atención Integral en
Salud:

Página  5  de  15  


 
1) Atención primaria en salud con enfoque de salud familiar y comunitaria.
2) Gestión integral del riesgo.
3) Cuidado de la salud.
4) Enfoque diferencial.
Estas cuatro estrategias facilitarán la armonización y articulación entre el aseguramiento y
la prestación de servicios de salud individuales, familiares y comunitarios, de forma
integral.
Atención primaria en salud con enfoque de salud familiar y comunitaria
La estrategia de atención primaria en salud (APS) ha sido reconocida como indispensable
para el logro de la mejora de las condiciones de salud de una población. La Organización
Mundial de la Salud establece que cada país debe construir e implementar su propia
definición de dicha estrategia, adoptando las generalidades propuestas por la OMS/OPS:
Para el caso colombiano, la APS está definida en la Ley 1438 de 2011, artículo 12, capítulo
III:
La atención primaria en salud es la estrategia de coordinación intersectorial que permite la
atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención
de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los
niveles de complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin
perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema General de
Seguridad Social en Salud. La atención primaria hace uso de métodos, tecnologías y
prácticas científicamente fundamentadas y socialmente aceptadas que contribuyen a la
equidad, solidaridad y costo-efectividad de los servidos de salud. Está constituida por tres
componentes integrados e interdependientes: los servicios de salud, la acción
intersectorial/transectorial por la salud y la participación social comunitaria y ciudadana.

En esta estrategia se identifican las siguientes características (Martín Zurro, & Cano Pérez,
citado en Ministerio de Salud, 2016a, pp. 34-35):
-­‐ Se orienta a fomentar la salud y calidad de vida de la población, y no solo a la
recuperación de la enfermedad.
-­‐ Privilegia la promoción de la salud sobre el tratamiento de la enfermedad,
promoviendo la cultura del autocuidado y la responsabilidad del Estado con la
acción sectorial e intersectorial de manera continua, pertinente y oportuna, para la
afectación de determinantes sociales de la salud.
-­‐ Deriva su acción de los principios de intersectorialidad, colaboración y
participación, sobre los dominios de lo profesional y de la recepción pasiva de
servicio.
-­‐ Se suministra preferentemente con la participación de equipos de salud
multidisciplinarios, integrales y pertinentes desde la esfera sociocultural, más que a
partir de la práctica individual.

Página  6  de  15  


 
-­‐ Incluye de manera transversal los diferentes componentes del sistema y la
interculturalidad, y tiene en cuenta las prácticas tradicionales, alternativas y
complementarias.
-­‐ Promueve la atención integral, integrada y continua.
-­‐ Fortalece la capacidad resolutiva de los servicios básicos de salud, así como la
pertinencia y oportunidad con mecanismos diferenciales de prestación del servicio
en zonas dispersas y alejadas.
-­‐ Fomenta la construcción intersectorial de planes y modelos territoriales de salud con
orientación familiar y comunitaria, que respondan a las particularidades regionales.
-­‐ Requiere la adscripción poblacional y territorial a equipos de personal de salud
multidisciplinario.
Enfoque de salud familiar y comunitaria

Este enfoque reconoce a los individuos, familias y comunidades como sujetos de cuidado
integral, continuo y centrado en la salud; a través de sus herramientas conceptuales y
metodológicas coordina el proceso de atención integral en salud1, articulando las
actividades individuales, familiares y comunitarias con los diferentes niveles de atención, y
orientando las acciones a cargo de cada uno de los actores del sistema, principalmente los
aseguradores, los prestadores y la entidad territorial. En general, se espera que este enfoque
mejore la resolutividad de la puerta de entrada al sistema (prestadores primarios).
Por esa razón, dentro de la Política de Atención Integral en Salud las poblaciones son
adscritas, atendidas y acompañadas de manera integral por equipos multidisciplinarios de
salud, vinculados a prestadores primarios de atención que hacen parte de la red integral de
prestadores de servicios de salud2.
Cuidado
Es definido por la PAIS como el conjunto de capacidades, decisiones y acciones que el
individuo toma para proteger su salud, la de su familia, la de su comunidad y el medio
ambiente que lo rodea. Se sustenta en el autocuidado e involucra una condición dinámica
que integra, en diferentes momentos de la vida del individuo, su capacidad para acumular
autonomía, capital social y capital de salud, y comprende la forma como se usan y brindan
los servicios de salud.
La capacidad para construir autonomía permite el libre desarrollo de la personalidad y la
posibilidad de desarrollar las actividades que se deseen a lo largo de la vida; la acumulación
                                                                                                                       
1
Incluye acciones promocionales, preventivas, diagnósticas, terapéuticas, de rehabilitación y de paliación.
2
  El enfoque de salud y medicina familiar es la más notoria transformación a la hora de gestionar, planear y
ejecutar las acciones en salud, por lo cual sus principios científicos se abordarán con más detalle en el capítulo
5 de este módulo, y sus herramientas en el capítulo 4.

Página  7  de  15  


 
de capital social se refiere a la consolidación de la red de apoyo y del espacio de
socialización de cada individuo; y el capital en salud se relaciona con las decisiones que
toma la persona respecto a su estilo de vida, mediante la realización de actividad física, la
dieta saludable, etc., que durante el curso de su vida se traducen en factores de riesgo o de
protección frente al desarrollo de una enfermedad. Igualmente, la autonomía y el capital
social están relacionados con los resultados en salud.
Las acciones relativas al autocuidado son, entre otras:

-­‐ Higiene.
-­‐ Nutrición.
-­‐ Estilo de vida.
-­‐ Factores ambientales de la vivienda y hábitos sociales.
-­‐ Factores culturales y sociales.
-­‐ Manejo del estrés.
-­‐ Desarrollo personal y proyecto de vida.
-­‐ Uso de tecnología.
-­‐ Cuidado de niños, adolescentes y adultos mayores.
-­‐ Capacidad de tomar decisiones oportunas para gestionar la salud y buscar ayuda
médica en caso de necesidad.
El cuidado de la salud debe ser el objetivo tanto del sistema de salud y de las acciones que
este genera, como de cada uno de los individuos, familias y comunidades que habitan el
territorio colombiano.
Gestión Integral del Riesgo en Salud (GIRS)
Esta es una estrategia para anticiparse a las enfermedades y los traumatismos, de modo que
no se presenten, o si lo hacen, detectarlos y tratarlos tempranamente a fin de impedir o
acortar su evolución y sus consecuencias. Esto implica una acción coordinada de actores
sectoriales y extrasectoriales en la identificación de las circunstancias y condiciones que
inciden en su aparición y desenlace.
Se diferencia de la promoción de la salud en que su objetivo no solo es obtener ganancias
en bienestar, sino reducir la probabilidad de efectos negativos en relación con el riesgo, la
enfermedad y sus consecuencias.
En concreto, para la GIRS, en el marco del MIAS, están llamados a trabajar conjuntamente:
la entidad territorial, los aseguradores y los prestadores, para el desarrollo de acciones
individuales, familiares y comunitarias3.
Enfoque diferencial

                                                                                                                       
3
 La GIRS se abordará con mayor detalle en el capítulo 6 de este módulo.  

Página  8  de  15  


 
Esta es la estrategia que permite reconocer, atender y organizarse en torno a las diferencias
de las personas y comunidades frente a los determinantes sociales; dichas diferencias
constituyen condiciones de vulnerabilidad o potencialidad de orden físico, psíquico, social,
psicosocial, cultural, económico, ambiental, etc., y por lo tanto influencian el estado de
salud.
Se señala que existen diferencias respecto a sexo, raza, condición socioeconómica, etnia,
lugar de residencia u origen, las cuales deben ser reconocidas e incorporadas en la atención
en salud. No obstante, para la organización e implementación del MIAS, se asigna una gran
importancia a la diferenciación territorial, toda vez que el territorio es la unidad básica
desde la cual se integra el sistema de salud y se articula su capacidad de respuesta.

Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) (modelo


operacional)
El MIAS es el conjunto de herramientas técnicas que facilitan la reestructuración
institucional de las intervenciones en salud (individuales y colectivas), incrementan la
capacidad resolutiva de los servicios y permiten un flujo de información, usuarios y
servicios, de una manera efectiva y acorde con las funciones y competencias de los
diferentes actores implicados.
Pone en el centro el bienestar y el desarrollo de las personas, y por ello su evaluación se
hace en términos de ganancias en equidad, estado de salud y acceso integral a los servicios.
El MIAS tiene diez componentes (mecanismos o instrumentos operativos):
1) Caracterización poblacional según el PDSP.
2) Regulación de Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS).
3) Implementación de la Gestión Integral del Riesgo en Salud (GIRS).
4) Delimitación territorial del MIAS.
5) Redes integrales de prestadores de servicios de salud.
6) Redefinición del rol del asegurador.
7) Redefinición del sistema de incentivos.
8) Requerimientos y procesos del sistema de información.
9) Fortalecimiento del recurso humano en salud.
10) Fortalecimiento de la investigación, innovación y apropiación del conocimiento.
Caracterización poblacional de acuerdo al Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021
Para orientar las acciones en salud es necesaria la previa organización de la población
según el curso de vida y los grupos de riesgo; con este fin, las entidades territoriales y las
Empresas Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB) deben identificar, conocer y

Página  9  de  15  


 
priorizar las necesidades en salud de la población afiliada que tienen a cargo, para así
formular el Plan de Salud Territorial y el Plan de Desarrollo Territorial.
Una vez establecidas las prioridades, deben ajustarse el Plan de Intervenciones Colectivas y
los procesos de gestión de la salud pública, e igualmente se deben conformar los grupos de
riesgo4 a intervenir.
Regulación de Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS)
Las RIAS son una herramienta que define, para los agentes del sistema de salud (entidad
territorial, aseguradores, prestadores y ciudadanos), las acciones que estos deben realizar a
fin de promover el bienestar y el desarrollo de los individuos, así como las acciones en
prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación. Consolida y armoniza las
acciones del plan de intervenciones colectivas con las del plan de beneficios, e incluye
guías de práctica clínica con la mejor evidencia disponible.
Son entonces el instrumento regulatorio básico para la atención de las prioridades en salud
y la conformación de las redes integrales de prestadores de servicios de salud; su objetivo
son las ganancias en salud y la reducción de la carga de enfermedad.
Existen tres tipos de RIAS:
1) Ruta de promoción y mantenimiento de la salud: Describe las acciones tendientes al
manejo de riesgos colectivos en salud y a la protección de la salud de la población,
al promover entornos saludables para el bienestar y el desarrollo de los individuos y
las poblaciones.
2) Ruta de grupo de riesgo: Comprende las acciones individuales y colectivas dirigidas
a la identificación y el abordaje oportuno de factores de riesgo.
3) Ruta específica de atención: Incorpora las acciones desarrolladas cuando se presenta
un evento en salud específico5.
Implementación de la Gestión Integral del Riesgo en Salud (GIRS)
La GIRS implica la coordinación, la ejecución y el monitoreo de las acciones encaminadas
a la detección y el control anticipado de riesgos, así como a la prevención de discapacidad;
dichas acciones deben estar determinadas en las RIAS. En la GIRS participan cuatro
actores:
1) La entidad territorial.
2) Las entidades administradoras de planes de beneficios (EAPB).
3) La red integral de prestación de servicios de salud.
                                                                                                                       
4
Los grupos de riesgo corresponden a grupos de población con características similares en términos de
eventos de interés en salud pública, que comparten la historia natural de la enfermedad y mecanismos
fisiopatológicos causales, factores de riesgo etiológicos y relacionados, desenlaces clínicos similares y formas
o estrategias eficientes de entrega de servicios.
5
 Las RIAS se abordarán en detalle en el capítulo 7 de este módulo.  

Página  10  de  15  


 
4) El individuo, la familia y los cuidadores6.
Delimitación territorial del MIAS
El MIAS reconoce al territorio como la unidad básica de funcionamiento; con base en ello,
clasifica el territorio nacional en tres ámbitos territoriales, y en cada uno define condiciones
de habilitación especiales para los aseguradores y las redes integrales de prestadores de
servicios de salud, que permitan su funcionamiento dentro de las entidades territoriales
(departamentales y municipales).
Se definen tres tipos de ámbitos territoriales:
1) Urbano: Ciudades o áreas metropolitanas con una población mayor de 1 millón de
habitantes; aquí, en general, la oferta de servicios de salud es suficiente en todos los
niveles de tecnología y dichos servicios se encuentran cercanos a la población. Las
ciudades que conservan esta categoría son: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla,
Cartagena y Bucaramanga (si se considera su área metropolitana).

2) Disperso: En estos municipios la densidad poblacional es muy baja, la


disponibilidad y accesibilidad a los servicios de salud es muy limitada, y existen
serias limitaciones en cuanto a la oferta de servicios, al recurso humano y a las vías
de acceso, además de las barreras culturales. Los departamentos con estos
municipios son: Chocó, Putumayo, Archipiélago de San Andrés y Providencia,
Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. También se clasifican en esta
categoría los municipios del Andén Pacífico.

3) Alta ruralidad: Corresponde a la mayor parte de los municipios del país. Respecto a
los servicios de salud, la oferta se caracteriza por ser fundamentalmente pública, de
baja complejidad y poca resolutividad. Para la definición de la red integrada de
prestadores de servicios de salud, los diferentes municipios deben complementar
sus servicios. Tienen esta clasificación los departamentos de: Antioquia, Arauca,
Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar,
Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío,
Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.
Algunos departamentos como el Valle del Cauca, que tienen territorios clasificados en dos
o tres ámbitos diferentes, implementarán el MIAS de acuerdo a los requisitos establecidos
para cada ámbito.
Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud, RED

                                                                                                                       
6
 La GIRS se abordará con mayor detalle en el capítulo 6 de este módulo.  

Página  11  de  15  


 
Se entiende como RED al conjunto articulado de prestadores de servicios de salud
(públicos, privados o mixtos), ubicado en un ámbito territorial definido y organizado en
componente primario y componente complementario. Su definición debe estar sustentada
en las necesidades de salud de la población, la caracterización del riesgo de las
aseguradoras, los requerimientos de las RIAS y la definición de los grupos de riesgo.
1) Componente primario de atención: Es la puerta de entrada al sistema de salud para
las personas, las familias y los colectivos. Organiza y gestiona el cuidado primario.
Tiene capacidad para identificar y analizar todas las necesidades de salud de la
población, resolver los problemas más frecuentes y gestionar las respuestas que se
requieran, ya sean de su competencia, del componente complementario o de otros
sectores. Progresivamente, con el fortalecimiento del talento humano y la dotación
tecnológica, este componente resolverá el 80 % de las necesidades en salud de la
población. Tendrá a su cargo las acciones individuales y algunas colectivas
enmarcadas en el Plan de Intervenciones Colectivas, para lo cual contará con
servicios que incluyan: promoción de la salud, protección específica y detección
temprana, urgencias y cirugía de baja y mediana complejidad, consulta externa,
odontología general, medicina general, medicina familiar, pediatría,
ginecoobstetricia, medicina interna y cirugía, así como los demás que se sustenten
en el análisis de necesidades. Toda persona deberá estar adscrita a un componente
primario y a un equipo multidisciplinario en salud.
2) Componente complementario de atención: Será el encargado de la atención de la
enfermedad con alta tecnología, y trabajará en referencia y contrarreferencia en
relación con el componente complementario.
Por lo demás, la Resolución 1441 de 2016 del Ministerio de Salud y Protección Social
(Ministerio de Salud, 2016c) establece los estándares, criterios y procedimientos para la
habilitación de prestadores de servicios de salud.
Redefinición del rol del asegurador
Cada EAPB debe ser habilitada para operar en el territorio donde tenga afiliados, y para ser
habilitadas, los aseguradores deben fortalecer:
1) Gestión de riesgo financiero: Cumplir las condiciones de patrimonio y de solvencia
que les permitan disponer de recursos para solventar los costos de la enfermedad.
2) Capacidad técnica de gestión del riesgo en salud de sus afiliados, en interacción con
los otros agentes del sistema: Capacidad de reconocer y calcular riesgos, identificar
grupos de riesgo, ajustar y aplicar las RIAS, definir y mantener la RED, gestionar la
demanda, monitorear y evaluar las intervenciones, y reportar información a nivel
territorial y nacional.
Redefinición del sistema de incentivos

Página  12  de  15  


 
Consiste en la orientación de los incentivos hacia los resultados en salud, a lo largo de toda
la cadena de provisión de servicios. Por ejemplo, la autorización integral de servicios de
salud derivada de un diagnóstico específico; el reconocimiento en dinero (u otro recurso) al
talento humano en salud relacionado con la formación, gestión, distribución geográfica,
etc.; y finalmente, incentivos a los usuarios por el autocuidado o la participación en los
programas de gestión de riesgos.
Requerimientos y procesos del sistema de información
El Sistema Integral de Información en Salud y Protección Social (SISPRO) requiere ajustes
de cara a las necesidades de un sistema de salud centrado en las personas; es preciso un
manejo veraz, oportuno, pertinente y transparente de los diferentes datos generados por
todos los agentes en los niveles individual, familiar y comunitario, y su transformación en
información para la toma de decisiones en salud. Para esto, el MSPS deberá definir el
conjunto mínimo de datos e indicadores requeridos para el MIAS.
Fortalecimiento del Recurso Humano en Salud (RHS)
En este componente se requieren las siguientes acciones:

-­‐ Revisión y ajuste de los perfiles y competencias del talento humano en salud (en los
niveles técnico, tecnológico, profesional y especializado), para que se orienten en
correspondencia los procesos formativos7.
-­‐ Aumento de la disponibilidad de especialistas en medicina familiar y salud familiar
y comunitaria; se espera un número de 5 000 en cada una de estas especializaciones
al cabo de 10 años.
-­‐ Conformación de los equipos multidisciplinarios en salud.
-­‐ Fortalecimiento del RHS encargado de la planeación y gestión territorial en salud,
de cara a las exigencias del MIAS.
-­‐ Disminución de brechas en la disponibilidad de RHS.
-­‐ Desarrollo de una política integral para el desarrollo de RHS.
Fortalecimiento de la investigación, innovación y apropiación del conocimiento
Para la implementación del MIAS, el MSPS asume el reto de la innovación en siete
aspectos:
-­‐ Establecimiento de la rectoría del sistema de salud: generación de políticas en salud,
mecanismos efectivos de regulación, estrategias de rendición de cuentas y de
abordaje de determinantes sociales de la salud.
-­‐ Estrategias que garanticen la sostenibilidad financiera del sistema de salud.
-­‐ Gestión eficiente de los recursos humanos en salud.
                                                                                                                       
7
Procesos formativos en los niveles de formación continua, educación para el trabajo, y desarrollo humano y
educación universitaria.

Página  13  de  15  


 
-­‐ Fortalecimiento de sistemas de información efectivos y eficientes.
-­‐ Mecanismos efectivos de transferencia de conocimientos en políticas públicas.
-­‐ Investigación en el acceso, utilización y garantía en la calidad de la prestación de
servicios de salud.
-­‐ Fortalecimiento de la capacidad de investigación en salud pública, lo que se espera
que aporte las estrategias e intervenciones para abordar los problemas de salud de la
población.

Referencias bibliográficas

1. Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1122 de 2007 (Por la cual se


incorporan reformas en los aspectos de dirección, universalización, financiación,
equilibrio entre los actores del sistema, racionalización y mejoramiento en la
prestación de servicios de salud, fortalecimiento en los programas de salud pública
y de las funciones de inspección, vigilancia y control, y la organización y
funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud. Disponible en:
http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201122%20DE%202007.pdf
2. Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1438 de 2011 (Por medio de la
cual se fortalece el Sistema General de Seguridad Social de Salud en el marco de la
estrategia de Atención Primaria en Salud). Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355
3. Congreso de la República de Colombia. (2015a). Ley 1751 de 2015 (Ley Estatutaria
de Salud) (Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se
dictan otras disposiciones). Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.
pdf
4. Congreso de la República de Colombia (2015b). Ley 1753 de 2015 (Plan Nacional
de Desarrollo 2014-2018). Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015_pr001.html
5. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016a). Política Integral de Atención en
Salud (PAIS). Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-
pais-2016.pdf
6. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016b). Resolución 429 de 2016.
Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200429%
20de%202016.pdf
7. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016c). Resolución 1441 de 2016.
Disponible en: http://achc.org.co/documentos/prensa/res-1441-
16%20habilitacion%20redes%20integradas%20ips.pdf

Página  14  de  15  


 
8. Observatorio de Talento Humano en Salud. (2015). Sitio web del Observatorio de
Talento Humano en Salud. Disponible en:
http://ontalentohumano.minsalud.gov.co/Paginas/Inicio.aspx

Bibliografía complementaria
1. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Presentación: Modelo Integral de
Atención en Salud MIAS. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=G8bNa1iZ234

Página  15  de  15  


 

También podría gustarte