Está en la página 1de 6

MARCO TEÓRICO

1. Atención en Salud en el contexto de los ETCR

1.1 Atención en salud en el Sistema de Seguridad Social en Salud Colombiano

El Decreto 1011de 2006 en el artículo 2, define la atención en salud como el conjunto de servicios
que se prestan al usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, pero también
como las actividades en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación.

La atención en salud que actualmente se proporciona en todo el territorio colombiano, depende


de los lineamientos que surgen a partir del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
Este sistema quedó establecido posterior a la ley 100 de 1993, desde este momento, la atención
en salud a la que acceden los habitantes del territorio colombiano está definida por un modelo de
aseguramiento que sigue funcionando actualmente. Ha sido reformado en múltiples ocasiones
mediante nuevas leyes, resoluciones y decretos. Actualmente el Decreto 780 de 2016 reúne las
diferentes normas que determinan el funcionamiento del sistema de salud colombiano.

El modelo de aseguramiento define que la atención en salud se presta por medio de una
integración político – privada y define la división en dos regímenes de salud según la capacidad de
pago que tenga el individuo (subsidiado: si no cuenta con capacidad de pago, y contributivo si no
cuenta con capacidad de pago) (1)(2).

La clasificación de los regímenes se realiza por medio del Sistema de Identificación y Clasificación
de potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales (SISBEN). Según la categoría a SGSSS se
realiza una afiliación al régimen especifico a través de Entidades Promotoras de Salud (EPS), las
cuales prestan servicios requeridos para la atención por medio de las Instituciones Prestadoras de
Servicios (IPS), en los afiliados también se incluyen hijos hasta los 16 años y hasta los 25 años si
siguen estudiando, padres y en algunos casos especiales hermanos (1). Es importante tener en
cuenta que para la prestación del servicio de atención en salud se estableció una cuota
moderadora que debe pagar el afiliado en el momento que utilice la mayoría de los servicios de
salud. Las EPS por su propia cuenta, o por medio de las IPS debe asegurar la prestación de servicios
y medicamento establecidos por el ministerio de salud y protección social. Adicional a esto es
importante mencionar que la cobertura general del aseguramiento no es igual a la cobertura
efectiva la cual se refiere a la oportunidad y calidad con la que se prestan los servicios de atención
en salud(1).

Dado el diseño del SGSSS son numerosas los actores institucionales que hacen parte de las líneas
de planeación y operación, que definen la atención en salud, dentro de estos actores se encuentra
las EPS, las IPS, hospitales de diferente nivel y comunidades (3) .

1.2 Política de Atención Integral de Salud y Modelo de Atención Integral en Salud

Las características del SGSSS mencionadas previamente, definen en gran medida la forma en que
se presta la atención en salud en las comunidades. Teniendo en cuenta la ley 1751 de 2015 donde
se estableció que era necesario definir un modelo de atención integral en salud que promueva la
disminución de las inequidades en salud de acuerdo con los determinantes sociales en salud. En
este sentido y por medio del Plan de Desarrollo Nacional 2012-2018 se facultó al MSPS para que
creara la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), con el fin de integrar la Atención Primaria en
Salud familiar y comunitaria a las actividades colectivas e individuales con enfoque poblacional y
diferencial (4).

PAIS tiene como objetivo principal mejorar condiciones de salud por medio de la intervención
sectorial e intersectorial que promueva la armonización del aseguramiento, la prestación de
servicios de salud, y el desarrollo de la salud pública que permita superar la fragmentación y
desintegración de la atención en salud, la baja resolutividad, alta carga de enfermedad, fallos de
mercado, falla regulatoria (5).

Teniendo en cuenta lo planteado por PAIS, se define MIAS como un modelo basado en APS, el cual
pretende garantizar atención en salud con equidad, centrada en las personas y con principios de
oportunidad, continuidad, integralidad, aceptabilidad y calidad por medio de la coordinación y
organización intersectorial de las diferentes instituciones encargadas.

Este modelo es el que ha definido los diferentes Planes de Salud Territoriales desde la radicación
de la resolución de 429 de 2016 definió la atención en salud. Es de suponer que la atención en
salud desde la creación de los ETCR ha sido determinada por el MIAS. El modelo se fundamenta en
4 aspectos: Los primero dos se centran en la estrategia de APS desde un enfoque familiar y
comunitario que involucra territorialización, participación social efectiva, gestión intersectorial y la
integralidad de los servicios; y en articulación con el cuidado individual de la salud que involucra
otras dimensiones que permiten que el individuo construye a lo largo de su vida de acuerdo con
las intervenciones que el sistema de salud le proporciona. El tercero se refiere a la Gestión Integral
del Riesgo en Salud (GIRS), el cual se basa en el aseguramiento social en salud con el fin de regular
el riesgo financiero. El último aspecto es el enfoque diferencial que ratifica la necesidad de
reconocer, adaptarse y organizar las intervenciones desde las diferencias de las personas y
colectivos con el carácter dinámico que define el contexto sociocultural en el que se encuentra
(4) .

Por medio de 10 componentes el MIAS intenta dar las pautas para coordinar los agentes del
sistema (entes territoriales, aseguradores y prestadores): Entre los primeros componentes se
encuentran la caracterización de la población, con enfoque en los grupos de riesgo, la regulación y
organización de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS). Los siguientes componentes
establecen un continuo en la atención conformado por la gestión en salud pública, promoción en
la salud, acciones individuales, implementación de GIRS, delimitación territorial del MIAS, conjunto
de redes integrales de prestadores de servicio de salud, redefinición del rol de asegurador y del
esquema de incentivos, procesos para el sistema de información de todos los actores, el
fortalecimiento del recurso humano en salud y por último la investigación, innovación y
apropiación del conocimiento (4).

Este modelo tenía plazo de un año para el desarrollo de sus instrumentos y 3 años para
implementación, de esta forma la atención en salud que se ha prestado a los habitantes de los
ETCR se supone que ha estado determinado por este modelo de atención en salud. Sin embargo,
en el 2019 por medio de la Resolución 2626 se estableció la modificación de PAIS para adoptar el
Modelo de acción Integral Territorial (MAITE). Esto dado que el MSPS ha encontrado dificultad en
la articulación del desarrollo del MIAS y de los Territorios. MAITE reconoce e incorpora avances
desarrollados por MIAS, además orienta la gestión de los integrantes del sistema de salud en el
territorio, haciendo énfasis en la entidad territorial como la que ejercerá el liderazgo y
seguimiento de PAIS. Para esto establece 8 líneas mínimas de acción con las que se debe guiar el
territorio, dentro de estas se encuentras: aseguramiento, salud pública, prestación de servicios de
salud, talento humano, financiamiento, enfoque diferencial, intersectorialidad, gobernanza,
plantea fases del plan de acción e implementación, indicadores para monitoreo, y finalmente
establece la incorporación de los avances planteados por MIAS.

1.3 Afiliación al Sistema de Seguridad en Salud de las estructuras de las FARC -EP

En el Decreto 1937 de 2016 Articulo 1, se establecen las condiciones para el aseguramiento en


salud de los miembros de las FARC -EP que se encuentre en las Zonas Veredales de Transición y
Normalización establecidos por el Gobierno Nacional ("se deben entender como personas
incluidas en el listado recibido por la Oficina de Alto Comisionado para la Paz, de buena fe, de
parte del miembro representan de esta agrupación armada designado para tal efecto"). También
se especifica las condiciones para que se aplique las disposiciones entre las que se encuentra que
deben permanecer en las ZVTN o ETCR, deben integrar el mecanismo de monitoreo y verificación,
participar en tareas humanitarias o de construcción de confianza, hagan parte del proceso de
legalidad y que sean hijos menores de edad.

En el mismo decreto, se estableció que la afiliación al SGSSS se haría régimen subsidiado siempre y
cuando no califiquen para ser parte del régimen contributivo, donde el encargado de realizar fue
el MSPS teniendo en cuenta la lista otorgada por el Alto Comisionado para la Paz. La EPS a la que
se afiliaron sería determinada por la ubicación de cada ZVTN. En el parágrafo 2 se especificó que la
atención en salud se realizará bajo los lineamientos del MSPS en articulación con la EPS. De igual
forma los recursos dispuestos para financiar estas atenciones serían de Fondo de Solidaridad y
Garantías (FOSYGA) u otras fuentes.

En un reporte de la ARN para julio del 2019 de las 13010 personas en proceso de reincorporación
el 95 % contaba con acceso a servicios de salud, de estas 10929 personas se encontraban afiliadas
al sistema de salud en el régimen subsidiado. En el mismo reporte se refiere que gracias a la
articulación del MSPS y la ARN, los afiliados tienen acceso a todos los servicios de salud de
promoción y prevención medicina general y especializada, atención a enfermedades de alto costo
(VIH-Sida, cáncer, enfermedad renal) y cirugías en diferentes niveles de atención. Adicional a esto,
18 de los ETCR cuentan con atención por ambulancia al llamado y el resto (los más alejados a
centros poblados), tienen una auxiliar de enfermería y una ambulancia permanente. Igualmente,
el 54% de los excombatientes están afiliados a la Nueva EPS, un 6% en la EPS Asociación Mutual La
Esperanza - Asmet Salud y un 4% Asociación Indígena del Cauca – AIC, entre otros. s del Gobierno
Nacional.(6)

1.4 Antecedentes de la atención en Salud en los ETCR

Durante todo el tiempo en que estuvieron funcionado las ZVTN y ahora con los ETCR se estableció
que el MSPS se encargaría de la atención en salud de los excombatientes presentes en el ETCR.
Con el fin de la figura jurídica de los ETCR en agosto de 2019, el Gobierno Nacional por medio del
del Decreto 1629 de 2019, estableció que se extenderá la administración de la ARN (Agencia
Nacional para la Reincorporación), hasta el año 2020, donde se ratificó el papel del MSPS como el
encargado de atención en salud de los excombatientes.

1.4.1 CONPES 3636

En el CONPES 3936 conocido como la Política Nacional para La Reincorporación Social y Económica
de Exintegrantes de las FARC- EP del 2018 (PNRSE) se realiza un diagnóstico sobre la situación de
salud de los excombatientes vinculados con el programa de reincorporación en los ETCR, en este
plantea que se han realizado "acciones para el acceso y la atención en salud de exintegrantes
FARC- EP y sus familias, de acuerdo con la oferta institucional existente dentro del sistema" (7).

Gran parte de las afiliaciones al SGSSS se realizaron a la NUEVA EPS, la cual en el año 2018 realizo
una caracterización en salud a 6568 exintegrantes. Es importante dar una descripción del
diagnóstico realizado en este tema pues fue indispensable para determinar los lineamientos en
términos de salud que planteo la política. La encuesta realizado arrojo datos interesantes sobre
situación de salud de los excombatientes como cifras importantes en temas de discapacidad física
y discapacidad sentida (10.8 % de los exintegrantes de las FARC EP, señalaron algún tipo de
discapacidad por morbilidad sentida). Se encontraron datos interesantes sobre la poca educación
en términos de salud sexual y reproductiva, incluyendo el bajo porcentaje de uso de métodos de
planificación.

Un tema que merece consideración adicional fue lo encontrado referente a las enfermedades
infecciosas transmisibles, especialmente aquella transmitidas por ventores. En este punto el 58.9
de los exintegrantes refirieron haber tenido alguna vez malaria y el 46.4 %leishmaniasis de estos el
17.5% no recibieron tratamiento y 19.1 % de los encuestados indicaron sufrir alguna enfermedad
como la hepatitis, tracoma, tuberculosis, lepra, teniasis o paperas.

Teniendo en cuenta esta situación, la cuarta dimensión que plantea la PNRSE "Condiciones para
el acceso y la atención de los derechos fundamentales e integrales de exintegrante las FARC-EP y
sus familias" donde el segundo componente es la salud en donde se propone acciones en primer
lugar enfocadas a garantizar el acceso y permanencia al SGSSS y en segundo lugar se establecieron
referentes a la creación y gestión de recursos para la implementación de programas para la
población con discapacidad, adulto mayor y enfermedades de alto costo ( por medio de la
promoción de ayudas técnicas o dispositivos de asistencia y programas de rehabilitación de
enfermedades graves de alto costo y lesiones derivadas del conflicto armado).

En relación con la primera acción mencionada se establece el papel del MSPS como el ente
garante de la afiliación de acuerdo con el censo realizado de los exintegrantes. En esta también se
plantea la implementación de estrategias pedagógicas dirigidas a promover la comprensión de la
operación del SGSSS, deberes, derechos, red integral de servicios, participación social entre otros y
partiendo de barreras en el acceso a los servicios de atención por falta de conocimiento y manejo
del sistema por parte de los exintegrantes de las FARC - EP. En parte por la dificultad en la
transición a la civil y considerando que previo a la firma del acuerdo de paz el sistema de salud de
las FARC EP estaba caracterizado por la atención inmediata a partir de sus propios saberes
acumulados. Igualmente, se propone la gestión para el acercamiento en servicios de salud a las
comunidades rurales de acuerdo con el Plan Nacional de Salud Rural. Adicional a esto será
necesaria el seguimiento a la afiliación transicional y la gestión de portabilidad, movilidad y
traslados y finalmente el MSPS emitirá lineamientos para la atención en salud de exintegrantes de
las FARC EP. Todas estas acciones deben en marcarse en la articulación y coordinación del MSPS, la
ARN, la CNR y las entidades territoriales respectivas.

1.5 “Salud para la paz, fortaleciendo comunidades”

2. Características Sociodemográficas de Antonio Nariño – Icononzo, Tolima


3. Reincorporación a la sociedad Civil
3.1 Reincorporación a la sociedad civil y relación con la salud.

Construcción de paz por medio de la salud

Bibliografía

1. Gallor Linares LM, Hernández Monroy DA, Nieto Vanegas JA. Explicación y Análisis del
Sistema De Seguridad Social En Salud En Colombia. Rev Digit ISOCUANTA. 2017;2(2145–
1419):12.
2. Carolina D, Castelblanco C, Vélez CC. Sistema de salud en Colombia , visto desde un modelo
de múltiples lados. Revista Divergencia. 2018 Oct;103–10.
3. Calderón Alberto Agudelo C, Botero JC, Bolaños JO, Martínez RR. Sistema de salud en
Colombia: 20 años de logros y problemas^ies; The Colombian healthcare system: 20 years
of achievements and problems^ien. Ciênc.saúde coletiva [Internet]. 2011;16(6):2817–28.
Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-
81232011000600020
4. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud [Internet].
Repositorio Institucional Digital Minsalud (RID). Bogotá D.C: Ministerior de Salud y
Protección Social; 2016. p. 97. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-
2016.pdf
5. Moreno-Gómez GA. El nuevo modelo de Atención Integral en Salud –MIAS- para Colombia.
¿La solución a los problemas del sistema? Rev Médica Risaralda. 2016;22(2):73–4.
6. Agencia para la Reincorporación y la Normalización. Cobertura en salud a excombatientes
de las Farc-Ep llega al 95% [Internet]. 18/07/2019. 2019 [cited 2019 Oct 10]. Available from:
http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2019/Cobertura-
en-salud-a-excombatientes-de-las-Farc-Ep-llega-al-95.aspx
7. Departamento Nacional de Planeación. POLÍTICA NACIONAL PARA LA REINCORPORACIÓN
SOCIAL Y ECONÓMICA DE EXINTEGRANTES DE LAS Farc-EP. CONPES 3931. Bogotá D.C:
Gobierno de Colombia; 2017.

También podría gustarte