Está en la página 1de 46

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y SALUD INTEGRAL A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO- PAPSIVI.

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA A LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL

Volumen 1 de 1

Oficina de Promoción Social

Bogotá, enero de 2017

1
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección Social

LUIS FERNANDO CORREA SERNA


Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO


Viceministra de Protección Social

GERARDO LUBÍN BURGOS BERNAL


Secretario General

JUAN PABLO CORREDOR PONGUTÁ


Jefe de la Oficina de Promoción Social

ALEJANDRO CEPEDA PÉREZ


Coordinador Grupo Asistencia y Reparación a Víctimas del Conflicto Armado

Equipo de trabajo

DIANA MILENA AGUAS MEZA


ANDRÉS BASTIDAS BELTRÁN
DÉBORAH JOHANNA MANRIQUE PÉREZ
HERNANDO MILLÁN MOTTA
LUZ ADRIANA NARVÁEZ PATÍO
HUNZAHUA TINANSUCA VARGAS SALAMANCA
MARITZA YANETH VILLARREAL DUARTE

2
ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
EN EL MARCO DEL PAPSIVI

ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL

OFICINA DE PROMOCIÓN SOCIAL


GRUPO ASISTENCIA Y REPARACIÓN A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
BOGOTÁ, ENERO DE 2017

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

3
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................ 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................................................... 6
Objetivo General ............................................................................................................................................................. 6
Objetivos Específicos...................................................................................................................................................... 6
1. EJE DE FORMACIÓN ................................................................................................................................................ 7
1.1 Justificación .............................................................................................................................................................. 7
1.2 Objetivos ................................................................................................................................................................... 7
1.2.1 Objetivo General .................................................................................................................................................... 7
1.2.2 Objetivos Específicos............................................................................................................................................. 7
1.3 Fundamentos ............................................................................................................................................................ 7
1.4 Componentes .................................................................................................................................................... 8
1.4.1. Conocimientos .............................................................................................................................................. 8
1.4.2. Actitudes ....................................................................................................................................................... 8
1.4.3. Habilidades ................................................................................................................................................... 8
1.5. Herramientas y Actividades .............................................................................................................................. 9
1.5.1. Herramientas presenciales ........................................................................................................................... 9
1.5.2. Herramientas virtuales.................................................................................................................................. 9
1.5.3. Asistencia técnica virtual por el equipo desarrollador................................................................................... 9
1.5.4. Herramientas de autoaprendizaje ................................................................................................................ 9
1.5.5. Evaluación de adherencia y pertinencia. .................................................................................................... 10
2. EJE DE CUIDADO EMOCIONAL ....................................................................................................................... 10
2.1. Justificación..................................................................................................................................................... 10
2.2. Objetivos Eje Cuidado Emocional ................................................................................................................... 11
2.2.1. Objetivo General......................................................................................................................................... 11
2.2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................................. 11
2.3. Fundamentos .................................................................................................................................................. 12
2.4. Componentes .................................................................................................................................................. 13
2.5. Herramientas................................................................................................................................................... 14
2.5.1. Herramientas Individuales .......................................................................................................................... 14
2.5.2. Herramientas Grupales .............................................................................................................................. 15
2.5.3. Herramientas Institucionales. ..................................................................................................................... 16
2.6. Actividades Generales .................................................................................................................................... 17
2.7. Reporte de Información................................................................................................................................... 19
3. EJE SEGUIMIENTO TÉCNICO........................................................................................................................... 19
3.1. Justificación..................................................................................................................................................... 19
3.2. Objetivos ......................................................................................................................................................... 19
3.2.1. Objetivos Generales ................................................................................................................................... 20
3.2.2. Objetivos Específicos componente de Seguimiento Técnico ..................................................................... 20
3.3. Fundamentos .................................................................................................................................................. 20
3.4. Herramientas y Actividades ............................................................................................................................ 21
3.4.1. Acompañamiento Técnico a sesiones de Atención Psicosocial que realizan los equipos psicosociales. .. 21
3.4.2. Seguimiento al cargue y registro de la información en el aplicativo web ................................................... 23
3.4.3. Reunión Equipo Nacional para Seguimiento Técnico ................................................................................ 23
3.4.4. Asistencia Técnica a Asesores Psicosociales ............................................................................................ 23
3.4.5. Acompañamiento técnico de equipo desarrollador a casos nacionales (postulados y concertados con
Asesor/a psicosocial) .................................................................................................................................................... 24
3.4.6. Entrevistas a víctimas para valorar sus niveles de recuperación psicosocial ............................................ 24
Bibliografía .................................................................................................................................................................. 25
ANEXOS ....................................................................................................................................................................... 25

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

4
INTRODUCCIÓN

La Estrategia de Atención Psicosocial del PAPSIVI, está conformada por un fundamento conceptual y epistemológico, así
como por 70 orientaciones metodológicas que estructuran procesos de atención a las víctimas, encaminados a favorecer
la recuperación y mitigación de los daños psicosociales y el sufrimiento emocional generados a las víctimas, sus familias
y comunidades, como consecuencia de las graves violaciones a los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho
Internacional Humanitario.

La Estrategia complementaria a la atención psicosocial, requiere un proceso paralelo que permita la incorporación y puesta
en práctica de conocimientos, habilidades y actitudes en los asesores, profesionales y promotores que realizan la atención
psicosocial a las víctimas, de tal forma que se traduzca en acciones que contribuyan a la rehabilitación como parte del
conjunto de medidas que componen la Reparación Integral a las víctimas del conflicto armado.

Es así como el Ministerio de Salud y Protección Social propone la estrategia complementaria inspirada en “un principio
andino que nos habla de la voluntad del amor. El amor recíproco con propósito es la verdadera esencia del “Munay”
andino, que es algo tan sencillo como caminar juntos en la misma dirección aún si somos diferentes en cuerpo y mente.
Se concibe como forma de cuidado en conexión con las dimensiones del ser, la relación con el otro y su entorno. Procura
la generación de prácticas para la formación, la prevención del desgaste emocional y el seguimiento técnico.

En ese orden de ideas, el proceso complementario cuenta con tres componentes relacionados, que en su conjunto
pretenden mejorar la calidad de los procesos de Atención Psicosocial a las Víctimas, mediante la cualificación del talento
humano encargado de materializarla. Estos son:

1. Formación 2. Cuidado Emocional 3. Seguimiento Técnico

Tanto la Formación como el Cuidado emocional de los equipos se han desarrollado desde el año 2013. Por otra parte y
en respuesta a permanentes solicitudes de los equipos de atención psicosocial, población participante y entidades de
seguimiento y control a la implementación de la Ley 1448 de 2011, el Ministerio de Salud y Protección Social ha venido
implementando progresivamente un proceso de profundización metodológica y validación de la misma desde el año 2015.

Sumado a ello y a partir de la vigencia 2016, se ha reconocido la necesidad de articular las acciones de formación y
cuidado emocional, con un proceso de seguimiento técnico a la implementación de la metodología de atención psicosocial
a las víctimas, cuya integralidad se traduce en procesos pertinentes y eficientes frente a:

- La elaboración y representación del sufrimiento emocional, así como la integración de la experiencia de violencia
en la historia de vida de las víctimas.
- La reconstrucción de los vínculos, tejido social y cohesión sociocultural de las víctimas.
- El fortalecimiento de recursos y estrategias de afrontamiento que afiancen la autonomía y participación de las
víctimas como sujetos de derechos.

El eje de formación pretende desarrollar y consolidar conocimientos, habilidades y actitudes para la atención psicosocial
a víctimas del conflicto armado, mediante herramientas presenciales, virtuales y de autoaprendizaje, retomando los
siguientes fundamentos pedagógicos:

- La educación popular
- La educación para la paz y la convivencia
- El enfoque de inteligencias múltiples

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

5
El eje de cuidado emocional busca desarrollar acciones institucionales, grupales e individuales para la prevención del
agotamiento emocional y el estrés laboral con acciones basadas en la comprensión del Ser Humano en sus ámbitos físico,
social y psicológico y el conocimiento del riesgo de afectación en cuatro nociones de conciencia:

- Conciencia de sí y del otro


- Conciencia corporal
- Conciencia del territorio
- Conciencia comunicacional

Finalmente el eje de seguimiento, está orientado a realizar acompañamiento técnico a profesionales y promotores
psicosociales frente a la implementación de los lineamientos de la atención psicosocial, cargue de la información en el
aplicativo web y valoración de la recuperación emocional de víctimas participantes del proceso de atención psicosocial.

OBJETIVOS

Objetivo General

Garantizar procesos de atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado con calidad.

Objetivos Específicos

1. Desarrollar y consolidar conocimientos, habilidades y actitudes para realizar la atención psicosocial a víctimas del
conflicto armado en los equipos psicosociales del PAPSIVI durante la vigencia 2016.
2. Desarrollar acciones institucionales, grupales e individuales para la prevención del agotamiento emocional y el estrés
laboral de los equipos psicosociales del Papsivi.
3. Realizar acompañamiento técnico a los profesionales psicosociales PAPSIVI, para mejorar sus habilidades, actitudes
y coherencia con los lineamientos en la implementación de atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado
como medida de Rehabilitación.
4. Realizar seguimiento técnico para valorar la recuperación emocional de víctimas participantes del proceso de
atención psicosocial.

Seguimiento
Técnico

ESTRATEGIA DE
ATENCIÓN
PSICOSOCIAL
PAPSIVI

Cuidado
Formación
Emocional
Fuente: Minsalud 2016.

Los tres ejes de la estrategia se desarrollan a continuación, brindando tanto elementos conceptuales como metodológicos
para su implementación.

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

6
1. EJE DE FORMACIÓN

1.1 Justificación

Durante el año 2015 se construyeron las orientaciones metodológicas, y tanto profesionales como promotores, las
implementaron en diversas zonas del país. Para lograr la apropiación de esta estrategia metodológica se realizaron
jornadas de formación que duraron alrededor de 32 horas y con los/las asesores/as se realizaron dos encuentros
nacionales. Finalmente se pudo realizar un seminario nacional en el que se presentaron experiencias locales y se dieron
conversaciones muy significativas.

Durante la implementación y en los encuentros nacionales se ha podido constatar la necesidad de seguir fortaleciendo en
desarrollo del talento humano, permitiendo así una adecuada implementación de las orientaciones metodológicas,
atendiendo con los principios y fundamentos propuestos en la Estrategia de Atención Psicosocial del Papsivi.

En ese sentido se requiere que el proceso de formación se oriente al desarrollo, de por lo menos, tres elementos:
conocimientos, habilidades y actitudes que permitan la apropiación conceptual, la utilización de las orientaciones de una
manera autónoma y responsable, así como la incorporación de acciones afirmativas en los casos que sea necesario. Esto
con el propósito de garantizar procesos de rehabilitación psicosocial de las víctimas de la violencia social y política, según
lo establecido por la ley 1448 de 2011.

Teniendo en cuenta que la conformación de los equipos psicosociales sufrirá algún nivel de rotación que probablemente
se acerque a un 30%, el proceso promoverá el diálogo entre quienes han tenido experiencia en vigencias anteriores y
quienes inician este año.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Desarrollar y consolidar conocimientos, habilidades y actitudes en los equipos psicosociales del Papsivi para realizar la
atención psicosocial con enfoque diferencial e interseccionalidad a las víctimas del conflicto armado.

1.2.2 Objetivos Específicos

a. Comprender los fundamentos legales y conceptuales de la estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto
armado, asumiendo una postura crítica y proactiva.
b. Generar o consolidar habilidades para la atención individual, familiar, comunitaria o colectiva étnica en los equipos
psicosociales.
c. Ejercer actitudes favorables que permitan la acción sin daño, el trato digno y la generación de confianza durante el
proceso de atención psicosocial a las víctimas.

1.3 Fundamentos

Para esta propuesta de formación se tendrán presentes los siguientes fundamentos pedagógicos. Por un lado se asumen
los postulados de la educación popular, fundamentalmente las nociones de la educación problematizadora expuesta por
Freire a lo largo de su obra, que se basa en la posibilidad del diálogo reflexivo en torno a temas que competen a quienes
están en proceso de formación, en el cual se incluye a cualquiera que haga el rol de educador.

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

7
Ahora bien, la propuesta de Freire se orienta hacia la emancipación, lo que es asumido por diversos pedagogos de la
corriente de la pedagogía crítica. En algunos de sus postulados se entiende que el proceso educativo ha de ser un
elemento que tiene como finalidad la transformación social, en concreto de las estructuras de exclusión e injusticia que
podemos constatar. Así, la formación de los/las profesionales y promotores/as parte de reconocer que las situaciones que
ha vivido Colombia no son las que permiten el desarrollo humano a su máximo nivel, sino que se convierten en condiciones
que perpetúan ciclos de marginación.

La educación para la paz y la convivencia constituye el segundo elemento fundamental. En el proceso de acompañamiento
se debe promover la posibilidad de construir condiciones para el encuentro con lo diferente sin que esto genere agresión
o violencia.

Otro fundamento que es necesario para esta propuesta es la concepción de la diversidad de inteligencias que ha propuesto
Gardner y que han desarrollado en algunos temas particulares Goleman, Manga y García. En esta perspectiva se han
propuesto a las menos cinco inteligencias que son de nuestro interés: inteligencia cinético corporal, inteligencia lógica,
inteligencia lingüística, inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal.

Estos fundamentos presentan las siguientes características:

- Es una educación que parte de la experiencia y vuelve a ella.


- Continua: se desarrolla a lo largo del proceso de implementación del Papsivi en 2016.
- Integral: se orienta hacia el aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir.
- Horizontal: promueve el diálogo de saberes.

1.4 Componentes

1.4.1. Conocimientos

- Dominios de la atención psicosocial


- Enfoques de la atención psicosocial
- El daño psicosocial y herramientas de afrontamiento
- El principio de la Interseccionalidad

1.4.2. Actitudes

- Respeto y aceptación de las diferencias


- Trato digno a las víctimas
- Disposición al servicio
- Generación de alternativas
- Reconocimiento de las poblaciones de especial protección constitucional
- Reconocimiento reflexivo de imaginarios, prejuicios, estereotipos

1.4.3. Habilidades

- Empatía y Asertividad
- Manejo de emociones
- Pensamiento crítico y creativo
- Toma de decisiones
- Técnicas de atención psicosocial

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

8
- Incorporación del análisis desde la interseccionalidad
- Manejo de metodologías participativas

1.5. Herramientas y Actividades

Operativamente se cuenta con tres tipos de herramientas: las presenciales, las virtuales y las de autoaprendizaje.

1.5.1. Herramientas presenciales

Es importante realizar al menos dos sesiones de formación orientadas por el Equipo de Desarrollos Técnicos de la Oficina
de Promoción Social del Ministerio de Salud y Protección Social. Es deseable que sumando la primera y segunda sesión
se puedan realizar al menos 40 horas de trabajo presencial durante el año.

1.5.2. Herramientas virtuales

 Curso virtual.

El curso básico de los conceptos y herramientas fundamentales en atención con enfoque psicosocial a víctimas del
conflicto armado puede ser tomado por los/las profesionales y promotores/as de los equipos psicosociales. Tiene una
duración de 60 horas académicas y cuenta con seis módulos a saber:

Módulo 1. Contexto de Conflicto Armado. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Política Pública de
Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas;
Módulo 2. Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas - Papsivi
Módulo 3. Fundamentos conceptuales y metodológicos de la Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto Armado
Módulo 4. Enfoque diferencial, interseccionalidad y acciones afirmativas en la atención psicosocial;
Módulo 5. Herramientas básicas para la Atención en salud integral con enfoque psicosocial a Víctimas del Conflicto
Armado;
Módulo 6. Lineamientos para el Desarrollo del Talento Humano en la Atención a Víctimas del Conflicto Armado.

1.5.3. Asistencia técnica virtual por el equipo desarrollador.

El equipo de Desarrollos Técnicos, del grupo coordinador de asistencia y reparación a víctimas de Minsalud, prestará
asistencia técnica a los territorios por medio de una relación continua con los asesores psicosociales de los territorios
respecto a la implementación de las orientaciones metodológicas. Esta se podrá realizar por diversos medios tecnológicos.

1.5.4. Herramientas de autoaprendizaje

Mensualmente los equipos psicosociales realizarán una sesión de trabajo de 3 a 4 horas en la cual podrán presentar un
caso complejo que un profesional o equipo estén atendiendo actualmente. La presentación del caso se hará durante 30
minutos con base en el esquema general que está en el Anexo 1 de este documento. El resto del tiempo se centra en los
aportes técnicos de los colegas promoviendo un análisis crítico del manejo realizado. Es importante evitar los juicios y
enfatizar en las fortalezas y debilidades de la atención realizada. La lectura de textos es fundamental y se inicia con el
documento del Papsivi y los tomos de la estrategia de atención psicosocial que posteriormente se complementará con
otros materiales que son seleccionados y puestos a disposición por el equipo de desarrollos técnicos para los equipos
psicosociales, con estas lecturas se espera lograr la apropiación de las orientaciones y contar con elementos conceptuales
más amplios que la sustentan.

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

9
1.5.5. Evaluación de adherencia y pertinencia.

La adherencia es un concepto que ha sido desarrollado en el ámbito de la salud, pero es viable su uso en el contexto de
una propuesta educativa, sobre todo si se tiene en cuenta el desarrollo propuesto por Martín (1)

“En la literatura, se recoge la definición del término “adherence” dada por DiMatteo y DiNicola como “una
implicación activa y voluntaria del paciente en un curso de comportamiento aceptado de mutuo acuerdo
con el fin de producir un resultado terapéutico deseado,” la que a nuestro juicio representa un considerable
avance en la comprensión de la naturaleza psicológica del problema discutido.
Los vocablos alianza, colaboración, cooperación y adherencia parecen permitir una mayor participación
del paciente en la toma de decisiones que afectan a su propia salud. Se supone que el paciente se adhiere
a un plan con el que está de acuerdo y en cuya elaboración ha podido contribuir o, al menos, ha aceptado
la importancia de realizar acciones concretas que se incluyen en el programa a poner en práctica, de ese
modo involucraría una consideración activa de la persona.”

En este sentido se entiende para esta propuesta que la adherencia al proceso de formación que incluye todos los
elementos del mismo, es el compromiso activo que asumen los/las profesionales y promotores/as en su formación para el
mejoramiento de sus competencias y que se da en virtud de una relación de aprendizaje con los asesores y el equipo de
Desarrollos Técnicos de Minsalud. Esta se valorará de manera particular por medio de los asesores que contrastan los
listados de asistencia con el compromiso y aportes durante todo el proceso.

La pertinencia del proceso de formación es entendida como la adecuación del proceso para lograr los resultados
esperados en términos de conocimientos, actitudes y habilidades, logrando mejor competencia para la atención a víctimas
del conflicto armado. Se medirá por medio de las bitácoras iniciales y del formulario virtual de avances que se empezará
a diligenciar cuando los equipos den comienzo a la intervención.

Operativamente la evaluación se realizará en tres momentos.

a. Evaluación inicial o diagnóstica. Es la manera de establecer la medida inicial o línea de base en que los/las
profesionales y promotores/as en el proceso. Se hace con base en dos herramientas: las bitácoras de inicio y la
escala de conocimientos, actitudes y prácticas1. Anexo 2. Herramientas de valoración. Bitácoras.
b. Evaluación formativa que se llevará a cabo durante el proceso formativo y de manera continua, podría estar
incluida en las herramientas virtuales. Su finalidad es valorar la adquisición de conocimientos y habilidades, así
como la consolidación de actitudes.
c. Evaluación final. Es la que permite determinar si el proceso ha logrado los resultados esperados. Se hace en el
segundo encuentro de formación utilizando la escala de conocimientos, actitudes y prácticas.

2. EJE DE CUIDADO EMOCIONAL

2.1. Justificación

La labor de apoyo a comunidades, grupos y personas en contextos violentos o de desastres tiene características diferentes
a las de cualquier otro trabajo, en gran medida por cuanto supone una relación permanente con el sufrimiento humano.

1La escala de conocimientos, actitudes y prácticas es un instrumento construido en 2016 para este proceso y su validación se realizará en 2017 para poderla incorporar
como un componente de la estrategia de atención psicosocial en el marco del Papsivi.

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

10
Por esa razón, hablar de cuidado emocional en dichos contextos supone un cambio de mirada, al pasar de estar
permanentemente orientados hacia las necesidades de otros, para dirigirla hacia uno mismo, su equipo y su organización.

En coherencia con lo señalado, el Ministerio de Salud y Protección Social presenta el Eje de Cuidado Emocional como
parte de la Estrategia Complementaria, que tiene como propósito el desarrollo de acciones institucionales, grupales e
individuales para la prevención del agotamiento emocional y el estrés laboral, en profesionales y promotores/as de los
equipos psicosociales del Papsivi en los entes territoriales priorizados para su implementación.

El Eje de Cuidado Emocional se fundamenta, en que la atención y apoyo terapéutico a la población víctima del conflicto
armado en Colombia, demanda el desarrollo de actividades extramurales en zonas donde la situación de orden público es
compleja, con labores que contienen altas cargas emocionales y de trabajo afectando diferentes dimensiones del ser
humano como la emocional, trascendental, simbólico/cognitiva, comportamental, relacional y física.

Es importante señalar que la afectación de dichas dimensiones puede generar señales de desgaste o agotamiento en
contextos laborales. El desgaste se entiende como un proceso natural de una actividad laboral y, el agotamiento como
un estado o efecto de una situación que ha generado estrés. Por esa razón, se busca canalizar esfuerzos hacia la
prevención del desgaste y el agotamiento laboral con acciones de cuidado basadas en la concepción del ser humano, la
relación con el otro y, como principio ético tendiente a preservar el efecto reparador de nuestras acciones en los procesos
de atención que se brindan.

Basados en los desarrollos territoriales y acompañamientos recibidos en años anteriores 1, el Ministerio concibe el Eje de
Cuidado Emocional como una invitación para el reconocimiento del ser humano que habita en cada una de las personas
involucradas en el proceso de atención a víctimas del conflicto armado, quienes compartimos el mismo interés de servir
al otro y por tanto merecemos cuidados constantes, que pueden incluir el disfrute de los días de descanso, las actividades
de apoyo grupal y una adecuada respuesta institucional. Todas ellas como forma de agradecimiento por la contribución
positiva que nuestro trabajo hace en beneficio de la población víctima del conflicto armado.

Este eje contiene actividades institucionales, grupales e individuales como la afiliación de profesionales y promotores/as
de los equipos al Sistema General de Riesgos Laborales a Clase de Riesgo V (Alto Riesgo); la valoración del desgaste
emocional y el estrés laboral; el desarrollo de encuentros grupales de cuidado emocional con una periodicidad bimensual;
y, el fomento de prácticas de protección cotidianas, así como de control de las fuentes generadoras de estrés laboral, que
puedan estar afectando el bienestar y desempeño de los integrantes del equipo.

2.2. Objetivos Eje Cuidado Emocional

2.2.1. Objetivo General.

Orientar el desarrollo de acciones institucionales, grupales e individuales para la prevención del agotamiento emocional y
el estrés laboral de los equipos psicosociales del Papsivi.

2.2.2. Objetivos Específicos

a. Identificar fuentes y señales de desgaste emocional y estrés laboral derivadas de la función de acompañamiento
que cumplen los profesionales y promotores/as de los equipos psicosociales.

1La Organización Internacional para las Migraciones con la Estrategia Orientación Técnica a Pares, acompañó al Ministerio en el desarrollo de acciones de cuidado
emocional en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Cauca, Chocó, Magdalena, Nariño, La Guajira.

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

11
b. Realizar encuentros grupales de cuidado emocional, de acuerdo con las orientaciones técnicas definidas para tal
fin.
c. Fomentar prácticas cotidianas de autocuidado, en procura de la salud y bienestar integral de cada integrante del
equipo psicosocial.
d. Promover acciones de control de las fuentes generadoras de estrés laboral, que pueden estar afectando el
bienestar y desempeño de los integrantes del equipo.

2.3. Fundamentos

Hablar de cuidado emocional en contextos de violencia supone un cambio de mirada, al pasar de estar permanentemente
orientados hacia las necesidades de otros, para dirigirla hacia sí mismo, el equipo y la organización. Para realizar una
comprensión holística del significado de Cuidado Emocional, es importante considerar la concepción del ser humano, la
relación con el otro y, la dimensión ética tendientes a preservar el efecto reparador de las acciones en los procesos de
atención que se brindan.

La concepción de ser humano.

En armonía con la Estrategia de Atención Psicosocial del Papsivi (Ministerio), “la concepción de ser humano se centra en
la comprensión de ser un agente social inmerso en una relación dialógica con su medio… así como por su habilidad para
dotar de sentido sus experiencias y de actualizar los niveles de significado otorgados a estas (…)” (2) En esa medida, se
puede comprender al ser humano por la intersección de seis dimensiones de sus potencialidades.

Aplicado a este tema, dicha concepción de ser humano indica los ámbitos y esferas donde se pueden encontrar
manifestaciones de desgaste emocional y estrés laboral. Por ejemplo, los dolores de cabeza o de espalda, así como los
problemas digestivos, forman parte del ámbito físico; el pesimismo, la irritabilidad, la tristeza y la dificultad en la toma de
decisiones comprenden el ámbito psicológico; el aislamiento y el descuido de la propia seguridad constituyen afectaciones
en el ámbito social.

Recordar nuevamente que estas esferas representan la multidimensionalidad de la experiencia humana, por tanto los
ámbitos / esferas que pueden ser afectados por el desgaste emocional y el estrés laboral y, los ámbitos / esferas hacia
las cuales deben estar dirigidas las acciones de cuidado emocional. Finalmente esta acepción, invita a que así como
identificamos en otros las afectaciones, necesidades, fortalezas y recursos en cada una de estos ámbitos / esferas, es
importante también identificarlas en sí mismos.

Trascendental
Ámbito Físico Física

Condiciones biológicas de Significado que damos a


la persona. nuestra existencia. Propósito
de vida.
Salud física
Relacional

Forma en que Ámbito Psicológico


interactuamos con el Emocional
otro (familia, amigos,
trabajo...)
Sentimiento, Estado de
Ámbito Social ánimo,

Temperamento.
Comportam Simbólico
ental
Cognitiva
Forma de actuar en Pensamientos, ideas y
relación con el entorno. creencias.

Fuente: MinSalud 2016.

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

12
Relación con el Otro

Concebir el cuidado emocional desde la relación con el otro, se debe esencialmente a que “la relación terapéutica es
ante todo una relación humana” (3) en la que influyen entre otros aspectos los siguientes:

a. En los procesos de atención a víctimas del conflicto armado, el trato humano y digno está en el mismo nivel de
importancia que los conocimientos y experiencia frente al tema.

b. El propio bienestar contribuye al bienestar del otro, es decir, el cuidado emocional no debe limitarse a los
encuentros mensuales grupales, sino que se deben generar prácticas de protección cotidianas en el individuo y
el grupo de trabajo inmediato.

c. Las prácticas de cuidado se instauran favorablemente en equipos que construyen vínculos caracterizados por la
ayuda, la confianza y el respeto.

Tal como está planteado en la Estrategia de Atención Psicosocial del PAPSIVI, debido a que la mayoría de las víctimas
manifiestan diferentes necesidades de atención (4), quienes realicen el acompañamiento no deben hacerlo en solitario
sino como parte de una red de relaciones, es decir apoyados en un trabajo de equipo. Esto permite supervisión de los
casos, enriquecer las hipótesis de trabajo y las posibles soluciones, prevenir el agotamiento emocional y también prever
posibles riesgos de seguridad para sí mismo y para las personas con las que va a trabajar, facilita el seguimiento al
proceso y crea condiciones para emplear al máximo los recursos.

Como principio ético

Skovholt y Trotter-Mathison autores del “Practicante Resiliente” (4) consideran que si bien muchas personas experimentan
estrés en el trabajo, es muy importante tener en cuenta que los trabajadores sociales son una herramienta de trabajo en
sí mismo, así que la perspectiva, modo de pensar, habilidades de resolución de problemas, capacidad de toma de
decisiones, capacidad de análisis, compromiso empático, sentido compasivo, límites emocionales, escucha profunda y
bondad humana forman el corazón y son la base de su trabajo.

El cuidado como principio ético tiende a preservar el efecto reparador de nuestras acciones en los procesos de atención
que se brindan, lo cual depende en gran medida de la salud y el bienestar del equipo de trabajo encargado de realizarla,
por lo que preservarla debe convertirse en una prioridad tanto para los equipos asistenciales como para las instituciones
que los tienen vinculados.

2.4. Componentes

Cuidado Emocional

Tal como se indicó en el apartado anterior, para comprender el significado del cuidado emocional se deben integrar las
acepciones orientadas hacia la concepción del ser humano, la relación con el otro y la ética. En esa medida, para el
Ministerio de Salud y Protección Social se considera el cuidado emocional como todas aquellas acciones que se realizan
en beneficio del bienestar del talento humano encargado de la atención a las víctimas del conflicto armado.

En consonancia con los lineamientos técnicos del Ministerio para la atención a las víctimas del conflicto armado, el cuidado
emocional también es visto desde una perspectiva psicosocial la cual indica que “el apoyo se brinda en una dimensión
relacional y biográfica, pero también en contextos políticos e históricos concretos” (2). La perspectiva psicosocial señala
que las manifestaciones de desgaste en los equipos son formas de responder ante las altas cargas emocionales y de

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

13
trabajo que se reciben en contextos de vulneración de derechos, así mismo insta a que el cuidado emocional sea visto
como un proceso que aliente la creación de prácticas de protección cotidianas en el individuo, el grupo de trabajo y la
institución. Con base en la propuesta desarrollada por la Corporación Avre, que se ha citado antes, es importante
establecer como componentes del Cuidado Emocional, cuatro elementos que se centran en la conciencia y se destacan
a continuación.

Conciencia Conciencia Conciencia del Conciencia


de sí y del Otro Corporal Territorio Comunicacional

Tipo de vínculos que Reconocer señales Reconocer de qué


establezco y mantengo físicas, emocionales y manera puedo abrir
con otros, dentro de los mentales. De qué Reconocer riesgos en los conversaciones sobre lo
que está el cuidado y manera yo reconozco el territorios, especialmente que siento, buscar ayuda
autocuidado. De qué estar aquí y el ahora de en aquellos donde la y ayudar a otro.
manera encuentro en los todas las emociones y situación de orden público Identificar las diferentes
recursos del otro apoyo y sensaciones que se en determinadas zonas formas en que
viceversa, de qué manera deriven de la atención a puede ser compleja. establecemos
mis recursos pueden las víctimas del conflicto comunicaciones con las
brindar apoyo al otro. armado. víctimas, los/las
Responsabilidad en el compañeros/as de
trato con las víctimas. trabajo, las instituciones y
conmigo mismo.
Fuente: MinSalud 2016

2.5. Herramientas

2.5.1. Herramientas Individuales

Hace referencia a todas aquellas acciones que realiza el/la profesional y promotor psicosocial para controlar los factores
internos y externos que pueden afectar su salud y desempeño. Son prácticas cotidianas que se realizan en procura de la
salud y bienestar integral de cada integrante del equipo. Para ello, se pueden seguir las siguientes recomendaciones de
prevención del agotamiento emocional y el estrés laboral (5)

 Identifique y reconozca la contribución positiva que usted realmente hace a las personas a quienes sirve.
 Haga parte en actividades que lo saquen del pensamiento conceptual y que no tengan nada que ver con el
trabajo, tales como actividades artísticas, actividades físicas o estar en contacto con la naturaleza.
 Haga descansos y no trabaje fuera de su horario.
 Busque tiempo para pasarlo con amigos o familia.
 Tome las cosas con más calma y busque tiempo para estar a solas.
 Consiga supervisión, consulta o apoyo para casos difíciles.
 Dese “pequeños regalos”
 Establecer pequeñas metas en el desarrollo del trabajo permite una mayor percepción de logro y así se desarrolla
una actitud para considerar que en las siguientes ocasiones la meta se alcanzará con mayor facilidad.
 Tenga en cuenta la posibilidad de rotar o hacer cambios en las funciones de su trabajo.
 Busque la posibilidad de mantener una formación continuada.
 Procure entrenamiento en el manejo de ansiedad y estrés ante situaciones de crisis en la atención a los usuarios.

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

14
 Optimice las habilidades de comunicación y negociación
 Adquiera competencia en técnicas de autorregulación o control: gestión del tiempo, delegación, habilidades
sociales, asertividad, entrenamiento en solución de problemas, motivación, etc.
 Cuídese físicamente, aliméntese bien, descanse, duerma.
 Aprenda técnicas de relajación, yoga y otras, para optimizar las condiciones de afrontamiento.
 Reconozca que puede sentirse mal o agotado física o emocionalmente.

Así mismo, se sugiere una serie de ejercicios de respiración, de carga y descarga, de autosugestión, de relajación
progresiva y, unos ejercicios psicofísicos tal y como se presentan a continuación (6) :

Ejercicios de Técnica de Relajación


Carga y Descarga Progresiva

Con la descarga sacamos E. Jacobson


cualquier emoción
Ejercicios de negativa. Lo que nos Técnicas de
Respiración altera lo botamos y lo Autosugestión
Muy utilizada para
regalamos a la disminuir la ansiedad.
naturaleza.
Durante todo el ejercicio
Con la carga, ingresamos se debe sentir la
En esta técnica inhale el la energía favorable a diferencia entre tensión y
aire y sienta como entran nuestro cuerpo. relajación.
cambios positivos a su
cuerpo, puede darle En este ejercicio se debe
colores a esa inhalación y imaginar, proyectar,
al expulsar el aire sienta revisar lo que impide
que saca lo negativo de alcanzar los deseos.
su cuerpo. Primero estire todo su
cuerpo, luego de abajo
hacia arriba, mueva las
articulaciones de su
cuerpo, siéntalas,
proporcióneles bienestar,
esto mientras inhala y
exhala.

Flexibilizando las Ejercicios


13 Articulaciones Psicofísicos

Fuente: MinSalud 2016

2.5.2. Herramientas Grupales

Apoyándonos en el trabajo de Aron y Llanos (7) se sugieren algunos factores protectores que aportan al cuidado y
bienestar de los equipos:

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

15
a) Condiciones mínimas de seguridad relacionadas con el desempeño laboral: resguardos a la integridad personal en
el trabajo; espacios de vaciamiento y descompresión en relación con las problemáticas recibidas; espacios que
permitan afianzar y fortalecer conceptualmente a los equipos; compartir la responsabilidad de las decisiones
riesgosas y de acciones que puedan poner en riesgo la vida e integridad de algún profesional.

b) Estilos de liderazgo y de supervisión de los lugares de trabajo: establecer relaciones de confianza y espacios de
distensión en el equipo; lograr estilos de supervisión protectores y fortalecedores de los recursos propios en cada
uno de los miembros del equipo; aumentar estilos de liderazgo democráticos que ayuden a interacciones y dinámicas
positivas y fomentar espacios para resolver conflictos de una forma adecuada.

Siguiendo el texto Guía para la Reflexividad y el Autocuidado (6), como prácticas de cuidado en la modalidad grupal se
pueden realizar las siguientes:

Es un tiempo para sentir el cuerpo Valorar y reconocer lo positivo y lo constructivo


antes del inicio de la jornada laboral, de cada uno de los integrantes del equipo.
en silencio, mover los músculos y Realice un listado de los integrantes y sus
sentir la respiración. características positivas que se deben
reconocer de manera colectiva.
Ejercicio Matinal Colectivo
Refuerzo mutuo de características
personales y profesionales en un sentido
Celebración de fechas y momentos positivo y constructivo
especiales.
Actividades artísticas, actividades Permiten la relajación y se realizan
físicas o estar en contacto con la entre compañeros.
naturaleza.
Masajes Colectivos
Actividades de Distención y
Esparcimiento

Fuente: MinSalud 2016

De igual manera, se invita a los equipos municipales realizar “Grupos de Reflexión sobre la Práctica de Apoyo”, como
espacio de análisis, retroalimentación y autocuidado en torno a la práctica. Se utiliza la conversación para focalizar
percepciones y emociones, favorece la reflexión y genera alternativas de acción.

Los Grupos de Reflexión sobre la Práctica de Apoyo son para sus participantes un espacio de contención afectiva y un
espacio de apoyo técnico y perfeccionamiento profesional. Tenga en cuenta sobre este espacio que:

- el aprendizaje se da mediante la conversación entre pares y adquiere significación -sentido- inmediato por lo
que también tienen la potencia de reorientar la práctica.
- se incorpora el escuchar como parte de la metodología. Se aprende del otro.
- permite la mirada “hacia adentro” como profesional en la intervención.
- se genera un proceso de reflexión.
- es un espacio para descargarse.

2.5.3. Herramientas Institucionales.

Se recomienda a la entidad que implemente la estrategia psicosocial, las siguientes medidas (8) tendientes al cuidado de
los equipos dedicados a la atención de personas víctimas:

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

16
 Garantizar la afiliación de trabajadores, independientemente de su forma de vinculación al sistema general de riesgos
laborales, para la implementación de planes y programas de seguridad y salud en trabajo, para la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
 Promover planes, programas y acciones de bienestar laboral, que incluya a los/las servidores/as públicos/as
independientemente de su modalidad de contratación.
 Adoptar medidas de prevención del riesgo psicosocial dentro de las cuales se pueden contemplar: Asegurar las
condiciones mínimas laborales y de seguridad, la formación en herramientas psicosociales para el cuidado
emocional, el registro de las fuentes de malestar, entre otros.
 Adoptar medidas de atención de las afectaciones psicosociales, entre las que se encuentran el apoyo psicológico,
preferiblemente con una instancia ajena a la institución y/o la derivación al sistema de salud en caso de ser necesario.
 Se recomienda que los riesgos en salud ocupacional y los factores de riesgo psicosocial, sean intervenidos de igual
manera desde las Administradoras de Riegos Laborales.
 Facilitar espacios grupales estructurados o grupos de apoyo para la expresión de las emociones y preocupaciones
relacionadas con los casos y/o problemáticas recibidas.
 Facilitar espacios para el estudio de casos representativos de manera interdisciplinaria o posibilitar grupos de
intercambio de experiencias de profesionales y técnicos en el área.
 Incorporar actividades lúdicas o de coaching para el manejo de temas organizacionales propios de los equipos:
Responsabilidades compartidas, relaciones de confianza, liderazgos democráticos.
 Realizar intervención a empleados y grupos que reporten altos niveles de estrés, con técnicas de relajación,
fortalecimiento de habilidades para el trabajo (atención, análisis de casos, manejo del tiempo, técnicas de
afrontamiento, autonomía frente al trabajo).
 Trabajar por una cultura permanente de cuidado hacia el personal donde se reconozca el valor dentro del proceso
misional de la institución. Definir situaciones en las que se hace un reconocimiento al trabajador.
 Implementar estrategias que fortalezcan relaciones efectivas con la familia y redes de apoyo social entre los
integrantes de los equipos.
- Las contenidas en el Capítulo IV – Artículo 15 del Decreto 0723 de 2013.
- Las Administradoras de Riesgos Laborales se regirán por lo establecido en el Capítulo IV – Artículo 17 del Decreto
0723 de 2013 y demás normatividad aplicable.

2.6. Actividades Generales

El Eje Cuidado Emocional considera acciones institucionales, grupales e individuales y requiere el desarrollo conjunto de
las siguientes actividades generales:

a) Articulación Territorial

Acorde a los lineamientos del Ministerio para la implementación del PAPSIVI en la presente vigencia, se han dispuesto
recursos para la cotización al Sistema General de Riesgos Laborales de los equipos PAPSIVI, bajo el Código 5851501
denominado ACTIVIDADES DE APOYO TERAPÉUTICO, que a su vez corresponde a CLASE DE RIESGO V (ALTO
RIESGO). La afiliación a trabajadores independientes que laboran en actividades de alto riesgo, se encuentra regulada en
el Decreto 0723 de 20132 y en concordancia con sus artículos 15, 16 y 17 existen una serie de obligaciones para los
Contratantes, Contratistas y Administradoras de Riesgos Laborales respectivamente.

2Decreto 723 de 2013 “por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de
prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores independientes que laboren en actividades de alto riesgo y se dictan
otras disposiciones”

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

17
Se requiere la articulación del empleador con la Arl desde el momento de contratación de los equipos, de tal manera que
se formule un plan de trabajo que incluya actividades presenciales o virtuales que contenga recomendaciones de
promoción y prevención del riesgo laboral, asistencia técnica y estilos de vida saludables. El reporte de dichas acciones
de articulación la debe realizar directamente el empleador al Ministerio de Salud y Protección Social, con una periodicidad
bimensual.

b) Valoración Desgaste Emocional

Diligenciamiento inicial e intermedio del instrumento para la valoración del desgaste emocional y el estrés laboral en
equipos psicosociales del Papsivi. La primera valoración se realiza al inicio de actividades laborales y la valoración
intermedia, tres (3) meses después. Desde el MSPS se envían instrucciones previas al respecto.

El instrumento se encuentra disponible en un formulario en línea al que cada integrante del equipo puede acceder en el
link https://goo.gl/6H5rKL con el número de su documento de identidad y diligenciarlo de manera privada. El formulario
completo se encuentra en el anexo 3 de este documento.

c) Encuentros Grupales Mensuales

En los lineamientos para la implementación del PAPSIVI durante la presente vigencia, el Ministerio tiene presupuestado
un rubro para el desarrollo encuentros grupales de cuidado emocional, que deben ser programados con una periodicidad
bimestral.

Para el desarrollo de cada encuentro grupal de cuidado emocional, el Ministerio realizará la entrega de una Caja de
Herramientas con actividades específicas basadas en técnicas narrativas, expresivas y performativas que han sido
diseñadas gracias al acompañamiento recibido por parte de la Organización Internacional para las Migraciones3.

Cada encuentro grupal será realizado por una persona externa a los equipos, tendrá una duración de ocho horas y se
trabajará lo siguiente:

1. Espacio reflexivo sobre situaciones personales que están emergiendo en la vida de los integrantes de los equipos
y pueden estar interfiriendo en la atención.
2. Expresión del desgaste emocional que la labor de atención a víctimas puede estar generando.
3. Expresión del estrés laboral por temas administrativos y operativos.
4. Actividades lúdicas para el trabajo en equipo.

d) Acciones de Cuidado

Como prácticas de cuidado individual se pueden realizar ejercicios de respiración, ejercicios de carga y descarga,
ejercicios psicofísicos o técnicas de autosugestión, entre otras. Como prácticas de cuidado por equipo inmediato se
sugiere seguir la metodología de los “Grupos de Reflexión sobre la Práctica de Apoyo” como espacio de análisis,
retroalimentación y autocuidado en torno a la práctica.

En cuanto al fomento de prácticas cotidianas de autocuidado, el Ministerio va a dar continuidad a las cápsulas
psicosociales enviando información directa a los integrantes de los equipos psicosociales a través del correo electrónico:
teacompano@minsalud.gov.co, herramienta con la que se divulgan recomendaciones de atención psicosocial a las

3La Organización Internacional para las Migraciones con la Estrategia Orientación Técnica a Pares, acompañó al Ministerio en el desarrollo
de acciones de cuidado emocional en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Cauca, Chocó, Magdalena, Nariño, La Guajira.

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

18
víctimas del conflicto armado, sugerencias de cuidado emocional individual y grupal y, mensajes de reconocimiento y
agradecimiento.

e) Control Fuentes Generadoras de Estrés

Las fuentes generadoras de estrés laboral continúan, tal es el caso de las demandas administrativas. Esta actividad
consiste en la promoción de acciones de control de dichas fuentes generadoras de estrés laboral, que pueden estar
afectando el bienestar y desempeño de los integrantes del equipo.

Como acciones de control se pueden considerar, la elaboración de planes de trabajo que incluyan actividades de
planeación entre ciclos, desarrollo de actividades administrativas, cargue en el aplicativo web, entre otras, así mismo
claridad y oportunidad en la entrega de información acerca de los tiempos requeridos en relación con los informes
mensuales de pago.

2.7. Reporte de Información

El reporte de las acciones de cuidado emocional referidas a los encuentros grupales, se va a realizar con una periodicidad
bimensual en la herramienta en línea diseñada por el Ministerio para tal fin. El esquema preestablecido para el seguimiento
contiene información cuantitativa y cualitativa, con la que se pretende tener conocimiento no solo del número de
participantes y recursos ejecutados, sino de los logros, dificultades y propuestas de mejoramiento del eje cuidado
emocional.

3. EJE SEGUIMIENTO TÉCNICO

3.1. Justificación

Teniendo en cuenta que la Atención Psicosocial del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas PAPSIVI
constituye una medida de Rehabilitación dentro del conjunto de medidas de Reparación Integral a víctimas del conflicto
armado en Colombia, se hace necesario que el Ministerio de Salud y Protección Social implemente una Estrategia que
monitoree la calidad de la atención brindada a las víctimas, así como los niveles de recuperación emocional y psicosocial
frente a las afectaciones del daño psicosocial generadas por las violaciones graves y manifiestas a los Derechos Humanos
y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

Esta estrategia de seguimiento técnico de la implementación de las orientaciones metodológicas propuestas para la
Atención Psicosocial, permitirá realizar oportunamente los ajustes metodológicos y actitudinales en las personas
responsables de su implementación, lo cual contribuye a incorporar el enfoque de Acción Sin Daño. Así mismo, permitirá
analizar los niveles de recuperación y mitigación del daño psicosocial y del sufrimiento emocional de las víctimas.

Finalmente, la estrategia de seguimiento técnico busca facilitar la construcción de conocimiento local, regional y nacional
frente a la Atención Psicosocial a víctimas del conflicto armado colombiano, permitiendo la actualización y adecuación de
la oferta del sector salud para facilitar la mitigación del daño psicosocial y del sufrimiento emocional generados por los
hechos de violencia y favoreciendo los cimientos necesarios para la construcción de una paz duradera y sostenible en un
contexto de reconciliación nacional y de convivencia pacífica.

3.2. Objetivos

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

19
3.2.1. Objetivos Generales

 Realizar seguimiento a los procesos de recuperación psicosocial de las víctimas y las acciones desarrolladas por los
equipos psicosociales PAPSIVI, en el marco de la Estrategia de Atención Psicosocial.

3.2.2. Objetivos Específicos componente de Seguimiento Técnico

a. Monitorear los procesos de recuperación psicosocial de víctimas participantes en el proceso de atención


psicosocial
b. Realizar acompañamiento técnico a los equipos psicosociales PAPSIVI para fortalecer sus conocimientos,
habilidades, actitudes y coherencia con los lineamientos en la implementación de la atención psicosocial.
c. Monitorear las prácticas de Atención Psicosocial a las víctimas así como el registro de la información de este
proceso en el aplicativo web del Papsivi.
d. Realizar acompañamiento técnico a equipos psicosociales en el desarrollo de la atención psicosocial.

3.3. Fundamentos

Seguimiento

El seguimiento en esta estrategia, se comprende como un proceso que permite acompañar, monitorear y decidir frente a
la implementación de la estrategia de atención psicosocial, de tal forma que se realicen oportunamente los ajustes técnicos
y actitudinales necesarios en los equipos que realizan la atención psicosocial, de tal forma que su implementación
contribuya a la consecución de los resultados esperados con el componente de atención psicosocial del PAPSIVI:

“Se entiende por seguimiento a la observación, registro y sistematización de los resultados del monitoreo en términos de
los recursos utilizados, las metas intermedias cumplidas, así como los tiempos y presupuestos previstos, las tácticas y la
estrategia, para determinar cómo está avanzando el proyecto en su conjunto y qué ajustes se deben realizar”, según lo
menciona Quintero. (9)

Urzúa plantea: “El seguimiento es una acción permanente a lo largo del proceso de los proyectos, permite una revisión
periódica del trabajo en su conjunto, tanto en su eficiencia en el manejo de recursos humanos y materiales, como de su
eficacia en el cumplimiento de los objetivos propuestos. Es de vital importancia que el seguimiento se realice como una
parte integrante del proyecto, acordada con los responsables de la gestión, para que no suceda como una mera
supervisión. Recordemos que la función del seguimiento consiste en aportar aprendizaje institucional y no en emitir
dictámenes sobre resultados de un proceso” (10)

En este texto, seguimiento técnico hace referencia al acompañamiento técnico realizado a los equipos psicosociales para
identificar fortalezas y debilidades de la atención psicosocial así como construir propuestas de mejora para garantizar la
calidad de la atención psicosocial que se realiza con la población víctima participante de la implementación del Papsivi.
Está dirigido a mejorar la calidad del proceso de Atención Psicosocial, en la medida en que se monitorean las habilidades,
conocimientos, actitudes de los equipos psicosociales, su estado emocional y la calidad de la información que se registra
en el sistema de información con que cuenta el Ministerio de Salud y Protección Social.

Monitoreo

Se considera aquí como el procedimiento de acompañamiento en terreno, por parte de los Asesores Psicosociales a los
equipos que realizan la atención psicosocial, para identificar durante las sesiones de atención psicosocial que estos
realizan, sus habilidades y destrezas, estado emocional y nivel de análisis de la información que registran y cargan en el

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

20
aplicativo web. Lo anterior, con el fin de realizar los ajustes que sean necesarios para mejorar el proceso y la atención
psicosocial.

Pertinencia

Para la estrategia complementaria, la pertinencia es entendida como una categoría de análisis que puede dar cuenta del
nivel de correspondencia y adecuación de las orientaciones metodológicas y de las habilidades y destrezas de los
profesionales que realizan la atención psicosocial, frente a los niveles de daño psicosocial y sufrimiento emocional que
presentan las víctimas atendidas.

Eficacia

La eficacia, es entendida como una categoría de análisis que da cuenta de la capacidad de la estrategia de atención
psicosocial del PAPSIVI de incidir en los niveles de recuperación psicosocial de las víctimas. En este orden de ideas, la
eficacia se analizará a la luz de:

 “La elaboración y representación del sufrimiento emocional, así como la integración de la experiencia de violencia en
la historia de vida de las víctimas
 La reconstrucción de los vínculos, tejido social y cohesión sociocultural de las víctimas
 Los recursos y estrategias de afrontamiento que afiancen la autonomía y participación de las víctimas como sujetos
de derechos” (2)

3.4. Herramientas y Actividades

3.4.1. Acompañamiento Técnico a los profesionales y promotores psicosociales.

Esta actividad consiste en acompañar técnicamente a los profesionales y promotores psicosocial en los procesos de
atención psicosocial, dicho asistencia debe estar encaminada en la comprensión de los lineamientos definidos en la
Estrategia de Atención Psicosocial, las acciones de cuidado y autocuidado, contando así con información, de fuente
primaria, acerca del proceso de atención psicosocial que realizan profesionales y promotores psicosociales en el marco
del Papsivi.

Dicho acompañamiento se puede desarrollar de manera presencial y/o virtual (telefónica, videoconferencia o correo
electrónico) y se debe garantizar de manera permanente al 100% de los profesionales y promotores psicosociales. La
misma se debe programar y desarrollar mensualmente, y su reporte se presentará en los informes mensuales.

Responsable del acompañamiento: Asesor/a Psicosocial Territorial

3.4.2. Acompañamiento técnico a casos y sesiones de Atención Psicosocial que realizan los equipos
psicosociales.

Esta actividad consiste en acompañar técnicamente algunas de las sesiones de atención psicosocial a víctimas en las
diferentes modalidades: Individual, Familiar, Comunitaria y Colectiva Étnica, para que el asesor Psicosocial obtenga
información, de fuente primaria, acerca del proceso de atención psicosocial que realizan profesionales y promotores
psicosociales.

Durante el acompañamiento a sesiones, el rol del/la Asesor/a es de observador/a activo, participando de las actividades
de atención psicosocial propuestas para el individuo, familia, comunidad o colectivo étnico, por cada profesional

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

21
psicosocial. Se propone que el asesor/a no intervenga frente al desempeño del equipo psicosocial en presencia de las
víctimas acompañadas. Para ello se propone que desde el primer contacto con las víctimas, los equipos psicosociales
informen de manera clara y cálida, que en cualquier momento del proceso de atención psicosocial, es posible que tuvieran
el acompañamiento de un tercero, con el ánimo de mejorar la calidad del proceso.

Dicho acompañamiento dede buscar la identificación de aspectos por mejorar y buenas prácticas en el proceso de
atención psicosocial a las víctimas, el conocimiento del estado emocional de los equipos, así como la apropiación de
conocimientos, habilidades y actitudes que ponen en práctica durante la Atención Psicosocial a las víctimas del conflicto
armado.

Responsable del acompañamiento: Asesor/a Psicosocial Territorial

Instrumentos para el registro:

1. Formato físico de Acompañamiento Técnico firmado por Asesor/a y equipo Psicosocial. Tiene 3 componentes:

a. Conocimientos, habilidades y actitudes del equipo psicosocial.


b. Estado emocional del equipo psicosocial: Considerando los tres ámbitos de la Estrategia de cuidado emocional:
ámbito físico, ámbito psicológico y ámbito social.
c. Seguimiento al registro en el Aplicativo Web

2. Formulario electrónico. En él, el/la Asesor/a Psicosocial, vierte la información recolectada durante el acompañamiento
técnico a casos y sesiones de atención psicosocial. (Ver Anexo 4)

Número de casos y sesiones que se propone acompañar: Teniendo en cuenta que el número de profesionales y
promotores psicosociales varía en cada territorio en el que se implementa el componente psicosocial del PAPSIVI, se
propone la siguiente distribución:

Definición de casos Número de casos # de sesiones a # de Entrevistas Responsable


acompañar en a víctimas a
cada caso realizar*
Los casos deberán priorizar modalidades de Cada Entidad Cada caso se En cada caso Asesor
atención y hechos víctimizantes, buscando, de Territorial deberá deberá priorizado se Psicosocial
los 5 casos, acompañar al menos uno por priorizar 5 casos acompañar deberá
modalidad, y al menos 2 de los 5 deberá durante los ciclos de durante tres entrevistar a la
corresponder a algunos de los siguientes atención. sesiones persona, familia
hechos victimizantes: o comunidad
- Desaparición forzada una vez cerrado
- Violencia sexual su proceso de
- Tortura atención
- Reclutamiento ilícito psicosocial
Nota 1: los casos priorizados deberán
implementar las orientaciones metodologicas
definidas para estos hechos victimizantes.
Nota 2: los demás casos serán concertados
con el referente del equipo desarrollador del
Ministerio.

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

22
3.4.3. Seguimiento al cargue y registro de la información en el aplicativo web

Esta actividad busca monitorear los tiempos y calidad en que los equipos psicosociales efectúan el registro de las
atenciones psicosociales en el aplicativo web.

Dicha actividad busca monitorear los niveles de calidad de la información registrada del proceso de atención psicosocial
a las víctimas que realizan los equipos psicosociales e implementar medidas que permitan su mejoramiento continuo.

Responsable: Asesor/a Psicosocial Territorial

Tiempo destinado: Al menos un día a la semana el/la Asesor/a Psicosocial, tomará casos aleatorios del aplicativo web,
para monitorear la calidad de la información que los equipos registran frente a los procesos de atención psicosocial que
realizan. En caso de ser necesario, realizarán las solicitudes de ajuste a los/as profesionales.

Instrumentos para el registro: Formato físico de Acompañamiento Técnico y Formulario Electrónico. (Ver Anexo)

3.4.4. Reunión Equipo Nacional para Seguimiento Técnico

Esta actividad a cargo del equipo de desarrollos técnicos del grupo coordinador de asistencia y reparación a víctimas del
Ministerio, se propone como complemento al acompañamiento técnico que realizan los Asesores Psicosociales. Esta
actividad se ha diseñado para que mediante el análisis de uno de los casos que recibieron acompañamiento técnico por
parte de asesor/a psicosocial, el equipo nacional de desarrollos técnicos monitoree los niveles de apropiación que en
territorio se están teniendo frente a los fundamentos conceptuales y metodológicos de la Estrategia de Atención
Psicosocial en el marco del PAPSIVI.

Esta actividad busca monitorear mediante el estudio de caso de la implementación territorial, los niveles de apropiación
de los componentes de la Estrategia de Atención Psicosocial a las víctimas por parte de los equipos psicosociales
PAPSIVI.

Responsable: Equipo Nacional Desarrollos Técnicos

Tiempo Destinado: 1 día cada dos meses

Procedimiento: Mediante el análisis de un caso registrado en el procedimiento de seguimiento realizado por los Asesores
psicosociales.

Instrumento para el Registro: Acta de reunión.

3.4.5. Asistencia Técnica a Asesores Psicosociales

Esta actividad, busca fortalecer aquellas debilidades conceptuales y metodológicas frente a la implementación de la
Estrategia de Atención Psicosocial así como socializar las buenas prácticas, a través de Asistencia técnica.

La actividad busca realimentar a los asesores psicosociales acerca de las buenas prácticas encontradas así como
aspectos técnicos por mejorar de los equipos psicosociales en los procesos de atención psicosocial a las víctimas del
conflicto armado.

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

23
3.4.6. Acompañamiento técnico de equipo desarrollador a casos nacionales (postulados y concertados con
Asesor/a psicosocial)

Esta actividad se propone para que el equipo nacional de desarrollos técnicos conozca de fuentes primarias, la apropiación
conceptual, así como actitudes y habilidades que los equipos psicosociales llevan a la práctica en los procesos de atención
psicosocial a las víctimas del conflicto armado, mediante acompañamiento técnico a algunas sesiones de atención
psicosocial así como generar espacios de conversación con los profesionales y promotores para realimentar las buenas
prácticas encontradas, el estado emocional del profesional/promotor y aspectos que requieran ser fortalecidos.

Dicha actividad busca brindar acompañamiento a los equipos psicosociales con el fin de Identificar aspectos por mejorar
y buenas prácticas en el proceso de atención psicosocial a las víctimas.

Responsable: Equipo Nacional Desarrollos Técnicos

Tiempo Destinado: 1 día

Procedimiento: Conversación sobre elementos conceptuales y metodológicos.

Instrumento para el Registro:

1. Formato físico de Acompañamiento Técnico que será firmado por Integrante equipo de desarrollos técnicos y equipo
psicosocial, con los siguientes 3 componentes (Ver Anexo):
a. Conocimientos, habilidades y actitudes del/la profesional/promotor.
b. Estado emocional del/la profesional/promotor: Considerando los tres ámbitos de la Estrategia de cuidado
emocional: ámbito físico, ámbito psicológico y ámbito social.
c. Elementos del registro y cargue de la información que el profesional realiza en el aplicativo web.
2. Formulario electrónico. En el que se registrará la información recolectada durante el acompañamiento técnico
realizado a los profesionales/promotores en territorio.

2.4.6. Entrevistas a víctimas para valorar sus niveles de recuperación psicosocial

Esta actividad se propone para complementar el seguimiento técnico brindado a los equipos psicosociales, mediante la
voz primaria de personas participantes del proceso de atención psicosocial.

Esta actividad busca establecer los niveles de recuperación psicosocial de víctimas participantes del proceso de atención
psicosocial del Papsivi.

Responsable: Equipo Nacional Desarrollos Técnicos y Asesores Psicosociales territoriales

Tiempo Destinado: 1 día

Procedimiento: Entrevista semi estructurada con población víctima participante del proceso de atención psicosocial.

Instrumento para el Registro:

A. Formato Entrevista Semi-estructurada para la valoración de la recuperación psicosocial


B. Formulario electrónico. En el que se registrará la información recolectada mediante el formato de entrevista semi-
estructurada (Ver Anexo 5)

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

24
Bibliografía
1. Martín L. http://scielo.sld.cu. [Online]. La Habana; 2004 [cited 2016 Mayo 28. Available from: HYPERLINK
"http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000400008"
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000400008 .
2. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social.. Estrategia de Atención Psicosocial a víctimas del conflicto armado
en el marco del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas -PAPSIVI.. 2016 Mayo..
3. Martín C. Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de Derechos HumanosHegoa. 2007. Bilbao:
Hegoa; 2007.
4. Skovholt TTMM. The Resilient Practitioner: Burnout Prevention and Self-Care Strategies for Counselors, Therapists,
Teachers, and Health Professionals. 2nd ed. New York: Routledge; 2011.
5. International Rehabilitation Council for Torture Victims. - IRCT. Manual de Buenas Prácticas y Gestión en el Centro
de Trauma. Aspectos Estructurales del Estrés Laboral – Cuidado para los Cuidadores. Manual. Copenhagen:; 2011.
6. autocuidado Mdoplrye. Ministerio de Desarrollo Social. [Online].; 2009 [cited 2016 junio 15. Available from:
HYPERLINK "http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/chs/12471430384ba8c2343ecf9.pdf"
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/chs/12471430384ba8c2343ecf9.pdf .
7. Arón AMyLMT. Cuidar a los que cuidan: Desgaste profesional y cuidado de los equipos que trabajan con violencia.
Sistemas Familiares. 2004. Sistemas Familiares. 2004;(1-2): p. 5,15.
8. Millán H. El riesgo de agotamiento emocional en funcionarios de estado en el contexto de la atención a víctimas del
conflicto armado. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2015.
9. Quintero U. Evaluación de Proyectos. Construcción de indicadores. 1995. Quintero U. Evaluación de Proyectos.
Construcción de indicadores. 1995..
10. Urzua D. Manual del sistema de seguimiento y evaluación de la política pública. Managua: C.N. Juventud; 2004.
11. Ministerio de Salud y Protección Social. Estrategia de Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto Armado. Bogotá:
Ministerio de Salud y Protección Social; 2016.
12. Coletti MyLJL. La intervención sistémica en los servicios so- ciales ante la familia multiproblemática. La experiencia
de Ciutat Vella Barceloa: Paidós; 1997.
13. Rodríguez Aea. Propuesta epistemológica, estratégica y técnica para el cuidado emocional y relacional. In AVRE C.
La dimensión política del acompañamiento psicosocial. Bogotá: ARFO; 2013.
14. autocuidado Gplrye. http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl. [Online]. Santiago [cited 2016 Junio 15.
15. Quintero U. Evaluación de Proyectos. Construcción de indicadores. (F. FES, Ed.) Bogotá, Colombia. Bogotá:
Fundación FES; 1995.
16. Urzúa D. Manual del sistema de seguimiento y evaluación de la política pública. 2004..
17. Posada Villa JA. Ayudar a los que ayudan. In Rodríguez A BMCyPVJA. Intervención en crisis durante la fase de
emergencia para víctimas de desplazamiento forzado y desastres. Bogotá: Instituto Colombiano del Sistema
Nervioso ICBF OIM; 2009.
18. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para el Desarrollo del Talento Humano en la
Atención a Personas Víctimas del Conflicto Armado. Bogotá:; 2016.

ANEXOS

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

25
ANEXO 1. FORMATO ESTUDIO DE CASO.

Profesional responsable del caso: _________________________________________________________


Modalidad de atención realizada: Individual __ Familiar __ Comunitaria __ Colectiva __
Número de sesiones realizadas: __________

Descripción del caso.

Descripción de la atención realizada.

Preguntas, dudas o aprendizajes en la atención de este caso.

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

26
ANEXO NO. 2 BITÁCORAS

PAPSIVI
BITACORA DE APRENDIZAJE
EQUIPO PSICOSOCIAL
RECONOCIMIENTO INCIAIL DE SABERES

Nombre: ___________________________________
Fecha: __________________________

Describa las principales actitudes que garantizan la atención digna a las víctimas del conflicto armado:

Describa los principales conceptos que fundamentan la estrategia de atención psicosocial

Describa las principales habilidades que hay que poner en práctica para la atención a víctimas

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

27
ENCUENTRO DE FORMACIÓN

MI NOMBRE: ____________________________________________

TRABAJO EN EL PAPSIVI POR:

MI EXPERIENCIA DE TRABAJO CON VÍCTIMAS ME HA ENSEÑADO:

ESPERO APRENDER EN ESTE PROCESO:

ME COMPROMETO A APORTAR EN ESTE PROCESO:

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

28
Aprendizajes. Día:

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

HABILIDADES

MI COMPROMISO PARA EL SIGUIENTE DÍA

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

29
EN ESTE PROCESO LOS APRENDIZAJES SE VAN A DESARROLLAR EN TRES ELEMENTOS:
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y HABILIDADES.

Los conocimientos se refieren a los conceptos que es necesario comprender y que


fundamentan la práctica. Se sintetizan en los dominios y los enfoques que soportan la
estrategia, así como en la comprensión del daño y el afrontamiento.

Las actitudes se relacionan con el respeto por las diferencias, el trato digno, la disposición al
servicio y la generación de alternativas.

Las habilidades se refieren a Empatía y Asertividad, Manejo de emociones, Pensamiento


crítico y creativo, toma de decisiones y técnicas de atención psicosocial.

EL PRINCIPAL APRENDIZAJE DE ESTE ENCUENTRO FUE

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

30
ANEXO NO. 3. VALORACIÓN DESGASTE EMOCIONAL

A. Ficha de seguimiento – parte 1

FICHA DE SEGUIMIENTO – Parte 1


Equipos Psicosociales del Papsivi
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
A. Nombres y Apellidos B. C.C. C. Número CC

D. Correo Electrónico E. Número de Celular

F. EPS G.

2. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
2.1 Fecha de Nacimiento 2.3 Sexo 2.4 Estado Civil

Día: Mes: Año: Femenino 1. 1. Soltero 4. Separado


Masculino 2. 2. Casado 5. Divorciado
2.2 Edad Intersexual 3. 3. Unión Libre 6. Viudo
2.5 Número de Personas a Cargo 2.7 Escolaridad

1. Primaria 3. Técnica 5. Profesional 7.


Maestría
2. Secundaria 4. Tecnológica 6. Especialista 8.
Ninguna
3.8 Estudios 2.9 Cargo

1. Psicología 7 Derecho 1.Referente SSalud 4. Profesional de Salud


2. Trabajo Social 8. Administración 2.Asesor/a Psicosocial 5. Profesional Psicosocial
3. Antropología 9. Economía 3.Asesor/a de Gestión 6. Promotor/a Psicosocial
4. Sociología 10. Sistemas 4.Asesor/a o Auxiliar 7. Técnico en Gestión de
5. Ciencias de la Salud 11. Otro Información
6. Ciencias Políticas 12. Ninguno Administrativo y Financiero
Entidad Contratante 2.9 Fecha Inicio de Contrato

1. Secretaría de Salud 3. Funof Día:


2. Operador Secretaría de Salud 4. Caja de Mes:
Compensación Año:
3. Pastoral Social
2.11 Lugar de Trabajo 2.12 Tiempo de Experiencia en el Papsivi

Departamento: 1. 1 a 6 meses 4. 24 a 60 meses


Municipio: 2. 6 a 12 meses 5. Más de 60 meses
3. 12 a 24 meses

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

31
CUESTIONARIO DE FATIGA DE COMPASIÓN Y SATISFACCIÓN.

Ayudar a otros le pone en contacto directo con la vida de otras personas. Como usted seguramente lo ha comprobado, su
compasión o empatía por aquellos que ayuda tiene aspectos tanto positivos como negativos. Quisiéramos hacerle
preguntas acerca de sus experiencias, positivas y negativas, como profesional o promotor psicosocial. Considere cada
uno de las siguientes preguntas de acuerdo con su situación actual. Marque en cada frase, siendo lo más sincero posible,
el valor que refleje su experiencia laboral más frecuente para usted en los últimos 30 días.

0=Nunca 1=Raramente 2=Algunas veces 3=Con alguna frecuencia 4=Casi siempre 5=Siempre

Enunciado / Escala 0 1 2 3 4 5
Soy feliz
Estoy preocupado por una o más personas a las que he ayudado o ayudo.
Estoy satisfecho de poder ayudar a la gente.
Me siento vinculado a otras personas, con ocasión de mi trabajo.
Me sobresaltan los sonidos inesperados.
Me siento fortalecido después de trabajar con las personas a las que he ayudado.
Encuentro difícil separar mi vida personal de mi vida laboral.
Pierdo el sueño por las experiencias traumáticas de las personas a las que he
ayudado.
Creo que he sido afectado negativamente por las experiencias traumáticas de
aquellos a quienes he ayudado.
Me siento “atrapado” por mi trabajo.
Debido a mi trabajo tengo la sensación de estar al límite en varias cosas.
Me gusta trabajar ayudando a la gente.
Me siento deprimido como resultado de mi trabajo.
Me siento como si fuera yo el que experimenta el trauma de alguien al que he
ayudado.
Tengo creencias (religiosas, espirituales u otras) que me apoyan en mi trabajo.
Estoy satisfecho por cómo soy capaz de mantenerme al día en las técnicas y
procedimientos de atención psicosocial.
Soy la persona que siempre he querido ser.
Mi trabajo me hace sentirme satisfecho.
Por causa de mi trabajo me siento agotado.
Tengo pensamientos de satisfacción acerca de las personas a las que he
ayudado y sobre cómo he podido ayudarles.
Me siento abrumado por la cantidad y tipo de trabajo que tengo que afrontar.
Creo que puedo hacer cambiar las cosas a través de mi trabajo.
Evito ciertas actividades o situaciones porque me recuerdan a las experiencias
espantosas de la gente a la que he ayudado.
Planeo continuar con mi trabajo por muchos años.
Como resultado de mi trabajo, tengo pensamientos molestos, repentinos,
indeseados.

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

32
Me siento “estancado” (sin saber qué hacer) por como funciona el sistema de
atención a víctimas.
Considero que soy un buen profesional o promotor psicosocial.
No puedo recordar determinados acontecimientos relacionadas con víctimas
muy traumáticas.
Soy una persona demasiado sensible.
Estoy feliz por haber elegido hacer este trabajo.

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

33
B. Ficha de seguimiento – parte 2

FICHA DE SEGUIMIENTO – Parte 2


Equipos Psicosociales del Papsivi
1. CUESTIONARIO DE FATIGA DE COMPASIÓN Y SATISFACCIÓN
Ayudar a otros le pone en contacto directo con la vida de otras personas. Como usted seguramente lo ha comprobado, su compasión
o empatía por aquellos que ayuda tiene aspectos tanto positivos como negativos. Quisiéramos hacerle preguntas acerca de sus
experiencias, positivas y negativas, como integrante del equipo psicosocial. Considere cada uno de las siguientes preguntas de
acuerdo con su situación actual. Marque en cada frase, siendo lo más sincero posible, el valor que refleje su experiencia laboral más
frecuente para usted en los últimos 30 días.

0=Nunca 1=Raramente 2=Algunas veces 3=Con alguna frecuencia 4=Casi siempre 5=Siempre

Enunciado / Escala 0 1 2 3 4 5

2. CONDICIONES DE SALUD
¿En el último mes ha tenido incapacidades médicas? ¿En el último mes ha necesitado ir a consulta médica?
SI ___ NO ___ SI ___ NO ___
Días de Incapacidad:
Tipo de especialidad:
Medicina General Cardiología Medicina Interna
Ortopedia Psicología Psiquiatría
Ginecología Otra
3. CONDICIONES LABORALES,
De las siguientes condiciones laborales, indique ¿cuál o cuáles considera Ud. son actualmente fuente de tensión
o malestar?
3.1 Contratación 3.2 Preparación y capacitación para este cargo
Tipo de Contrato Formación y capacitación requerida
Duración del Contrato Claridad del rol
Modalidad de Pago El Seguimiento Técnico
3.3 Carga Mental 3.4 Demandas Emocionales
Atención – Concentración Situaciones de pobreza extrema, dolor y violencia
Memoria Riesgo por las condiciones de seguridad en terreno
Análisis Trato negativo de otras personas en el ejercicio de su trabajo
3.5 Carga de trabajo. 3.6 Clima Laboral
Volumen de trabajo Comunicación y flujo de información
Actividades administrativas Interacciones entre Pares
Registro y cargue en el aplicativo Gestión del Líder
4. ACTIVIDADES QUE ME AYUDAN A DESCANSAR DE LA CARGA DEL TRABAJO
Del siguiente listado señale, ¿cuál o cuáles de las actividades, actualmente realiza para descansar? (considere los
últimos 3 meses)
Actividades deportivas Participar en jornadas de cuidado emocional
Actividades manuales y artísticas Pasear - viajar

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

34
Actividades sociales y recreativas Prácticas espirituales
Dormir lo necesario Ver TV
Encuentros con amigos (as) Vida de pareja
Espacios familiares Ninguna
Estudio - capacitación Otras
Meditación – Relajación – Yoga

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

35
ANEXO NO. 04. FORMATO ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO A CASOS Y SESIONES DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL

Este formato se ha diseñado con el fin de consignar la información relativa al acompañamiento técnico que el/la Asesor/a Psicosocial (en
adelante Asesor/a), realiza a los integrantes de equipos psicosociales durante la asistencia técnica a casos y sesiones de atención
psicosocial.

La intención del acompañamiento técnico es la de construir conjuntamente, para poder afianzar herramientas técnicas que permitan
mejorar la calidad de los procesos de atención psicosocial a las víctimas del conflicto armado.

Siguiendo lo anterior, el formato consta de tres partes: La primera hace referencia a datos de identificación de quienes realizan el
acompañamiento técnico y quiénes reciben la atención psicosocial en esa sesión. La segunda permite que el/la Asesor/a pueda consignar
elementos relevantes y relacionados con el desempeño técnico del/los integrante/s del equipo psicosocial durante la sesión de atención.
La tercera, es un apartado para consignar elementos propios de la conversación que sostendrán Asesor/a e integrante/s del equipo en
un sitio privado (nunca en el domicilio de la víctima), una vez concluida la sesión de atención psicosocial. En éste deberán reflejarse
los temas a los que se les hará seguimiento técnico dado que se pudieron observar debilidades, así como los compromisos de ambas
partes, con el fin de fortalecer la calidad del proceso de atención psicosocial que servirán no sólo a este caso sino a varios de los atendidos
por este integrante del equipo.

Este formato se podrá utilizar en cualquiera de las sesiones de atención psicosocial. Si acompaña en acercamiento y reconocimiento se
recomienda acompañar en otra sesión. Sólo en aquellos acompañamientos a sesiones de Atención Psicosocial comunitaria, este formato
deberá diligenciarse tanto con el/la profesional como con el/la promotor/a.

Se recomienda a l/la Asesor/a que una vez hayan diligenciado este formato, ingrese esta información en el link que lo llevará al formulario
electrónico que se ha diseñado para ello.

Primera Parte. Datos de Identificación del caso y quienes desarrollan el acompañamiento técnico.

(Marque con una “X” según corresponda)

Sesión N° 1 acompañada por Asesor(a) Psicosocial: ___


Sesión N° 2 acompañada por Asesor(a) Psicosocial: ___
Sesión N° 3 acompañada por Asesor(a) Psicosocial: ___

Fecha: _________________________________________

Ciudad/Municipio: ____________________________ Departamento: ________________________

Nombre completo del Profesional: ______________________________________


Número de cédula: ________________________________
Nombre completo del Promotor/a (Sólo aplica para acompañamientos técnicos en modalidad comunitaria o modalidad colectiva étnica):
_____________________________________________________________________________________________
Número de cédula: ________________________________
Nombre del/la Asesor/a Psicosocial que acompaña: ______________________________________________
Número de cédula: __________________________________

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

36
1. Datos de identificación del caso acompañado

1.1 Modalidad: (Marque con una “X” según corresponda)

Individual Familiar Comunitaria


Individual Individual-Grupal

1.2 Identificación de la/s víctima/s acompañada/s

Nombres y apellidos de la víctima (para modalidad individual-individual):

No. Nombres y Apellidos Edad Sexo Pertenencia Hace parte de un Sujeto de Discapacidad
Étnica Reparación Colectiva? Sí o No
y en caso afirmativo, ¿cuál?
1

Nombres y apellidos de las víctimas (para modalidad individual-grupal):

No. Nombres y Apellidos Edad Sexo Pertenencia Hace parte de un Sujeto de Discapacidad
Étnica Reparación Colectiva? Sí o No
y en caso afirmativo, ¿cuál?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

Datos cabeza de hogar (para modalidad familiar):

No. Nombres y Apellidos Edad Sexo Pertenencia Hace parte de un Sujeto de Discapacidad
Étnica Reparación Colectiva? Sí o No
y en caso afirmativo, ¿cuál?
1

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

37
Datos líder de la comunidad acompañada:

No. Nombres y Apellidos Edad Sexo Pertenencia Hace parte de un Sujeto de Discapacidad
Étnica Reparación Colectiva? Sí o No
y en caso afirmativo, ¿cuál?
1

Nombre de la comunidad: __________________________________________________________________

Datos autoridad tradicional (política y/o espiritual) y representante legal de la comunidad étnica acompañada:

No. Nombres y Apellidos Edad Sexo Pertenencia Hace parte de un Sujeto de Discapacidad
Étnica Reparación Colectiva? Sí o No
y en caso afirmativo, ¿cuál?
1

Nombre de la comunidad étnica: __________________________________________________________________

Segunda Parte. Observaciones del/la Asesor/a del desarrollo de la sesión de atención psicosocial realizada por el/los
integrante/s del equipo.

Observaciones frente a la apropiación conceptual del integrante del equipo. ¿El/los integrante/s del equipo está/n ubicado/s
conceptualmente? ¿Sabe/n configurar el daño psicosocial? ¿Lo que hace/n tiene efecto rehabilitador en la víctima? ¿Ha/n elegido la
orientación metodológica más apropiada para las necesidades de atención psicosocial que se observan en la víctima, familia, comunidad
o colectivo étnico? ¿Cómo fueron abordados el enfoque diferencial e interseccionalidad?

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

38
Observaciones frente a lenguaje verbal y no verbal del/los integrante/s de equipo mientras realiza/n la atención psicosocial.
¿Cómo se da la proximidad física a lo largo de la sesión? ¿Cómo observa su capacidad para realizar el encuadre? ¿Cuál es la capacidad
del/los integrante/s de equipo para el manejo de los silencios? ¿Existe o no tendencia a dar consejos a la víctima? ¿Qué tanto logra/n
situar a la víctima en el desarrollo de la sesión, especialmente si ésta trae otros temas a la conversación? ¿Cómo observa el manejo de
situaciones emergentes durante la sesión?
¿Qué tanto logra/n desarrollar el objetivo de la sesión? ¿Realiza/n ajustes metodológicos al desarrollo de la sesión y cuáles se observan?
¿Cómo observa la habilidad para realizar el cierre de la sesión?

Tercera Parte. Registro de la conversación entre Asesor/a e integrante/s del equipo psicosocial

Escriba en el siguiente recuadro los elementos más relevantes de la conversación (retro-alimentación) acerca de lo observado durante
la sesión de atención psicosocial. A continuación se presentan algunas preguntas orientadoras o ejes temáticos de la conversación:

Frente al Estado Emocional del/los Integrante/s del equipo:


¿Cómo te/se sientes/n al estar acompañado/s por mí?
¿Qué te/les genera el trabajo realizado con esta víctima/familia/comunidad o colectivo étnico? (Indagar emociones, sentimientos y
pensamientos generados durante la sesión)
¿Cuáles prácticas cotidianas de cuidado estás/n incorporando de manera individual y que podamos recomendar al equipo psicosocial?
¿Cuáles acciones de control de las fuentes generadoras de estrés laboral, podemos promover al interior del equipo psicosocial?
¿De qué manera las acciones de cuidado emocional (individuales, grupales e institucionales) están aportando a la prevención del
agotamiento emocional y el estrés laboral en el equipo psicosocial?
¿Qué aportes y sugerencias realizarías al Eje de Cuidado Emocional?

Frente al componente técnico:


¿En qué medida la orientación metodológica seleccionada está respondiendo a la configuración del daño psicosocial? ¿De qué forma
esta atención está contribuyendo a la rehabilitación del daño psicosocial?
¿Qué te/les llevó a realizar ajustes metodológicos? (En caso de haberlos realizado)
¿Cómo crees/n que integraste/integraron el enfoque diferencial y la interseccionalidad?

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

39
Consigne aquí los elementos anteriormente conversados.
Frente al estado emocional.

Frente al desempeño técnico.

Elementos a considerar para el abordaje de la siguiente sesión de atención psicosocial: Se incluyen aquellos relacionados con el objetivo
de la sesión, así como aspectos conceptuales, técnicos y actitudinales.

¿Cómo está siendo el diligenciamiento del proceso de atención psicosocial en el aplicativo web? ¿Qué dificultades se están presentando?
¿Cómo se pueden resolver?

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

40
Elementos y compromisos sobre los que se realizará seguimiento técnico. Consigne fechas de próximo seguimiento
(presencial, virtual, telefónico).

Compromisos del/los integrante/s del equipo:

Compromisos del/la Asesor/a Psicosocial:

Fechas y forma de próximo acompañamiento técnico:

_____________________________ _________________________
Firma Asesor(a) Psicosocial Firma Profesional

_____________________
Firma Promotor/a

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

41
ANEXO NO. 05. FORMATO DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A LAS VÍCTIMAS ATENDIDAS Y CUYO CASO FUE
CONCLUIDO

Este formato de entrevista semi-estructurada está dirigido a las víctimas que recibieron acompañamiento técnico por parte del/la Asesor/a
Psicosocial, durante algunas sesiones de atención psicosocial realizadas por los integrantes del equipo psicosocial a cargo del caso.
Será el formato que guíe la entrevista a víctimas que participaron del proceso de atención psicosocial y será utilizado únicamente por
Asesores Psicosociales y equipo desarrollador nacional del Ministerio de Salud y Protección Social.

El objetivo de realizar esta entrevista es poder dar cuenta de los niveles de recuperación psicosocial que tienen las víctimas participantes
del proceso de Atención Psicosocial en el marco del PAPSIVI y junto con el acompañamiento técnico a profesionales hace parte del eje
de seguimiento dentro de la estrategia complementaria. Es importante que le dé a conocer esta información a la /s persona/as que
entrevistará.

Es importante tener presente que debido a que esta entrevista pretende dar cuenta del nivel de Recuperación Psicosocial en las víctimas
atendidas, esta entrevista sólo podrá realizarse una vez se hayan cerrado sus procesos de atención psicosocial.

Asimismo, esta entrevista deberá realizarse presencialmente, ello es, en el domicilio de la víctima que recibió el proceso de atención
psicosocial (nunca se debe realizar virtual ni telefónicamente).

Apóyese con un cuaderno para tomar notas dado que las preguntas aquí consignadas son orientadoras y la información aquí recogida
será vertida en un formulario electrónico.

Esta entrevista junto con el acompañamiento técnico en sesiones de atención psicosocial hacen parte del eje de Seguimiento de la
Estrategia Complementaria de la Atención Psicosocial del Papsivi y se orienta a recoger de primera fuente, las percepciones que
tiene una muestra representativa de víctimas participantes del proceso de Atención Psicosocial, frente a los resultados del proceso, en
términos de disminución del sufrimiento emocional, integración de la experiencia de violencia en su historia de vida, reconstrucción de
vínculos, cohesión socio-cultural y fortalecimiento de recursos de afrontamiento que potencien sus capacidades de autonomía y
participación como sujetos de derechos.

Dado que se pretende triangular la información con otras fuentes primarias de información como son las provenientes del
acompañamiento técnico realizado bien por Asesores/as psicosociales o por el equipo desarrollador, en ningún caso deberá
entrevistarse a víctimas que no hayan recibido acompañamiento técnico por parte de los anteriores.

Es importante que en el presente formato se registren relatos textuales de las víctimas y no sólo la interpretación que de ellos hace el/la
asesor/a psicosocial.

Se recomienda al/la Asesor/a Psicosocial, que una vez finalice la entrevista, diligencie esta información en el link que lo llevará al
formulario electrónico que se ha diseñado para ello.

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

42
Algunas Recomendaciones de Acción Sin Daño

Tenga en cuenta que algunas preguntas pueden generar procesos reflexivos en las personas entrevistadas. Ello implica que devendrán
silencios que requieren una actitud de respeto y espera por quien entrevista, en la que se debe evitar la presión para obtener respuestas.
Así mismo, tenga en cuenta en caso de entrevistar a NNA, que deberá utilizar un lenguaje sencillo y concreto, recurriendo a ejemplos o
metáforas, si lo considera necesario para la comprensión del NNA.

Las siguientes recomendaciones de acción sin daño, han sido referenciadas por la Unidad para las Víctimas*:

Considere si es necesario ocasionalmente alternar su postura física para lograr una mayor proximidad emocional con la persona
entrevistada.

Mantenga una actitud empática, cálida y un buen trato. Naturalice la diferencia, evite prejuicios. Tenga conciencia de los daños, las
capacidades de afrontamiento y los derechos de la persona entrevistada. Considere las diferencias poblacionales y las particularidades
que tienen las significaciones de las victimizaciones para la persona entrevistada. Maneje un tono y volumen moderado de su voz al
realizar las preguntas. Mire a los ojos de la persona entrevistada cuando usted pregunte y cuando ella le esté respondiendo. Mantenga
una actitud amable y tranquila, así como un acercamiento corporal moderado.

Consentimiento Informado:

Yo ____________________________________ identificado/a con la cédula de ciudadanía No.__________________ expedida


en:_____________________________, autorizo al programa Papsivi la realización de esta entrevista. Manifiesto que se me ha informado
claramente que el único fin que pretende esta entrevista es el de recoger información que aporte al proceso de seguimiento y validación
de la atención psicosocial en el marco del Papsivi y que en todo caso, mis datos personales serán tratados con absoluta confidencialidad.
En caso de exponer parte de mis testimonios, en el marco del componente de seguimiento, mis nombres serán cambiados con el fin de
proteger mi identidad.

_________________________________

Firma participante
No. documento de identificación:

Para casos de NNA que sean entrevistados, se sugiere diligenciar el siguiente consentimiento informado con autorización de su familiar
o cuidador:

Yo, _________________________________, identificada/o con_____________ número _______________ , actuando en mi calidad de


familiar o cuidador del niño, niña, o adolescente ________________________________________ identificado/a con documento de
identificación _________________________________, Manifiesto que:

*Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas. Elementos para la Incorporación del Enfoque Psicosocial en la atención, asistencia y reparación a las víctimas. Bogotá, 2014. Sitio
web:
http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Elementos%20para%20la%20incorporacion%20del%20enfoque%20psicosocial%20en%20la%20atencion,%20asistencia%2
0y%20reparacion.pdf
Fecha de consulta: Septiembre de 2016
Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

43
Se me ha informado claramente que el único fin que pretende esta entrevista es el de recoger información que aporte al proceso de
seguimiento y validación de la atención psicosocial en el marco del Papsivi y que en todo caso, mis datos personales serán tratados con
absoluta confidencialidad. En caso de exponer parte de mis testimonios, en el marco del componente de seguimiento, mis nombres
serán cambiados con el fin de proteger mi identidad.

___________________________ ____________________________
Firma familiar o cuidador NNA Firma NNA*
No. documento Identificación: No. documento Identificación:

Fecha de realización entrevista:

DD MM AÑO

Ciudad/Municipio Departamento

Nombre de quien realiza la entrevista:


Cargo:

Nombre profesional psicosocial que


atendió el caso:

2. Datos de identificación del caso entrevistado

1.1 Modalidad en que fue atendida la víctima participante de la entrevista: (Marque con una “X” según corresponda)

Individual
Familiar Comunitaria
Individual Individual-Grupal

1.2 Identificación de la víctima acompañada

Nombres y apellidos de la víctima (para modalidad individual-individual ó individual grupal):


No. Nombres y Apellidos Edad Sexo Pertenencia Hace parte de un Sujeto de Discapacidad
Étnica Reparación Colectiva? Sí o No
y en caso afirmativo, ¿cuál?
1

* El niño, niña o adolescente firmará de manera simbólica su interés de participar en el desarrollo de la Entrevista de Validación.

Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

44
Nota: En caso de entrevistar víctimas que fueron atendidas en modalidad individual-grupal, no será necesario entrevistar a todo el grupo,
bastará con entrevistar a una de ellas.

Nombres y apellidos cabeza de hogar (para modalidad familiar):


No. Nombres y Apellidos Edad Sexo Pertenencia Hace parte de un Sujeto de Discapacidad
Étnica Reparación Colectiva? Sí o No
y en caso afirmativo, ¿cuál?
1

Nombres y apellidos del líder de la comunidad acompañada (para modalidad comunitaria):


No. Nombres y Apellidos Edad Sexo Pertenencia Hace parte de un Sujeto de Discapacidad
Étnica Reparación Colectiva? Sí o No
y en caso afirmativo, ¿cuál?
1

Nombre de la comunidad: _______________________________________________________________

Nombres y apellidos de la autoridad tradicional (política y/o espiritual) y/o representante legal de la comunidad étnica acompañada (para
modalidad colectiva étnica):

No. Nombres y Apellidos Edad Sexo Pertenencia Hace parte de un Sujeto de Discapacidad
Étnica Reparación Colectiva? Sí o No
(especificar y en caso afirmativo, ¿cuál?
grupo étnico si
es gitano, afro,
negra, raizal,
palenquera,
etc.)
1

Nombre de la comunidad étnica: _______________________________________________________________

2. Pertinencia de la Atención Psicosocial

2.1 ¿Cómo fue el primer encuentro con el equipo psicosocial del Papsivi, cómo llegó?
2.2. ¿Cómo definieron sobre qué temas se iba a realizar la atención? ¿Qué les pasaba? ¿Que sentían?
2.3. ¿Qué esperaban ustedes de la atención psicosocial?
2.3 ¿Qué les explicó el/la profesional acerca de la atención psicosocial?
2.4 ¿En qué consistió la atención psicosocial?
2.5 ¿Cada cuánto se veían para desarrollar las sesiones de atención psicosocial?
2.6 ¿Cómo fue el trato brindado por el profesional que lo atendió?
2.7 ¿Qué sucedía entre una y otra sesión de atención psicosocial?
2.8 ¿Cómo se daban cuenta si el proceso les estaba sirviendo?
2.9 ¿Qué era lo más difícil de hacer, de nombrar, de representar durante el proceso de atención?
Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

45
3. Eficacia de la Atención Psicosocial

3.1 Tomando como referencia el momento en que inició la atención y ahora ¿en qué aspectos ve que hay diferencias en Ud. mismo (en
su familia, en su entorno, en su comunidad)?
3.2 ¿De todo el proceso qué creen, que fue lo que más les ayudó?
3.3 ¿De qué manera este proceso le ha permitido desprivatizar* el sufrimiento emocional generado por el conflicto armado?
3.4 Hoy ¿cómo comprende la experiencia de violencia por la que ha pasado?
3.5 ¿Este proceso ha permitido que se fortalezcan sus vínculos familiares, comunitarios u organizativos o socioculturales (para colectivos
étnicos)? De ser así, ¿cómo se da cuenta de ello?
3.6 ¿Su capacidad para tomar decisiones ha cambiado después de participar en este proceso? De ser así, ¿cómo se da cuenta de ello?
3.7 ¿Esos cambios, han logrado mantenerse?
3.8 Después de participar en este proceso, ¿hoy cómo cree que es visto por su familia, por sus amigos(as), o comunidad?.
3.9 ¿Después de haber terminado el proceso de atención psicosocial se han mantenido los cambios? ¿Cuáles se han mantenido?
3.10 ¿Qué sigue siendo difícil respecto al manejo del sufrimiento que deja el conflicto armado?

Fin de la entrevista:
Se agradece a la/s persona/s entrevistadas por su tiempo y disposición.

________________________ ______________________
Firma Asesor(a) Psicosocial Firma Persona Entrevistada
ó integrante Equipo Nacional

*Hace referencia a hacer público el sufrimiento emocional generado por la guerra. Hacerlo público en este contexto es poderlo representar con el profesional o promotor psicosocial,
mediante la palabra, o cualquier técnica expresiva o performativa de las que fueron utilizadas en las sesiones de atención. La desprivatización también se relaciona con la capacidad de
reconocer que los daños de la guerra no fueron solamente causados a esta persona, familia o comunidad que se está atendiendo, sino que se extendieron a muchas otras.
Estrategia Complementaria a la Atención Psicosocial en el marco del Papsivi

46

También podría gustarte