Está en la página 1de 9

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

CONSIDERACIONES INICIALES

1. Realidad: en toda su complejidad


BLOQUE 1: MOTIVACIÓN 2. Teoría: creada por los psicólogos motivacionales
3. Hipótesis: como se deriva de la teoría
1. INTRODUCCIÓN AL 4. Datos: para probar la idoneidad de la hipótesis
PROCESO MOTIVACIONAL 5. Teoría
2. PRINCIPALES ASPECTOS 6. Aplicaciones: para probar la idoneidad de la
TÓRICOS DE LA hipótesis
MOTIVACIÓN
3. PRINCIPALES MOTIVOS
4. BASES BIOLÓGICAS DE LA
MOTIVACIÓN

DEFINICIÓN DE LA MOTIVACIÓN

Fuerza que actúa, sobre o dentro de un


organismo para iniciar y dirigir la conducta
INTRODUCCIÓN AL PRCESO de éste.
MOTIVACIONAL
La motivación permite la ejecución de
1. CONSIDERACIONES INICIALES conductas destinadas a modificar o
2. DEFINICIÓN DE LA MOTIVACIÓN mantener el curso de la vida, mediante la
obtención de recursos que incrementan la
a. ALGUNAS
probabilidad de sobrevivir, en el plano
PARTICULARIDADES
biológico y social.
b. ACTIVACIÓN
c. DIRECCIÓN
3. TIPOS DE MOTIVACIÓN
4. EL PROCESO DE MOTIVACIÓN
5. CONCEPTOS IMPORTANTES EN
LAS TEORÍAS MOTIVACIONALES

PARTICULARIDADES AL DEFINIR LA MOTIVACIÓN

1) La motivación es una variable intangible

2) La conducta motivada viene marcada por la biología y la cultura

3) La motivación es un proceso de variabilidad conductual

4) La variabilidad motivacional es evidente en dos posibles formas

1
1. La motivación es una variable intangible

O (Organismo): sujeto a procesos


E-O-R
internos, inobservables
R, conducta observada, producto
de la interacción entre organismo y
ambiente

2. La conducta motivada viene marcada por:

• Biología
• Cultura

1. Individuo: necesidades, motivos, objetivos, metas


2. Situación: oportunidades, incentivos
3. Acción
4. Resultados
5. Consecuencias: metas a largo plazo, recompensas materiales

Solo cuando conocemos las características del individuo y el contexto


en el que tiene lugar la conducta podemos analizar la motivación.

2. La motivación es un proceso de variabilidad conductual:

- Entre individuos: rasgos motivacionales, diferencias individuales


- Entre especies: patrones de conductas para especies
- Intraindividual: estados motivacionales, atracción por un objetivo

RASGO
ESTADO MOTIVACIONAL
MOTIVACIONAL
Predisposición
Proceso dinámico referida a las
momentáneo tendencias de
acción

3. La variabilidad motivacional es evidente en dos posibles formas:

- La dirección de una conducta: cualidad, tipo de meta


- La intensidad de una conducta
Máxima alerta y
Letargia extrema responsividad
(inactividad) (respuesta
máxima)

2
LA ACTIVACIÓN

Nivel de energía necesario para que se produzca la conducta

Se ha asociado con la actividad del Sistema Nervioso Autónomo (simpática y parasimpática).

La activación se puede evaluar por medio de EEG, ECG o EMG

La activación activa la conducta, constituye el comienzo de la conducta motivada

HAY
HAY CONDUCTA MOTIVACIÓN/
ACTIVACIÓN

No toda conducta
NO HAY NO HAY motivada tiene
CONDUCTA MOTIVACIÓN una manifestación
externa

La activación de un organismo se manifiesta a través de 3 parámetros:

ELECTROCORTICAL

FISIOLÓGICO

MOTOR

La activación incide en la persistencia de la conducta:

La persistencia está
relacionada con la motivación,
pero hay factores que influyen
en esta relación (las
alternativas posibles)

3
Tipos de activación:

ENERGÉTICA TENSA
(regulada por ciclos (sistemas de
circadianos) emergencia)

Sistema de aproximación Sistema de evitación ante


el peligro

LA DIRRECIÓN

La dirección es la característica principal de la conducta motivada. Siempre que estemos vivos


tendremos un cierto nivel de activación.

Lo importante es saber cómo y por qué vamos cambiando de una actividad a otra

La dirección es un elemento clave a la hora de predecir la conducta

Si el objetivo está muy lejano y


nunca se acerca, el individuo
cesará de su empeño.
Expectativa de consecución
Si está cada vez más próximo,
seguirá persistiendo en la
Palmero plantea que hay conducta
dos variables que
intervienen en la
consecución de objetivos El nivel de atractivo de un objetivo
puede variar a lo largo del tiempo,
Grado de atracción del objeto si aparece una meta más tractiva o
fácil de conseguir

4
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA

La diferencia entre los dos tipos radica en la fuente que energiza y dirige la conducta

Con los comportamientos intrínsecos motivados, la motivación surge de la satisfacción inherente a la propia
actividad.

Con las conductas motivadas extrínsecamente, la motivación surge de los incentivos y las consecuencias
contingentes de la conducta.

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA TIPOS

- Propensión inherente por involucrarse en los o Persistencia: si aumenta la motivación intrínseca,


propios intereses y ejercer las propias crece la persistencia en la tarea
capacidades. o Creatividad: declina ante sucesos de control como
ser observado, forzado o recompensado.
- Buscar y dominar desafíos óptimos. Aumenta con la motivación intrínseca
o Comprensión conceptual: La motivación aumenta
- Surge de manera espontánea de las necesidades cuando el alumno aumenta la comprensión
psicológicas y de los esfuerzos innatos de conceptual sobre aquello que intenta aprender
crecimiento o Funcionamiento óptimo y bienestar: La búsqueda
de metas intrínsecas da pie a un mejor
- Actúan por su propio interés, porque es funcionamiento y bienestar psicológicos. Mayor
divertido y debido a la sensación de reto que le autorrealización, vitalidad subjetiva y menor
proporciona esa actividad ansiedad y depresión

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

- Surge ante diversos incentivos y consecuencias


(comida, dinero, atención…)

- La motivación surge de las consecuencias que


reporta y es independiente de la actividad en sí.

- La motivación extrínseca es una razón creada


ambientalmente (para obtener dinero o terminar
con una crítica) que da pie a que se inicie o a que
persista una conducta
¿Funcionan las recompensas y los
- El estudio de la regulación extrínseca surge
dentro del lenguaje del condicionamiento
castigos?
operante. Hay dos tipos de consecuencias:
refuerzos y castigos. Pueden ser + o -

5
¿Funcionan las recompensas?

Efecto Primario: mejora la adherencia Efecto Secundarios no esperados:


(compromiso conductual con la
actividad) 1. Los incentivos tangibles y
esperados minan la motivación
intrínseca
2. Interfieren con la calidad y con el
proceso de aprendizaje
3. Interfieren con la capacidad de
autorregulación autónoma

¿Funcionan los castigos?

- Los castigos son estrategias motivacionales inefectivas

- Tienen importantes efectos secundarios (emociones negativas, deterioro en la relación entre la persona
que castiga y la persona castigada y modelado negativo como afrontar las conductas indeseadas de los
otros.

Beneficios de los incentivos, consecuencias y recompensas

Limitar el uso de
La regulación externa de la conducta no motivadores
siempre es mala o contraproducente, Emplear
extrínsecos a
Hay algunas formas de lidiar con los recompensas no tareas con alta
efectos negativos esperadas y importancia social
verbales y poco atractivo
intrínseco

6
EL PROCESO DE MOTIVACIÓN

LA MOTIVACIÓN Y LA SUPERVIVENCIA

Trata de incrementar la probabilidad de conseguir los objetivos que se persiguen a nivel


biológico y también psicológico

LA APARICIÓN DEL ESTÍMULO

La aparición del estímulo es fundamental para que se dé el proceso motivacional


- Interno (necesidad) o externo (deseo)
- Estimulo presente o no presente
- Consciente o no consciente

LA PERCEPCIÓN DEL ESTÍMULO

CONSCIENTE INCONSCIENTE

Estímulo externo: el sujeto trata de Estímulo externo


conseguir el estímulo que le llama la
atención (deseo)
Estímulo interno
Estímulo interno: el individuo nota
cambios desagradables que intenta hacer
desaparecer (necesidad)

Variables biológicas,
cognitivas y afectivas

LA EVALUACIÓN Y LA VALORACIÓN

EVALUACIÓN VALORACIÓN

El individuo analiza las características de los El individuo asigna un peso de satisfacción o


objetivos, su dificultad, así como los recursos gratificación para cada uno de los objetivos
de que dispone para conseguirlos
(probabilidad subjetiva de éxito)

7
TOMA DE DECISÓN DE LA META

- Valor del objetivo


- Expectativa de éxito
- Necesidad (empuja a ejecutar la conducta en situaciones extremas)

LA CONDUCTA MOTIVADA

- La conducta motivada (conducta instrumental).


- Está relacionada con la dirección.
- Decidimos la conducta que utilizaremos como instrumento para conseguir la meta en
cuestión

FASE DE APROXIMACIÓN FASE CONSUMITORIA

- Pasos necesarios para - Movimientos que permiten al


conseguir la meta individuo utilizar la meta
- Es variable, depende de cada previamente conseguida
individuo (varía en función de (serie de actos reflejos)
sus experiencias previas) - Fase fija, idéntica para los
- Secuencias de ensayo-error individuos de una especie
dirigida a metas particulares

VERIFICACIÓN DE RESULTADOS

El individuo coteja si la incongruencia entre la situación actual y la que espera obtener va


reduciéndose:
- Si disminuye: se constata que el objetivo está cerca y se persiste en la actividad
- Si no disminuye: se lleva a cabo cambios en la conducta de motivación

ATRIBUCIÓN CAUSAL

8
CONCEPTOS IMPORTANTES

NECESIDAD PULSIÓN

Situaciones en las que un organismo experimenta y Término psicológico no biológico.


manifiesta necesidad de un elemento importante
en su funcionamiento Es la manifestación consciente de una
necesidad biológica inconsciente.
- Fisiológicas: sed, hambre, sexo
- Psicológicas: autonomía, competencia, Tiene propiedades motivacionales
afinidad
- Sociales: logro, afiliación, poder Prepara al organismo para involucrarse en
conductas orientadas a una meta que logre
reducir la pulsión (apetito)

HOMEOSTASIS RETROACCIÓN NEGATIVA O FEEDBACK


NEGATIVO
Concepto vinculado al estrés
Sistema de detección fisiológica que pone fin
Estados de equilibrio logrados por los procesos a una pulsión.
fisiológicos que funcionan en el organismo
El sistema de pulsión inicia la conducta
Equilibrio dinámico, constantemente cambiante motivada y el de retroacción negativa la
detiene

También podría gustarte