Está en la página 1de 18

Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

PERFECCIONISMO Y PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA


ENTRE LOS ESTUDIANTES MALASIOS: EL Afrontamiento
ESTRATEGIA COMO MEDIADORA

Siah Poh Chua, Joanna Lee Jia Hui y Kee Yen Yee

Universiti Tunku Abdul Rahman, Campus Kampar, Malasia

ABSTRACTO

Muchos estudiantes universitarios enfrentan los problemas de la procrastinación académica. Por lo tanto, es
necesario determinar los factores asociados a la procrastinación académica para poder planificar estrategias
para abordar el problema. Este estudio utiliza como marco el modelo transaccional del estrés y la teoría del
afrontamiento y la teoría de la personalidad­afrontamiento­resultados. Utilizamos este marco para examinar si
el perfeccionismo está asociado con la procrastinación académica. Además, utilizamos este marco para
examinar si la estrategia de afrontamiento medió los efectos del perfeccionismo en la procrastinación académica.
Se utilizó el método de muestreo intencional para reclutar a 229 estudiantes universitarios en Malasia para
completar una encuesta. Se utilizó un modelo de ecuación estructural mínima parcial para analizar los datos.
Los resultados mostraron que el perfeccionismo está asociado con la procrastinación académica. Además, las
estrategias de afrontamiento son mediadores estadísticos de los efectos del perfeccionismo en la procrastinación
académica. Los hallazgos apoyan la generalización de los modelos teóricos para comprender el mecanismo
de la procrastinación académica. Se pueden brindar talleres y capacitación a estudiantes universitarios para
que sean conscientes de las relaciones entre la personalidad y la procrastinación académica y la importancia
de utilizar estrategias de afrontamiento adecuadas.

Palabras clave: perfeccionismo orientado hacia uno mismo, perfeccionismo socialmente prescrito, teoría de los resultados de afrontamiento

de la personalidad, estrategia de afrontamiento disfuncional, estrategia de afrontamiento centrada en el problema.

Página 42 de 100
Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

Introducción

La procrastinación se define como retrasar o escapar voluntariamente de tareas que deberían priorizarse sobre tareas
menos urgentes (Steel, 2007). La procrastinación es un fenómeno muy extendido en la sociedad (Uzun Ozer et al.,
2014). Ferrari y cols. (2005) estimaron que alrededor del 20% de los hombres y mujeres en los Estados Unidos habían
practicado la procrastinación en la vida diaria.

En entornos académicos, se estima que más del 75% de los estudiantes universitarios son procrastinadores
académicos que generalmente realizan tareas, escriben artículos o preparan exámenes cuando las fechas límite
están cerca (Steel, 2007). Ferrari y cols. (2005) también afirmaron que entre el 75% y el 95% de los estudiantes de
Estados Unidos, Australia y el Reino Unido tienen problemas de procrastinación académica.

Se han informado diferentes consecuencias negativas de la procrastinación académica sobre el rendimiento académico
y la salud psicológica. Aziz y Tariq (2013) encuestaron a 201 adolescentes de Pakistán e indicaron que la
procrastinación se asocia negativamente con la satisfacción con la vida entre los estudiantes de Pakistán. Hairston y
Shpitalni (2016) realizaron una encuesta en línea entre 598 participantes estadounidenses de entre 18 y 37 años e
informaron que la procrastinación se asocia positivamente con un menor rendimiento académico y alteraciones del
sueño. Andangsari et al. (2018) encuestaron a 320 estudiantes universitarios en Indonesia e informaron que la
procrastinación académica se correlaciona positivamente con la soledad emocional y social.

Además, los estudios también encontraron asociaciones entre la procrastinación académica y el abuso de sustancias.
Westgate et al. (2017) afirmaron que 1106 estudiantes universitarios de los Estados Unidos informaron una asociación
significativa entre la procrastinación académica y mayores niveles de ansia y consumo de alcohol. Melaku et al. (2015)
también informaron que 329 estudiantes de medicina en Etiopía que experimentaron un mayor nivel de estrés
académico debido a la procrastinación representaron un mayor porcentaje de abuso de sustancias y consumo de
alcohol.

Aunque la procrastinación académica es una de las prácticas más frecuentes adoptadas por los estudiantes
universitarios, la investigación sobre las causas subyacentes del estrés académico aún no está clara (Ratsameemonthon,
2015). Según el modelo transaccional de estrés y afrontamiento y la teoría de los resultados de afrontamiento de la
personalidad, la personalidad y las estrategias de afrontamiento pueden asociarse con la procrastinación académica.
En consecuencia, utilizamos estas dos teorías para examinar las asociaciones entre la personalidad y la procrastinación
académica. Además, utilizamos estas dos teorías para examinar si la estrategia de afrontamiento es un factor
mediador de los efectos de la personalidad en la procrastinación académica.

Página 43 de 100
Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

Marco teórico
El modelo transaccional de estrés y teoría de afrontamiento establece que antes de que un individuo decida qué
estrategias de afrontamiento utilizar, evaluará el nivel de estrés provocado por la situación que enfrenta (Lazarus y
Folkman, 1984). Según Folkman (2013), la valoración es un proceso continuo de evaluación. La evaluación primaria
plantea la pregunta: "¿Estoy bien?" La evaluación secundaria plantea la pregunta: "¿Qué puedo hacer?". Se adoptarán
diferentes estrategias de afrontamiento en la evaluación secundaria en función de los resultados de la evaluación
primaria (Folkman, 2013).

El afrontamiento se define como el cambio continuo de pensamientos y comportamientos para gestionar demandas
externas e internas específicas que se consideran estresantes (Folkman y Moskowitz, 2004). El método de afrontamiento
se puede clasificar en formas adaptativas y desadaptativas (O'Connor & O'Connor, 2003).
El afrontamiento adaptativo ayuda a proteger el bienestar psicológico de un individuo, como el afrontamiento centrado
en el problema, que consiste en planificar para abordar los problemas. El afrontamiento desadaptativo puede conducir
a una disminución del bienestar psicológico de un individuo, como el afrontamiento disfuncional que consiste en culparse
a uno mismo y negarse (Holton et al., 2016).

Supongamos que el individuo percibe la situación estresante como un desafío aceptable y tiene los recursos y
capacidades para superar el desafío. Es más probable que el individuo utilice
estrategias que se centran en la resolución de problemas, como la búsqueda activa de soluciones. Sin embargo, si el
individuo valora el evento como altamente estresante, es más probable que elija estrategias que eviten o retrasen la
tarea para reducir temporalmente el estrés (Sirois y Kitner, 2015).

Sin embargo, el modelo transaccional del estrés y la teoría del afrontamiento no consideran los posibles efectos de la
personalidad. Por lo tanto, la teoría de la personalidad, el afrontamiento y los resultados puede considerarse como una
extensión de esta teoría. La teoría de la personalidad­resultado de afrontamiento propone que la personalidad influye
de manera diferente en la adopción de estrategias de afrontamiento cuando se enfrenta a situaciones estresantes, lo
que afecta aún más la adaptación (Gallagher, 1996).

Personalidad y procrastinación académica


Los estudios han informado de la asociación entre la personalidad y la procrastinación académica. Popoola (2005)
sugirió que la procrastinación puede considerarse como una falla de autorregulación, ya que es el hábito de una
persona de posponer sus responsabilidades para el último minuto. Zhang et al. (2018) reclutaron a 1184 estudiantes
universitarios en China y encontraron una asociación negativa entre la autorregulación y la procrastinación académica.
Prihadi et al. (2018) reclutaron a 60 estudiantes universitarios en el estado de Penang en Malasia. Descubrieron que
los estudiantes que poseían un locus de control interno más alto tenían menos probabilidades de tener problemas de
procrastinación académica. Siah et al. (2018, 2019, 2020) reclutaron a estudiantes universitarios de Malasia para una
encuesta y descubrieron que la personalidad valiente se asocia negativamente con la procrastinación académica, el
ajuste académico y el rendimiento académico.

Además, también se ha descubierto que el perfeccionismo está asociado con la procrastinación académica.
El perfeccionismo es un rasgo de personalidad multidimensional que se refiere a estándares extremadamente altos que

Página 44 de 100
Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

un individuo se impone a sí mismo (Frost et al., 1990). Los perfeccionistas se esfuerzan continuamente por lograr un
desempeño impecable, se preocupan por el juicio de los demás hacia ellos y tienen poca tolerancia hacia el fracaso
y la imperfección. También pueden imponer sus estándares a los demás para que otros alcancen sus caminos
ideales de perfección.

Hewitt y Flett (1991) conceptualizaron además el perfeccionismo en tres formas: perfeccionismo orientado a uno
mismo, perfeccionismo orientado a los demás y perfeccionismo prescrito socialmente. El perfeccionismo orientado a
uno mismo establece un alto estándar de perfección personal. Les motivó a luchar por la perfección personal y son
muy autocríticos si no cumplen con estas expectativas. El perfeccionismo orientado a los demás impone un alto
estándar de perfección a los demás y percibe que los demás deben esforzarse por alcanzar su perfección. Son muy
críticos con otros que no cumplen con estas expectativas.
El perfeccionismo socialmente prescrito cree que los demás esperan que ellos sean perfectos y que los demás serán
muy críticos con ellos si no cumplen con estas expectativas, por lo que también ponen un alto estándar para la
perfección personal y los motivan a esforzarse por alcanzar la perfección personal (Hewitt & Flett, 1991;

Kurtovic et al. (2019) sugirieron que el perfeccionismo autoorientado se considera adaptativo. El perfeccionismo
orientado a los demás y prescrito socialmente se considera desadaptativo. Por lo tanto, se espera que el
perfeccionismo autoorientado se asocie negativamente con la procrastinación académica.
Además, los perfeccionismos orientados a los demás y prescritos socialmente se asocian positivamente con la
procrastinación académica. Sin embargo, según un metaanálisis realizado por Xie et al. (2018), las asociaciones
entre perfeccionismo y procrastinación son inconsistentes. Hashemi y Latifian (2014) encuestaron a 480 estudiantes
universitarios de una universidad de Irán. Sus hallazgos mostraron que el perfeccionismo autoorientado se asocia
negativamente con la procrastinación académica. Sin embargo, el perfeccionismo prescrito socialmente se asocia
positivamente con la procrastinación académica. Bong et al. (2014) encuestaron a 306 estudiantes de séptimo grado
de Corea del Sur. Descubrieron que el perfeccionismo autoorientado se asocia negativamente con la procrastinación
académica. Sin embargo, no se encontró una asociación significativa entre el perfeccionismo socialmente prescrito y
la procrastinación académica.
Ghosh y Rosh (2017) encuestaron a 150 estudiantes universitarios y de posgrado en la India, pero descubrieron que
los tres tipos de perfeccionismo están asociados positivamente con la procrastinación académica.

Perfeccionismo y estrategias de afrontamiento

Desde el modelo transaccional de la teoría del afrontamiento y el estrés y la teoría de la personalidad­resultados del
afrontamiento, los resultados inconsistentes de las asociaciones entre perfeccionismo y procrastinación académica
pueden relacionarse con las estrategias de afrontamiento. Algunos estudios han encontrado diferentes estrategias
de afrontamiento adoptadas por diferentes tipos de perfeccionismo. Hill y cols. (2010) encuestaron a 206 atletas
británicos. Informaron que es más probable que el perfeccionista orientado a uno mismo practique el afrontamiento
centrado en el problema y, por lo tanto, es más probable que logre su objetivo. Sin embargo, es más probable que el
perfeccionismo prescrito socialmente utilice un afrontamiento centrado en la evitación y, por lo tanto, es más probable
que experimente agotamiento. Gnilka et al. (2012) también encuestaron a 329 estudiantes universitarios en Estados Unidos.

Página 45 de 100
Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

Aquellos con perfeccionismo desadaptativo tienden a adoptar estrategias de afrontamiento disruptivas, como escapar,
en lugar de los perfeccionistas adaptativos. Parque y col. (2010) encuestaron a 508 estudiantes universitarios de
universidades de Corea del Sur. Informaron que los hombres con inquietudes perfeccionistas tienen más probabilidades
de utilizar estrategias de afrontamiento desadaptativas.

Algunos estudios también informaron sobre las asociaciones entre diferentes estrategias de afrontamiento y la
procrastinación. Sirois y Kitner (2015) realizaron un metanálisis de cinco artículos publicados, tres tesis y siete datos no
publicados. Los resultados revelaron que el afrontamiento desadaptativo se asocia positivamente con la procrastinación.
Sin embargo, el afrontamiento adaptativo se asocia negativamente con la procrastinación. Quemaduras y cols. (2000)
encuestaron a 157 estudiantes universitarios de los Estados Unidos y encontraron correlaciones significativas entre las
estrategias de afrontamiento de vigilancia y el perfeccionismo, entre las estrategias de afrontamiento de evitación y el
perfeccionismo, y entre las estrategias de afrontamiento de evitación y la procrastinación. Lowinger y cols. (2016)
encuestaron a 255 estudiantes universitarios internacionales asiáticos que estudiaron en seis universidades diferentes
de los Estados Unidos. También informaron que las estrategias de afrontamiento colectivas y de compromiso se asocian
negativamente con la procrastinación. Sin embargo, la estrategia de afrontamiento de evitación se asocia positivamente
con la procrastinación.

Algunos estudios han informado del efecto mediador de las estrategias de afrontamiento en las relaciones entre el
perfeccionismo y los diferentes resultados. Ashby y Gnilka (2017) encuestaron a 329 estudiantes universitarios de
Estados Unidos. Informaron que la distracción y el afrontamiento centrado en las emociones median los efectos del
perfeccionismo desadaptativo sobre el estrés, y la estrategia de afrontamiento centrada en el problema media los efectos
del perfeccionismo adaptativo sobre el estrés. Gnilka et al. (2012) también encuestaron a 329 estudiantes universitarios
de una universidad urbana del sureste de Estados Unidos. Sus resultados también encontraron que las estrategias de
afrontamiento median el efecto del perfeccionismo desadaptativo sobre la ansiedad. Noble et al. (2014) encuestaron a
405 estudiantes universitarios de Estados Unidos de una universidad urbana del sureste. Sus hallazgos también
encontraron que las estrategias de afrontamiento median el efecto del perfeccionismo en la depresión.

Perfeccionismo, estrategias de afrontamiento y procrastinación académica

Sin embargo, hasta donde sabemos, no se ha realizado ningún estudio para examinar las relaciones entre el
perfeccionismo, las estrategias de afrontamiento y la procrastinación académica y el mecanismo que vincula estos tres
factores. Athulya et al. (2016) exploraron la relación entre
procrastinación, perfeccionismo y estrategias de afrontamiento entre 192 estudiantes universitarios y posgraduados en
Bengaluru. Encontraron correlaciones significativas entre el perfeccionismo y las estrategias de afrontamiento, pero no
encontraron correlaciones significativas entre la procrastinación y las estrategias de afrontamiento. Además, no
examinaron más a fondo el mecanismo que vincula las tres variables.
Quemar y col. (2000) también encuentran correlaciones entre el perfeccionismo con algunas estrategias de afrontamiento
y la procrastinación, pero tampoco examinaron más a fondo el mecanismo que vincula las tres variables.

Página 46 de 100
Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

Objetivos del estudio

Marco de Investigación

En consecuencia, este estudio tiene como objetivo utilizar el modelo transaccional de la teoría del estrés y el afrontamiento
y la teoría de los resultados de afrontamiento de la personalidad como marco para examinar si el perfeccionismo está
asociado con la procrastinación académica. Además, también utilizamos este marco para examinar si las estrategias de
afrontamiento median los efectos del perfeccionismo en la procrastinación académica. No incluimos el perfeccionismo
orientado a los demás en este estudio ya que el perfeccionismo orientado a los demás generalmente está excluido de los
estudios universitarios. Se sugiere que el perfeccionismo orientado a los demás es más relevante para niños o adolescentes
(Bong et al., 2014; Hashemi & Latifian, 2014).

El marco conceptual, las preguntas de investigación y las hipótesis son los siguientes:

Preguntas de investigación:

1. ¿Es el perfeccionismo un predictor importante de la procrastinación académica?


2. ¿La estrategia de afrontamiento media los efectos del perfeccionismo en la procrastinación académica?

Hipótesis:

H1a: el perfeccionismo autoorientado se asocia negativamente con la procrastinación académica.

H1b: el perfeccionismo prescrito socialmente se asocia positivamente con la procrastinación académica.

H2a: las estrategias de afrontamiento centradas en el problema son un mediador estadístico del efecto del
perfeccionismo autoorientado en la procrastinación académica.

H2b: las estrategias de afrontamiento centradas en el problema no son un mediador estadístico del efecto del
perfeccionismo prescrito socialmente en la procrastinación académica.

H2c: la estrategia de afrontamiento disfuncional no es un mediador estadístico del efecto del perfeccionismo
autoorientado sobre la procrastinación académica.

H2d: la estrategia de afrontamiento disfuncional es un mediador estadístico del efecto de lo prescrito socialmente
en la procrastinación académica

Página 47 de 100
Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

Figura 1: Marco Conceptual

Metodología

Participantes

El grupo de edad para estudiantes de pregrado es de 19 a 25 años. Los participantes reclutados fueron 266
estudiantes universitarios de una universidad. Sin embargo, se eliminaron de este estudio 37 respuestas incompletas.
El número válido de participantes en el estudio es 229. El tamaño de la muestra fue mayor que el tamaño mínimo de
muestra de 98 determinado mediante el cálculo del programa G*Power. El significado
de edades es 22,19 (DE = 1,67). De ellos, el 57,2% eran mujeres y el 42,8% eran hombres.

Mediciones

Para la recolección de datos se utilizó la encuesta en línea. Hay cuatro secciones en el formulario de encuesta en
línea de Google: información demográfica, la forma corta de la escala de perfeccionismo multidimensional, Brief COPE
y la forma corta de la escala de procrastinación académica.

Información demográfica: se pidió a los participantes que completaran sus edades y sexo en esta sección.

Forma corta de la escala de perfeccionismo multidimensional (MPS­H): Se utilizaron diez ítems de la versión corta
de la escala de perfeccionismo multidimensional (Hewitt et al., 2008) para evaluar dos tipos de perfeccionismo: el
perfeccionismo orientado a uno mismo y el perfeccionismo socialmente prescrito. . Hay cinco elementos en cada tipo
de perfeccionismo. Los participantes debían calificar en una escala Likert de siete puntos (1 = “en desacuerdo” y 7 =
“de acuerdo”). Un ejemplo de perfeccionismo orientado hacia uno mismo es "Uno de mis objetivos es ser perfecto en
todo lo que hago", y un ejemplo de perfeccionismo prescrito socialmente es "Cuanto mejor lo hago, mejor se espera
que lo haga". La balanza interna

Página 48 de 100
Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

Se encuentra que la consistencia es de .70 a .86 (Stoeber, 2018). Una puntuación media más alta indica que los
participantes tienen más probabilidades de tener ese tipo de perfeccionismo.

COPE Breve: El COPE Breve fue desarrollado por Carver (1997). La escala consta de 28 ítems.
Los participantes deben responder en una escala Likert de cuatro puntos (1 = "No he hecho esto en absoluto", 4 =
"He estado haciendo esto mucho"). La subescala centrada en el problema consta de seis ítems que incluyen
afrontamiento activo, apoyo instrumental y planificación. Un ítem de muestra en la subescala centrada en el
problema es "He estado tomando medidas para intentar mejorar la situación". La subescala de estrategias de
afrontamiento disfuncionales consta de 12 ítems que incluían desvinculación conductual, negación, distracción,
culpa, uso de sustancias y desahogo. Un ítem de muestra en la subescala de afrontamiento disfuncional es "He
estado usando alcohol u otras drogas para ayudarme a superarlo". La consistencia interna de la subescala centrada
en el problema es 0,84 y la subescala de afrontamiento disfuncional es 0,75 (Cooper et al., 2008). Una puntuación
media más alta indica que los participantes adoptan con mayor frecuencia una estrategia de afrontamiento particular.

Escala corta de procrastinación académica (APS­S): Hay cinco elementos en esta escala.
Se pidió a los participantes que expresaran su acuerdo sobre cada ítem mediante el uso de una escala Likert de 5
puntos (1 = "en desacuerdo". 5 = "de acuerdo"). Un ejemplo de ello es "Dejo los proyectos para el último momento".
Una puntuación media más alta indica una mayor tendencia a procrastinar en las tareas académicas. La confiabilidad
de la consistencia interna de esta escala es .87 (Yockey, 2016).

Procedimientos de investigación

Después de obtener la aprobación del Comité de Revisión Científica y Ética de la universidad (U/SERC/236/2019),
se utilizó el método de muestreo intencional para reclutar participantes y solo se invitó a aquellos que eran
estudiantes universitarios. El muestreo intencional es un método de muestreo no probabilístico donde la selección
de la muestra se basa en el ajuste de la muestra para el estudio con criterios especiales de inclusión y exclusión
(Daniel, 2011). Para la recopilación de datos se utilizó el formulario de encuesta en línea.
El hipervínculo del formulario de encuesta de Google en línea se compartió en redes sociales como Whatsapp,
Facebook e Instagram con estudiantes universitarios de la universidad. Los participantes deben leer la primera
página del formulario de la encuesta que incluye la información del estudio, como el objetivo de la investigación y la
confidencialidad. Solo aquellos que hacen clic en la casilla para indicar que han leído la información y aceptan
continuar el estudio pasan a las tres escalas que tienen como objetivo medir su perfeccionismo, estrategias de
afrontamiento y procrastinación. Luego se registraron todas las respuestas de los participantes para el análisis de
datos.

Procesamiento y análisis de datos

Los datos fueron ingresados en un archivo excel. Se utilizó el modelado parcial de ecuaciones estructurales de
mínimos cuadrados para analizar los datos mediante el programa SmartPLS. La evaluación del modelo de medición
se realizó en la primera etapa para examinar la confiabilidad y validez de las escalas y el modelo estructural para
examinar las hipótesis.

Página 49 de 100
Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

Resultados

Modelo de medición

Confiabilidad de constructo y validez discriminante: como se muestra en la tabla 1, dado que las confiabilidades compuestas son
iguales o superiores a los valores recomendados de .7 (Hair Jr et al., 2016), los hallazgos sugirieron que los constructos latentes
de todas las mediciones son aceptables. Los resultados también muestran que la validez discriminante de las mediciones es
aceptable, ya que los ratios Heterotrait­Monotrait de todas las escalas están por debajo de los valores críticos de .85 (Henseler et
al., 2015).

Coeficiente de determinación, tamaño del efecto y estadísticas de colinealidad de las mediciones: los resultados de los análisis se
muestran en la Tabla 2. El factor de inflación de la varianza de todas las escalas también fue
2
por debajo de 5, lo que indica que no se encontró ningún problema de colinealidad (Hadi et al., 2016). Además, los resultados de r
revelan un tamaño de efecto medio de los predictores sobre la procrastinación académica, las estrategias de afrontamiento
2 indican que cada
disfuncionales y centradas en el problema (Cohen, 1992). Sin embargo, los resultados de f
predictor tiene un tamaño de efecto pequeño sobre las variables dependientes (Hair Jr et al., 2016).

Página 50 de 100
Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

Modelo estructural

Como se muestra en la Tabla 3, controlamos el género, ya que algunos estudios han informado que el género
está asociado con la procrastinación (Khan et al., 2014; Xie et al., 2018). Los resultados mostraron que no se
encontró asociación significativa entre perfeccionismo y procrastinación, ps > .05. El perfeccionismo autoorientado
se asocia positivamente con una estrategia de afrontamiento centrada en el problema, p < 0,001, y la estrategia
de afrontamiento centrada en el problema se asocia negativamente con la procrastinación, p = 0,001. El
perfeccionismo socialmente prescrito se asocia positivamente con una estrategia de afrontamiento disfuncional,
p < 0,001, y la estrategia de afrontamiento disfuncional se asocia positivamente con la procrastinación, p < 0,001.

Página 51 de 100
Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

Efecto mediador

Como se muestra en la Tabla 4, el efecto indirecto específico indicó que la estrategia de afrontamiento
centrada en el problema es el mediador estadístico del efecto del perfeccionismo autoorientado sobre la
procrastinación, p = 0,007. Siguiendo el árbol de decisión de Zhao et al. (2010), los resultados indican una
mediación sólo indirecta ya que el efecto directo del perfeccionismo autoorientado sobre la procrastinación no
es significativo, p = 0,827. Los resultados también mostraron que la estrategia de afrontamiento disfuncional
es una mediación sólo indirecta, ya que el efecto directo del perfeccionismo socialmente prescrito sobre la
procrastinación no es significativo, p = 0,150.

Página 52 de 100
Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

Discusión

La procrastinación académica es un problema común que experimentan los estudiantes universitarios. Los estudios
revelaron que la procrastinación académica afecta negativamente el rendimiento académico y la salud psicológica y
aumenta el abuso de sustancias. Por tanto, es necesario determinar los factores asociados a la procrastinación
académica. Con base en los hallazgos, se pueden implementar estrategias para ayudar a los estudiantes universitarios
a reducir su procrastinación académica. Este estudio adopta el modelo transaccional de la teoría del estrés y el
afrontamiento y la teoría de la personalidad, el afrontamiento y los resultados como marco para examinar si el
perfeccionismo está asociado con la procrastinación académica. Además, también utilizamos este marco para examinar
si las estrategias de afrontamiento median los efectos del perfeccionismo en la procrastinación académica.

Para la primera pregunta de investigación, nuestros resultados mostraron que tanto el perfeccionismo autoorientado
como el perfeccionismo prescrito socialmente no están asociados con la procrastinación académica. Estos resultados
no son consistentes con los hallazgos de Hashemi y Latifian (2014) y Bong et al. (2014), quienes informaron que el
perfeccionismo prescrito socialmente se asocia positivamente con la procrastinación académica. No obstante, Xie et al.
(2018) realizaron un metanálisis. Informaron que las asociaciones entre perfeccionismo y procrastinación son
inconsistentes y sugirieron examinar otros factores que median o moderan las relaciones.

En consecuencia, en la segunda pregunta de investigación, adoptamos la teoría de la personalidad, el afrontamiento y el


resultado y el modelo transaccional del estrés y la teoría del afrontamiento como marco de investigación para examinar
los efectos mediadores de la estrategia de afrontamiento sobre los efectos del perfeccionismo sobre la procrastinación
académica. Como se esperaba, los resultados mostraron efectos indirectos significativos que indicaban efectos
mediadores significativos de la estrategia de afrontamiento. Con base en los resultados mediadores, dado que es más
probable que los perfeccionistas autoorientados adopten la estrategia de afrontamiento centrada en el problema que
consiste en planificar para abordar los problemas, es menos probable que tengan procrastinación académica. Por el
contrario, dado que es más probable que el perfeccionismo prescrito socialmente adopte la estrategia de afrontamiento
disfuncional que consiste en culparse a sí mismo y la negación, es más probable que tengan procrastinación académica.

Implicaciones y recomendación
En términos de contribución teórica, los hallazgos de este estudio indican que la teoría de la personalidad­afrontamiento­
resultado se puede aplicar para comprender el mecanismo que afecta la procrastinación académica entre los estudiantes
universitarios. Por lo tanto, este marco ayudará a planificar estrategias para reducir la procrastinación académica entre
estudiantes universitarios con perfeccionismo socialmente prescrito.
En términos de contribución práctica, los hallazgos sugirieron que el uso de estrategias de afrontamiento adecuadas
reduciría su procrastinación académica. Los talleres para crear conciencia sobre los diferentes tipos de perfeccionismo y
las estrategias de afrontamiento y sus relaciones con la procrastinación académica pueden ayudar a los estudiantes
universitarios a adaptarse mejor en sus estudios académicos.

Página 53 de 100
Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

Limitación

Sin embargo, la interpretación de los hallazgos debe ser cautelosa. Como la muestra se reclutó en una universidad
de Malasia, es posible que los resultados no se generalicen a estudiantes universitarios de otras instituciones.
Es posible que los estudios futuros necesiten reclutar más muestras de diversos entornos, datos demográficos y
antecedentes académicos para examinar la solidez de los hallazgos. Además, como los datos se recopilan mediante
un diseño transversal en el que solo se puede proponer un mediador estadístico, es posible que los estudios futuros
necesiten utilizar un estudio longitudinal para examinar la explicación causa­efecto y el efecto mediador.

Conclusión

En conclusión, los resultados son consistentes con la predicción de la teoría de la personalidad­resultado de


afrontamiento. El perfeccionismo afecta indirectamente la procrastinación académica a través de la estrategia de
afrontamiento que utilizaron. En otras palabras, no es el perfeccionismo lo que les hace posponer las cosas en su
estudio, sino los métodos de afrontamiento que adoptaron. Si se adopta una estrategia de afrontamiento adecuada, el
perfeccionismo prescrito socialmente también puede reducir su procrastinación académica.

Página 54 de 100
Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

Referencias

Andangsari, EW, Djunaidi, A., Fitriana, E. y Harding, D. (2018). Soledad y uso problemático de Internet (PIU) como
causas de procrastinación académica. Int'l J. Soc. Ciencia. Stud., 6, 113. https://doi.org/10.11114/ijsss.v6i2.2834

Ashby, JS y Gnilka, PB (2017). Perfeccionismo multidimensional y estrés percibido: diferencias grupales y prueba de un
modelo de mediación de afrontamiento. Personalidad y diferencias individuales, 119, 106­111. https://doi.org/10.1016/
j.paid.2017.07.012

Athulya, J., Sudhir, PM y Philip, M. (2016). Procrastinación, perfeccionismo, afrontamiento y su relación con el malestar y
la autoestima en estudiantes universitarios. Revista de la Academia India de Psicología Aplicada, 42(1), 82.

Aziz, S. y Tariq, N. (2013). Una encuesta basada en la web sobre la procrastinación y sus resultados entre los
adolescentes paquistaníes. Revista de Ciencias del Comportamiento, 23(1), 132–151.

Bong, M., Hwang, A., Noh, A. y Kim, S. (2014). Perfeccionismo y motivación de los adolescentes en contextos
académicos. Revista de Psicología Educativa, 106(3), 711–729. https://doi.org/10.1037/a0035836

Burns, LR, Dittmann, K., Nguyen, N.­L. y Mitchelson, JK (2000). Procrastinación académica, perfeccionismo y control:
asociaciones con afrontamiento vigilante y evitativo.
Revista de comportamiento social y personalidad, 15(5; 35–46. https://doi.org/10.1037/e413782005­419
SPI),

Carver, CS (1997). Quiere medir el afrontamiento, pero su protocolo es demasiado largo: considere el breve International
Medicine, 92­100. Diario de afrontamiento 4(1),
conductual. https://doi.org/10.1207/s15327558ijbm0401_6

Cohen, J. (1992). Una imprimación poderosa. Boletín psicológico, 112 (1), 155­159. https://doi.org/
10.1037/0033­2909.112.1.155

Cooper, C., Katona, C. y Livingston, G. (2008). Validez y fiabilidad del breve COPE en cuidadores de personas con
demencia: el estudio LASER­AD. Revista de enfermedades nerviosas y mentales, 196(11), 838–843. https://doi.org/
10.1097/NMD.0b013e31818b504c

Daniel, J. (2011). Conceptos básicos del muestreo: directrices prácticas para tomar decisiones de muestreo. Publicaciones
sabias.

Ferrari, JR, O'Callaghan, J. y Newbegin, I. (2005). Prevalencia de la procrastinación en los Estados Unidos, el Reino
Unido y Australia: retrasos en la excitación y la evitación entre los adultos.
Revista norteamericana de psicología, 7(1), 1–6.

Página 55 de 100
Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

Folkman, S. (2013). Estrés: valoración y afrontamiento. En MD Gellman y JR Turner (Eds.), Enciclopedia


de medicina conductual (págs. 1913­1915). Saltador. https://doi.org/10.1007/978­1­
4419­1005­9_215

Folkman, S. y Moskowitz, JT (2004). Afrontamiento: trampas y promesas. Año. Rev. Psychol., 55, 745–
774. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.55.090902.141456

Frost, RO, Marten, P., Lahart, C. y Rosenblate, R. (1990). Las dimensiones del perfeccionismo.
Investigación y terapia cognitiva, 14 (5), 449–468. https://doi.org/10.1007/BF01172967

Gallagher, DJ (1996). Personalidad, afrontamiento y resultados objetivos: extraversión, neuroticismo,


estilos de afrontamiento y rendimiento académico. Personalidad y diferencias individuales, 21(3), 421–
429. https://doi.org/10.1016/0191­8869(96)00085­2

Ghosh, R. y Roy, S. (2017). Relacionando el perfeccionismo multidimensional y la procrastinación


académica entre estudiantes universitarios indios: ¿Existe alguna división de género? Género en la
gestión, 32(8), 518–534. https://doi.org/10.1108/GM­01­2017­0011

Gnilka, PB, Ashby, JS y Noble, CM (2012). Perfeccionismo multidimensional y ansiedad: diferencias entre
individuos con perfeccionismo y pruebas de un modelo de afrontamiento­mediación.
Revista de Consejería y Desarrollo, 90(4), 427–436. https://doi.org/10.1002/j.1556­
6676.2012.00054.x

Hadi, NU, Abdullah, N. y Sentosa, I. (2016). Dar sentido al análisis mediador: una perspectiva de marketing.
Revisión de la investigación integrada de economía y negocios, 5 (2), 62–76.

Hair Jr, JF, Hult, GTM, Ringle, C. y Sarstedt, M. (2016). Una introducción al modelado de ecuaciones estructurales de
mínimos cuadrados parciales Publicaciones Sage. https://doi.org/10.15358/9783800653614
(PLS­SEM).

Hairston, IS y Shpitalni, R. (2016). La procrastinación está relacionada con los síntomas del insomnio: el
papel moderador del matinal y vespertino. Personalidad y diferencias individuales, 101, 50–
56. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.05.031

Hashemi, L. y Latifian, M. (2014). La ansiedad ante los exámenes como mediadora entre el perfeccionismo
y la procrastinación académica. Revista de Enseñanza y Educación, 3, 509–520.

Henseler, J., Ringle, CM y Sarstedt, M. (2015). Un nuevo criterio para evaluar la validez discriminante en
el modelado de ecuaciones estructurales basado en varianza. Revista de la Academia de Ciencias del
Marketing, 43(1), 115–135. https://doi.org/10.1007/s11747­014­0403­8

Hewitt, PL y Flett, GL (1991). Perfeccionismo en el yo y los contextos sociales: conceptualización,


evaluación y asociación con la psicopatología. Revista de Personalidad y Psicología Social, 60(3), 456–
470.

Página 56 de 100
Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

Hewitt, PL, Habke, AM, Lee­Baggley, DL, Sherry, SB y Flett, GL (2008). El impacto de la autopresentación
perfeccionista en la experiencia cognitiva, afectiva y fisiológica de una entrevista clínica. Psiquiatría:
procesos interpersonales y biológicos, 71 (2), 93–122. https://doi.org/10.1521/psyc.2008.71.2.93

Hill, AP, Hall, HK y Appleton, PR (2010). Perfeccionismo y agotamiento atlético en atletas junior de
élite: el papel mediador de las tendencias de afrontamiento. Ansiedad, estrés y afrontamiento, 23(4), 415–
430. https://doi.org/10.1080/10615800903330966

Holton, MK, Barry, AE y Chaney, JD (2016). Manejo del estrés de los empleados: un examen de las
estrategias de afrontamiento adaptativas y desadaptativas de la salud de los empleados. Trabajo,
53(2), 299–305. https://doi.org/10.3233/WOR­152145

Khan, MJ, Arif, H., Noor, SS y Muneer, S. (2014). Procrastinación académica entre estudiantes
universitarios y universitarios masculinos y femeninos. Revista FWU de Ciencias Sociales, 8(2), 65–70.

Kurtovic, A., Vrdoljak, G. e Idzanovic, A. (2019). Predecir la procrastinación: el papel del rendimiento
académico, la autoeficacia y el perfeccionismo. Revista Internacional de Psicología Educativa, 8(1), 1–
26. https://doi.org/10.17583/ijep.2019.2993

Lázaro, RS y Folkman, S. (1984). Estrés, valoración y afrontamiento. Compañía editorial Springer.

Lowinger, RJ, Kuo, BC, Song, H.­A., Mahadevan, L., Kim, E., Liao, KY­H., Chang, CY, Kwon, K.­A. y
Han, S. (2016). Predictores de procrastinación académica en estudiantes universitarios internacionales
asiáticos. Revista de investigación y práctica de asuntos estudiantiles, 53 (1), 90–104. https://doi.org/
10.1080/19496591.2016.1110036

Melaku, L., Mossie, A. y Negash, A. (2015). Estrés entre estudiantes de medicina y su asociación con
el uso de sustancias y el rendimiento académico. J Biomed Educ, 2015, 1–9. https://doi.org/
10.1155/2015/149509

Noble, CL, Ashby, JS y Gnilka, PB (2014). Perfeccionismo multidimensional, afrontamiento y depresión:


predicción diferencial de los síntomas de depresión por tipo de perfeccionismo. Revista de Consejería
Universitaria, 17(1), 80–94. https://doi.org/10.1002/j.2161­1882.2014.00049.x

O'Connor, RC y O'Connor, DB (2003). Predecir la desesperanza y la angustia psicológica: el papel del


perfeccionismo y el afrontamiento. Revista de Psicología de Consejería, 50(3), 362–372. https://doi.org/
10.1037/0022­0167.50.3.362

Park, H., Heppner, PP y Lee, D. (2010). Afrontamiento desadaptativo y autoestima como mediadores
entre el perfeccionismo y el malestar psicológico. Personalidad y diferencias individuales, 48 (4), 469–
474. https://doi.org/10.1016/j.paid.2009.11.024

Página 57 de 100
Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

Popoola, BI (2005). Un estudio sobre el comportamiento procrastinador y el rendimiento académico de


estudiantes universitarios en el suroeste de Nigeria. Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 215–218. https://
doi.org/10.1080/09718923.2005.11892516

Prihadi, K., Tan, CY, Tan, RT, Yong, PL, Yong, JH, Tinagaran, S., Goh, CL y Tee, Y.
J. (2018). Papel mediador del locus de control en la relación de impotencia aprendida y procrastinación
académica. Revista Internacional de Evaluación e Investigación en Educación, 7(2), 87–93. https://doi.org/
10.11591/ijere.v7i2.12597

Ratsameemonthon, L. (2015). Comprender y gestionar la procrastinación entre los estudiantes universitarios


tailandeses. Revista académica Hatyai, 13(1), 75–83.

Siah, PC, Ng, AHW, Dharmaraj, E., Foo, C., Tan, SM y Walton Wider. (2019). Personalidad valiente como
mediadora o moderadora de los efectos de la adicción a Internet en la procrastinación.
Sur Este
Revista de Asia institucional, 18–32. http://www.seaairweb.info/journal/JIRSEA_v17_n2_2019.pdf#page=28
Investigación 17,

Siah, PC, Ong, PJM, Ngiam, SJ y Tan, JTA (2018). El efecto mediador de la determinación sobre la calidad
del sueño y el rendimiento académico entre estudiantes universitarios en Malasia. Revista de investigación
institucional del sudeste asiático, 16 (1), 112–125.

Siah, PC, YiRong, BS y Yang, SZ (2020). Adicción a las redes sociales y adaptación académica: el efecto
mediador o moderador de la personalidad valiente. Revista Internacional de Psicología y Estudios Educativos,
7(3), 143–151. https://doi.org/10.17220/ijpes.2020.03.013

Sirois, FM y Kitner, R. (2015). ¿Menos adaptativos o más desadaptativos? Una investigación metaanalítica
sobre la procrastinación y el afrontamiento. Revista europea de personalidad, 29 (4), 433–444. https://doi.org/
10.1002/per.1985

Acero, P. (2007). La naturaleza de la procrastinación: una revisión teórica y metaanalítica de la autorregulación


por excelencia 133 (1), 65–94. https://doi.org/10.1037/0033­2909.133.1.65
falla. Boletín Psicológico,

Stoeber, J. (2014). En qué se diferencia el perfeccionismo orientado a los demás del perfeccionismo orientado
a uno mismo y prescrito socialmente. Revista de psicopatología y evaluación del comportamiento, 36 (2), 329–
338. https://doi.org/10.1007/s10862­013­9397­7

Stoeber, J. (2018). Comparación de dos formas breves de la escala de perfeccionismo multidimensional de


Hewitt­Flett. Evaluación, 25(5), 578–588. https://doi.org/10.1177/1073191116659740

Uzun Ozer, B., O'Callaghan, J., Bokszczanin, A., Ederer, E. y Essau, C. (2014). Interacción dinámica de
depresión, perfeccionismo y autorregulación sobre la procrastinación. Revista británica de orientación y
asesoramiento, 42 (3), 309–319. https://doi.org/10.1080/03069885.2014.896454

Página 58 de 100
Machine Translated by Google

Edición de JIRSEA: vol. 19 N° 1, mayo/junio 2021

Westgate, EC, Wormington, SV, Oleson, KC y Lindgren, KP (2017). Procrastinación productiva: el


estilo de procrastinación académica predice resultados académicos y de alcohol. Revista de Psicología
Social Aplicada, 47(3), 124­135. https://doi.org/10.1111/jasp.12417

Xie, Y., Yang, J. y Chen, F. (2018). Procrastinación y perfeccionismo multidimensional: un metanálisis


de los efectos principales, mediadores y moderadores. Comportamiento social y personalidad: una
revista internacional, 46(3), 395–408. https://doi.org/10.2224/sbp.6680

Yockey, RD (2016). Validación de la forma corta de la escala de procrastinación académica.


Informes psicológicos, 118 (1), 171­179.

Zhang, Y., Dong, S., Fang, W., Chai, X., Mei, J. y Fan, X. (2018). Autoeficacia para la autorregulación
y miedo al fracaso como mediadores entre la autoestima y la procrastinación académica entre
estudiantes universitarios de profesiones de la salud. Avances en la educación en ciencias de la
salud, 23 (4), 817–830. https://doi.org/10.1007/s10459­018­9832­3

Zhao, X., Lynch Jr, JG y Chen, Q. (2010). Reconsiderando a Baron y Kenny: mitos y verdades sobre
el análisis de la mediación. Revista de investigación del consumidor, 37(2), 197–206. https://doi.org/
10.1086/651257

Página 59 de 100

También podría gustarte