Está en la página 1de 10

Fundamentos de Conducción

Maestros al Volante!
Fundamentos de conducción

Conocer el Tablero de
Instrumentos, los Pedales y
demás mandos antes de
subirse al carro, va a ser un
ahorro de tiempo muy
importante!

Estos son:

Tablero de
Instrumentos: Su
función es la de mantener
informado al conductor del
perfecto funcionamiento del
vehículo.
Sus indicadores más
importantes son:

Velocímetro: Marca la
velocidad en kilómetros por
hora. Tiene además un
indicador del total de
kilómetros recorridos por el
vehículo llamado "odómetro"

Presión de Aceite: Muestra si el aceite está lubricando el motor o no.

Carga de Batería: Indica si la batería recibe corriente del sistema de carga (Alternador)

Nivel de Gasolina: Marca la cantidad de combustible en el tanque.

Temperatura del Motor: Anuncia cuando el motor comienza a exceder su temperatura de


funcionamiento normal.

www.educamosconduciendo.com
Nit 900.485.447-4
CRA. 43 No. 75B-123 L.3
Tel: 3604749 – 3690773
Cel. 3007877332-35 PIN: 28AC3FFD
encendido al motor, tiene tres
Switch de Encendido: La función principal es la de dar
posiciones básicas:
I - Desconectado no pasa corriente.
II - Permite el paso de corriente a los accesorios. Tablero de instrumentos, sistema de
encendido etc.
III - Acciona el Motor de Arranque con el fin de poner en movimiento al Motor del
Vehículo.

Pedales:

Acelerador: Permite el paso de combustible hacia el Motor, a mas presión del acelerador mayor
cantidad de combustible y mayor velocidad del Motor. (Se usa con el pié derecho) Freno: Ejerce
fricción sobre las cuatro ruedas del vehículo con el fin de disminuir su velocidad y finalmente
detenerlo. (Se usa con el pié derecho)
Clutch o Embrague: Conecta o desconecta el movimiento del Motor del Sistema de
Transmisión (Pedal hundido: no pasa movimiento hacia las ruedas - Pedal suelto: el Motor hace
mover las ruedas si hay un cambio puesto) (Se usa con el pié izquierdo).

Cambios: Palanca que selecciona los cambios en la caja de velocidades. Las


cuatro posiciones básicas son:
1a: Es la de mayor fuerza, se emplea para arrancar el vehículo.
2a: Menor fuerza que la primera, se usa cuando el auto ya ha arrancado y no necesita tanta
fuerza para seguir en movimiento.
3a: Menor fuerza que 1a y 2a
4a: Menor fuerza que 1a, 2a y 3a. Adicionalmente
hay otras posiciones que son:
Neutro = desconectado (No pasa movimiento del Motor a las Ruedas)
Reverso: Cuando se coloca la palanca en esta posición el vehículo se desplaza hacia atrás
5a: Es el cambio de menor fuerza de todos.

Freno de Mano: Palanca situada generalmente en el piso al lado derecho del conductor, sirve
para frenar las ruedas traseras, se emplea cuando se deja estacionado el vehículo.

www.educamosconduciendo.com
Nit 900.485.447-4
CRA. 43 No. 75B-123 L.3
Tel: 3604749 – 3690773
Cel. 3007877332-35 PIN: 28AC3FFD
Otros Comandos:

Palanca de luces Direccionales: Sirve para encender las luces intermitentes del costado
izquierdo o derecho con el fin de anunciar un cambio de carril o un giro.

Su efecto se puede ver en las flechas direccionales ubicadas en el Tablero de


Instrumentos y en la parte exterior se enciende una luz adelante y otra atrás.

Luces de Parqueo: Al hundir el botón de las luces de parqueo se encienden todas las
direccionales al tiempo (4 luces), dos adelante y dos atrás, para advertir que el vehículo se va a
estacionar o se encuentra parqueado en un sitio peligroso.

www.educamosconduciendo.com
Nit 900.485.447-4
CRA. 43 No. 75B-123 L.3
Tel: 3604749 – 3690773
Cel. 3007877332-35 PIN: 28AC3FFD
¡Precaución!

Para realizar este ejercicio mientras el vehículo esté parado, se debe mantener el freno
presionado y el Clutch al fondo.

Los cambios se hacen de la siguiente forma:


Primera. . Cuando se está en Neutro (Figura izquierda arriba) se toma la palanca, se lleva hacia la
pierna del conductor y luego un movimiento hacia adelante.

De Primera a Segunda: (Figura derecha arriba) Se toma la palanca y se lleva hacia atrás
manteniéndola presionada hacia la pierna.
Se debe hacer en dos tiempos. Primero hasta el punto central y luego sí a segunda.

De Segunda a Tercera: (Figura izquierda abajo) Se hace en tres tiempos así:


1. Ir hacia adelante con la palanca paralela a la pierna, hasta el punto central izquierdo.
2. Aflojar la palanca para que esta por acción de un resorte que ella tiene, se desplace hasta el
punto central derecho.
3. Empujar la palanca hacia adelante.

De tercera a Cuarta (Figura derecha abajo) Llevar la palanca hacia atrás en dos tiempos:
primero al punto central derecho y luego a la cuarta... (no se le debe hacer presion hacia los lados)

Después de practicar este ejercicio es conveniente hacerlo en forma inversa y siguiendo los
mismos parámetros.

Practicar entonces: de 4a - 3a: de 3a - 2 y: de 2a - 1a

¡Idea! : No mire la palanca de cambios mientras esté haciendo este ejercicio, más rápido
va a aprender!

¡Nota! : Además de los cuatro cambios descritos, los vehículos tiene una quinta velocidad
(cambio) y una marcha atrás, La reversa.

www.educamosconduciendo.com
Nit 900.485.447-4
CRA. 43 No. 75B-123 L.3
Tel: 3604749 – 3690773
Cel. 3007877332-35 PIN: 28AC3FFD
Si ya conocemos el Tablero de instrumentos, la ubicación y el uso de los mandos; como los
pedales, las posiciones de los cambios, el manejo de los espejos, las luces direccionales, las de
parqueo etc.

Estamos listos para poner en movimiento el vehículo! Para

esto, lo vamos a hacer en dos etapas:

1. Encender el Motor
2. Puesta en marcha.

Encender el Motor

¡Precaución! Antes de encender el Motor, debemos tomar las medidas de seguridad para
que el vehículo no se vaya a mover (Freno de mano asegurado, Pedal del freno presionado, Clutch
hundido a fondo)
www.educamosconduciendo.com
Nit 900.485.447-4
CRA. 43 No. 75B-123 L.3
Tel: 3604749 – 3690773
Cel. 3007877332-35 PIN: 28AC3FFD
En la gráfica se ven los 4 pasos necesarios para este procedimiento, vale la pena realizarlo
varias veces hasta lograr su completa mecanización.

Ahora que dominamos la técnica, podemos pasar a la Puesta en Marcha...

Ya hemos llegado al momento de la verdad!

Darle movimiento al vehículo es muy fácil si se siguen los pasos en estricto orden.

El cambio necesario para que el motor pueda mover al vehículo es la primera (1a) que es la
marcha de más fuerza.

Luego de haber realizado los pasos del 1 al 4, ha de prestársele especial atención al 5 y


www.educamosconduciendo.com
Nit 900.485.447-4
CRA. 43 No. 75B-123 L.3
Tel: 3604749 – 3690773
Cel. 3007877332-35 PIN: 28AC3FFD
6 que son la clave de la arrancada.

5. Acelerar... la acelerada debe hacerse con decisión y no suave o poco a poco como muchos
dicen. Lo importante es la cantidad de acelerador que se aplique.

Para hacerlo correctamente veamos la Figura de la derecha:


Nos podemos imaginar el recorrido del pedal a 1/4 o 1/2 o 3/4. Para el caso de esta arrancada
se puede aplicar 1/4 de acelerador, se mantiene la aceleración y se pasa al siguiente
movimiento que es la soltada del Clutch.

6. Soltar el Clutch... Igual que con el acelerador este movimiento no se hace suave ni poco a
poco. Simplemente se suelta el pedal hasta el Punto de Contacto se sostiene en este punto y ya!
el vehículo comienza su desplazamiento.
Nota: Apenas se recorran los primeros metros, se debe acabar de soltar completamente el pedal
del Clutch.

Punto de Contacto: Al ser uno de los puntos críticos que influyen en la arrancada, vale la pena
explicar a fondo su funcionamiento.

El término "Punto de Contacto" se utiliza para indicar la acción en la que parte de las
revoluciones del motor comienzan a pasar por el sistema de trasmisión hacia las ruedas.

En las gráficas vemos como:

1. En la gráfica 1, se ve el pedal hundido a fondo


2. En la gráfica 2, el clutch ha sido soltado hasta esa línea punteada que representaría el
P.C "punto de contacto"
3. En la gráfica 3, ahora el pedal está totalmente suelto

¡Nota! El punto de contacto es diferente en cada vehículo, le corresponde al conductor verificar


ese punto en el momento de subirse a un auto por primera vez. Para averiguarlo
www.educamosconduciendo.com
Nit 900.485.447-4
CRA. 43 No. 75B-123 L.3
Tel: 3604749 – 3690773
Cel. 3007877332-35 PIN: 28AC3FFD
se suelta el clutch en pequeños recorridos y cuando se percibe un intento de movimiento del
vehículo es porque ese es el punto.

Esta es la parte final de la primera lección pero es la más Importante!

Un conductor debe estar preparado para detener el vehículo en el momento menos pensado. Es una
cuestión de reflejo y el reflejo hay que condicionarlo. Cómo? practicando muchas veces.

El único pedal que detiene al auto es el del freno, en caso de emergencia lo primero es pisarlo,
no importa si el motor se apaga.

Al presionar este pedal se acciona un mecanismo que hace fricción sobre las 4 ruedas del

www.educamosconduciendo.com
Nit 900.485.447-4
CRA. 43 No. 75B-123 L.3
Tel: 3604749 – 3690773
Cel. 3007877332-35 PIN: 28AC3FFD
lograr que se detengan. (A mas
vehículo para ir disminuyendo su velocidad y finalmente
presión sobre el freno, más rápida la detención)

Como lo describe la gráfica la detención se realiza en tres pasos:

1. Comenzar a frenar usando el pié derecho sobre el pedal del freno ejerciendo una presión
adecuada a la necesidad. (Mayor presión cuando la distancia para detenerse es menor)

2. Hundir el clutch solamente en los metros finales de la detención (cuando se marcha a mas de
20 kilómetros por hora, no es aconsejable hundir el clutch inmediatamente)

3. Para lograr una detención cómoda es clave aflojar el freno levemente (una mínima cantidad) en
los últimos metros de la frenada. Esto evitará que el vehículo rebote, lo cual es incómodo para los
pasajeros y denota descuido o inexperiencia por parte del conductor.

¡Nota! Frenar de más a menos significa que como es imposible saber cuánta cantidad de freno
hay que aplicar para detenerse a una distancia determinada, es preferible aplicar una buena presión
al freno y si se nota que la detención va a ser antes de lo esperado, se puede aflojar el freno para
lograr el objetivo.

Un ejemplo para esta situación podría ser el siguiente:

Un conductor ve que el semáforo ha cambiado a rojo y entonces decide detenerse. Aplica una ligera
presión sobre el freno y al acercarse al cruce nota que va demasiado rápido aún y que no va a lograr
detenerse a tiempo, luego aplica una cantidad mayor de freno y como es de esperarse, esta frenada
brusca se vuelve incómoda y a la vez peligrosa pues sorprende al auto que viene detrás.

www.educamosconduciendo.com
Nit 900.485.447-4
CRA. 43 No. 75B-123 L.3
Tel: 3604749 – 3690773
Cel. 3007877332-35 PIN: 28AC3FFD

También podría gustarte