Está en la página 1de 50

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE FORMACION CONTINUA PNP
XII MACRO REGION POLICIAL ANCASH
DIVISON POLICIAL CHIMBOTE

“I CURSO DE ESPECIALIZACION EN ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD


CIUDADANA”

TEMA

CRIMINALIDAD E INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ EN EL SIGLO XXI

GRUPO NRO. 01

INTEGRANTES : ST3 PNP VASQUEZ RODRIGO Alexander


S1 PNP CASANA MORALES Paul
S1 PNP ROJAS PINEDO Isabel Fiorela
S2 PNP GRANDEZ CULQUI Segundo Linorio.
S2 PNP CAMIÑA HUILLCA Robert Americo
S2 PNP CHISCUL VALVERDE Jairo Aldair
S2 PNP SANCHEZ RUIZ Exequiel
S2 PNP PONCE SANDOVAL Heiner Willy

2023
ÍNDICE
Caratula

Introducción

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción de la realidad problemática
1.2 Preguntas de investigación
1.3 Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos
1.4. Hipótesis
1.5 Justificación y viabilidad
1.6 Delimitación de la investigación
1.7 Limitaciones de la Investigación

CAPÍTULO II: ESTADO DEL CONOCIMIENTO


2.1 Antecedentes de la investigación
2.1.1. Investigaciones Internacionales
2.1.2. Investigaciones Nacionales
2.2. Teorías
2.3. Marco Conceptual

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


3.1 Enfoque de investigación
3.2 Tipo de investigación
3.3 Método de investigación
3.4 Escenario de estudio
3.5 Objeto de estudio
3.6 Observable (s) de estudio
3.7 Fuentes de información
3.8 Técnica e instrumentos de acopio de información
3.8.1 Técnica de acopio de información
3.8.2 Instrumento de acopio de información
3.9 Acceso al campo y acopio de información
3.9.1 Acceso al campo
3.9.2 Acopio de información
3.10. Método de análisis de información
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y SÍNTESIS (Análisis propiamente dicho)

CAPÍTULO V: Diálogo TEÓRICO – EMPIRICO [De acuerdo al tipo y método de


investigación]

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES / PROSPECTIVA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Anexo N° 1 Matriz de Consistencia


Anexo N° 2 Instrumentos de acopio de información
Anexo N° 3 Otros

Índice de tablas Índice de


figuras Resumen Abstracto
DEDICATORIA

Agradecer a Dios por permitirnos


estar vivos; por brindarnos salud,
ser nuestra fuente de vida y darnos
fuerzas para seguir adelante y
lograr nuestros objetivos, además,
agradecemos infinitamente a
nuestras familias por su apoyo
moral, comprensión y
desprendimiento que permitieron
que cumplamos este objetivo. A
nuestros docentes por sus sabias y
acertadas enseñanzas.
AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro agradecimiento a

la plana de docentes por su constante

e invalorable colaboración, el tiempo

dedicado y los conocimientos

brindados durante esta etapa de

nuestra formación profesional; y a

todas las personas que nos apoyaron

e hicieron posible que este trabajo se

realice con éxito.


RESUMEN

La presente tesis denominada “CRIMINALIDAD E INSEGURIDAD CIUDADANA EN

EL PERU EN EL SIGLO XXI”; tiene por finalidad dar a conocer la necesidad de

reformar y desarrollar políticas que contribuyan a combatir este mal cada día se

acrecienta; cómo podemos observar la seguridad en estos últimos años ha cobrado

vital importancia en las Políticas del Estado, pues se ha venido afectando los

derechos de los ciudadanos; así como uno de los más importantes “el derecho a vivir

en paz” en condiciones adecuadas para su desarrollo. La inseguridad ciudadana

surge como un fenómeno y problema social en la actualidad en sociedades que

poseen un diverso nivel de desarrollo económico, múltiples rasgos culturales y

regímenes políticos de distinto signo, no pudiéndose establecer, por tanto,

distinciones simplistas para caracterizar factores asociados a su incremento y formas

de expresión. En efecto la crisis de la seguridad y su correlativa necesidad de

reformar, han conducido a que, la población busque justicia y seguridad con sus

propios medios, haciendo campañas por redes sociales y enfrentando cara a cara a la

muerte. Conllevando a la perpetuación y el incremento de delitos, es así que en esta

investigación analizaremos los delitos en su totalidad y propondremos la solución a

este problema que viene afectado en la sociedad.

Palabras clave: criminalidad, inseguridad, delito, justicia.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación e n “ CRIMINALIDAD E

INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ EN EL SIGLO XXI” aborda

el problema bajo dos ángulos completamente interconectados. En primer lugar,

los altos niveles de criminalidad e inseguridad ciudadana que se vive en el Perú de

hoy, problema que tiene múltiples determinantes, diversidad de causas: sociales,

psicológicas, económicas, demográficas, legales, que es necesario conocer bien,

interrelacionarlas y conectarlas, para tener una amplia base empírica de análisis,

que permita un óptimo diagnóstico, y por supuesto la formulación de adecuadas

políticas públicas que tiendan a disminuir los índices de la criminalidad y generar

condiciones para una adecuada paz social, condición imprescindible en curso al

desarrollo. En segundo lugar, la carencia de información cuantitativa y cualitativa, de

calidad, que esté en forma sistematizada, integrada, relevante y que se encuentre

disponible, como soporte técnico, analítico, georreferenciado, soporte imprescindible

para las políticas públicas.

En nuestra sociedad contemporánea, el avance de la criminalidad, la inseguridad

ciudadana y la corrupción son para muchos ciudadanos los principales problemas.

Esta preocupación colectiva se manifiesta en diversas regiones, países y sociedades

en el mundo, particularmente en el Perú, por su creciente manifestación

ocasionando graves daños a las personas, hogares, negocios y principalmente a la

economía en general.

La criminalidad tiene múltiples causas: ya sean sociales, económicas y/o

psicológicas, que inciden en el deterioro familiar, por la participación de uno de sus


componentes en algún delito, en sus diversas modalidades: robo, hurto, estafa,

extorsión, asesinato, violencia familiar y sexual. La micro comercialización de drogas

y/o estupefacientes compromete especialmente a los más jóvenes en la mayoría

de los casos sin orientación y sin futuro, afectando el bienestar económico y social,

provocando constantemente intranquilidad e impidiendo el crecimiento y desarrollo

de nuestras comunidades, con consecuencias muy dañinas en la población.

Por otro lado, la violación de los derechos humanos también debe ser incorporada

como un factor importante que afecta la seguridad del país. Si bien se reconoce

internacionalmente que Perú ha avanzado significativamente en este campo durante

los últimos años, es obvio que aún subsisten graves problemas al respecto. Por ello,

el tema es sustantivo en todas las sociedades, y así lo expresan los diferentes

actores públicos y privados, autoridades, investigadores y ciudadanos en general,

diariamente la Policía Nacional se enfrenta a diferentes hechos delictivos de lo cual

en el procedimiento de investigación y juzgamiento ante los órganos autónomos

competentes no coinciden con la percepción de lograr justicia por parte de la

ciudadanía. Promoviendo estrategias para su erradicación, a veces no tan exitosas,

ya que la criminalidad avanza y se enfrenta cara a cara con la legalidad, lo cual

resulta ser el mal del siglo XXI, por su alta violencia, tal como se vive en nuestro país

siendo preocupación de todo el país.

La inseguridad ciudadana es un problema que afecta todos los sectores de la

sociedad y que su incremento perjudica en la calidad de vida de nuestro país. En

estos últimos años, la medidas tomadas contra la inseguridad no han sido suficiente y

así lo muestra las cifras de diferentes encuestadoras que mide el nivel se seguridad;

por lo que urge tratar el problema de inseguridad ciudadana, porque a pesar de que

existen normas más represivas y reformas del proceso penal la delincuencia sigue en
aumento y las cárceles hacinadas,

De esta manera, la seguridad ha devenido en un aspecto prioritario para la agenda

que debe desarrollarse en Perú. La población se siente más amenazada que nunca

por la delincuencia, los empresarios están preocupados por sus costos de seguridad

y las autoridades buscan diseñar estrategias adecuadas para un problema urgente.

En ese sentido, el presente busca motivar respuestas al cómo, dónde, cuándo y por

qué se producen las acciones que afectan la seguridad de la población peruana. Así,

hemos tratado de reconstruir la evolución de estas expresiones violentas durante la

presente década, para de esa manera ofrecer un acercamiento que ayude a

responder las interrogantes expuestas.


CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

En el Perú, la delincuencia común es diversa: robos, asaltos,

secuestros, extorsiones, violencia sexual, tráfico ilícito de drogas, entre otras

formas; los sectores urbanos son totalmente inseguros, existe una ola

delincuencial que se expande aceleradamente, cada día con mayor peligrosidad;

dada la ausencia del Estado con su poder coercitivo. Principalmente la

delincuencia común azota a las ciudades, y mantiene en vilo a la población

nacional, muta en función al tiempo, al espacio y a los adelantos tecnológicos, por

lo que urge prevenir y solucionar adecuadamente este problema social. Pero, la

inseguridad no solo lo genera la delincuencia común, sino también las mafias

organizadas que impunemente realizan actividades delictivas como: tráfico de

drogas, corrupción, trata de personas, extorción y otras.

La información oficial señala que la principal preocupación de los peruanos, hoy,

es la delincuencia; así lo expresan los ciudadanos mayoritariamente, en el

semestre de noviembre de 2015 a abril 2016, el 45% de ciudadanos mayores de

18 años señalaron que el principal problema en el país es la delincuencia, cifra

que ha venido incrementándose en los últimos cuatro años, si la comparamos

con el primer semestre del año 2012, donde solo un 28,5% de las personas

indicaba a la delincuencia como el principal problema del país.

Asimismo, el 42,5% de los ciudadanos señalaron que otro de los grandes


problemas es la corrupción, prima hermana de la criminalidad, y que de igual

manera ha tenido un comportamiento en ascenso desde el 2012 que fue 25,9%.

En tercer lugar, para el mismo período de análisis, el 27,1% señaló que el

principal problema ciudadano es la falta de seguridad ciudadana, cifra que

muestra un comportamiento creciente, similar a los anteriores indicadores,

registrando el 2012 un valor de 14,5%.

En promedio, sobre un máximo de 1, el índice de inseguridad del Perú, con datos

ya reajustados, es de 0.41 durante esos años, alcanzando su nivel más alto en

1995, cuando registra 0.50, y el nivel más bajo en 1991, con 0.34. En general, lo

que se aprecia es que hasta 1994 no existían grandes desniveles entre año y año,

sino una tendencia a fluctuar en un término medio-alto, pero en 1995 se evidencia

una notoria alza en los índices de inseguridad.

Para proceder a un primer nivel de estratificación por niveles de inseguridad hemos

formado cuatro grupos, teniendo como referencia los índices departamentales. Se

ha procedido a ajustar estos índices con la finalidad de que queden incorporados

dentro del rango de evaluación que hemos construido.

El primer grupo sería de "máxima inseguridad" y sus índices son superiores a 0.8; el

segundo, de "inseguridad media alta", tiene un rango que va de 0.5 a 0.8; el tercero

lo denominamos de "inseguridad media baja" y sus índices están entre 0.2 y 0.5;

finalmente, el cuarto es el de "baja inseguridad" y sus índices son menores a 0.2,

encontrándose el departamento de Lima, este departamento es el 3% del territorio

nacional. Sin embargo, representan nada menos que el 28% de la población

nacional. El segundo grupo incorpora a los departamentos de Junín, Ayacucho,

Amazonas, Tacna, Arequipa y Callao. Estos hacen un 16% de la extensión del

Perú y el 17% de la población.


Respecto al tercer grupo, tenemos que allí se encuentran los siguientes

departamentos, en orden decreciente: Lambayeque, La Libertad, San Martín, Ica,

Apurímac, Tumbes, Huánuco, Ancash, Ucayali, Moquegua, Pasco, Huancavelica,

Cusco, Madre de Dios, Piura y Puno. Todos ellos hacen el 50% del territorio

nacional y el 46% de la población. En el cuarto grupo están los departamentos de

Loreto y Cajamarca. Estos suman el 31% del territorio peruano y el 9% de la

población.

Fraire P. (2007) sostiene que es necesario pormenorizar lo que afectan la

sensación de seguridad e indispensable identificar a los actores. Para diseñar

líneas estratégicas, que guíen las intervenciones; por su complejidad, es preciso

aproximarse a él desde diferentes perspectivas. La inseguridad ciudadana, es un

problema complejo, para tratarlo, requiere el compromiso y el esfuerzo

mancomunado y multisectorial. Es primordial que el Gobierno Municipal encare el

problema con efectividad y eficacia desde otras perspectivas y no solo guiado por

la represión del delincuente que considera sus actividades delincuenciales como un

trabajo digno.

(Hume, 2009, p. 52-80), también Dammert y Salazar (2009), sostiene que en la

política latinoamericana la “mano dura” contra la delincuencia ha sido una

propuesta, cliché en las campañas políticas, así mismo se ha convertido en

elemento central del discurso ciudadano de búsqueda de respuestas simples al

delito y a sus consecuencias. En otras palabras, ha sido parte de las normas,

valores y redes en los que interactúan ciudadanos y políticos.

Surge en consecuencia, diversos cuestionamientos sobre la solución de este

problema, es solo la solución jurídica, es un imperativo constitucional del estado, o

es función solo de los gobiernos municipales, así como las soluciones planteadas

son adecuadas y si son adecuadas por qué la delincuencia, el miedo y la


percepción de inseguridad se incrementa.

Guerrero (2019), periodista del periódico digital El Ojo, del 16 de marzo de 2019,

publicó un artículo titulado: ¡Alarma! El Perú está en las garras del delito en todas

sus modalidades, este artículo señala que la ciudad de Lima se ha convertido en

una de las urbes con mayor incidencia delictiva en Sudamérica, con arrebatos y el

raqueteo al paso de carteras, celulares, robos de autos, asaltos a viviendas, entre

otros, y recomienda que en la ciudad de Lima se debe transitar con mucho cuidado

y en constante alerta, y que la delincuencia en nuestro país es alarmante y crece

de forma imparable. El 2018, la Dirección de Tecnología de la Información y

Comunicaciones registró 422,010 denuncias en las comisarías por distintos delitos.

Zavaleta (2012, p.12), señala que: “La inseguridad en América Latina es no sólo

una demanda creciente, cuyas formas pueden llevarse al extremo de la petición de

mano dura, a la criminalización de la protesta o a la estigmatización de grupos

sociales bajo el principio del retorno de “las clases peligrosas”, también es un

núcleo de hegemonía”.

Calahorrano (1999, p. 1) refiere que la: “Acción de la policía nacional para

desarrollar una cultura de seguridad ciudadana”; llega a concluir que: la

desconfianza, la inseguridad ciudadana, en la administración de justicia alcanza el

50% de la población investigada, se siente insegura en su propio barrio, razón por

la cual asume personalmente la responsabilidad de su seguridad y de sus bienes.

Para su seguridad buscan personal particular, alarmas, candados, como

condiciones para su seguridad. Por otro lado, el 69 % de los padres de familia

sostienen que están capacitados para educar a sus hijos para generar una cultura

de seguridad ciudadana. Esta tesis sugiere métodos de autoprotección que hacen

difícil el operar del delincuente, además determina que la propia población está en

condiciones de asumir el costo de su seguridad no solo para controlarlo sino para


prevenirlo a través de una educación adecuada orientada a generar cultura de

seguridad ciudadana

La inseguridad ciudadana es actualmente una de las principales preocupaciones y

problemas que tienen los gobiernos a nivel nacional, regional y local, además de

ser una constante preocupación de la opinión pública, porque estos actos delictivos

afectan el bienestar y la tranquilidad de las personas que son víctimas de estos

actos que traen como consecuencia un cierto letargo en el desarrollo

socioeconómico del país.

En los últimos años, el nivel de percepción sobre la inseguridad ciudadana es

alarmante y evidente, las personas que están permanentemente afectadas con la

percepción de inseguridad ciudadana ya no son solamente las mujeres y personas

de la tercera edad debido a que son los grupos sociales más vulnerables ante los

actos delincuenciales, sino la poblacion en general con lo cual esta percepción de

inseguridad ciudadana está mermando la capacidad protectora del Estado, las

cuales no están dando los resultados previstos y no logran disminuir o desaparecer

la delincuencia común, consecuentemente, se ha acrecentado de manera

alarmante el sentido de miedo, peligrosidad e inseguridad en los residentes y

transeúntes de este pujante y comercial a nivel nacional.

Se sabe además que en las distintas regiones del país la población civil han creado

diferentes organizaciones como las Rondas Campesinas (R.C.), instituciones sui

géneris de la provincia de Chota, éstas administran justicia a su manera, tratan

todos los casos sin excepción y sólo algunos de ellos dan a conocer al Ministerio

Público o al Poder Judicial. Siendo función de la policía nacional, gobiernos

municipales ejercer el control y la prevención de la delincuencia común y el crimen

organizado.
1.2. Preguntas de investigación

¿Qué estrategias se deben implementar para prevenir y evitar la

delincuencia común y conseguir seguridad ciudadana?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

 Determinar cómo influye la criminalidad en el Perú del siglo XXI en la

inseguridad ciudadana.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Establecer el nivel de criminalidad en el Perú del siglo XXI en la inseguridad

ciudadana.

 Identificar las causas que generan criminalidad en el Perú del siglo XXI en la

inseguridad ciudadana.

1.4. Hipótesis

 Instaurar formas para reducir la criminalidad en la seguridad ciudadana en el

siglo XXI.

 Promover estrategias para erradicar las causas que generan criminalidad en el

Perú del siglo XXI en la Seguridad ciudadana.

1.5. Justificación y Viabilidad del Problema

Es justificable el presente trabajo a fin de proponer estrategias y generar

seguridad, paz social y desarrollo sostenible, y poder combatir la criminalidad e

inseguridad ciudadana a fin de identificar las posibles soluciones ante nuestro

problema principal que es el incremento de la inseguridad ciudadana y

criminalidad a partir de la base de la información existente en el sistema de

justicia penal y las estadísticas producidas por el INEI en sus censos y


encuestas, como instrumento de lucha contra el crimen y la inseguridad

ciudadana. La información es vital, ayuda al ciudadano común y corriente a la

previsión y prevención frente a la eventualidad de ser víctima de un delito,

ayuda a los negocios a encontrar el equilibrio entre seguridad y costos, y a las

familias a tener el desarrollo de una vida normal y sin sobresaltos.

Así mismo va a permitir tratar el problema de raíz, ya que, a través del tiempo

nunca se ha tratado de resolver el problema de fondo, solo se sigue tratando

las consecuencias con métodos represivos y carcelarios propios de un sistema

de justicia monopólico, monista, basado en códigos y normas europeas ajenas

a nuestra realidad, cultura y costumbres.

1.6. Viabilidad del Problema

La presente investigación es viable porque se puede acceder a datos,

informes, cuadros estadísticos delictivos policiales información existente en el

sistema estadístico INEI, así como la Directiva de Seguridad Ciudadana, las

actas de reunión del comité. También, se cuenta con la Ley N° 27933 Ley del

Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, promulgada en enero del año

2003.

1.7. Delimitación de la investigación

1.7.1. Temática: La temática estuvo comprendida por la inseguridad

ciudadana y la Criminalidad en el Perú en el siglo XXI.

1.7.2. Teórica: El presente estudio no tuvo limitación teórica debido a que

existen teorías científicas sobre las variables de estudio en los repositorios de


las universidades y centros de investigación en nuestro país.

1.8. Limitaciones de la Investigación

1.8.1 Limitación teórica


No tiene limitaciones teóricas.

1.8.2 Limitación geográfica


El presente estudió no tiene limitación geográfica.

1.8.3 Limitación logística


Los aspectos sobre logística y presupuesto fueron autofinanciados por los
participantes de la presente investigacion.

1.8.4 Limitación de información


Presenta limitaciones debido a que las variables de estudio no son constantes
debido a la variación de los índices delictivos.

CAPÍTULO II

2. ESTADO DEL CONOCIMIENTO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Investigaciones Internacionales

(Norza-Céspedez y Torres 2013:3)., de la Policía Nacional de Colombia,

hacen un resumen de una serie de experiencias exitosas de intervenir y

afrontar el delito, que se sustentan en adecuados análisis criminológicos, en

análisis teóricos que respaldan políticas de intervención frente al crimen, ellos

apuntan en: «i) Prevenir el crimen es más efectivo y menos costoso que

rehabilitar, ii) prevenir no es incompatible con aplicar la ley sino

complementario, iii) el crimen es multicausal pero existen factores


determinantes, iv) las intervenciones deben ser integrales pero la actuación

focalizada, v) mientras más temprana la intervención (prenatal, preescolar),

mejor, vi) las intervenciones pertinentes en la familia y en la escuela son

fundamentales, vii) el tiempo de intervención varía, pero es mejor si es

prolongado, viii) la acción policial es crítica, aunque es más efectiva si se

focaliza, ix) los procedimientos alternativos de sanción deben ser el estándar,

x) la incapacidad debe ser excepcional (reincidencia y crimen violento), xi) la

justicia restaurativa debe ser estándar para victimarios jóvenes no violentos,

xii) la evaluación es costosa pero lo es más no hacerla»

Gary Becker (1974), Premio Nobel de Economía en 1992, la criminalidad

como el conjunto de todas las violaciones, no solo los delitos graves - como,

robo y asalto, que reciben tanta cobertura de los periódicos - sino también de

la evasión de impuestos, el tráfico y otras violaciones. En términos generales,

la criminalidad es una actividad económica y, sin embargo, en ausente y casi

en total abandono por los economistas.

Zavaleta (2012, p.12), señala que: “La inseguridad en América Latina es no

sólo una demanda creciente, cuyas formas pueden llevarse al extremo de la

petición de mano dura, a la criminalización de la protesta o a la

estigmatización de grupos sociales bajo el principio del retorno de “las clases

peligrosas”, también es un núcleo de hegemonía”

En el periódico digital “La Opinión” de Colombia del 13 de enero 2019,

publicó un artículo titulado: En Colombia cada hora se roban 10 celulares,

asaltan 4 casas y hurtan una bicicleta, este artículo menciona los resultados
del informe del censo delictivo 2018: 87,180 denuncias por hurto a celulares,

denuncias que significó un aumento del 56% frente al año fiscal 2017. En

promedio en el 2018 son hurtados aproximadamente 10 teléfonos móviles

que roban los delincuentes, asimismo, se incrementó en 65% el 2017 el robo

de bicicletas de 6995 el 2017 a 11,510 el 2018, el robo dentro de las

viviendas y locales se redujo del 2% y 3%, respectivamente. En lo que

respecta a homicidios dolosos de 12,066 el 2017 se incrementó a 12, 458 el

2018, incremento que se debe a los diversos factores de violencia en las

zonas del postconflicto. De igual manera en los municipios donde había

presencia de las FARC el 2016 se cometieron 2271 homicidios y el 2018 se

incrementó a 2957.

Torres (2015) realizó una investigación titulada: La inseguridad ciudadana en el

espacio público de Quito y estrategia para contrarrestar el delito, de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador, PUCE, para optar el grado de Magíster en Gestión del

Desarrollo Local Comunitario, tuvo como objetivo determinar los niveles o indicadores

de inseguridad ciudadana en los espacios públicos de Quito y el rol que cumplen para

contrarrestarlo el Municipio del distrito Metropolitano, las instituciones públicas

responsables del orden y la paz social y la ciudadanía. Esta investigación se realizó

mediante el enfoque cualitativo e experimental y por sus objetivos fue descriptiva,

correlacional, explicativa y de campo. La población y muestra fueron 37 ciudadanos con

conocimientos sobre la inseguridad ciudadana en la ciudad de Quito, las técnicas

empleadas fueron entrevistas, focus group y conversatorios, que permitió la construcción

de la matriz categorial y la elaboración de las preguntas abiertas y cerradas.

2.1.2 Investigaciones Nacionales

Guerrero (2019), periodista del periódico digital El Ojo, del 16 de marzo de


2019, publicó un artículo titulado: ¡Alarma! El Perú está en las garras del

delito en todas sus modalidades, este artículo señala que la ciudad de Lima

se ha convertido en una de las urbes con mayor incidencia delictiva en

Sudamérica, con arrebatos y el raqueteo al paso de carteras, celulares, robos

de autos, asaltos a viviendas, entre otros, y recomienda que en la ciudad de

Lima se debe transitar con mucho cuidado y en constante alerta, y que la

delincuencia en nuestro país es alarmante y crece de forma imparable. El

2018, la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones registró

422,010 denuncias en las comisarías por distintos delitos.

Rafael (2018). Propuesta de estrategia sociopolítica económica y jurídica

para prevenir y evitar la delincuencia común y lograr seguridad ciudadana,

para optar el grado de Doctor en Derecho y Ciencia Política de la Escuela de

Posgrado de la Universidad Pedro Ruiz Gallo, tuvo como objetivo determinar

y proponer una estrategia sociopolítica, económica y jurídica que se debe

implementar para prevenir y evitar la delincuencia común y lograr la seguridad

ciudadana, se desarrolló una investigación descriptivo retrospectivo-

longitudinal, el diseño fue descriptivo, la población de estudio fue toda la

población del Perú, mayores de 15 años; además, se trabajó con los

pobladores de Atusparias, distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo, la

población rondera de las comunidades de Colpa, Tuapampa, Cuyumalca y

Barrios Altos del distrito de Chota, provincia de Chota, departamento de

Cajamarca con un total de 1’026,650 ciudadano, la muestra seleccionada fue

de pobladores, las técnicas empleadas fueron la encuesta, la entrevista y la

observación.

Sánchez (2016) realizó la investigación titulada: Criminalidad y seguridad


ciudadana en el Perú del siglo XXI, para optar el grado de Magíster en

Gestión Pública de la Escuela de Posgrado de la Universidad del Pacífico,

este trabajo de investigación trata sobre dos aspectos fundamentales: el

crecimiento de la criminalidad y de la inseguridad ciudadana, la criminalidad

en sus diferentes modalidades que se genera por: causas sociales,

económicas, psicológicas, entre otras, que dañan a la familia por la

participación de uno de sus miembros en algún delito, como robo, hurto,

estafa, extorsión, asesinato, violencia familiar y sexual, generando con ello

intranquilidad e impidiendo el crecimiento y desarrollo de los pueblos. Tuvo

como objetivo identificar y establecer las principales variables e indicadores

que permitan el análisis cualitativo y cuantitativo de los determinantes de la

criminalidad en el país, que en forma interrelacionada e integrada permitan

conocer las características, magnitud y tendencias. Se desarrolló una

investigación de enfoque cualitativo-cuantitativo.

2.2. Teorías:

La prevención del delito: El primero de los efectos que las intervenciones originadas

en el marco de una política de seguridad integrada persiguen es el de prevenir el delito.

Para ello, uno de los primeros pasos necesarios es tratar de entender sus causas. La

«criminología del desarrollo» ha sido constantemente usada para la comprensión de

estas causas a partir del análisis de las trayectorias de los individuos y de los factores

de riesgos causales que podrían influenciar el comportamiento criminal. Esos preceptos

sustentan la creciente evidencia de que programas de prevención social de la violencia

deben pasar por el ciclo de vida del individuo, desde la infancia temprana.

El problema de la inseguridad ciudadana: Una de las principales fuentes que

abrevan a una sociedad, que promueven el temor y el miedo a la inseguridad y que los
Estados no han podido manejar, es la legitimidad para enfrentar ese problema. En este

sentido, para abordarlo, es necesario establecer la génesis del fenómeno delictivo y las

causas y consecuencias que ello ha acarreado. El fenómeno delictivo siempre ha

estado presente en la sociedad. Lo encontramos presente en las más incipientes formas

de organización social, e incluso en las más evolucionadas sociedades actuales, con

sus dinámicas e interacciones de intercambio social, cultural y tecnológico desarrollado

en un mundo globalizado.

2.3 Marco Conceptual


Inseguridad Ciudadana: Se define como un fenómeno y problema social que se da

en cada parte de una comunidad, región o país. Este problemas es más notorio en los

países que están aún en vías de desarrollo como Perú, la cual ha tomado fuerza en

estos últimos años y esto se puede ver reflejado en la tasa de denuncias, que afecta

todos los sectores de la sociedad y que su incremento perjudica en la calidad de vida

de nuestro país. En estos últimos años, la medidas tomadas contra la inseguridad no

han sido suficiente y así lo muestra las cifras de diferentes encuestadoras que mide el

nivel se seguridad.

Criminalidad: Es el conjunto de todos los hechos antisociales cometidos contra la

colectividad. Jurídicamente, es el conjunto de infracciones de fuerte incidencia social

cometidas contra el orden público.

En sentido restringido, conjunto de infracciones y de infractores registrados en tiempo

y espacio determinados, conjunto de comportamientos divergentes en tiempo y

espacio determinados. Fenómeno de masas constituido por el conjunto de

infracciones que se cometen en un tiempo y lugar dados. Representa la

manifestación total de los fenómenos psicosociales que, en un momento dado de la

historia de un país, son considerados como crímenes.


Según Pinatel, la criminalidad es considerada como la cantidad o número de delitos

que se cometen en un determinado territorio, así como en un tiempo determinado.

Hecho delictivo a través del que se atenta contra la seguridad y se vulnera los

derechos de los ciudadanos, conllevando al peligro, daño o riesgo,

consecuentemente se alcanza el robo del dinero, cartera, vehículos, engloba además:

amenazas, intimidaciones, ofensas, extorsión, estafa, entre otros. (INEI, Estadísticas

de Seguridad Ciudadana).

Seguridad ciudadana:

Pegoraro, et al (como se citó en Zevallos y Mujica, 2016, p.7) plantean que la

seguridad ciudadana como la protección de la vida, la integridad, el patrimonio de las

personas frente a los riesgos y las amenazas que las puedan poner en peligro. En un

amplio espectro, el concepto implica la convivencia pacífica y tiene como substrato

teórico la idea de un estado de seguridad.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015) define a la seguridad

ciudadana como “Aquella situación donde las personas pueden vivir libres de las

amenazas generadas por la violencia y el delito, a la vez que el Estado tiene las

capacidades necesarias para garantizar y proteger los derechos humanos

directamente comprometidos frente a las mismas” (p.2). En ese sentido es la

convivencia pacífica de los ciudadanos dentro de su comunidad garantizado ello por

el Estado

Villafranca (2015), definió a la seguridad ciudadana como “La convivencia

respetuosa entre los habitantes de una localidad, en la que cada uno pueda ejercer

integralmente sus libertades y derechos. Un clima de paz social en el que todas las

personas participen activamente autorregulándose en el respeto por el otro” (p. 308).


En ese sentido es la vivencia de los ciudadanos donde cada uno tiene libertad y

derechos.

DETERMINANTES DE LA CRIMINALIDAD

Factores económicos: El sistema económico se caracteriza porque su código es el

dinero, los factores que se agrupan dentro de este tema son los señalados a

continuación: Pobreza, Desigualdad, Ingreso, Consumo, Desempleo, Fuerza Laboral,

Crecimiento económico, Cantidad de Comercio.

Pobreza: El factor de Pobreza es un factor delicado, ya que puede ser medido y

entendido de diferentes formas: ingresos bajos, carencias materiales, condiciones

sociales, emociones particulares asociadas a esas carencias. Es por esto que uno

se podría cuestionar a qué área temática corresponde o en cuál se asienta mejor: en

riesgo social o en económicos. La hemos dejado en económicos ya que existe

mucha bibliografía en que se trabaja con la tasa de pobreza que se mide por

ingreso. Así la pobreza se trataría, generalmente, desde un punto de vista

económico, ya sea como ingresos bajos o como carencias materiales. Desde aquí

se puede observar que la mayoría de los estudios revisados plantean una relación

positiva entre pobreza y delincuencia, es decir, un aumento de la pobreza provocaría

un aumento en los delitos o la existencia de pobreza aumentaría la probabilidad de

delinquir.

Antanas Mockus, Gary Becker y Martha García, quienes exhiben, exponen y

fundamentan los condicionantes de la criminalidad. Seguramente que parte de esas

ideas debemos evaluar y asimilar, en este proceso de enriquecimiento. Algunos

hablan de las condiciones de vida de los pobladores, de las adversas condiciones

sociales no tan favorables para ciertos grupos sociales, especialmente los más

pobres. La criminalidad estaría condicionada por las carencias de cientos de


individuos proclives a delinquir como en una suerte de “alternativa” de supervivencia.

La evolución se da poco a poco, desde delitos menores, el arrebato, los carteristas,

hasta generar una casta del crimen de mayor.

Seguridad Ciudadana: Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la

seguridad ciudadana es la protección del goce de los derechos fundamentales, de la

dignidad, de los valores y principios universales que permiten la convivencia en

armonía. La seguridad ciudadana es un deber del Estado pues se desprende de la

Constitución, en su artículo 1° señala: “La defensa de la persona humana y el

respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”,

Chanamé R. (2009), en su comentario a este artículo concluye: La conformación de

la sociedad y la vigencia del estado está en función de este fin; para facilitar la

plenitud de sus derechos, se debe garantizar, las libertades dentro del Estado de

Derecho.

El Tribunal Constitucional (2005), sostiene que “la seguridad ciudadana son un

conjunto de acciones orientadas a salvaguardar el desarrollo de la vida comunitaria

dentro de un contexto de paz, tranquilidad y orden, consolidando la convivencia con

normalidad, es decir, preservando cualquier peligro o amenaza para los derechos y

bienes esenciales para la vida comunitaria”

Delito: Es el estudio del delito opera en aquello que le es común a todos los hechos

punibles en general, fue siempre una valoración de la conducta humana condicionada

por el criterio ético hegemónico de la sociedad de la época. Es así que los conceptos

de delito han ido evolucionando en definiciones que se desarrollaron a partir del siglo

XVIII.

Mezger, enuncia que el delito es aquella acción u omisión, típica, antijurídica y

culpable, que a su vez resulta ser punible de pena.


Elementos del delito

 Una conducta, que puede ser una acción o una omisión.

 Tener tipicidad, es decir, que incluya los elementos que fundamentan lo injusto

específico de una figura delictiva.

 El ser antijurídica, lo que implica ser ilícita, contraria al derecho.

 Un/a culpable, o sea, al menos un/a autor/a implicado/a.

 Ser punible, es decir, que no existan razones de conveniencia o político-

criminales que eximan de pena

Sujetos del delito o agentes del delito a las personas que comete el delito y también

a aquellas que resultan perjudicadas directamente con la comisión del delito.

Sujeto activo del delito: El sujeto activo es la persona o personas que realizan la

conducta típica contenida en la ley penal. Implica a la persona de manera individual,

el estudio de su grado de interacción con el delito y es objeto de análisis en la autoría

y participación.

Sujeto pasivo del delito: El sujeto pasivo es el titular del bien o interés jurídico

afecta

Delincuencia:

García (2002), señala que la delincuencia., Es enormemente compleja de precisar

porque se manifiesta en toda la sociedad, es una expresión de rechazo o

inconformidad, una muestra de descomposición social a la cual se requiere la

aplicación de un procedimiento correctivo, que restaure las relaciones o estado de

derecho del individuo o grupos de individuos a quienes se les ha transgredido su

estabilidad jurídica (p.1).

La delincuencia en el Perú: La delincuencia es la trasgresión de las reglas de

convivencia penalizadas por un estado en un determinado lugar y en un momento


histórico concreto.

Amaya L. citando a Garcia Maynes define a la delincuencia como: “la conducta

resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las demandas de la sociedad en

que vive”. El común del pueblo define como delincuencia al conjunto de delitos

cometidos dentro del grupo, en cambio las normas penales establecen que la

conducta lesiva este legalmente penalizado con anterioridad a la comisión del delito.

Delincuencia común: Es la delincuencia ordinaria, cotidiana y es directamente

observable por la población esta genera inseguridad con su modo de actuar

transgrede derechos fundamentales, generalmente la propiedad y la integridad física.

La delincuencia común es la delincuencia callejera que se realiza sin mayor

planificación, pero es la que genera inseguridad en el pueblo, es la que afecta

directamente al ciudadano. La delincuencia ordinaria se manifiesta generalmente con:

asalto a transeúntes, carterismo, violación, robo de bienes y artículos menores, robo a

casas habitación, robo de vehículos, vandalismo, pandillaje, entre otras.

Delincuencia organizada: Este término fue usado por primera vez por John Ledesco

(1929) criminólogo norteamericano, para explicar las acciones delictivas de la mafia.

Es decir, el conjunto de delitos cometidos por un grupo debidamente organizado

jerárquicamente para desarrollar actividades ilegales de diferente índole: financiero,

mercantil, criminal, bursátil, soborno, extorsión, trata de personas, secuestro, entre

otras acciones aisladas o en contubernio con la clase política corrupta. El Tribunal

Constitucional señala para que exista una delincuencia organizada, no solo debe

existir un grupo de personas que actúan en forma permanente, sino que debe primar

una jerarquización de funciones, una planificación del delito y los medios idóneos

para poder ejecutarlo.

CAPITULO III
3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque de investigación:

El presente trabajo de investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, que

según Hernández y Mendoza (2018), lo definen como “Un conjunto de procesos

organizados de manera secuencial para comprobar ciertas suposiciones. Cada fase

precede a la siguiente y no podemos eludir pasos, el orden es riguroso, aunque

desde luego podemos redefinir alguna etapa” (p.6).

3.2. Tipo de investigacion:

Debido a su finalidad, la investigación fue de tipo básica que según lo expresa

Ñaupas, et al. (2013), “Se dice que es básica porque sirve de cimiento a la

investigación aplicada o tecnológica; y fundamental porque es esencial para el

desarrollo de la ciencia” (p.91).

3.2.1. Tipo: En lo que respecta al tipo de investigación, se plantea darle un enfoque

de manera descriptiva y a su vez explicativa, porque permitirá la investigación sobre

un tema determinado de manera general y de esta forma poder establecer lo

investigado.

3.2.1. Diseño: En lo que respecta al diseño de la presente investigación, este es

cuantitativa, en merito a que se recolectarán y analizarán documentos los cuales

brinde información para analizar los diversos enfoques y énfasis de la presente

investigacion.

3.2.2. Nivel: El nivel de investigación fue correlacional, debido a que se dará la

interpretación recíproca entre una variable y otra.

3.3. Método de investigacion


3.3.1. Diseño de investigación: El método de investigación fue hipotético

deductivo. Ñaupas, et al. (2013), “El método hipotético deductivo consiste en ir

de la hipótesis a la deducción para determinar la verdad o falsedad de los

hechos, procesos o conocimientos, mediante el principio de falsación” (p.136).

3.3.2. Alcance: El alcance fue correlacional, según Hernández y Mendoza

(2018) “Tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que

exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en

particular” (p.109).

3.3.3. Diseño de investigación: fue no experimental, de corte transversal

correlacional. Hernández y Mendoza (2018), estos diseños “Son útiles para

establecer relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un

momento determinado; a veces, únicamente en términos correlacionales, otras

en función de la relación causa-efecto” (p.178).

3.4. Población y muestra

3.4.1. Población:

La población objeto de estudio estuvo conformada por las información de las

fuentes antes indicas con las estadísticas brindadas por el Ministerio del Interior-

Sistema de denuncias Policiales SIDPOL a nivel nacional.

3.4.2. Muestra

Para determinar la muestra óptima a investigar se utilizó cuadros estadísticos

referentes en el periodo Enero- Junio 2022, tendiendo como fuente INEI Informe

técnico Nº 04-Setiembre 2022, principales indicadores de seguridad ciudadana

y el Sistema de denuncias Policiales SIDPOL, denuncias por comisión de delitos

registradas en el sistema de información policial.

3.4.3. Muestreo
Se procedió a aplicar a la verificación de información de las fuentes antes

indicas con las estadísticas brindadas por el Sistema de denuncias Policiales

SIDPOL, en el cual se detalla los comisión de delitos especificando su

modalidad, porcentaje, edad, sexo entre otros.

3.4.4. Unidad de análisis: los criterios de inclusión y exclusión aplicados,

fueron aplicados con el fin de obtener una muestra que requiera las

características para la obtención de un resultado más concreto.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos en la investigación, se empleó cuadros

estadísticos en barra, porcentaje y tablas de valoración.

3.5.1. Técnicas: Como técnicas de estudio, se aplicó la encuesta y la entrevista

ya que fueron idóneas para la obtención de información.

3.5.2. Instrumentos: Como instrumentos se empleó el cuestionario, así como la

guía de entrevista determinado previamente los criterios de evaluación.

3.5.3. Validación del instrumento: El cuestionario empleado esta validado

concretamente por nuestro asesor temático.

3.6 Fuentes de información

Para el presente estudio se utilizará fuentes primarias como: Libros, artículos de

revista en PDF, tesis y producción documental electrónica, las cuales tienen

información original no abreviada ni traducida.

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7.1 Técnicas de recolección de datos

Observación directa

Se realizó la técnica de la observación directa.

Bernal (2010) señala que la observación directa es aquella “Que permite


obtener información directa y confiable, siempre y cuando se haga mediante un

procedimiento sistemático y muy controlado” (p.194).

El análisis documental según Bernal (2010) es “La técnica basada en fichas

bibliográficas que tienen como propósito analizar material impreso. Se usa en la

elaboración del marco teórico del estudio” (p.194).

3.8. Instrumentos de recolección de datos

Instrumentos

Valderrama (2014), “Son los medios materiales que emplea el investigador para

recoger y almacenar la información. Pueden ser formularios, pruebas de

conocimiento o escalas de actitudes, como Likert, semántico y de Guttman,

fichas de datos para seguridad (FDS), etc.” (p. 195).

Para cada variable se aplicará una encuesta de tipo escala de Likert, con cinco

respuestas (totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indiferente, de acuerdo y

totalmente de acuerdo), las cuales se encuentran detalladas en la

operacionalización de variables.

3.9 Método de análisis de información

Se desarrollaron operaciones con la finalidad de lograr los objetivos propuestos

en esta investigación. Se empleó técnicas cuantitativas y se presentó los datos

en forma numérica, según el siguiente detalle:

 Toma de decisiones respecto a los análisis a realizar (pruebas

estadísticas).

 Elaboración del programa de análisis

 Ejecución del programa en computadora

 Obtención de los análisis

Se aplicó el diseño no experimental de corte transversal correccional, en vista


que se llevará a cabo la recolección de datos en un solo momento, en un tiempo

único en el lugar de estudio de la investigación, para determinar la relación que

existe entre la Criminalidad e Inseguridad ciudadana en el Perú en el siglo XXI.

Correlaciónales causales

Se recolectan datos y se describen variables, y su relación

(X1------Y1)

Se recolectan datos y se describen variables, y su relación

(X2-------Y2)

Se recolectan datos y se describen variables, y su relación

(Xk-------Yk)

CAPITULO IV

4. ANALISIS Y SINTESIS

En la presente investigación que se realizó, hemos tenido un pleno y amplio sentido

de respeto frente a los parámetros establecido por nuestra institución la Policía

Nacional del Perú, por cuanto defendemos y respetamos los derechos de autor, la

propiedad intelectual y los antecedentes de investigaciones tales como (libros,

revistas, artículos científicos, tesis, etc.) Es por ello que se tomó en cuenta las

diversas bases que se emplean en una investigación científica y de los diversos

repositorios universitario; citando debidamente y realizando el parafraseo el cual se

reflejara de manera más objetiva en el presente.

CAPITULO V

5. Discusión de resultados
La seguridad ciudadana es parte de la seguridad humana y viene a ser la protección

a peligros y conminación que se ha generado desde el punto de vista ciudadano

direccionado a su convivencia sosegada, es decir, ha sido orientada a la seguridad

que todo ciudadano debe poseer constitucionalmente, y a la integridad de su vida y a

su patrimonio, sin seguridad ciudadana que es aquella que preserva los derechos de

los ciudadanos, las personas no pueden desarrollarse porque están limitadas en sus

capacidades y, por ende, dificulta el crecimiento económico que es el que impulsa el

desarrollo de los pueblos.

La delincuencia común es aquella que se percibe en toda la sociedad, está

constituida por aquellas personas que infringen las leyes normadas en el Código

Penal vigente, estas personas demuestran un rechazo a las normas legales y tienen

una conducta que es antisocial.

Se establecieron los parámetros teóricos conceptuales necesarios para contar con

información georreferenciada, que permita el análisis espacial del delito. Así, el

sistema brinda información del mapa del delito, a través de la ubicación de las

direcciones donde se produjo el hecho delictivo y que es informado a la Policía

Nacional en sus denuncias registradas. De esta manera, estaríamos en mejores

condiciones de ofrecer respuestas que permitan atacar factores determinantes que

explican la existencia del problema y proponer respuestas eficaces y sustentables.

Se plantearon pautas y orientaciones para el uso estandarizado de códigos,

clasificaciones, nomenclaturas y marcos comunes que permitan el registro uniforme e

integral de la información de la criminalidad y seguridad ciudadana. Establecer un

código único de identificación de los hechos delictivos y faltas, permite su seguimiento

por las diversas instancias de la administración de justicia, bajo criterios y métodos

comunes, en el registro y análisis de los datos. Ello a través del uso de las
investigaciones especializadas que realiza el INEI como ejemplo para la

estandarización de las cifras sectoriales. Asimismo, se suma el uso del clasificador

internacional de delitos con fines estadísticos propuesto por las Naciones Unidas en

mayo de 2015.

CONCLUSIONES

La seguridad ciudadana podría lograrse si las sanciones penales se pudiesen cumplir

efectivamente, con el fin de resocialización que dicen perseguir, porque entonces el sancionado

regresaría al seno de la sociedad cargado de razones y habilidades para respetar las normas y no violar

los derechos de sus conciudadanos. Esta visión, ciertamente pesimista de la seguridad ciudadana y los

instrumentos que la garantizan, no nos tiene que llevar a renunciar a ella. Por el contrario, nos debe

impulsar a buscar las soluciones más adecuadas y que éstas respondan a las condiciones concretas de la

sociedad que la demanda. El fin último será, en todo caso, una seguridad ciudadana incluyente,

producto de la disminución de la desigualdad y la pobreza


RECOMENDACIONES

 Seguir implementando el presente sistema de acuerdo con la disponibilidad


presupuestal y del recurso humano. Asimismo, desarrollar cursos de
capacitación coordinados con las instituciones vinculadas a la criminalidad y
seguridad ciudadana y los actores responsables a nivel nacional, regional y
local.

 Se recomienda impulsar un proceso de implementación de una plataforma de


interoperabilidad entre las instituciones para compartir datos e información
sobre la criminalidad y seguridad ciudadana, de tal manera que el flujo de
información sea cada vez más rápido y permita realizar consultas en línea.

 Fortalecer los procesos de auditoría interna y externa para el mejoramiento


continuo de la calidad de los datos. Resulta muy importante lo que nosotros
consideramos y es que todas las estadísticas son perfectibles y el medio de
captarlas también. Es por ello que se debe seguir apoyando al INEI en su
fortalecimiento estratégico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Escalante, S. (2017). Los derechos humanos y función policial en la seguridad


pública. Prospectiva Jurídica(14), 9-20. Obtenido de
https://prospectivajurídica.uaemex.mx

Ministerio del Interior-Sistema de Denuncias Policiales SIDPOL. Estadísticas de la


Criminalidad, Seguridad Ciudadana y Violencia. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_estadisticas_de_la_cr
iminidad_seguridad_ciudadana_abr-jun22.pdf

Saldarriaga, V. R. (2014).Inseguridad ciudadana, Criminalidad y Justicia Penal. Lex,


14.

Sánchez, A. A. (2016). Criminalidad y seguridad ciudadana en el Perú del siglo XXI:


hacia un sistema integrado de estadísticas de la criminalidad y seguridad ciudadana
Recuperado de: https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1604

Raggio, B.J. (2021). Seguridad Ciudadana y la delincuencia común en el distrito de la


victoria - lima, 2018

Nuñez, H. Y. (2015). Inseguridad ciudadana y el delito en el Perú. Recuperado de:


https://hdl.handle.net/20.500.12802/3609

Estado Gestión Publica y desarrollo en América Latina. (2019). Seguridad Ciudadana


Lecturas fundamentales. Recuperado de:
https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1433/Seguridad%20ciudadana-
lecciones%20fundamentales.pdf

Instituto de Ciencias Hegel. (2021).Teoría del Delito, Concepto, elementos y


consideraciones. Recuperado de: https://hegel.edu.pe/blog/teoria-del-delito-concepto-
elementos-y-consideraciones/

Huamani,A.E. (2019). “Inseguridad Ciudadana en el Distrito de Santo Tomas,


Provincia de Chumbivilcas, del Departamento de Cusco, 2019”. Recuperado:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/11040/SOhuale.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Rafael,H.J. (2018). Propuesta de Estrategia Sociopolítica económica y jurídica


para prevenir y evitar la delincuencia común y lograr seguridad ciudadana.
Recuperado de:
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/2895/BC-TES-
TMP-1715.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS:

Gráfico. Descripción de la arquitectura física del “Sistema Integrado de


Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana (SIECYSC)”

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico. Diagrama de bloques del “Sistema Integrado de Estadísticas de la


Criminalidad y Seguridad Ciudadana (SIECYSC)”
Fuente: Elaboración propia.

También podría gustarte