Está en la página 1de 80

CRISTANTE ISABELA

ADMINISTRATIVO I – SEGUNDO PARCIAL

10/11: Clase presencial y de consultas


17/11: 2° Parcial
01/12: Recuperatorios
13/10/21

UNIDAD 10 - ACTO ADMINISTRATIVO. ELEMENTOS. CARACTERES


Nos centramos en la ley 19549. Esta ley será la norma general o común aplicable a todo el ámbito estatal
donde se ejerza la norma administrativa.
Es la norma común para la regulación del acto administrativo como para los procedimientos. La misma
norma asume la existencia de procedimientos especiales, pero el básico es el derivado de esta normativa. Lo
no previsto en los especiales se vuelve a lo previsto en la ley.
La actividad de la administración, puede ser, NO JURIDICA O JURIDICA es decir que produzca efectos al
derecho, en esta actividad jurídica puede Existir HECHOS O ACTOS.
Los hechos objetivos no suponen accionar humano. Hechos subjetivos actuación material de un órgano.
Acto : involucra proceso intelectual, esto deja la puerta del acto administrativo, no siempre hay acto
administrativo, sino puede haber acto jurídico. Hay serie de diferencias entre ambos.

DEFINICION :
Acto administrativo es una declaración emitida por un órgano estatal o ente público no estatal, en ejercicio
de la función administrativa, bajo régimen jurídico exorbitante productora de efectos jurídicos directos e
individuales respecto de terceros.
Es el acto por excelencia de la administración pública. La admin pub por lo general resuelve todas las
cuestiones a través del dictado de actos administrativos. Puede llevar el nombre de resolución, decreto,
disposiciones en la medida que tengan las características que veremos sin importar la denominación.
Las declaraciones por lo general son de voluntad, es decir que traducen la intención de la administración de
hacer algo, pero también pueden ser de juicio de valor u opinión o de conocimiento
En cuando a los juicios de valor u opinión pueden ser por ejemplo un certificado de higiene, registro de
conductor, o de conocimiento certificado de nacimiento o defunción, el título universitario se consideran
actos administrativos pero no son declaraciones de voluntad que traducen la intención de la administración
pero sí se consideran actos administrativos porque tienen todas las demás características.
DECLARACIÓN DE JUICIO DE VALOR O DE CONOCIMIENTO
En otro orden de ideas, corresponde consignar que la explicitación intelectiva en la que el acto
administrativo consiste, puede referirse también a un juicio de valor, o bien a una simple constatación,
constituyendo, así, declaraciones de juicio u opinión o bien de conocimiento.
CRISTANTE ISABELA

La decisión de habilitar a una persona para conducir vehículos, realizada por una autoridad municipal en
ejercicio de su poder de policía de tránsito, implica un juicio de valor acerca de la idoneidad requerida para
el desarrollo de esa actividad. Del mismo modo, un certificado de defunción o matrimonio expedido por un
organismo estatal traduce una declaración constatatoria de un hecho En ambos casos, los procesos
intelectuales que ellos importan –juicio de valor en uno, cognición, en el otro– quedan comprendidos por el
genérico concepto “declaración”

Finalmente, la declaración puede, incluso, ser verbal, pues la circunstancia de que el acto no se instrumente
por escrito, más allá de la deficiencia probatoria que ello puede implicar y del vicio que, según las
circunstancias, esa clase de declaración puede aparejar. no excluye su existencia como tal .-Sobre este
punto, la P.T.N. ha dicho que en razón de lo dispuesto por el art. 8* de la ley, hay supuestos de excepción en
las que un acto verbal puede ser admisible, como p. ej., cuando condiciones de celeridad y urgencia no
permitan la adopción de la forma escrita, que siempre significa demora.

Trabajamos la definición :
HAY UNA DECLARACIÓN : exteriorización de proceso intelectivo. Una idea que incluye manifestación de
voluntad a través de un juicio de valor o constatación. de hecho u opinión. Lo que no sea exteriorización de
una idea de este proceso intelectivo..
LA VOLUNTAD PERSONAL DEL AGENTE : es el elemento subjetivo del órgano. Va actuar el ordenamiento
jurídico la competencia y eso traduce la voluntad DEL ORGANO.
En principio siempre es irrelevante la intencionalidad del agente, si quiso o no hacerlo, porque lo
trascendente es el resultado objetivo de esta voluntad del agente. ( conjunción elemento objetivo y
subjetivo es el Órgano)
A la voluntad del órgano le imputamos esa actuación.
La ley dará cierta relevancia a la voluntad del agente, como un presupuesto indispensable para LA VALIDEZ
DEL ACTO, pero se presupone que la voluntad del agente se expresa en forma libre. Por qué los vicios de la
voluntad si bien no son vicios del órgano, se traduce en la voluntad del órgano. Es un presupuesto de la
validez del acto adm. La voluntad esta subsumida en los elementos esenciales. Que su voluntad este viciada,
se traduce en alguna consecuencia de los elementos esenciales.
¿Es un elemento esencial del acto administrativo? Sobre esto la doctrina no es pacífica. Algunos consideran
que la voluntad es un elemento del acto administrativo y otros consideran que no lo es.
Algunos autores dicen que la voluntad no es un elemento del acto administrativo porque en primer lugar no
todos los actos son declaraciones de voluntad. Cuando vimos la definición del acto administrativo hay algunos
actos que no contienen una declaración de voluntad, por ejemplo título, certificado de higiene, etc. Entonces
s todos esos son considerados actos administrativos pero no9 son declaraciones de voluntad.
Si el elemento del acto administrativo es un requisito esencial que hace a la validez del acto, que si no lo
contiene el acto es nulo, la voluntad no es un acto administrativo porque este tipo de declaración de juicio de
valor de conocimiento no son declaraciones de voluntad, producen efectos jurídicos, cumplen todos los
requisitos del acto administrativo, no son nulos y sin embargo la voluntad no está presente, no hay declaración
de voluntad. La falta de voluntad en la declaración no determina la nulidad del acto, por lo tanto la voluntad
no es un presupuesto del acto administrativo.
CRISTANTE ISABELA

Otro argumento es en cuanto a la actividad reglada como aquella en la cual frente a un presupuesto de hecho
la norma establece que la administración debe actuar de determinado modo, no le da opciones. Cuando
estamos frente a la actividad reglada de la administración la aceptación de la voluntad psíquica del agente
puede no afectar la validez del acto.
EL último argumento de los que niegan a la voluntad como un elemento del acto administrativo es la falta de
coincidencia entre la voluntad real y la declarada. Muchas veces el a<acto no traduce la voluntad del
funcionario porque, por ejemplo supongamos que una funcionaria pública y hay un agente de su secretaria
que le puede una licencia y la funcionaria no tiene ganas de otorgársela porque es una persona trabajadora, y
le resuelve todo. Pero la realidad es que por norma se la debería dar. En esos casos no es la intención de la
funcionaria darle la licencia pero se le da igual y en ese caso el acto no refleja la voluntad real, hay una voluntad
declarada pero no coincide con la real. La voluntad declarada en el acto no es la voluntad real del funcionario
y por eso la voluntad no es un elemento del acto administrativo.
Otros dicen que la voluntad es un elemento del acto administrativo.
La ley 19549 art 7 y 8. No figura la voluntad como elemento del acto administrativo. Cuando en la ley de
procedimientos administrativos se tratan loe elementos del acto administrativo no se menciona a la voluntad,
pero sin embargo el art 14 dice que los vicios en la voluntad determinan la nulidad del acto.
El artículo 14 dice que el acto es nulo cuando la voluntad resultare excluida por error esencial. Muchas veces
el vicio de la voluntad por error, dolo o violencia no determina la nulidad del acto. Ejemplo que apunta con
un arma, hay un vicio en la voluntad que es la violencia y sin embargo el acto no es nulo. Entonces muchos
autores hacen una interpretación de la primera parte del 14 (Comadira) y dicen que este término, “cuando la
voluntad resultare excluida por error esencial” significa que esto se da cuando el vicio en la voluntad afecta
gravemente otro elemento del acto (causa, objeto, etc.) o excluye otro elemento del acto.

Por ejemplo en el caso del arma esto sucedería si estoy con el expediente que dice que conceda la jubilación
y la persona no cumple con los requisitos de 60 años y se le apunta con el arma para que firme el acto y ese
vicio en la voluntad de violencia no solo repercute en la voluntad sino que también hizo que se firme un acto
que a su vez está viciado en algún otro elemento. Esto quiere decir excluir la voluntad en los términos del art
14. La exclusión de la voluntad en los términos del art 14 que determina la nulidad del acto se da cuando el
vicio en la voluntad repercute en otro elemento del acto generando también un vicio que determina su
nulidad absoluta

DECLARACIÓN, DE ÓRGANO ESTATAL QUE EJERZA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: Órganos estatales, que
ejerzan la función adm, por lo que incluye la decisión de otros órganos como legislativo y judicial, que estará
regida por esto.
ENTES PÚBLICOS NO ESTATALES : pero en la medida que ejerzan función administrativa, es decir hay que
tener en cuenta que hay ciertos entes que se le encomiendan funciones de la administración y respecto de
esa función administrativa que tienen encomendada, cuando realizan actos, estarán regidos por la LPA. En
los que no ejerce función adm , se rigen por su régimen de derecho aplicable.
Ejemplo : en Caba existe la creación de Colegio Publico de Abogados de CABA, el colegio puedo funcionar
como asociación de abogados, pero también tienen un cometido estatal : regulación de la matricula, que en
vez de ejercerlo el estado como lo hacía en algún momento, se lo encomendó a este colegio público. Sus
empleados están bajo ley de riesgo de trabajo, contratos le rige el Código civil, pero los actos en control de
matricula ejerce estos cometidos bajo régimen de la actuación administrativa.
La misma ley dice, estas cuestiones son recurribles ante el fuero CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
CRISTANTE ISABELA

En todo lo demás: despedir empleado, juicio laboral, problema de contratación, compra venta, lo hace en
fuero : Civil y comercial bajo régimen jurídico Civil y comercial.
SOLO ESE ACTO ES CONSIDERADO ACTO ADMINISTRATIVO. La función objetivamente considerada.
BAJO RÉGIMEN EXORBITANTE : régimen de prerrogativas y garantías. Esta función administrativa esta
regulada por el derecho administrativo.
En la teoría del acto administrativo es donde más podemos visualizar el régimen jurídico exorbitante. La
administración tiene determinados poderes, de dictarlo de sancionar, de revocar su acto y que el particular
tiene determinadas garantías en el marco del procedimiento que se dicta ese acto, como la estabilidad del
acto administrativo. Ese acto se dicta bajo un régimen jurídico exorbitante.
Produce efectos jurídicos directos e inmediatos respecto de terceros ajenos a la administración
PRODUCTORA DE EFECTOS JURÍDICOS DIRECTOS: Esto separa otras actuaciones, que no son actos
administrativos, sino ACTOS DE ADMINISTRACION, como ser un dictamen jurídico, es una declaración,
emitida por órgano estatal, pero el efecto jurídico que produce NO ES DIRECTO, es una opinión del servicio
jurídico dada hacia el órgano de la administración que va a decidir. No afecta al administrado, si tiene efecto
es INDIRECTO la decisión del órgano lo va a afectar.
Esta declaración que hablamos dirige de forma directa al administrado. Es decir, toda declaración previa, no
la constituye acto administrativo, sino un mero ACTO DE LA ADMINISTRACION, por falta de su efecto directo
al administrado.
Excepciones: El dictamen jurídico produce efectos jurídicos cuando son notificados por la autoridad competente a
resolver. Se da en los casos de mero trámite, para preservar la celeridad y agilidad de la administración pública.

INDIVIDUALES O BILATERALES En cuando a los efectos jurídicos deben ser individuales, deben producirse
respecto o pueden ser bilaterales. Hubo una gran discusión antes de la última reforma de la ley de
procedimientos administrativos por la 25344 en cuando a si los contratos eran o no actos administrativos.
Luego de la reforma por la 253244 de la 19549 se establece que los contratos son actos administrativos. Los
contratos administrativos donde los efectos son bilaterales, porque produce efectos tanto para la
administración como para los particulares. Se crean, modifican o extinguen derechos para los dos. Se les aplica
la teoría del acto administrativo y todo el titulo 7 de la ley que trata de régimen del acto administrativo, o sea
que no vamos a tener problemas con esta discusión.
Los actos bilaterales en la medidas en que se produzcan todos los requisitos anteriores para que sean un acto
son actos administrativos.

Este ultimo punto es trascendente. Para distinguir actos de la administración, y actos administrativos
propiamente dicho : EFECTO JURIDIO DIRECTO.
EFECTO JURÍDICO DIRECTOS E INDIVIDUALES : Esto merece aclaración, por que la LPA llama acto adm. A
todas las declaraciones de voluntad de la administración, pero incluye tanto las individuales como las
generales, para la ley el reglamento seria AA de alcance general e individual. Entonces nosotros reservamos
la mención de Acto administrativo a secas : para los de alcance individual. Mas allá del efecto normativo ,
preferimos para el Acto administrativo de alcance general : reglamento.
REGLAMENTOS. Los actos de alcance general ¿son actos administrativos?. Según Marienhoff son actos
administrativos los reglamentos autónomos y los de ejecución porque se dictan en ejercicio de facultades
propias de la administración y de hecho los autónomos regulan cuestiones propias de la zona de reserva de la
administración. Este autores dice que no son actos administrativos los DNU y los delegados porque tienen
CRISTANTE ISABELA

sustancia legislativa y se emiten sobre materias que son propias del legislador con lo cual no se pueden
considerar actos administrativos. (Ver en primera parte reglamentos esta mejor explicado)

Hay otros autores que consideran que los reglamentos no son actos administrativos. Por ejemplo Casagne
adhiere al criterio objetivo o material y dice que los reglamentos no son actos administrativos porque en
realidad los reglamentos se dictan en ejercicio de la función materialmente legislativa y que entonces si se
dictan en funcio9n de la actividad materialmente Legislativa no pueden ser actos administrativos. Porque los
actos administrativos se dictan en ejercicio de la función administrativo y no la materialmente legislativa.
Comadira considera que tampoco son actos administrativos los reglamentos.

RESPECTO DE TERCEROS : cualquier ajeno al órgano administrativo, persona publica privada, jurídica,
agentes mismos de la administración en cuanto empleados,
DEBE PRODUCIR EFECTOS SOBRE TERCEROS AJENOS A LA ADMINISTRACION. Si el acto no produce efectos
jurídicos respecto de los particulares, es decir de los administrados, no estamos frente a un acto administrativo
sino que estamos frente a un acto interorgánico, un acto interadministrativo o un acto de administración.
Entonces para que sea un acto administrativo y tiene que producir efectos respectos de los particulares.

En el ámbito de la administración pública tenemos actos que están dirigidos a los funcionarios o empleados
de la administración, (instrucciones circulares de servicio, etc.) estos no son actos administrativos sino que se
llaman actos de administración porque se dictan en ejercicio del poder jerárquico, producen efectos internos
en el ámbito de la administración y solo se consideran actos administrativos en la medida en que se vulneren
derechos individuales del funcionarios, en la medida en que modifiquen la situación jurídica del funcionario
en detrimento de ese agente o funcionario. Entonces en este caso si son considerados actos administrativos y
pueden ser impugnados por el agente o funcionario cuando causa una lesión jurídica.

REQUISITOS ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO VALIDO


Para la ley para que el acto exista , sea valido necesita elementos esenciales, estos pueden tener vicios o
faltarles elementos, se habla de invalides del acto administrativo.
Estos requisitos se enumeran en el art 7 y 8 .
Podemos reducirlo a preguntas que explican la razón

➢ COMPETENCIA : Quién PUEDE DICTAR EL ACTO?


Poderes facultades atribuciones que el OJ atribuye al órgano o ente estatal. Cuando lo mencionamos
respecto al acto administrativos preguntamos ¿ Quien tiene competencia para efectuar esta declaración.
(cobra importancia la clasificación de competencia, en materia, territorio, tiempo y grado y sus caracteres de
obligatorio, irrenunciable e improrrogable)
1. COMPETENCIA:
La competencia es el conjunto de poderes, facultades y atribuciones que el ordenamiento jurídico le
atribuye a un órgano o ente estatal.

CLASIFICACIONES :
CRISTANTE ISABELA

a) En razón de la materia. Atiende al conjunto de poderes, facultades y atribuciones que le corresponden a


un ente u órgano, en razón de la naturaleza de las funciones o cometidos asigna dos.-
b) En razón del territorio. Toma en cuenta el ámbito espacial en que el órgano o ente puede válidamente
desplegar el ejercicio de sus atribuciones.-
c) En razón del tiempo. Esta clasificación responde al hecho de que el ejercicio de la aptitud legal del órgano
o ente estatal, en algunas ocasiones, puede estar condicionado por el tiempo, sea para el comienzo de su
desenvolvimiento o bien para su cese.-
d) En razón del grado. Se vincula con la ubicación que el órgano tenga en la jerarquía adminis:ra1iva, y su
alcance varía, por lo general. en relación proporcionalmente inversa a la distancia que separe al órgano del
jerarca máximo

CRITERIO PARA DELIMITAR LA COMPETENCIA: A modo de síntesis podemos decir que el alcance de la
competencia de un órgano o ente estatal se debe determinar, en nuestra opinión, sobre la base de los
siguientes elementos: en primer lugar, el texto expreso de la norma que la regule; en segundo, el contenido
razonablemente implícito, inferible de ese texto expreso y, en tercer término, los poderes inherentes
derivables de la naturaleza o esencia del órgano o ente de que se trate, interpretados. los dos últimos
elementos, a la luz de la especialidad.-

La P.T.N. ha afirmado, en este sentido, que el aspecto que define la aptitud para obra r de un elite jurídico es
la relación del acto con los fines para los que fue creado , a lo que añadió que “... En el campo de las
personas morales. la capacidad o competencia se delimita de acuerdo con la llamada ‘regla de la
especialidad’, es decir, que les está permitido hacer lo no prohibido dentro de los fines de la institución.

CARACTERES

OBLIGATORIEDAD – IMPRORROGABILIDAD Y SU IRRENCUNCIABILIDAD.

OBLIGATORIEDAD: Al mismo principio se refirió la P.T.N. al sostener que el art. 3* de la L.N.P.A. determina la
obligatoriedad del ejercicio de la competencia del órgano administrativo, la que tiene carácter de
irrenunciable en atención al interés público que motiva su establecimiento .

El art. 3* prevé, sin embargo, la posibilidad de delegación, sustitución o avocación, aunque con arreglo a
pautas de procedencia diferentes. En efecto, la L.N.P.A. condiciona la delegación y la sustitución a la
existencia de una autorización normativa expresa –sin precisar el rango de la norma–. y habilita la
avocación, como principio.

IMPRORROGABILIDAD : La competencia es improrrogable, debido a que se halla establecida en interés


público por una norma estatal . Las excepciones a este carácter –enunciadas en la norma comentada– son la
sustitución, la delegación y la avocación.
CRISTANTE ISABELA

• SUSTITUCION : Cambio en la persona del funcionario, en razón de que su titular se halla


imposibilitado de ejercer la competencia. No es una actividad normal como lo es la avocación, sino que tiene
efectos sancionatorios por negligencia o incapacidad económica o técnica para ejercer funciones en las que
se lo sustituye.

• DELEGACION: Transferencia parcial del ejercicio de la competencia de un ente u órgano a otro ente u
órgano, donde se genera la delegación interdubjetiva e inter orgánica. No requiere autorizacion legislativa,
es suficiente la habilitación normativa, entonces un reglamneto puede ser fuente de competencia para
delegar o de competencia delegada.

• AVOCACION : Respecto de la avocación –que es el acto por el cual un superior jerárquico (o titular de
una relación de tutela) asume el conocimiento o la decisión de un asunto que corresponde al ámbito de la
competencia de un inferior o, en su caso eventualmente, ente sujeto a su tutela–, la L.N.P.A. la habilita como
principio –a menos que una “norma” expresa disponga lo contrario (106)–. Y el art. 2* del Reglamento
determina, por su parte, que aquélla procede a menos que una norma hubiere atribuido competencia
exclusiva al inferior, norma ésta que no comprende al propio Presidente de la Nación.

➢ CAUSA : pregunta ¿ POR QUE SE DICTA?


Son los hechos y antecedentes del acto y el derecho aplicable. Esto puede responder a la Por circunstancias
de hecho y derecho que motivan su emisión. IMPORTANTE: La causa NO ES DISCRECIONAL, son siempre
verificables. Existen o no existen. No hay campo para la discrecionalidad. No opera en este elemento. La
causa siempre debe ser verificable. La posición es objetiva, debe existir en la realidad.

➢ OBJETO : ¿Qué?
Responde a la pregunta Que es lo que decide el acto administrativo, aquello en lo que consiste la decisión,
contenida en la declaración del acto administrativo. Que decide este acto.
Requisitos del objeto : Cierto- Física y jurídicamente posible-
La ley agrega otros recaudos del objeto : Debe decidir todas las cuestiones propuestas, es decir que se
correlaciona la decisión de la administración, los fundamentos, se correlaciona con el debido proceso
adjetivo. Acá la ley correlaciona este concepto debido proceso adjetivo cuando dice que se deben coincidir
todas las consideración propuestas. También puede considerar cosas no hayan sido propuestas, en la
medida que no afecte al administrado o que este tenga oportunidad previa de exponer las razones. Previa
audiencia (vinculado con la verdad jurídica material)
El juez en lo privado : puede resolver con lo presentado.
La administración: debe salir a buscar todos los elementos que pueda para comprobar la verdad.

➢ PRODECIMIENTO ¿Cómo?
CRISTANTE ISABELA

Responde a, la ley señala como parte esencial al DICTAMEN JURIDICO, es decir más allá de los
procedimientos que resulte aplicable, del procedimiento genérico o especial como dijimos, para la ley
siempre es esencial la existencia del dictamen jurídico cuando ese acto afectar a, derechos de administrados.
Entonces no es solo conveniencia de que pida dictamen . Sino es un modo tuitivo del derecho del tercero,
mayor certeza de que la decisión adoptarse este de acuerdo al ordenamiento. Es siempre esencial el
dictamen jurídico antes de la emisión.
Todo esto como condición de validez.

➢ MOTIVACION
Exteriorización de los motivos por los cuales se emite este acto administrativo. Estrictamente si
consideramos los elementos esenciales, será la exteriorización del elemento CAUSA Y FINALIDAD, es decir
estos antecedentes de hecho y derecho y el fin por que se motiva el acto. Explica pro que se dicta y para que
se dicta. Es obligatoria en todos los actos.
Siempre debe tener una mínima motivación.
Con más razón cuando se trata de actos discrecionales . La corte ha dicho es la mejor manera de saber por
que se eligió uno u otra. La motivación debe concurrir al momento del dictado. No se admite
posteriormente. Se vincula con los principios republicanos, de publicitar los actos y que sean explicados.
Esto permite la impugnación del particular, si no se conoce el motivo no se puede decir por que uno se
encuentre afectado. Es un elemento para el juez en la revisión, tanto de la legalidad como de la
razonabilidad, es decir basado en normas jurídicas vigentes y que sea razonable, no desproporcionado, no
discriminatorio.
La doctrina : es una carga a cargo de la presunción de la legalidad, la presunción de validez de acto estatales,
es decir invertía carga de la prueba la administración no tenia que acreditar que era conforme a derecho,
sino el afectado debe alegar y probar que ese acto infringir el ordenamiento. La contra cara de esta
presunción de legalidad es esta motivación , el por que de ese acto.
Existe para preservar valores sustantivos, para que el particular ejerza su defensa y pueda ser examinado por
la justicia.
Se hace una concreción reglada de la razonabilidad, de por que se toma esta esta decisión y no otra posible.

➢ FINALIDAD ¿para qué?


Responde al
El fin no puede ser inventado por el funcionario o administración sino que debe estar dado por el
ordenamiento jurídico, es decir “ que resulte de las normas que otorgan las facultades pertinentes del
órgano emisor”
O hay finalidad o no la hay, no puede perseguir ningún fin distinto que los que funda el acto. “, sin poder
perseguir encubiertamente otros fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto”

Solo el fin publico que sustente ESE ACTO ADMINISTRATIVO.


Obviamente : el fin se vincula al bien común, pero este se manifiesta a exigencias particulares de un fin
especifico que justifica el dictado del acto. No puede decirse se dicta por el bien común.
CRISTANTE ISABELA

Las medidas proporcionalmente adecuadas a la finalidad: también entra en juego la razonabilidad de los
medios que se utilizan. Es decir el medio debe ser adecuado proporcional a la finalidad buscada. “ Las
medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad.”
Razonabilidad: no solo la simple legalidad, sino que la comprende toda la juridicidad que sustenta las
normas, la legitimidad, no solo la letra de la ley. Tendrá especial relevancia en actos discrecionales, como
puede operar dentro de ciertos límites, la discrecionalidad admite que se elija si se actúa o no y también con
que contenido, dado por los fines que se persiguen.
La finalidad es otro del grupo de los elementos OBJETIVOS REGLADOS que sirven para el control, es decir que
no dan lugar a la discrecionalidad, junto con el OBJETO, CAUSA, COMPETENCIA, la administración no tiene
facultad discrecional en esto. En todo caso podrá tener la elección de medios.
Toda facultad que se le concede a un órgano de la administración se le concede para que, a través del
ejercicio de esa faculta, el órgano cumpla con la finalidad de la norma que le otorgo esa facultad. La finalidad
prevista en la norma que le otorgo al órgano la facultad de dictar ese acto, esto es la finalidad
El acto solo puede perseguir la finalidad prevista por la norma que le otorgo al órgano la facultad de dictarlo.
No puede perseguir otro fines públicos ni privados, solo debe perseguir los fines previstos por la norma.

➢ FORMA
Articulo 8.
Es el medio por el cual se va a exteriorizar esta declaración. Todo acto administrativo, será necesariamente
formal, demanda de la forma. El principio es que : debe manifestarse EXPRESAMENTE Y PRO ESCRITO,
INDICAR LUGAR FECHA Y FIRMA DE LA AUTORIDAD QUE LO EMITE. ESTE ES EL PRINCIPIO
EXCEPCION : Solo por excepción dice el articulo podrá hacerse de forma distinta.
Una cuestión fundamental, que se exprese, que diga quien lo dispone para verificar quien es competente.
NOTA IMPORTANTE : Cuando se habla de invalidez la ley habla de formas en un sentido mas amplio, por que
habla de las formalidades antes del dictado (causa), después del dictado, y al momento del dictado (forma
en sentido estricto)
El acto adquiere efecto con la NOTIFICACION, esta puede considerarse una forma.
Apuntan tanto a los derechos del administrador como aseguramiento del interés público.
Volviendo con la Forma como elemento: Tener en cuenta que el INFORMALISMO ES SOLO PARA EL
ADMINISTRADO. Para la administración son siempre exigibles.
El silencio es una pasividad cuando se exige un pronunciamiento concreto, el silencio en si mismo no tiene
efecto. Pero las normas pueden darle un sentido positivo o negativo. La norma cuando prevé silencio lo
toma como denegatoria de lo pedido. La falta de contestación puede entenderse al particular como una
denegatoria.

LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO : ARTICULOS 7 Y 8 TRABAJADOS EN CLASE


Requisitos esenciales del acto administrativo.: Ley de procedimiento administrativo.
ARTICULO 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:
Competencia.
a) ser dictado por autoridad competente.
CRISTANTE ISABELA

Causa.
b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable.
Objeto.
c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las peticiones formuladas, pero puede
involucrar otras no propuestas, previa audiencia del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.
Procedimientos.
d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y los que resulten
implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales, considérese también
esencial el dictamen proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar
derechos subjetivos e intereses legítimos.
Motivación.
e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto, consignando,
además, los recaudos indicados en el inciso b) del presente artículo.
Finalidad.
f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades pertinentes del órgano
emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su
causa y objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad.
Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el Sector Público Nacional se regirán por sus
respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la aplicación directa de las normas del presente título, en cuanto fuere
pertinente. (Párrafo sustituido por art. 36 del Decreto N°1023/2001 B.O. 16/8/2001)
Forma.
ARTICULO 8.- El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el lugar y fecha en que se lo
dicta y contendrá la firma de la autoridad que lo emite; sólo por ex cepción y si las circunstancias lo permitieren
podrá utilizarse una forma distinta.

En el articulo 10 se habla del SILENCIO , dice que este es FACULTATIVO, lo habilita al particular a seguir
esperando la decisión o darlo por denegado. Es fundamento del amparo por mora.
Silencio o ambigüedad de la Administración.

ARTICULO 10.- El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de


ella un pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa
podrá acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas especiales no previeren un plazo determinado
para el pronunciamiento, éste no podrá exceder de SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el
interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA días sin producirse dicha
resolución, se considerará que hay silencio de la Administración .

Si para llegar a la justicia necesito a la administración, con el silencio puedo optar por esperar o darlo
por denegado cumpliendo el recaudo de darle a la administración que lo resuelva.

• FORMA EN SENTIDO ESTRICTO: ARTICULO 8 COMO ELEMNTO ESENCIAL. Relacionado con la


Validez.
• FORMA EN SENTIDO AMPLIO : RELACIONADO CON LA EFICACIA.

Que produzca efectos jurídicos : es decir DESDE QUE SE NOTIFICA.


CRISTANTE ISABELA

FORMA Y SILENCIO

Vamos analizar ero forma particular las implicancias del silencio de la Administración Pública.

La inactividad, la pasividad, la inercia de la Administración en aquellos casos en que es posible exigir de ella
un pronunciamiento concreto, se puede trasuntar en la constitución de relaciones jurídicas caracterizadas
por su incertidumbre o confusión, con los consiguientes y lógicos perjuicios de los derechos subjetivos e
intereses legítimos de los particulares e. incluso. del interés de la propia Administración. en la medida en
que el silencio significa un vicio del procedimiento y una frustración de la ejecutoriedad unilateral y oficiosa
que, como principio general, debe caracterizarlo.

Es por ello que resulta criticable la modificación que, mediante la ley de emergencia económico–financiera
N* 25.344 se ha introducido al art. 31 de la Ley N* 19.549, en cuanto obliga al particular a accionar
judicialmente, en ciertos casos de silencio administrativo, dentro de los plazos de caducidad regulados por el
art. 25 de la misma norma, toda vez que, con esa disposición, se dispensa a los órganos de la Administración
de su obligación de ejercer la competencia que le atribuyen las normas, y se impone al particular una carga
originada, precisamente, en el incumplimiento de un deber legal por parte del Estado.-

La L.N.PA., en tina de las disposiciones que Cassagne ha considerado de mayor trascendencia (194),
establece un principio general en materia de silencio administrativo.
Al respecto, determina que frente a pretensiones que requieran de la Administración un pronunciamiento
concreto, su silencio o ambigüedad, como regla general. se interpretarán como negativa (art. 10, párr. 01))
pudiendo acordarse al silencio sentido positivo sólo en caso de mediar una disposición expresa que así lo
establezca (art. 10, párr. 2)).-
Sobre el punto, ha dicho la C.S.J.N .que el silencio de la Administración no vale como consentimiento tácito
de los órganos estatales, ya que se trata de una conducta inapta para ser considerada como una
manifestación positiva de voluntad, pues salvo disposición expresa del orden normativo, el silencio debe ser
interpretado en sentido negativo.

En lo que se refiere a la operatividad del “silencio”, de acuerdo con el mecanismo legal, no es suficiente para
que él se configure la existencia de un plazo y su vencimiento sin la producción de un pronunciamiento
administrativo pertinente, sino que será preciso que el particular, una vez operado dicho vencimiento.
requiera el pronto despacho, luego de lo cual, si transcurrieren otros treinta días sin producirse la decisión,
se considerará que hay silencio de la Administración (art. 10, 2* parte del párr. 3).-
No existiendo plazo determinado fijado por las normas especiales, él no puede exceder de sesenta días

Por ello se ha dicho que el art. 10 de la Ley M* 19.549 exige la intervención activa del particular al obligarlo a
requerir pronto despacho frente a la inactividad de la administración como condición para que se opere el
silencio, pues si bien ésta se encuentra obligada a expedirse ante toda petición de los administrados, es
dable requerir un mínimo de diligencia por parte de éstos, utilizando los recursos que las normas legales
ponen a su disposición .

Se advierte que la puesta en operatividad del silencio es facultativa para el particular (201), por lo que el
incumplimiento de la Administración “habilita al interesado para optar entre esperar que (aquélla) cumpla
con su deber, o acudir a la instancia administrativa o judicial correspondiente.

Corresponde de distinguir las finalidades de los institutos del silencio, y del amparo por mora (art. 28 de la
L.N.P.A.). Si bien ambos constituyen garantías para el particular, el primero “posibilita el acceso al proceso
aunque la administración no haya dictado un acto expreso”, el segundo “faculta para exigir judicialmente la
decisión administrativa expresa”, “uno posibilita huir del procedimiento administrativo, el otro seguir en él
hasta que concluya con una decisión fundada y expresa.
CRISTANTE ISABELA

Como conclusión, podemos señalar que la regulación legislativa y reglamentaria en materia de silencio
administrativo, constituye un positivo instrumento en favor de la defensa de los derechos subjetivos e
intereses legítimos de los administrados.

Sólo cabe puntualizar que hubiera resultado conveniente legislar también el silencio en las relaciones
inter–orgánicas e interadministrativas, materia ésta que actualmente carece de una regulación general

NOTIFICACION :

Entonces la PUBLICIDAD es una formalidad, para que el ACTO que es ya valido por los elementos
esenciales, VALIDO comience a producir efectos jurídicos. Puede ser Valido, pero no es eficaz, aun no
produce efectos.

Caso CIMA : la corte aclara, el acto era válido, pero no se notificó.

Entonces la Validez se Juega al momento de la emisión del acto : reunir todos los elementos esenciales.

Pero no es Eficaz : hasta tanto no se de ese conocimiento al particular.

Procuración dice respecto a esto : FALTA DE NOTIFICACION CARECE DE EJECUTORIEDAD. No corren


plazo para recurrirlo.

La notificación es una diligencia revestida de formalidades : es decir debe ser practicada, si miramos el
reglamento de la ley, se regula diferentes maneras de realizar la notificación. Formalidades para poder
conocimiento este acto.

PTN : La notificación no forma parte del acto, pero posee una doble importancia, ya que, por un lado,
constituye un requisito ineludible que lo torna eficaz y, por el otro, actúa como presupuesto para que
transcurran los plazos de su impugnación.

La L.N.P.A. ordena la notificación al interesado de todo acto administrativo de alcance individual para
que él adquiera eficacia.

La P.T.N. ha dicho que los actos administrativos no notificados regularmente carecen de ejecutoriedad
y no corren los términos para recurrir de ellos, pudiendo ser revocados en cualquier momento por la
autoridad que los dictó o por sus superiores sin incurrir en responsabilidad.

Marienhoff relaciona la publicidad de los actos con la presunción de conocimiento de la ley atribuida a
los habitantes del país, “quedando satisfecho, por esa vía, el precepto constitucional según el cual
‘ningún habitante de la Nación será obligado a hacerlo lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella
no prohíbe.

Es, por ello, nulo de nulidad absoluta e insanable según el art. 14 de la ley el acto por el cual se sanciona
a un particular por violación de una Resolución publicada en el boletín informativo de la dependencia
sancionadora, si aquélla no fue publicada en el Boletín Oficial, pues la primera no posee el alcance de
una publicación general que permita presumir el conocimiento de los actos por todos los habitantes
del país.
CRISTANTE ISABELA

Reglamento : 1759/92 reformado en el 91. ( suele decirse es autónomo) Texto ordenado 849/17

Entonces con la notificación el particular queda debidamente informado de las defensas que tiene.
Tiene que poner en conocimiento la administración las posibilidades que tiene para recurrir el
administrado. Debe contenerlo.

ELEMENTOS ACCIDENTALES : pueden o no estar incluidos.

En general estos elementos son la CONDICION, MODO PLAZOS, o no contenerlo. No cambia en lo más
mínimo la validez del acto.

Tiene regla de accesoriedad: es perfectamente separable del acto si tuviera algún vicio este elemento
accidental.

Eficacia del acto: Notificación y publicación.

ARTICULO 11.- Para que el acto administrativo de alcance particular adquiera eficacia debe ser objeto
de notificación al interesado y el de alcance general, de publicación. Los administrados podrán antes,
no obstante, pedir el cumplimiento de esos actos si no resultaren perjuicios para el derecho de
terceros.

PRESUNCION DE LEGITIMIDAD EJECUTORIEDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

Presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria.

ARTICULO 12.- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a
la Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del
acto exigieren la intervención judicial- e impide que los recursos que interpongan los administrados
suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa establezca lo contrario.

Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución fundada,
suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o
cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.

Retroactividad del acto.

ARTICULO 13.- El acto administrativo podrá tener efectos retroactivos -siempre que no se lesionaren
derechos adquiridos- cuando se dictare en sustitución de otro revocado o cuando favoreciere al
administrado.

CARACTERES DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Son caracteres del acto administrativo el conjunto de rasgos o notas específicas que concurren para
distinguirlo del acto jurídico privado.

La Ley N* 19.549 –ha dicho la C.S.J.N.– (549) contiene normas de fondo junto él otras de estricto carácter
procesal administrativo; entre las primeras se halla el art. 12, el cual después de consagrar la presunción de
CRISTANTE ISABELA

legitimidad del acto administrativo, determina que su fuerza ejecutoria faculta a la Administración él ponerlo
en práctica por sus propios medios, a menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la intervención
judicial.

PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD

Como se indicó, en la primera parte del art. 12 de la L.N.P.A. se establece que el acto administrativo goza de
presunción de legitimidad.
Dicha presunción implica la suposición de que el acto administrativo ha sido dictado con arreglo a las normas
jurídicas que debieron condicionar su emisión.
En este sentido, la C.S.J.N. ha afirmado que en virtud de la presunción de legitimidad que ostentan los actos
administrativos. se presume que toda la actividad de la Administración guarda conformidad con el
ordenamiento jurídico, presunción que subsiste en tanto no se declare lo contrario por el órgano
competente.

Más allá del fundamento que se asigne a esta presunción se han atribuido a ella. entre otras, las siguientes
consecuencias :

• No es necesario que la justicia declare la legitimidad de los actos administrativos


• En razón de ella, los actos administrativos no pueden ser anulados por los jueces, de oficio .
• Ante un acto que no esté afectado de un vicio grave y manifiesto, es necesario, para quien sostiene
su nulidad, alegarla y probarla, dado el principio de legitimidad que fluye de todo acto
administrativo.

Por ello, los actos administrativos no impugnados judicialmente en el plazo que establece el art. 25,
devienen firmes e irrevisables.

• El particular tiene que obedecer los actos administrativos (564). La P.T.N. ha dictaminado que la
presunción de legitimidad es la base que sustenta el deber del administrado de cumplir el acto,
quien debe cumplirlo, sin perjuicio de los reclamos y recursos a que se creyere con derecho.

• Entre dos interpretaciones posibles. se debe escoger la que favorezca la validez del acto.

LIMITES

La presunción de legitimidad del acto administrativo no es absoluta. sino meramente simple, pues no puede
ser predicada respecto de actos que adolezcan de vicios graves, que aparezcan de modo evidente, ostensible
o notorio.
Por otra parte, la carencia de presunción de legitimidad debe ser afirmada no sólo respecto de los actos con
vicios notorios-acerca de los cuales la C.S.J.N. declaró que la presunción de legitimidad no puede siquiera
constituirse- sino también, y en general. Acerca de todo acto con vicios graves debidamente comprobados.

Coherente con esa idea la CNFed. C. A. ha determinado que la presunción de legitimidad de los actos
administrativos es una presunción legal. relativa, provisional, transitoria y calificada como presunción iuris
tantum que puede desvirtuar el interesado demostrando que el acto controvierte el orden jurídico o
simplemente invocando la nulidad en el caso de ser ésta manifiesta. Y la P.T.N. ha considerado, a su vez, que
los actos que poseen un vicio manifiesto carecen de presunción de legitimidad

• El acto es obligatorio (caso Barraco Aguirre)


CRISTANTE ISABELA

EJECUTORIEDAD

Ha señalado Cassagne que la ejecutoriedad es la facultad atribuida por el ordenamiento a los órganos
estatales que ejercen la función administrativa. para disponer per se la realización o el cumplimiento del
acto administrativo, sin necesidad de acudir a la intervención de la justicia. empleando para ello. de ser
necesario, procedimientos de ejecución coactiva.

La ejecución puede ser:

No coactiva: es aquella en la que no se acude al uso de la fuerza, ni se va contra persona o bienes del
administrado. P. ej., negación de autorización, designación agente.

Coactiva: se acude al uso de la fuerza, se va contra persona o bienes del particular. P. ej., ocupación
temporánea bien, clausura, desalojo bien dominio público. En este tipo de ejecución la potestad de ejecutar
el acto, en principio, es del juez, salvo cuando la ley autorice a la administración a ejecutar el acto
coactivamente.

Cuando el acto impone deberes a los administrados, se establece una suspensión a pedido de parte. En este
caso se interpone un recurso y en el mismo escrito se solicita la suspensión de los efectos del acto. Es una
garantía del administrado.
Esta suspensión es como una medida cautelar, porque nos permite preservar la eficacia del acto que va a
resolver el recurso. Porque si no se suspende la ejecución de ese acto administrativo, en el ejemplo que el
jerárquico lo resuelva a favor del administrado, no va a servir de nada, porque en el medio sucedieron
determinadas circunstancias que conllevan a que esa resolución no sirva.

En el marco de esta concepción, hay que distinguir, a su vez, entre la facultad de disponer la ejecución
coactiva y el empleo de la coacción.-
La facultad de disponer el cumplimiento del acto, incluso coactivamente, por parte de los órganos que
ejercen la función administrativa, se funda. respecto del Poder Ejecutivo, en el art. 99, inc. 1), de la CN., del
cual se deriva, que el Presidente sigue siendo el titular de la función administrativa .

La ejecutoriedad de los actos administrativos dictados por los órganos judicial y legislativo se explica. a su
vez, en el marco histórico de la transferencia o aparición de las funciones administrativas de dichos órganos,
los cuales las asumieron con los instrumentos mínimos indispensables para su eficaz gestión.

El empleo de la coacción pertenece. en cambio, a la zona de reserva del Poder Ejecutivo.

La ejecutoriedad o fuerza ejecutoria del acto implica, pues, para la L.N.P.A., la potestad administrativa de
ejecutarlo per se, mediante su realización sin coacción (579), o bien por medio del uso de ésta.

La posibilidad de usar la coacción para ejecutar el acto administrativo constituye, en nuestro sistema
institucional. una opción excepcional, porque en él la autorización para incursionar coactivamente sobre la
persona o el patrimonio de losad ministrados es. En principio, incumbencia privativa de la justicia.

Esta ha sido la posición de la CNFed. C. A. añadiendo que la instauración de la demanda por el Estado no
supone reabrir la discusión sobre la legitimidad del acto sino solamente acudir al Poder Judicial para cumplir
con los aspectos de éste que no gozan de fuerza ejecutoria en los términos del art. 12 de la Ley N* 19.549.

Tal es uno de los límites específicos de la ejecutoriedad en su variante coactiva, y a él se refiere la L.N.P.A.
cuando, después cíe habilitar a la Administración para ponerlo en práctica por sus propios medios, exceptúa
el caso en que para su realización exija, por su naturaleza, la intervención judicial.
CRISTANTE ISABELA

El otro límite contemplado en las leyes el resultante de una disposición legal que expresamente requiera la
intervención judicial.

En principio, es obvio que una ley de esa índole limita el actuar administrativo, pero hay que tener en
cuenta, en este aspecto, que la regulación legal no puede cercenar irrazonablemente una potestad
administrativa de raigambre constitucional, ínsita en la función administrativa para ciertas situaciones. La
ejecución coactiva es, por eso, viable, aun cuando ella implique actuar forzadamente sobre la persona o el
patrimonio del administrado, en diferentes supuestos.

EJECUCIÓN DEL ACTO Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS

El art. 12 de la L.N.P.A. dispone que la “fuerza ejecutoria” del acto administrativo impide que los recursos
interpuestos por los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa
preceptúe lo contrario.-
En vista de que la citada ley se inspira en la doctrina que concibe a la ejecutoriedad como principio general
caracterizante del acto administrativo , consagra, como derivación lógica de él, el efecto no suspensivo dela
interposición de los recursos administrativos.

Esta prerrogativa administrativa no es, sin embargo, absoluta, porque las propias normas que recogen el
principio le introducen excepciones, como se expondrá a continuación.

LA SUSPENSIÓN EN SEDE ADMINISTRATIVA CONSULTAR

Doctrinal (592) y legislativamente se han propuesto como pautas habilitantes de la suspensión del acto tres
criterios: el interés público, el daño y la ilegalidad manifiesta.

La L.N.P.A. autoriza a la Administración a suspender, de oficio o a petición de parte, la ejecución del acto por
razones de interés público, para evitarle perjuicios graves al interesado o cuando se alega fundadamente
una nulidad absoluta.

La P.T.N. ha explicado, en este sentido (595) que, como criterio general, la doctrina auspicia la suspensión
del acto administrativo cuando los perjuicios que se derivarían de su ejecución o cumplimiento serían
mayores que los beneficios y, sobre todo, cuando la suspensión del acto no cause lesión al interés público , y
también, que la facultad de suspender la ejecutoriedad de un acto administrativo se debe ejercer con mucha
cautela y sólo en casos excepcionales.

Cabe finalmente aclarar que, sin la mediación de recursos administrativos o pedidos de suspensión,
igualmente resulta posible a la Administración suspender los efectos por vía oficiosa, cuando ello está
requerido por el interés público comprometido en la juridicidad, con arreglo al límite impuesto en el art. 17,
segunda parte, de la L.N.P.A

LA SUSPENSIÓN EN SEDE JUDICIAL. MEDIDAS CAUTELARES EN PROCESOS EN LOS QUE ES PARTE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Los caracteres del acto administrativo constituyen prerrogativas de la Administración Pública, integrantes
del régimen exorbitante propio del derecho administrativo. El núcleo más importante de la prerrogativa
administrativa está, precisamente, en la posición de la Administración frente a la justicia, en tanto no se
muestra, frente a ella, como un sujeto más.
CRISTANTE ISABELA

La especial modalidad del accionar administrativo, que se tradujo históricamente, en especial por influencia
del contencioso administrativo francés, en la concepción del proceso administrativo como un proceso al
neto. ha determinado, en términos generales, la referencia de la tutela cautelar administrativa sólo a la
suspensión de la ejecución del acto administrativo.

MODOS DE OBTENER LA SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN SEDE JUDICIAL

La suspensión de los efectos del acto en sede judicial se puede obtener:


A) como objeto de una medida cautelar autónoma mientras, paralelamente, tramita un recurso o reclamo
administrativo;
B) como resultado de una medida cautelar autónoma, con posterioridad a la cual se iniciará el respectivo
juicio de conocimiento; o como objeto de una medida cautelar en el marco del juicio de conocimiento; y
C ) en el ámbito de un proceso de amparo, previsto ahora en el art. 43 de la Constitución y reglado por la Ley
N* 16.986

MEDIDA CAUTELAR AUTÓNOMA DURANTE EL TRÁMITE DE UN RECURSO O RECLAMO ADMINISTRATIVO

La finalidad, en general. de las medidas cautelares se halla en que “la necesidad del proceso para obtener
razón no debe convertirse en un daño para quien tiene la razón”

Por esta razón se ha puntualizado que el proceso cautelar carece, en general, de autonomía, en tanto deriva
su sentido de otro proceso o eventual proceso, afirmándose que hace a la sustancia misma de las medidas
cautelares que ellas se dictan para preservar el cumplimiento de una sentencia favorable a quien las haya
solicitado, de modo tal que no resulta posible concebir el dictado de una disposición precautoria que no se
vincule con una demanda por el fondo, promovida o a promoverse en el futuro.

Estas afirmaciones, que se justifican, en principio, en el ámbito del proceso civil y comercial, en el que estas
medidas no son, en sentido propio, autónomas, se relativizan en el campo del proceso contencioso
administrativo y, en particular, en el de las medidas cautelares autónomas dirigidas a obtener la suspensión
judicial de los efectos de los actos administrativos, cuando éstas se solicitan y obtienen durante el trámite de
un recurso o reclamo administrativo.

En efecto, en esos supuestos, las medidas precautorias no siempre se hallan vinculadas con un proceso de
conocimiento posterior : podría suceder que ese proceso no se inicie, si quien interpuso un recurso contra
un acto administrativo y solicitó judicialmente la suspensión de los efectos de aquél, obtiene éxito en la
impugnación efectuada en sede administrativa; o se podría dar el supuesto de que el recurrente, aun
habiendo fracasado en su intento impugnatorio, decidiera no iniciar el proceso judicial de nulidad o lo
hiciera, en su caso, después de vencido el plazo de caducidad establecido en el art. 25 de la L.N.P.A.

En definitiva, estas medidas tienen como particularidad que su objeto se agota o puede agotarse en la
obtención de la suspensión cautelar de los efectos del acto administrativo, en el curso del procedimiento
administrativo y sin que éste lleve, necesariamente, a un procedimiento judicial.

MEDIDAS CAUTELARES SOLICITADAS COMO PEDIDO DE SUSPENSIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO DESPUÉS
DEL AGOTAMIENTO DELA VÍA ADMINISTRATIVA Y COMO TRÁMITE PREVIO A LA INICIACIÓN, O EN EL
TRÁMITE DEL PROCESO JUDICIAL YA INICIADO, DIRIGIDO A OBTENER EL DICTADO DE LA SENTENCIA
DECLARATIVA DE LA NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO IMPUGNADO.

Del mismo modo que en el caso anterior. para acceder a una tutela cautelar de este tipo, debe estarse a los
recaudos del art. 230 del C.P.C.C.N.
CRISTANTE ISABELA

REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Como es sabido, no existe en el orden federal un Código en lo Contencioso administrativo. aplicándose a las
causas de esa índole el Código Procesal, Civil y Comercial, en forma analógica.

No hay, por ello, en el referido cuerpo procesal. disposiciones específicamente dirigidas a regular la
suspensión de los efectos del acto administrativo, como medida cautelar.

NUESTRA POSTURA: EL ART. 12 DE LA L.N.P.A. APLICABLE A LA SUSPENSIÓN, SOLICITADA COMO MEDIDA


CAUTELAR AUTÓNOMA, DURANTE EL TRÁMITE DE UN RECURSO O RECLAMO ADMINISTRATIVO; Y EL ART.
230 DEL C.P.C.C.N. PARA EL SUPUESTO DE SUSPENSIÓN PREVIA O CONTEMPORÁNEA AL INICIO DEL JUICIO
DE CONOCIMIENTO.

Por nuestra parte. entendemos que la aplicación del art. 12 en el examen de la concesión de una medida de
este tipo, impone distinguir la situación en la cual el pedido es formulado al órgano jurisdiccional. ante la
denegatoria expresa o bien el silencio administrativo operados en el trámite de un recurso o reclamo
entablados en el marco del agotamiento de la vía, del caso en el que la suspensión es peticionada cuando la
Administración ha adquirido la calidad, podríamos decir, de “sujeto enjuiciable”.

En el primer supuesto, estimamos aplicables las previsiones del art. 12 de la L.N.P.A., pues en él se trata,
precisamente, de actuar jurisdiccionalmente una cláusula prevista, específicamente, para la Administración.
Es ésta su destinataria y, en relación con ella. La Justicia no debe sino controlar su aplicación cuando la
petición ha sido denegada expresamente o respondida, simplemente, con el silencio.

En el segundo, por el contrario, el pedido pone al juez frente a un accionar o a una inactividad resultante de
una vía administrativa agotada. Está, pues, o ante la inminencia del conflicto o directamente ante él. No
parece irrazonable, en este caso, encaminar el accionar procesal en los términos del Código Procesal.-

EL SILENCIO Y LOS PLAZOS DE CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN

El art. 23 inc. e) de la L.N.P.A. establece que podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance
particular, cuando se diere el caso de silencio o ambigüedad a que se alud e en el art. 10.

Por su parte. el art. 26 determina que “la demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando el acto
adquiera carácter definitivo por haber transcurrido los plazos previstos en el art. 10 y sin perjuicio de lo que
corresponda en materia de prescripción”, es decir que, en estos casos. no se aplican los plazos de caducidad
para interponer acción o recurso judicial, previstos en el art. 25.

cabe señalar que en virtud de la reforma introducida por la Ley N* 25.344 al art. 31 de la L.N.P.A., el silencio
de la Administración frente a los reclamos previos a la demanda judicial no dispensa al administrado de la
observancia del plazo de caducidad, como sucedía hasta esa reforma, ya que ahora se exige que la acción
judicial, aun en caso de silencio, se deduzca, al igual que cuando media un acto expreso, dentro del plazo
contemplado por el art. 25 de la ley.

FALLOS ACTO ADMINISTRATIVO – PRESUNCION DE LEGITIMIDAD

BARRACO AGUIRRE C/ UNC– 1980 – OBLIGATORIEDAD DEL ACTO – PRESUNSION DE LEGITIMIDAD


CRISTANTE ISABELA

HECHOS: Por medio de la Resolución I Nro. 439 (1973) el interventor de la Universidad Nacional de Córdoba
adopto medida de designar a Rodolfo Barraco Aguirre vicedirector de la Escuela Superior de Lenguas, y cesa
como vicedirector de la Escuela Superior de Comercio en base al Art. 58 ley 20654 (todos los cargos
docentes designados por concurso/interino declarados en comisión) y adujo la necesidad del servicio.

Barraco Aguirre plantea recurso de reconsideración, el cual es rechazado por el interventor y dispuso su
cesantía por abandono de sus funciones s/Art. 20 ley 20654 (Res. I Nro. 869).

Presenta acción judicial y solicita nulidad de ambas resoluciones, y reintegro como vicedirector de la Escuela
Superior de Comercio, también pide que se le abone los haberes caídos.

CÁMARA: Revoca sentencia primera instancia y rechaza demanda por:

A) LA LEY 20.654 ES APLICABLE AL CASO.


B) LA COMISIÓN ES POSIBLE A TODO CARGO.
C) NO ES CONTRARIO A LA LEY 19.549, NI VULNERA EL ART. 14 BIS

Análisis de la Corte:

1) Injustificada crítica del apelante.


2) La designación, traslado, remoción de cargos docentes directivos debe ser juzgada por ley 20.654.
3) La resolución Nro. 439 indicó un nuevo destino dentro del ámbito universitario, no hubo una eliminación
de este como funcionario.
4) El actor NO acreditó que el nuevo cargo significare jerarquía asignación.

El acto administrativo era legítimo y por lo tanto Barraco Aguirre debió acatarlo y prestar servicios, sin
perjuicio de los reclamos/recursos a los que se creyere con derechos.

Además, las resoluciones que dictan las Universidades en su orden interno, disciplinario y docente (que le
son propia) no son susceptibles de revisión judicial, SALVO QUE NO SE HAYAN RESPETADO DERECHOS Y
GARATÍAS DE LA CN.

La cesantía no fue arbitraria, fue producto del abandono de sus funciones. Confirma sentencia de Cámara.

PUSTELNIK CARLOS ARNOLDO C/RESOLUCIÓN DEL INTENDENTE MUNICIPAL 7 DE OCTUBRE DE 1975


– PRESUNCIÓN LEGITIMIDAD ACTO

Pustelnik había obtenido un permiso de edificación por Resolución Secretaría de Obras Públicas en la calle
Ramón Castillo 2871, en el barrio de Palermo Chico de fecha 12/09/1969. Este permiso fue revocado por
decreto 5/1971, solicitando su adecuación a las normas urbanísticas.

La sentencia de la Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó el decreto 5/1971 del
intendente de la Municipalidad CABA, por el cual se dejó sin efecto la resolución de la Secretaría de Obras
Públicas (de fecha 12/09/1969). El recurrente llega a la Corte por queja.
Análisis de la Corte:
1. La autorización para edificar configuró un acto administrativo con presunción de legitimidad.
2. La presunción de legitimidad no reviste un carácter absoluto pues cede frente a la aparición de vicios
manifiestos en el acto administrativo. El acto administrativo que no posee presunción de legitimidad
carece de ejecutoriedad.
CRISTANTE ISABELA

Invalidez manifiesta en los actos cuya ilegitimidad/irregularidad aparece patente sin que sea necesario
investigar vicio oculto alguno, constituye concepto general de orden jurídico, que solo requiere declaración
judicial o administrativa, a diferencia de la invalidez oculta que requiere de enjuiciamiento previo para que
se torne visible.

Categoría de invalidez:

Acto irregular = grave error de derecho, no ostenta legitimidad y debe ser calificado inválido por vicio
(nulidad manifiesta).

Acto regular = Aunque tenga vicios de ilegitimidad el acto es estable y produce presunción de legitimidad.
Debe demandar judicialmente o revocar por razones oportunidad, mérito o conveniencia.
(nulidades no manifiestas).

La autorización para construir no aparentó vicios manifiestos de gravedad judicial suficiente para ser
calificado como “acto irregular”.
La ilegitimidad del permiso para construir no fue evidente, por ello se pidió informe pericial.

La sentencia apelada consideró relevante apreciar si la resolución por la que se otorgó el permiso era acorde
a las normas urbanísticas vigentes a la zona de Palermo Chico (conf. Ordenanza 24.077. (2 de los peritos
dijeron que no infringía normas urbanísticas y otro que sí).

No le es dable al poder jurisdiccional calificar retroactivamente como irregular un acto que,


aunque los jueces valoren inválido en su sentencia era aparentemente válido y regular al tiempo de dictarse,
ello implicaría desconocer derechos (conf. Cosa juzgada administrativa susceptible de ser alegado por la
propia administración o los particulares interesados)

LA AUTORIZACIÓN PARA EDIFICAR FUE INDEBIDAMENTE CALIFICADA DE IRREGULAR PORQUE NO SE DICTÓ


CON GROSERO ERROR DE DERECHO. El acto no supero lo opinable en materia jurídica, resulta arbitrario
calificarlo de irregular, al no ser irregular este debía mediar evidente desviación de poder para irregularizar
el acto en su finalidad, extremo no acreditado.

El Decreto 5/1971 no constituyo acto de revocación por razones de irregularidad en la autorización


acordada, sino que mediaron motivos de oportunidad, merito o conveniencia ya que a la fecha de dictarse el
decreto estaba en vigencia otra ley (25.132). La calificación de ilegitimidad excluye la indemnización, pero la
oportunidad mérito o conveniencia no, quedando abierta acción para obtener indemnización por daño.

20/10/21

UNIDAD 11 - NULIDADES O INVALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO.


CSJN "S.A. Ganadera Los Lagos"
CSJN "Carman de Cantón"
CSJN "Almagro"
La doctrina lo toma dentro de lo que es la figura de la extinción del acto administrativo, incluyen tres
subcategorías:
a) nulidades
CRISTANTE ISABELA

b) revocación (ya sea por ilegitimidad o por oportunidad, mérito y conveniencia)


c) caducidad.
Dependiendo la bibliografía que leamos, podemos advertir esta cuestión, parte de la doctrina enrola dentro
de la extinción del acto administrativo estas sub especies.
Nosotros en el programa lo tenemos como invalidez (haciendo alusión a las nulidades) y extinción
(haciendo alusión a la revocación por oportunidad mérito y conveniencia o a la revocación por ilegitimidad).
Ley 19549, de procedimientos administrativos, acá tenemos la estructura general de todo lo que vamos a
ver.
La ley trata, en primer lugar, el acto administrativo. Primero empieza con las cuestiones de algunos
principios, cuestiones de los plazos, cuestiones de la competencia, conflictos de competencia y, después,
puntualmente en el artículo 7 empieza a tratar el acto administrativo y, ese acto administrativo, ¿Está
definido por la ley? No. La ley dice cuáles son los requisitos de este acto en el art. 7 PARA QUE SEA VALIDO
(no eficacia, porque eficacia tiene que ver con el efecto del acto, puede ser valido y no eficaz por falta de
notificación por ejemplo ) y si uno quiere saber que es el acto administrativo se recurre a un manual. Todos
los doctrinarios coinciden en mas o menos la definición.
ACTO ADMINITRATIVO : acto que genera efectos jurídico respecto de terceros- lo distintivo emanado de
órgano estatal o poder ejecutivo ( ente publico ) SIEMPRE EN EJERCICIO DE FUNCION ADMINISTRATIVA,
depnde la doctrina dirán emana de órgano estatal, de ente público, poder ejecutivo, pero sin importar esto
lo distintivo es en ejercicio de función materialmente administrativa. Produce EFECTOS INDIVIDUALES Y
DIRECTOS hacia TERCEROS.
Me sirve para distinguirlo de otros institutos.

El acto administrativo tiene que tener determinados requisitos y elementos esenciales, si no estuviera
alguno de ellos o tuviera un vicio, este acto administrativo es inválido y esta invalidez se llama nulidad. Esta
nulidad puede ser absoluta o relativa. Pero si falta algún requisito esta nulidad es absoluta, no relativa.
Entonces, definir y tener claro la definición de acto administrativo nos sirve para diferenciarlo de otros
institutos. Ese acto puede ser impugnado, distintos recursos. Que sea un acto lleva toda una serie de
consecuencias que en la práctica son importantísimas.
• El que sea de alcance individual y directo hacia un tercero me permite diferenciarlo entre
reglamento o acto administrativo.
• El que sea una decisión unilateral emanada de un órgano estatal me permite diferenciarlo de un
contrato administrativo en donde yo voy a tener una bilateralidad del estado y particular.
ENTONCES ES ALCANCE INDIVIDUAL Y DIRECTO HACIA TERCERO. : que sea directo ¿de que nos permite
diferenciarlo? Hay actos preparatorios de ese acto administrativo, que no producen efectos jurídicos
directos, viene por ahí.
Cuando hablamos por ejemplo función consultiva o de asesoramiento : cuerpo de abogados integrado por
delegaciones en distintos ministerios que emiten dictámenes – procurador del tesoro. : estos dictámenes
son actos preparatorios es un ACTO pero no produce efectos jurídicos directos. Por lo que no puedo como
particular IMPUGANR ESE ACTO , por que el que produce efecto jurídico directo, es EL ACTO
ADMINISTRATIVO no el dictamen. (hablando de cualquier dictamen jurídico donde se expide el cuerpo de
abogados del estado, de manera previa a la emisión de un acto administrativo- lo que se notifica es el acto
CRISTANTE ISABELA

administrativo al particular – el día hábil posterior de notificado comienza a correr el plazo para poder
impugnarlo de causar un prejuicio al particular)
Entonces esa definición que viene dada por la doctrina, es importante para establecer estas diferencias con
otros institutos, la ejecutoriedad y presunción de legitimidad son caracteres propios del acto administrativo,
y no del dictamen que hablamos.
Las diferencias implican que son distintas las maneras de impugnar.
Art. 7 - Requisitos esenciales del acto administrativo: deben estar si o si , sino están es NULIDAD ABSOLUTA.
a
Art. 8 – Forma:
Estos artículos enumeran los elementos esenciales del acto administrativo. Elementos que tienen que estar
si o si, y de no estar, producirían una nulidad del tipo absoluta.
¿Dónde vamos a buscar las nulidades o la invalidez del acto administrativo? En la ley, en
• los arts. 14 y 15. Y REGULAN NULIDADES
• los arts. 17 y 18 regulan lo que es la extinción por REVOCACIÓN POR OPORTUNIDAD MERITO O
CONVENIENCIA y la REVOCACIÓN POR ILEGITIMIDAD.
NULIDAD: es forma de extinción además de la revocación y caducidad, por mas que separamos los temas
nulidades y extinción.
La nulidad es una forma de extinción del acto administrativo, además de la revocación y la caducidad. Y,
originalmente, las nulidades del derecho administrativo se asociaban al derecho civil hasta que, primero por
la jurisprudencia y luego por el dictado de la Ley Nacional de Procedimiento Administrativo se consagraron
como una categoría autónoma. Sin perjuicio de ello, en la actualidad ante determinadas lagunas se acude al
código civil y comercial.
En el contenido subido a MIEL, tenemos las nulidades del código civil de Vélez. Así que la profesora va a
hablar de ambas. De las de Vélez y de las actuales del CCC. Luego, se va a enfocar en las netamente de cómo
están reguladas en el derecho administrativo.
NULIDAD EN CODIGO VELEZ:
En el código de Vélez teníamos las nulidades absolutas y las relativas por un lado una clasificación, y por
otro, los actos nulos y anulables. Las nulidades absolutas y las relativas recaían sobre si había un interés
público comprometido (nulidad absoluta) o un interés privado comprometido (nulidad relativa). En el caso
de los actos nulos y anulables, recaía esto sobre la ostensible o rigidez del vicio.
¿Qué características había en las nulidades absolutas en el CC? Con respecto a estas su fundamento era el
orden público, eran declaradas de oficio por el juez aun sin petición de parte cuando aparecía manifiesta en
el acto, las podía pedir cualquier particular salvo aquel que lo ejecuto sabiendo o debiendo saber el vicio que
lo invalidaba, las podía pedir el ministerio público en el solo interés de la moral o de la ley, no era pasible de
confirmación, era imprescriptible y era irrenunciable. ( absoluta en Código de Vélez)
Con respecto a las relativas en el CC, el interés protegido era el interés de las partes, el privado, no podían
ser declaradas de oficio, no las podía pedir cualquier particular si no para aquellos en cuyo beneficio se
establecieron, no podía ser pedida por el ministerio público, era factible de confirmación, eran prescriptibles
y renunciables.
CRISTANTE ISABELA

En cuanto a los actos nulos y anulables del CC, solo los enumeraba en términos casuísticos, sin establecer
cuál era el criterio rector. Entonces acá, los doctrinarios civilistas elaboraron distintas teorías, por ej., las
relacionadas con el vicio ostensible, manifiesto, patente, rígido. Es decir, que el acto nulo era aquel que
gozaba de estas características y el anulable era el no manifiesto que por no ser manifiesto requería de la
apreciación de un juez.
El criterio más relevante del derecho privado era el de las nulidades absolutas y relativas, no existía, a
diferencia de lo que ocurre en el derecho administrativo, una correlación entre acto nulo y de nulidad
absoluta y acto anulable de nulidad relativa.
Y, en ese sentido, el acto viciado podía presentar muchas combinaciones: actos nulos de nulidad absoluta,
actos anulables de nulidad relativa, actos anulables de nulidad absoluta, actos anulables de nulidad relativa.
Esto difiere muchísimo de lo que pasa en el derecho administrativo. (acto nulo = nulidad absoluta / anulable
= nulidad relativa)
CON RESPECTO AL NUEVO CCC, ahora ya no tienen definido en absoluta y relativa, nulo y anulable. Ahora
tienen: Absoluta y relativa, y lo que se incorpora los actos de nulidad parcial y total.
Entonces, en el nuevo código, el acto de nulidad absoluta es aquel que contraviene el orden público, la
moral y las buenas costumbres mientras que el acto de nulidad relativa es en protección de intereses de
ciertas personas. Lo que aparece es la nulidad total, que es aquella que se extiende sobre todo el acto y la
nulidad parcial que solo afecta a una o varias disposiciones. Eso es básicamente lo que tenemos que saber.
CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD ABSOLUTA DEL CÓDIGO ACTUAL
✓ Que puede ser declarada por el juez sin petición de parte y siempre que sea manifiesta al momento
de dictarse la sentencia, ( en adm. No puede declararse de oficio ninguna)
✓ que puede ser planteada por el ministerio público y por cualquier interesado, salvo por la parte que
invoque la propia torpeza al lograr su provecho,
✓ que el vicio no puede sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción. ( igual es adm)
✓ La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que estaban antes del
acto declarado nulo
✓ y obliga a las partes a constituirse mutuamente lo que han recibido.
LAS NULIDADES RELATIVAS EN EL ACTUAL CCC
✓ solo pueden ser declaradas a instancia de parte interesada en cuyo beneficio se establece,
✓ la parte que obro con ausencia de capacidad de ejercicio para el acto no puede alegarla si obro con
dolo excepcionalmente puede invocarla la otra parte si es de buena fe y experimento prejuicio
importante
✓ el vicio puede ser saneado por la confirmación del acto o por la prescripción de la acción.
✓ La prescripción prescribe en 2 años.
Y EN CUANTO A LA NULIDAD PARCIAL Y TOTAL, la nulidad total es aquella que se extiende sobre todo el acto,
la parcial no, afecta algunas de las disposiciones. La nulidad de una disposición no afecta a las otras
disposiciones validas si son separables, pero si no son separables la nulidad es total.
En el caso de la nulidad parcial si fuese necesario el juez debe integrar el acto de acuerdo a su naturaleza y
los intereses que razonablemente pueden considerarse perseguidos por las partes.
Hecho todo este resumen,
¿Qué pasa con el derecho administrativo, con la ley de procedimientos administrativos? Previo al
dictado de la ley, la Corte reconoció la autonomía de las nulidades de los actos administrativos en el fallo Los
CRISTANTE ISABELA

Lagos 1940 , este fallo empezó a abrir un camino, en este fallo la corte advierte que hay como características
especiales que se dan con respecto a las nulidades de un acto administrativo.
Si vamos a la ley del año 72, la 19549, el art. 14 empieza diciendo "el acto administrativo es nulo de nulidad
absoluta e insanable en los siguientes casos". Entonces ya esto, como empieza la ley, me da varios datos.
Extraigo dos consecuencias:
➢ Primero: La categoría es nulo de nulidad absoluta. ( es la misma no se diferencia)
➢ Segundo: Insanable. Me marca que no procede el saneamiento por ninguno de los modos que puede
sanearse un acto. ( confirmación o ratificación procede solo para nulidades relativas)
Art. 14 - Nulidad: El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable en los siguientes casos:
a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial; dolo, en cuanto se tengan como
existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos; violencia física o moral ejercida sobre el agente; o por simulación
absoluta.
b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del territorio, del tiempo o del grado, salvo,
en este último supuesto, que la delegación o sustitución estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o ser falsos
los hechos o el derecho invocados; o por violación de la ley aplicable, de las formas esenciales o de la finalidad que
inspiró su dictado.

El artículo 15 dice "Si se hubiera incurrido en una irregularidad, omisión o vicio que no llegare a impedir la
existencia de algunos de sus elementos esenciales, el acto será anulable en sede judicial". De acá puedo
extraer que precisamente la irregularidad, la omisión, el vicio, si no afecta de tal manera la existencia de
alguno de sus requisitos esenciales el ACTO ES ANULABLE DE NULIDAD RELATIVA.
Balbín : diferencia entre absoluta o relativa, si existen o no requisitos esenciales. Si al acto le falta un
elemento, EXISTE, pero VICIADO. Pero no confundir con INEXISTENCIA.
El acto nulo de nulidad absoluta es lo mismo que decir acto irregular. Como veremos en el art 17. Y cuando
hablamos del acto anulable de nulidad relativa estamos dentro de la categoría de actos regulares.
ACTO NULO NULIDAD ABSOLUTA = ACTO IRREGULAR
ACTO ANULABLE NULIDAD RELATIVA = ACTO REGULAR ( ALGUNOS PROCEDE SEDE ADM- OTROS JUDICIAL)
En ambos casos nulidad absoluta y relativa, el ACTO EXISTE, la diferencia es la existencia o no requisitos
esenciales. ( el acto existe, sea invalido en todo caso pero existe)
La norma exige requisitos esenciales ART 7 Y 8 : no se dan en el acto administrativo : ILEGITIMO- INVALIDO
La ley contempla :
• ACTO NULO DE NULIDAD ABSOLUTA : es lo mismo que decir ACTO IRREGULAR. ART 17
Revocación del acto nulo.

Artículo 17.- El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser revocado o
sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y
consentido y hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su
subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante declaración judicial de nulidad.-

• ACTO ANULABLE DE NULIDAD RELATIVA: está en la categoría de ACTOS REGULARES.


La categoría de ACTO INEXISTENTE no la contempla la ley. El acto sigue existiendo. Nos basamos en esta
categoría acto INVALIDO O ILEGITIMO.
CRISTANTE ISABELA

En la doctrina si se considera la categoría de NULIDAD MANIFIESTA, vicio ostensible patente notorio, se deja
de lado lo que es la presunción de legitimidad del acto administrativo. ( todo acto administrativo se presume
legitimo ) Si bien no se incorporo a la norma, es jurisprudencia de Pustnik.
ART 16 : Influye lo que es INVALIDEZ es que aclara que la invalidez de una cláusula accesoria accidental de un
acto administrativo, no importara la nulidad de este siempre que sea separable.
Invalidez de cláusulas accidentales o accesorias.

ARTICULO 16.- La invalidez de una cláusula accidental o accesoria de un acto administrativo no importará la
nulidad de este, siempre que fuere separable y no afectare la esencia del acto emitido.

Suele haber error de interpretación, que dicen las nulidad absoluta son con los requisitos esenciales y las
relativas con los accesorios, esto ES INCORRECTO, las nulidades ya sea absoluta o relativa tiene que ver con
elementos ESENCIALES.
En el ámbito de la ley estas dos categorías que estamos viendo, nulo absoluto y relativo y las categorías de
manifiesto y no manifiesto que agrega la doctrina.
NULIDADES ABSOLUTAS CARACTERES :
• En LPA no pueden ser declaradas de oficio por el juez de ninguna manera el ACTO AFECTADO POR
NULIDAD ABSOLUTA, debe ser anulado por ILEGITIMIDAD.

• La acción de nulidad de actos administrativos : es imprescriptible . Esto es para la mayoría de la


doctrina, pero una minoría cree que debería aplicarse el plazo genérico de 5 años del Código Civil.

• No puede ser sometida a saneamiento.

• Se considera el acto nulo como si nunca se hubiera realizado.

• Acto nulo objeto de Conversión : Los efectos se producen desde que el acto se perfecciona hacia
adelante, el acto nuevo no tiene efectos retroactivo.

Conversión.
ARTICULO 20.- Si los elementos válidos de un acto administrativo nulo permitieren integrar otro que fuere válido, podrá
efectuarse su conversión en éste consintiéndolo el administrado. La conversión tendrá efectos a partir del momento en
que se perfeccione el nuevo acto.

La conversión como medio de saneamiento: la conversión consiste en el dictado de un nuevo acto


administrativo por medio del cual se declara la voluntad de aprovechar los elementos válidos que contenía el
acto viciado -nulo-, integrándolos en otro acto distinto y extinguiendo los elementos y cláusulas afectados de
invalidez. O sea, se extingue la parte inválida y se agrega otra nueva válida. En realidad el acto no queda
saneado, sólo se aprovechan los elementos válidos del acto inválido.
La transformación del acto se hace sólo aprovechando sus elementos válidos. En la realidad esto es
excepcional ya que no son muchas las situaciones en que se puede apelar a la conversión en la práctica
administrativa. Requiere siempre la conformidad del particular.
CRISTANTE ISABELA

Diferencias con la ratificación, confirmación, reforma y Renovación: Para la ley la conversión constituye un
medio autónomo y específico de saneamiento o convalidación, a tal punto que la trata en un artículo
distinto.
La conversión responde a un tipo específico diferenciado de la ratificación y confirmación, pues mientras en
estas últimas los elementos del acto continúan subsistentes después del saneamiento -que tiene efectos
retroactivos-, en la conversión se opera la transformación del acto con efectos para el futuro –a partir del
momento en qué se perfeccione el nuevo acto-, dejando sólo subsistentes los elementos válidos.
Los efectos de la conversión son para el futuro (ex nunc) en la parte que implica creación parcial de un acto
nuevo y en la parte que implica extinción parcial del acto serán retroactivos (hacia el pasado- ex tunc-), pues
se refiere a un acto nulo.
La conversión es una sustitución del acto: se toman los aspectos o elementos válidos del primer acto viciado
y se los incorpora a un acto distinto, en cuyo contexto adquieren validez. Esta sustitución es la que, según la
LNPA, tiene efectos para el futuro, pero la extinción parcial del acto anterior por invalidez tiene efectos ex
tune, como toda extinción de actos nulos. La conversión no sanea un acto inválido. Suple una situación con
otra. Se dicta un nuevo acto, aprovechando los elementos válidos del acto inválido. Pero este acto inválido
(nulo) -los elementos inválidos del acto- sigue siéndolo. El acto nuevo (conversión) es el que para la LNPA
tiene efectos para el futuro.
Tampoco puede confundirse con la renovación. Un acto inválido en un procedimiento resulta ineficaz y es
incapaz de producir los efectos perseguidos. La manera de salvar la situación es renovarlo, es decir,
cumplirlo nuevamente en la forma debida.
NULIDADES RELATIVAS CARACTERES:
No pueden ser declarado de oficio por el juez.
El acto debe ser anulado por ilegitimidad en SEDE administrativa en cuanto al articulo 18.
Revocación del acto regular.

ARTICULO 18.- El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los
administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado. Sin
embargo, podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere
conocido el vicio, si la revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros
y si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario. También podrá ser revocado,
modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando los perjuicios que
causare a los administrados.

Prescripción seria de 2 años, tomado plazos de CCC no dice nada la norma de los plazo, en casos de lagunas
de la Ley se recurre al CCC. La corte acepto esto de tomar plazos de prescripción del código.
Pueden ser subsanados, o SANEADOS.
También tienen efectos retroactivos. ( una minoría dice no debería ser retroactivo)
¿ABSOLUTA O RELATIVA?
Cuestión distinta es determinar el criterio a adoptar en caso de duda. En ese sentido, estimamos que la
presunción de legitimidad que se imputa legalmente al acto administrativo (art. 12 de la L.N.P. A.) gravita
para concluir en favor de la anulabilidad.
CRISTANTE ISABELA

La P.T.N. ha dicho, en este sentido, que en la duda sobre la entidad del vicio de que la resolución pudiera
adolecer, debe optarse, con fundamento en el principio de conservación de los valores jurídicos, por la
existencia del vicio menor-
NULIDAD MANIFIESTA Y NO MANIFIESTA
Esta clase de invalidez no está recogida expresamente por la L.N.P.A. No obstante, por derivar de la
naturaleza de las cosas, debe considerarse aplicable pues ella reposa en el carácter ostensible, notorio,
evidente del vicio que afecta la validez del acto.-
Por tal razón, la a filmación de la C.S.J.N. contenida en el Caso “Los Lagos” , en el sentido de que la
presunción de validez del acto torna siempre necesaria una investigación de hecho para determinar su
nulidad –invocada, en su momento, por parte de la doctrina para considerar inaplicable la categoría de la
nulidad manifiesta en derecho administrativo– no pudo tener otro alcance, como señaló Marienhoff , que el
de una generalización inadecuada.
Corte Suprema del cual se podría desprender que si bien la presunción puede sustentar la e:xigibilidad del
cumplimiento de un traslado por un agente estatal, en tanto el acto que lo disponga no carezca
ostensiblemente de fundamentos , a contratio sensu la carencia de presunción de legitimidad del acto, y, por
ende, su invalidez manifiesta, habilitarán el incumplimiento.-
VÍAS DE HECHO ADMINISTRATIVAS
la L.N.P.A. regula las vías de hecho administrativas, a las que considera configuradas en los siguientes casos:
a) Comportamientos materiales lesivos de derechos o garantías constitucionales; y
b) Ejecución de actos estando pendiente algún recurso administrativo de los que -en virtud de una norma
expresa+ impliquen la suspensión de los efectos ejecutorios de aquél; o que habiendo sido resuelto no
hubiese sido notificado.-
De ello surge quela L.N.P.A. no impone el agotamiento de la vía administrativa para acudir ante la Justicia a
los fines de su impugnación, pues la vía se halla habilitada desde el momento mismo en que el interesado
conozca su existencia

VICIOS EN PARTICULAR
Hay que ir al ART 14 de la ley y se vera como se trata los vicios. Donde podemos ir correlacionando con los
vicios de los elementos esenciales.
En este articulo habla de vicios de voluntad, dolo, simulación, la lay le da la misma consecuencia como si
hubiera un vicio en los elementos esenciales. Teniendo en cuenta que la voluntad no es requisito esencial.
En la doctrina siempre esta esta discusión por lo que es una actividad reglada como dar una pensión, que
tiene requisitos de edad aportes, si le corresponde la voluntad o si hay que reconducirlo a los requisitos
esenciales.
En los requisitos esenciales la norma menciona VICIOS EN LA COMPETENCIA : como exceso de poder se lo
llama. Al vicio en la finalidad: desviación de poder. Vicio en el objeto: violación de la ley. Nosotros tomamos
esta terminología del derecho francés.
La norma respecto al VICIO DE LA COMPETENCIA, recordemos que la vimos como principio de la
organización administrativa y como requisito de elemento esencial del ACTO ADM, que debe ser emitido por
autoridad competente, es decir que fue el acto dictado por determinado órgano, en ejercicio de las
CRISTANTE ISABELA

atribuciones prevista en el artículo tal y tal, esto es la competencia que en principio es OBJETIVA Y DERIVA
DE LA NORMA.
Acá la norma hace una diferenciación en cuanto a la clasificación de las competencias, la consecuencia que
se tendrá respecto de una nulidad, ya sea en materia tiempo territorio , genera en principio NULIDAD
ABSOLUTTA ( ART 14 INC B)
Pero respecto a la INCOMPETENCIA EN RAZON DE GRADO, la NULIDAD ES RELATIVA, si la delegación o
sustitución estuviera permitida, pro que el acto puede ser saneado por la ratificación del órgano superior.
EJ : el acto emitido por inferior, habiendo siempre delegación o sustitución, el superior lo RATIFICA Y LO
SANEA.
VICIO EN LA COMPETENCIA INC B : donde dice “ Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón
de la materia, del territorio, del tiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la delegación o
sustitución estuvieren permitidas” este va de la mano del artículo 19 .

Saneamiento

ARTÍCULO 19: El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante:

Ratificación

a) ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con incompetencia en
razón de grado y siempre que la avocación, delegación o sustitución fueren procedentes.

Confirmación

b) confirmación por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que lo afecte. Los efectos del
saneamiento se retrotraerán a la fecha de emisión del acto objeto de ratificación o confirmación.

VICIO EN LA CAUSA : CONTINUA ANALISIS DEL ART 14 “ falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o
el derecho invocados;”
¿ que es la causa del acto administrativo? Antecedentes y circunstancias que llevaron a emitir el acto, que
antecedentes son los de HECHO Y DERECHO, lo factico y las normas que aplico.
EJEMPLO : Si uno ve un acto administrativo, por ejemplo una sanción a un agente público, una sanción de
cesantía, este actúa como tercero, esto es a través de una resolución este acto administrativo, que resuelve
la aplicación de sanción de cesantía : acá tengo en cuenta, la norma de empleo publico si prevé esta sanción,
ante que supuesto prevé la sanción, esa ley marco de empleo publico a su vez tengo que considerar no solo
esa norma, sino el reglamento de investigación administrativo que regula la manera de aplicar esas
sanciones grave ( a través de un sumario previo ) estas normas conformarías los antecedentes de DERECHO,
cuales son los antecedentes de HECHO : que efectivamente se haya producido ese incumplimiento de
obligaciones para poder aplicar la sanción. Es decir, esos hechos tienen que estar para ser pasible de esa
sanción. Estos son los antecedentes de hecho y derecho.
Como dice el 14 citado, ser falsos los hechos o derechos invocados, ese acto es nulo de nulidad absoluta y no
permite saneamiento alguno.
CRISTANTE ISABELA

VICIO EN LA FINALIDAD CONTINUAMOS CON EL 14 : “o por violación de la ley aplicable, de las formas
esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado”
Violación de la ley aplicable, se entiende como VICIO EN EL OBJETO. La parte que dice de las forma
esenciales, seria la forma. Pero nos queda afuera motivación y procedimiento como elementos esenciales
que no se mencionan en el art 14.
Vimos vicio en competencia, en causa y finalidad.
Acá nos fijamos que nos faltan vicios en la motivación, en el objeto y vicio en el procedimiento.
Se interpreto conforme teoría de Marienhoof, que cuando se habla de formas esenciales, NO SOLO SE
HABLA de las formas del ART 8 : por escrito , fecha lugar y firma, formas estrictas sino también a la forma
que tiene que ver con el procedimiento que se debe cumplir y la motivación , es decir que se engloba con
formas esenciales, sería un concepto amplio de forma.
RESPECTO AL PROCEDIMIENTO : el art 8 es forma en sentido estricto y en sentido amplio se involucra a este
elemento PROCEDIMIENTO : que es que se debe cumplir las formalidades, puntualmente el ART 7 pide que
exista previo al acto administrativo, EL DICTAMEN PREVIO. (Inc. B del art 7 )
Ej ; con el caso que vimos recién de la sanción, mencionamos que antes de aplicarla se tenia que hacer
SUMARIO ADMINISTRATIVO, esto esta dentro de lo que se conoce DEBIDO PROCEDIMIENTO PREVIO, que
previo al acto sancionatorio, más allá del dictamen del jurídico previo, debe estar el procedimiento para que
el empleado establezca su defensa.
La norma es clara y antes de la emisión del acto administrativo se deben cumplir con las formalidades del
procedimiento.
FORMAS ESENCIALES EN TEMRINOS AMPLIOS : formas del artículo 8 ( formas en termino estricto),
procedimiento y la motivación: la motivación son las razones, la exteriorización de la causa y de la finalidad,
para comadia lo define así, las razones que justifica el dictado de ese acto administrativo.

VICIO EN LA FINALIDAD: DESVIACION DE PODER lo llama la doctrina, por que puede corresponder a la
búsqueda de un interés personal de un agente o de un tercero.
Ej: contrataciones, cuando los pliegos de base y contrataciones se requieren especificaciones técnicas que
solo una empresa cumple, estoy beneficiando alguien particular.

27/10/21
REPASO DE NULIDADES Y MODALIDADES DE EXTINCION
SISTEMA DE NULIDADES:
Que diferencia tiene con el régimen de nulidades del acto jurídico del hecho privado.
Categorías: ABSOLUTAS Y RELATIVAS, cuando es absoluta y relativa cual es la distinción, son muy parecidas al
derecho privado entre absolutas y relativas, pero en este ámbito tiene connotación diferente, como
funcionan en un derecho y en otro.
Acá depende de la gravedad del VICIO QUE AFECTA AL ACTO , que el vicio se proyecta sobre elemento
esenciales del acto.
CRISTANTE ISABELA

Como funciona en el derecho civil, es absoluta cuando se afecta el orden publico lo que protege la ley al
declarar nulidad absoluta es el interés general, en las relativas el interés comprometido es interés particular
el que se afecta.
Por que no podemos trasladar esa diferenciación en el derecho civil al administrativo, porque el derecho
administrativo tiene actividades regladas por ley, pero ahora lo importante es que toda acción de la acción
publica tiene que estar precedida por una ley que lo habilite, esto hace que lo que hace la administración
publica es un paradigma totalmente distinto a los de los particulares. Es decir en derecho privado podemos
hacer hasta que haya ley que por orden publico nos limite, por eso autonomia de la voluntad. El régimen de
nulidades de derecho privado se rige por dos elementos VOLUNTAD Y LICITUD el acto administrativo se
conforma de elementos esenciales, los vicios recaen sobre la ESTRUCTURA DEL ACTO no ya sobre la voluntad
o licitud sino sobre todos los elementos esenciales. Derecho civil, la diferencia es si es interés publico o
privado lo que se afecta.
En granadera los lagos, se hace la pregunta que no hay ley de nulidades del derecho administrativo,
entonces se pregunta si puede tomar las nulidades del derecho privado para declarar nulidad de un acto
administrativo, pero con un proceso de adaptación.
Vicio de los elementos esenciales, es lo que tenemos que tener como presupuesto para saber si hay nulidad,
para saber si es absoluta o relativa nos basamos en la GRAVEDAD.
La sanción de nulidad priva de efectos jurídicos.
Que otra distinción tenemos en el ámbito del derecho civil además de absoluta y relativa, NULOS Y
ANULABLES, la diferencia es nulos es cuando el vicio es manifiesto es decir no hay investigación para dar con
el vicio, anulables son aquellos que debo investigar para dar con el vicio. Podía tener nulo de nulidad
absoluta o relativa, y otro anulable absoluto o relativo. Según como se exhibe el vicio si estaba patente o no.
En el derecho administrativo encontramos otro problema es que el acto administrativo tiene PRESUNCION
DE LEGITIMIDAD entonces lo que hacemos se presume valido. Esto en derecho privado no existe.
Tiene que ver esto con cuestión lógica es que si el paradigma con la vinculación de la ley en derecho privado
es negativo, hago hasta que la ley me diga, dsp veo si es válido. En cambio la administración hace en función
de una norma precedente que lo habilita, puedo presumir lógicamente que ya es válido.
Nosotros tenemos derechos y garantías pre existentes reconocidas en la CN, el ESTADO tiene prerrogativas
que le damos nosotros. La norma lo habilita hacer, partiendo de esta hipótesis si alguien del estado actúa,
presupongo que lo hizo por que hay una norma que le permite.
Principio de legalidad que a nosotros no nos vincula es para el estado. Nosotros hacemos hasta limite como
orden público.
En el derecho administrativo el acto seria ANULABLE por que tengo que hacer caer la presunción de
legalidad siempre son investigables, por eso esta categoría nulos y anulables no se puede traer esta
categoría, sino que se habla DE MANIFIESTO O NO MANIFIESTO, esto se debe a los años 70 que se presenta
en la Corte un acto que es manifiesto, aun con la presunción de legitimidad, es Pustelnik y la corte dice
bueno si llegado el caso si es manifiesto la presunción de legitimidad cae, por que es evidente no hay
necesidad de prueba, hechos públicos y notorios no necesitan prueba ( procesal civil) a partir de esa doctrina
se recata esta diferenciación : NULIDADES MANIFIESTAS Y NO MANIFIESTAS. Ante las manifiestas sede la
presunción de legitimidad.
FALLO GRANADERA LOS LAGOS. ( juez no puede declarar nulidades de OFICIO) Esta doctrina se revirtió con
MIL DE PEREYRA y banco comercial de finanzas, donde los jueces reafirman tenemos el control de
CRISTANTE ISABELA

constitucional, desde Sojo 1892, bueno pero ahora agregamos que ese control lo hacemos de oficio, y somos
los jueces que hacemos este control de oficio, y también puede hacerse CONTROL DE LEGALIDAD DE OFICIO
EN SEDE ADMINISTRATIVA.
Absolutas: no saneamiento.

MODALIDADES DE EXTINCION :
1. POR RAZON DE ILEGITIMIDAD: POR RAZONES DE NULIDADES
Hay un vicio. Acto viciado, vicio en elementos esenciales graves o no , es decir absoluto o relativo, entonces
tengo que resolver esto por que al estado lo vincula la legalidad tengo que restablecer la legalidad.
Como la restablezco, si el acto tiene VICIO GRAVE NULIDAD ABSOLUTA NO SUBSANABLE lo que hay que
hacer es EXTINGUIRLO, dictar otro acto extinguiendo el anterior. Retorno así a la legalidad donde nunca se
debía haber corrido. Acto nuevo que su efecto es anular el anterior.
En casos de NULIDAD RELATIVA SI PUEDE SANEARLO, técnicas de saneamiento :
• Confirmación: el propio acto lo hace.
• Ratificación : un órgano superior.
Una característica del acto administrativo : EFICACIA PRODUCE EFECTOS JURIDICOS. Esto es el día que lo
conozca el destinatario. Medio por excelencia de la publicidad, notificación, esto es para actos particulares (
en actos de alcance general la publicación es en BO ) los actos administrativos es lo mismo, no tienen efecto
jurídico no tienen eficacia ( ART 11 DE LPA) una cosa es el acto otra la notificación del acto.
Si la administración se da cuenta del error, ABSOLUTA quiero extinguirlo, relativa puedo sanearlo antes de
notificarlo.
Respecto a la absoluta, puede hacerlo de oficio de extinguirlo? El inconveniente de esta solución , una de las
particularidades del AA es que produce efectos, crea modifica y extingue derechos, imagínense que ese acto
viciado me dio una licencia una matricula un permiso de construcción, jubilación, permiso de demolición.
Puede la administración simplemente extinguir ese derecho adquirido? NO ARTI 17 DE LA CN : debe ser una
sentencia fundada en ley la que me prive de mi propiedad, entonces la administración si me quiere sacar mi
propiedad mi derecho, debe pedirle permiso al juez, entonces ya no es decisión de la administración, debe
decir a un juez , este acto esta viciado es NULO , LA SENTENCIA ANULATORIA DEBE SER JUDICIAL YA NO UN
ACTO ADMINISTRATIVO.
LEY : ART 17 ACTOS IRREGULARES - NULIDAD ABSOLUTA ( actos de nulidad absoluta con vicio grabe en
elemento esencial, deber de revocarlo ) si lo quiere hacer en SEDE ADMINISTRATIVA : lo puede hacer
siempre que el ACTO NO ESTE FIRME NI HAYA GENERADO DERECHOS SUBJTIVOS, no lo puede hacer en
sede, debe hacerlo en judicial.
Casos doctrinario : FALLO ALMAGRO
Revocación del acto nulo.
Artículo 17.- El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser revocado o sustituido
por razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y consentido y hubiere
generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aún
pendientes mediante declaración judicial de nulidad.-
CRISTANTE ISABELA

Fallo Almagro : La extinción del acto administrativo favorecía al particular. CSJN dice esta regla que la
administración no puede extinguir el acto administrativo cuando haya generado derechos, tiene
excepciones:
• Cuando el particular conocía el vicio del acto. ( grado de certeza muy grande que conocía el vicio y
no lo dijo)
• Cuando la extinción favorece al particular.
• Cuando los derechos que surgieron del acto, emergieron o tienen en su estructura una concepción
precaria, ej permisos de venta ambulante, son permisos precarios, se dan pero se pueden retirar con
facilidad y la persona sabe que puede sacárselo cuando quiera la administración.
En estos tres casos, no es necesario ir ante juez aun así , cuando el acto hubiera generado derechos, puede la
administración extinguirlo.
La corte llevo las soluciones de la ley para las nulidades relativas previstas en la ley, a la absoluta.
PRIMER SOLUCION PARA EXTINCION DE ACTOS DE NULIDAD ABSOLUTA , puede revocarlo siempre que no
genere derechos subjetivos, y si ya genero se hace ante juez con estas tres excepciones.
NULIDAD RELATIVA: vicio leve. Y lo quiere extinguir , el principio es el mismo, si se dio cuenta la
administración misma, lo hace oficiosamente, pero si ya lo notifico y dio derechos me encuentro con
propiedad , tengo que ir ante juez. A diferencia de esas tres excepciones que puedo aun hacerlo de oficio sin
ir ante juez aunque haya generado derechos , esta en la ley. La corte toma esto del art 18, y lo traslada.
Revocación del acto regular.
ARTICULO 18.- El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los administrados,
no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser
revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio, si la
revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere
otorgado expresa y válidamente a título precario. También podrá ser revocado, modificado o sustituido por razones de
oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los administrados .

SI EL ACTO CREO DERECHOS SUBJETIVOS : FUE NOTIFICADO, Y GENERÓ PROPIEDAD = ART 17.
NOTA: EN LA NULIDAD RELATIVA PUEDO SANEAR, ENTONCES SE FIJA SI QUIERE EXTINGUIR O SANEAR, si
quiere extinguir las reglas son las dichas.

2. POR RAZONES DE INTERES PUBLICO : RAZON MERITO Y CONVENIENCIA : Acá tengo un acto
plenamente valido pero aun así lo quiero extinguir.
Este acto es plenamente valido. Pero acá la Administración cambia de opinión, cambio de criterio, este acto
no tiene la misma línea de criterio que tengo ahora, por que podrá pasar esto :
• Cambiaron circunstancias de hecho que me llevo a dictar el acto
• Cambio circunstancias de derecho que me llevo a dictar el acto.
El acto administrativo tiene irretroactividad, entonces que significa este cambio de opinión.
La administración esta regulando la cosa pública, que particularidad tienen los derechos que nacen de un
acto administrativo o del derecho privado, en las del derecho privado en ambos extremos hay dos personas
que tutelan su interés privado y hay autonomia con el limite al orden público.
CRISTANTE ISABELA

En las relaciones que emergen del ejercicio de la función administrativa, tenemos una persona tutelando el
interés general administrando la cosa publica y regida por la legalidad, entonces los contratos que nacen de
actos administrativos tienen interés público.
EJ : permiso de construcción, le pide a la Adm que permita edificar , tiene su germen un interés público, lo
que hace la administración es decir este derecho que te doy tienen comprometido un interés público.
Entonces, como la adm administra este interés, puede decir que ahora tiempo después el ejercicio de ese
derecho que se dio antes YA NO SATISFACE EL INTERES PUBLICO. Cambio el interés público, por que cambio
los HECHOS O LOS DERECHOS. Como administrador del interés público, tiene la administración una
inconsistencia entre este derecho que te di y el interés público.
Esto tiene sus consecuencias.
CAMBIO DE VALORACION DEL INTERES PUBLICO :
Cambio de hechos: Se otorga permiso para poner bares en una zona con un fin de recreación para la
juventud, se implementa y con el tiempo eso genera consecuencias , cambios de hechos, se retira permiso.
Cambio de derecho: Pustelnik, constructor que solicita permiso para hacer torres, le dieron el permiso
comienza a construir, pero su tramite genero una alarma por que no estaba claro si se tenía permiso para
hacer ahí una torre o no, pero se lo dieron en ese momento, en base a su solicitud el municipio analiza esta
ambigüedad y se modifico el ordenamiento del barrio diciendo que ahí no se podían hacer torres.
El constructor había comenzado la obra, entonces el intendente le revoca el permiso por ilegitimidad por
que no esta de acuerdo con el ordenamiento jurídico.
En respuesta a esto, el actor dice el permiso lo obtuve cuando si estaba permitido es válido.
La solución de la corte : la extinción no fue por razone de ilegitimidad sino porque la administración cambio
de opinión respecto al interés publico basado en cambio en el derecho. Como aún no había construido se
retiro el permiso.
Pustelnik estaba EJECUTANDO EL PERMISO, una torre ya construida por ejemplo AGOTO EL PERMISO, ya se
construyo se agoto el efecto del permiso, entonces no hay nada que revertir se consumió los efectos del
permiso. En le caso del fallo, se estaba ejecutando el permiso, por eso se cortó, por que el permiso no había
agotado sus efectos.
Cambio de opinión : se traduce en cambio de la valoración del interés público. Como satisface el interés te
doy tal derecho : permiso jubilación matricula, pero por cambio de hecho o de derecho, ese acto puede no
ajustarse más al interés público.
Esto no va a justicia: por que el juez no valora el interés. Ejerce jurisdicción, si se metiera estaría
administrando interés público. El poder judicial resuelve controversia de derecho, no hay nada que revisar
constitucionalmente hablando, si se pone a revisarlo se posicionaría como poder administrador.
Puede entonces la administración extinguir un derecho por cambio de opinión, porque cuando lo hace
extingue la propiedad que se dio.
Las formas de privarme de mi propiedad constitucionalmente ART 17 : son expropiación y sentencia judicial.
Entonces el estado dice, tu derecho tiene utilidad publica lo tomo pero te indemnizo en consecuencia.
Acá la administración dice algo así, tu derecho es de interés público, tu derecho tiene que desaparecer para
satisfacer el interés público.
CRISTANTE ISABELA

Tener en cuenta que la expropiación que dice la CN ante un derecho privado, es sobre un derecho dado por
la CN. Lo hace el congreso la expropiación , el interrogante acá es si el Poder ejecutivo puede retirar.
RESPUESTAS DOCTRINARIAS A ESTO :
• La doctrina mayoritaria a esto da respuesta : dado que los derechos que surgen de la administración
tiene germen interés público, entonces puede retrotraerse si no hay compatibilidad ulterior con el
interés público. El mantenimiento de ese derecho va en función que se mantenga el IP.

• Posición doctrinaria intermedia : Dice si es supuesto análogo de expropiación por lo que debe
intervenir el congreso para extinguirlo, pero si hay ley porque esta la LPA . ART 18 Final ” También
podrá ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando
los perjuicios que causare a los administrados.”

• Minoritaria: no puede la administración hacer esto, debería ir al congreso.

La segunda consecuencia de esto : es la indemnización. ¿ que alcance tiene esta indemnización?


Se limita al valor objetivo del bien, al daño emergente, que tiene las leyes de expropiación en general.
El limite es : probabilidad de ganancia.
FALLO : POSICION DE CORTE RESPECTO A ESTO. Respecto a una radio que se le retira un permiso y plantea la
ganancia que podía tener de publicidad, que no tenía pero podía tener, dice la corte, si la probabilidad de
ganancia es objetiva y confirmada también se indemniza. FALLO JACARANDA.
Los jueces no se meten en las causales de interés publico de las expropiación, porque es valoración
legislativa no corresponde analizar el interés público. El juez puede analizar si se esta indemnizando bien o
mal. Sin embargo esto es el principio hay excepciones a este principio, hay veces que en las valoraciones de
interés público esta comprometida la ilegitimidad, entonces si puede revisar por arbitrariedad, control de
razonabilidad por arbitrariedad manifiesta, pero esto es excepción depende determinadas circunstancias
donde las decisiones puedan comprometer la ilegitimidad. Podría llevarse esto analógicamente a la
administración.

3. POR CADUCIDAD : tiene como particularidad que en la primera hay un vicio donde la adm se aparto
de la legalidad, la segunda no hay vicio sino cambio de opinión de la subsistencia del acto, y en esta
depende de una conducta del particular, para que el acto se mantenga en el tiempo este debía
cumplir ciertas actividades cargas obligaciones que le imponía el acto, como incumple la sanción se
le cae el acto que lo beneficiaba.
Acá sucede que se extingue por que el beneficiario del acto, deja de cumplir una obligación que le era
impuesto para la subsistencia de ese acto. Caduca por incumplimiento de las cargas que genera la
subsistencia de ese acto. Particularidad de esta modalidad: que depende del particular y no de la
administración o del acto mismo y que no se puede hacer de una, debe darte un plazo intimarte para que
cumplas.
Ley art 21: la administración debe dar plazo razonable para que subsanes tu conducta, en ese caso si no se
hizo recién ahí puede poner caducidad del acto.
Caducidad.
CRISTANTE ISABELA

ARTICULO 21.- La Administración podrá declarar unilateralmente la caducidad de un acto administrativo cuando el
interesado no cumpliere las condiciones fijadas en el mismo, pero deberá mediar previa constitución en mora y
concesión de un plazo suplementario razonable al efecto.

EXTINCION DEL ACTO ADMINISTRATIVO.


Existe modos de extición normales y anormales.
1.NORMALES
Se cumple el objeto o contenido del acto.
- Cumplimiento material por la Administraciones, el particular o ambos de todas las operaciones
necesarias para aquello. Por ejemplo pago de multa. Cuando el acto impone un deber para la
administración y para el particular y ambos cumplen se extingue el acto porque se cumplió el objeto
- Cumplimiento de los efectos in mediatos cuando el acto entraña ese tipo de ejecución. Poe ejemplo
denegación de una autorización. Hay actos que no necesitan ningún tipo de cumplimiento ni por parte
de particular ni por parte de la administración porque el acto es de ejecución inmediata, por ejemplo
denegación de autorización, entonces los efectos se agotan cuando el acto se dicta.

2. ANORMALES
No tienen que ver con el cumplimiento del acto.
REVOCACION: cuando hablamos de un acto administrativo que la administración deja sin efecto hablamos de
revocación.
RECISION: cuando tenemos un contrato, no hablamos de recisión cuando tenemos un acto administrativo
individual. Siempre que hay recisión hay un contrato, en los casos de recisión el contrato se rescinde por
incumplimiento del cocontratante del estado, cuando el particular incumple con alguna prestación por lo
general los pliegos prevén que la administración puede rescindir el contrato por culpa del cocontratante y en
esos casos no se lo indemniza y el contrato se termina.
CADUCIDAD.
REVOCACION
Es el modo más importante de extinción. Es dejar sin efecto el acto administrativo. La revocación no se aplica
a los reglamentos, es decir a los actos de alcance general, los reglamentos se derogan al igual que las leyes
sin perjuicio de los derechos adquiridos.
Por razones de oportunidad, merito o conveniencia.
Con Indemnización
Está previsto en el artículo 18 de LNPA. No tenemos en este caso un acto nulo. El acto es valido, regular, se
dictó con arreglo a derecho, pero quizás cambiaron las circunstancias, ya el acto no se justifica en razón del
interés público que fue tenido en cuenta cuando se dictó, entonces la administración decide dejarlo sin efecto.
En el caso de ser el acto favorable al particular, la norma dice que el particular debe ser INDEMNIZADO.
En el art 17 tenemos la revocación del acto nulo irregular. En el 18 la revocación del acto regular, al final del
art 18 dice que el acto administrativo regular puede ser revocado, modificado o sustituido por razones de
oportunidad, merito o conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los administrados.
Cuando tenemos un acto regular no nulo, que la administración considera conveniente revocar ya sea porque
en este momento no resulta conveniente mantenerlo, por razones de inertes público, porque cambiaron las
circunstancias de hecho que llevaron a la administración a dictarlo. Por ejemplo licitación para contratar
CRISTANTE ISABELA

servicio informático y luego se consigue algo mejor entonces no es conveniente mantener el acto que dicto y
lo va a dejar sin efecto. El acto no es nulo porque estuvo bien dictado pero resulta que ahora no es
conveniente.
EL quantum de la indemnización. Se le tiene que indemnizar los gasta que haya hecho para poner en marcha
la actividad e indemnizar el lucro cesante, es decir lo que es apersona hubiera ganado. Esto se discutió mucho
jurisprudencialmente. Fallo Motor Once decía que había que indemnizar solo el daño emergente y en Sánchez
Granel decía que también había que indemnizar el lucro cesante.
Esta discusión quedo zanjada con la ley 26944 la nueva ley de responsabilidad del estado por actividad
legítima. La ley dice que no procede el lucro cesante sino solo el daño emergente.
En este caso la revocación es para el futuro, ex nunc.
Por razones de ilegitimidad
Sin Indemnización porque el acto es nulo de nulidad absoluta y en algunos casos de nulidad relativa. A
diferencia del otro en este caso tenemos un vicio en el acto
Acto Irregular
El acto es irregular cuando tiene una nulidad absoluta, es decir cuando tiene un vicio grave en alguno de sus
elementos o falta alguno de sus elementos.,
La revocación del acto irregular está prevista en el art 17: “el acto afectado de nulidad absoluta se considera
irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No obstante
si el acto estuviere firme y consentido y hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, solo
se podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante declaración judicial de nulidad”
El acto irregular, es decir nulo de nulidad absoluta debe ser revocado o sustituido aun en sede administrativa.
Si la administración se encuentra con un acto nulo de nulidad absoluta debe revocarlo, esa es la regla. La
revocación obligatoria del acto irregular. La excepción está prevista en la segunda parte, el acto nulo la regla
es que debe ser revocado por la administración en su propia sede, la excepción es que si el acto está firme,
consentido y genero derechos subjetivos a favor del particular que se estén cumpliendo la administración no
puede revocárselo y debe ir a sede judicial para que declare la nulidad del acto.
La excepción es lo que se conoce como cosa juzgada administrativa. Configura cuando el acto no se puede
extinguir o modificar en sede de la administración, se da cuando el acto es inextinguible, inmodificable en sede
administrativa. Es inextinguible o inmodificable cuando está firme y consentido, es decir cuando el particular
dejo vencer los plazos para impugnarlo y no lo recurrió y genero derechos subjetivos que se están cumpliendo,
es decir se trata de un acto que genero derechos al particular, no corre la cosa juzgada administrativa cuando
el acto genero obligaciones para el particular, entonces el acto genero derechos en favor del particular y esos
derechos se están cumpliendo.
En el fallo Olivera se dijo que el acto no había hecho cosa juzgada administrativa y se podía revocar en la
administración porque ya estaba extinguido por cumplimiento del objeto, es decir no había n derechos
subjetivos que se estén cumpliendo. Para que se dé la cosa juzgada administrativa ay sea inextinguible se debe
tratar de un acto firme y consentido, que el particular no recurrió dentro de los plazos y a su vez debe haber
generado derechos (no establecer deberes y obligaciones) a favor del particular, a su vez esos derechos se
tienen que estar cumpliendo.
La cosa juzgada administrativa juega a favor del particular porque lo que se quiere lograr es cierta seguridad
jurídica. Si hay un acto que genero derechos y esos derechos se están cumpliendo la idea no es que la
CRISTANTE ISABELA

administración lo revoque en su sede sino que por cuestiones de seguridad jurídica debe ir a pedirle a un juez
que revoque el acto.
EN fin los requisitos son: acto firme y consentido, acto que género derechos subjetivos que se están
cumpliendo todavía. Cuando sucede esto la administración no puede revocar el acto nulo en su propia sede y
debe ir a sede judicial a pedirle a un juez que declare la nulidad del acto. Una vez que el juez lo hace la
administración lo deja sin efecto.
Supongamos que se trata de una acto en el que se impone una multa al particular, como tiene que tratarse de
un acto que genero derechos subjetivos si es ilegitimo el acto si lo puedo dejar sin efecto porque no genera
derechos subjetivos sino que generó una obligación, y la cosa juzgada administrativa siempre juega en favor
del particular.
Excepción a la cosa juzgada administrativa. Que el particular hubiere conocido el vicio, que se trate de
derechos precarios o que la revocación lo favorezca o no perjudique a terceros.
La estabilidad o irrevocabilidad en sede administrativa es la regla principal que se aplica para el acto
administrativo que ha generado derechos subjetivos. Dicha regla surgió como una suerte de protección
contra la posibilidad de extinguir ciertos actos en la Administración Pública, dando origen a la institución
denominada "cosa juzgada administrativa", que se impuso a pesar de que su régimen no era enteramente
similar al de la cosa juzgada judicial. Es que, la cosa juzgada administrativa se distingue de la cosa juzgada
judicial por dos aspectos esenciales: a) se trata de una inmutabilidad estrictamente formal -no material- en el
sentido de que nada impide que el acto que tiene estabilidad en sede administrativa sea después extinguido
por el órgano judicial; y b) porque siempre se admite la revocación favorable al administrado (Cassagne, Juan
Carlos, Derecho Administrativo, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1998, 6ª ed., p. 273 y ss.).

Dentro de este planteo tradicional de la "cosa juzgada administrativa", la Corte Suprema de Justicia de la
Nación ha establecido un conjunto de condiciones necesarias para su configuración a partir del caso Carman
de Cantón, Elena c/ Gobierno Nacional (CSJN, Fallos, 175: 367). Con tal concepto, por tanto, se ha
caracterizado una situación jurídica que torna irrevocables los respectivos actos, que entonces resultan
inmutables o inextinguibles en sede administrativa y sólo impugnables por vía de anulación ante el órgano
jurisdiccional.

En síntesis, la expresión "cosa juzgada administrativa" constituye una nueva fórmula que condensa la idea de
acto administrativo inextinguible o inmutable en sede administrativa (Marienhoff, Miguel, Tratado de
Derecho Administrativo, t. II, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1988, 3ª ed., pp. 610/1).

Y esta interpretación se ve robustecida por la circunstancia de que, como resultado de las concepciones que
aporta el estado de derecho, la regla en el acto administrativo unilateral es la de la inmutabilidad,
irrevocabilidad o estabilidad. La revocación constituye un instituto que sólo procede en circunstancias de
excepción; lo normal es la irrevocabilidad del acto.

FALLOS INVALIDEZ
ALMAGRO GABRIELA C/UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 17 DE FEBRERO DE
1998 – ACTO IRREGULAR
Hechos: El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba dictó la resolución 374/95, donde dejó
sin efecto la designación de dos agentes de planta -personal no docente-. Frente a este acto la actora
interpone recurso directo (conf. Art. 32 ley 24521).
CRISTANTE ISABELA

La Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba hizo lugar al recurso directo, y declaró la nulidad de la
resolución n° 374/95 por la que el consejo superior había dejado sin efecto la designación de aquéllas y
condenó a la universidad a reintegrarlas a los cargos y destinos que ocupaban.
Fundamentos de la Cámara El Consejo Superior no estaba en condiciones de revocar los actos de
designación debido a que estaban firmes, consentidos y habían generado derechos subjetivos -que se
estaban cumpliendo- en favor de las recurrentes.
Por lo cual, si la administración entendió que los actos tenían vicios que los tornaban nulos, debió acudir al
auxilio judicial promoviendo el proceso de lesividad contemplado en el art. 17 de la ley 19.549.
Dijo que la instancia había sido abierta con el único alcance de examinar la "legalidad" de la resolución n°
374/95, y que por ende no era posible determinar si los actos de designación eran nulos y menos aún
expedirse sobre el alegado conocimiento del vicio por parte de las beneficiarias.
La Universidad interpuso REF, y por su denegatoria llega a la Corte por queja.
Análisis de la CSJN: 1. El art. 17 de la ley 19.549 establece expresamente la obligación de la administración
pública de revocar en sede administrativa sus actos irregulares,
• Salvo que el acto se encontrara firme y consentido y hubiera generado derechos subjetivos que se
estén cumpliendo.
Se podrá impedir su subsistencia y la de sus efectos aún pendientes mediante declaración judicial de nulidad
2. El art. 18 de la ley 19549 dispone que el acto regular del que hubieren nacido derechos a favor de los
administrados no podrá ser revocado en sede administrativa una vez notificado
• Salvo cuando el interesado hubiera conocido el vicio, cuando el derecho fue otorgado a titulo
precario o cuando la revocación lo beneficie y no perjudique a un tercero.
Se deberá realizar una interpretación armónica de la norma, y disponer que la regla de la estabilidad en sede
administrativa del acto regular previstas en el art. 18 -entre ellas, el conocimiento del vicio por el interesado-
son igualmente aplicables al supuesto contemplado en el art. 17, primera parte.
¿Cuál es el fundamento de esta doctrina? Que, de lo contrario el acto nulo de nulidad absoluta gozaría de
mayor estabilidad que el regular, habría más rigor para revocar un acto nulo que uno regular cuya situación
es considerada por la ley como menos grave.
3. Afirma que es válido el ejercicio de la potestad revocatoria cuando el interesado hubiera conocido el vicio
del acto, resulta entonces inadmisible sostener que el tribunal no se encontraba habilitado para examinar si
las agentes tenían o no ese conocimiento, pues ello comporta una interpretación parcial de las normas que
rigen el caso.
Resuelve: Hacer lugar a la queja y revocar la sentencia apelada.
En el fallo almagro la corte establece que la administración pública puede y revocar el acto irregular como
también el regular por sí y ante sí mismo sin recurrir a la justicia en cualquier momento cuando estuviesen
presentes las siguientes características:
1)cuando lo establece una ley especial.
2)cuando el interesado hubiere conocido el vicio del acto.
3)cuando la revocación lo favorece y a su vez no causa perjuicios respecto de 3eros.
4)cuando el derecho hubiese sido otorgado expresa y válidamente a titulo precario.
CRISTANTE ISABELA

La corte expresó que las excepciones deben extenderse sobre el acto irregular porque en el caso contrario
este gozaría de mayor estabilidad que el acto regular y esto no es coherente con la LPA y el principio de
legalidad.

CARMAN DE CANTÓN ELENA C/LA NACIÓN. 14 DE AGOSTO DE 1936 – COSA JUZGADA

Hechos: La actora reclama para que en carácter de viuda le otorguen la pensión correspondiente al
fallecimiento de su marido.
El 14 de agosto de 1912, su esposo el doctor Eliseo Cantón, inició los trámites ante la Caja nacional de
jubilaciones y pensiones, para obtener la jubilación ordinaria que le correspondía de acuerdo con la ley 4349
(era Decano de la UBA, profesor de clínica obstétrica y médico de sala en el Hospital San Roque).
Señala que en base a los años de aporte, y según la ley 7497, el decreto de noviembre 9/910 y el art. 35 de la
ley 4349, arrojaba un promedio de sueldos de un mil cuatrocientos veinticinco pesos, noventa y un centavos
moneda nacional, correspondiendo en consecuencia la jubilación ordinaria con un promedio de un mil
trescientos cincuenta y cuatro pesos, cincuenta y un centavos moneda nacional, la que percibió su esposo
hasta su fallecimiento, ocurrido el 21 de junio de 1931.
Con el fallecimiento de su esposo, solicitó el otorgamiento de la pensión que le correspondía, pero tropezó
con el inconveniente de que en virtud de un nuevo cómputo efectuado en la Caja, se atribuía a su esposo
sólo 27 años, 3 meses, 9 días de servicios, no obstante lo cual la Junta de dicha Caja, por mayoría de votos,
resolvió acordarle la pensión de seiscientos sesenta y siete pesos, treinta centavos moneda nacional,
conforme a lo dispuesto en los arts. 41 a 43, 48 y 52 de la ley 4349 y 13 de la ley 4870.
• Sostiene que la Caja es la única responsable del error cometido en el cómputo de los servicios de su
esposo, quien, a no ser por ese error, hubiera podido continuar prestando servicios hasta completar
el término necesario para jubilarse.
• Considera que existe cosa juzgada sobre el particular.
Indica que el error de cómputo se advirtió el 11 de junio de 1928 y que por lo tanto, la acción de nulidad
derivada del mismo se halla prescripta (art. 4030 del
cód. civil).
Análisis de la Corte:
1. Corresponde determinar si existen fundamentos normativos para la revisión y revocación del decreto que
reconoció Cantón el derecho a su jubilación, en 28 de febrero de 1913, por defectos o errores de hecho
anotados en 1927 y declarados en 20 de junio de 1933, o si, como sostiene la actora, el acto administrativo
de 1913, es irrevisible e irrevocable por el mismo poder que lo otorgó y a cuyo amparo se hizo efectivo el
derecho jubilatorio del que gozó durante diez y ocho años el doctor Cantón.
2. El acto administrativo es "toda disposición o derecho en un caso particular", pero es de naturaleza y
alcances diversos cuando el poder administrador o un organismo autárquico ejercita facultades
discrecionales que cuando cumple funciones regladas; cuando contempla intereses públicos en su
resolución, que cuando decide un interés particular.
El nombramiento o remoción de un empleado, la concesión o negación de una licencia o una beca, el
otorgamiento de un permiso para usar de un terreno público, son notoriamente diversos de una concesión
ferroviaria y del reconocimiento de una jubilación, pero, entre éstos dos últimos supuestos, la concesión
CRISTANTE ISABELA

estará siempre condicionada en su duración y en sus condiciones por el servicio público cuya integridad y
eficacia debe mantenerse por el Estado mientras que la jubilación contempla, principalmente, el interés y el
derecho del empleado u obrero condómino, con sus compañeros, de los fondos de la Caja que ha de pagarle
el retiro y en este y otros casos parecidos "el Estado desempeña una función tutelar, la de patrono o
administrador".
3. Cosa Juzgada. Es lógico que cuando se obra en virtud de facultades discrecionales la revocación sea
procedente y lo mismo puede ocurrir cuando, aun actuando y decidiendo en virtud de facultades regladas, el
interés público reclame una modificación del "status" creado al amparo del acto administrativo, aunque
podría surgir la obligación de indemnizar al particular afectado por la revocación. No es la misma la situación
creada por una resolución o decisión tomada en el caso de intereses particulares fundados en derecho
claramente sancionado por la ley, aun cuando siempre hay, en los actos de gobierno, un interés público más
o menos importante.
El derecho debe adquirir permanente certidumbre para ese caso individual. Tal es la fuerza de la cosa
juzgada.
La doctrina puede ya consagrar como postulado, que el acto administrativo es irrevocable en los siguientes
casos:
A. Cuando declara un derecho subjetivo.
B. Cuando causa estado.
Se parte de la base de que el acto es regular, es decir, que reúne las condiciones esenciales de validez (forma
y competencia).
Aun los que aceptan la revocación y desestimación el valor de la cosa juzgada en el derecho administrativo
argentino, sostienen la necesidad de la ley que establezca una estabilidad jurídica mediante la
irrevocabilidad por vía administrativa de decreto declarativo de derechos contestado.
Resuelve: Revoca la sentencia recurrida y se hace lugar a la demanda, declarándose que la señora Elena
Carman de Cantón tiene derecho a la pensión que le corresponde como esposa del doctor Eliseo Cantón y
según los términos de la jubilación de que éste gozó en vida, de acuerdo con el decreto de 7 de febrero de
1913, cuya pensión le debe ser abonada desde el día del fallecimiento de su esposo .

GANADERA LOS LAGOS C/ NACION ARGENTINA - NULIDADES

El autor : 25/9/74 solicita la nulidad del decreto del PE . donde declaraba caduca las ventas hechas y
formalizadas por el gobierno a los antecesores hechas por el dominio ( uso goce y disposición) disponiendo
que el Registro de la propiedad tomara conocimiento de esto. Art 4023 CC : regula prescripción.

La cámara : desestima la demanda por considerar que había prescripción en la acción. No podía defender
este derecho mediante esta acción. Con arreglo a distintos antecedentes. Entendía que esta nulidad del
4023 era declarada en beneficio de un interés privado, y además que transcurrieron plazo mayor a 17 años,
cuando el código de Vélez solicitaba 10 años. Por lo que consideraban prescripta, lo que genera rechazo in
limine sin mas análisis.

La corte : Las reglas del art 1037 y sgtes, del CC donde se establecen las nulidades del derecho privado, nada
impide para que su aplicación se extienda al Derecho administrativo, por lo tanto aplica la analogía.

Aplica las disposiciones extensivas del derecho privado al derecho administrativo.


CRISTANTE ISABELA

Dice : el código civil no enumera nulidades absoluta y relativa, sino que solo dispone quien puede
intervenirlo. No hay distinción clara entre nulidad absoluta y relativa y las anulables.

Pero el acto debe ser de nulidad absoluta, cuando falta algunas de los elementos esenciales para nacer para
ser : capacidad , forma , objeto, es decir no llego a formarse.

Habla de la presunción de la legitimidad de los actos administrativos, por lo que toda invocación de la
nulidad debe ser probada y fundada en juicio.

Hace una comparación de la importancia de la capacidad en el derecho privado, con la competencia en el


derecho público. Cuando un acto carece de capacidad, y la contra versión es manifiesta el acto puede
declararse nulo de oficio por el juez con o sin pedido de parte , pero cuando un acto administrativo se otorga
sin previsión expresa para hacerlo, los jueces no pueden declararlo nulo de oficio sin una demanda judicial
directa en cual las partes hayan alegado la nulidad.

El acto administrativo es un acto de autoridad o poder que lleva consigo la presunción de su validez. Es
indispensable en el derecho publico argentino que la inconstitucionalidad de las leyes y decretos solo pueda
pronunciarse a petición de parte.

El decreto ha sido dictado por el PE desconociendo negando la disposición del art 95 de la CN, hoy seria el
articulo 109, que veda al presidente de ejercer acción judiciales.
En segundo lugar ese mismo decreto al ordenar la cancelación en el registro de propiedad de las anotaciones
del dominio hecha en favor de la actora como consecuencia de los actos de transmisión por escritura
pública, suscripto por el propio gobierno ha desconocido la garantía del art 17 de la CN, derecho de
propiedad.

Promediando en especie una nulidad absoluta, no le sería aplicable la prescripción de 2 años del 4030 del
CC, pue este , no compre ninguna de las hipótesis de nulidad prevista por los art 18 y 1044 entre las cuales
se encuentra examinada en este juicio. La nulidad manifiesta y absoluta y la absoluta que requiere una
investigación de hecho para determinar su verdadera naturaleza, son insusceptibles de prescripción.

Con arreglo a lo dicho, es patente la nulidad del decreto dictado por el PE en cuanto trasciende la esfera
administrativa y afecta el dominio que la sociedad actora tiene sobre las tierras.
La acción de nulidad vuelve las cosas al estado en que se encontraban antes de dictarse el decreto objetado.
Por consiguiente, la anotación de la caducidad de las escritura de traslación del dominio que ordenaba el
decreto carece de todo valor y así se declara.

se revoca la sentencia, desestimándose la excepción de prescripción, declarando la nulidad del decreto por
afectación al derecho de propiedad.

a. El fallo “Los Lagos” (1941). Con el fallo “Los lagos” de 1941 se establece una teoría autónoma de las
nulidades del acto administrativo, ya que previo a este se establecían las disposiciones del CCyC. Esta teoría
tiene 5 pilares:
• Las reglas del Código Civil se aplican ya no directamente como se aplicaban antes sino con las
discriminaciones impuestas por la naturaleza de lo que constituye la sustancia del derecho
administrativo. Se aplican analógicamente.
• En el derecho administrativo las nulidades se consideran con relación a los distintos elementos del
acto administrativo. Para saber si el acto es nulo debemos reparar en los elementos y ver si esos
elementos tienen vicios, en base a eso sabremos si el acto es nulo.
CRISTANTE ISABELA

• El acto administrativo goza de presunción de legitimidad. Siempre resulta necesaria una investigación
de hecho para determinar su invalidez. La excepción son las nulidades manifiestas ya que en ellas no
se requiere investigar:
• Cuando la nulidad es absoluta el acto no puede ser saneado y la acción para perseguirla es
imprescriptible.
• La declaración de nulidad vuelve las cosas al estado en que se encontraban antes del dictado del acto.
Es decir, surte efectos ex tunc.

A partir de este fallo se comienza a construir una teoría de las nulidades del acto administrativo en
particular. Hasta que se dicta la ley de procedimientos administrativos se aplicó lo que establecía este fallo
en materia de nulidades, por eso es tan importante. Cuando se dicta la LPA, se establece un régimen jurídico
del acto administrativo y establece el sistema de nulidades aunque vamos a ave que una de las
clasificaciones (manifiesta y no manifiesta) es simplemente una clasificación jurisprudencial porque no está
prevista en la ley

03/11/21

UNIDAD 9 - EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


CSJN "Gorordo"
SCBA "Gaineddu"

La doctrina diferencia entre PROCESO Y PROCEDIMIENTO según el AMBITO O SEDE, en el procedimiento


estamos ante el poder ejecutivo. sede administrativa ( central descentralizada ministerio ) y cuando se habla
de PROCESO se hace referencia al ámbito judicial, a otro órgano.
Siempre hicimos hincapié en el PE, cuando hablamos de proceso nos aislamos de todo esto y hablamos
netamente en sede judicial, con el fin de controlar las acciones u omisiones del procedimiento.
Hoy hablamos todo lo que es sede administrativa : PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
CONJUTNO DE OPINIONES DE ALUMNOS FORMANDO EL TERMINO PROCEDIMIENTO :
Procedimiento impugnatorio recursivo en sede administrativa.
Lo primero que aparece al hablar de procedimiento es : reglas y principios que la administración no debería
salir de estos, estas reglas y principios plasmadas seria proceso formal, actuación de esta manera estipulada
en este manual de procedimiento. Pero en la realidad hay una actuación informal depende que área
administración tome determinada situación no actúe según este manual formal de procedimiento.
El manual de procedimiento refiere a esto a que se estipulen reglas y principios y que todos lo sigan. Debería
siempre estar reglado, y muchas veces eso no aparece así concretamente.
Nosotros tenemos la LPA y su decreto ejecutivo reglamentario y trabajaremos sobre esto hoy.
Uno de los requisitos del ACTO ADMINISTRATIVO ES EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, previo al dictado
del acto, como elemento esencial en el art 7,en este articulo prevé el dictamen como acto preparatorio y
obligatorio. Es un aspecto de lo que veremos hoy, porque habla de un procedimiento más amplio el término
“procedimiento “
Pero el procedimiento que vemos hoy es más amplio, lo vemos como reglas y principios que se deben dar
ANTES DEL DICTADO DEL ACTO, DURANTE Y CON POSTERIORIDAD.
CRISTANTE ISABELA

COMADIRA : habla que el procedimiento regula y limita el actuar de la administración y por otro lado
garantiza derechos a los particulares por eso lo llama “tuitivo”
En ese conjunto de reglas y principios vemos donde se visualiza el procedimiento, donde se hace patente :
en el expediente administrativo, es ahí donde se hace patente ese procedimiento administrativo, que
reunirá una serie de actos concatenados hasta que se dicte el acto administrativo, hasta que se de la
jubilación…
Expediente administrativo : que a partir del régimen nacional de la LPA y el decreto 894/17 , se inicia de
manera electrónica a través de GEDE. Antes se iniciaban y tramitaban en papel. Es obligatorio hacerlo de
forma electrónica, y el particular frente a presentación de escritos documentación puede hacerlo a través de
soporte papel o TAD (tramitaciones a distancia) pero no es obligatorio para el particular, puede vincularse de
ambas formas.
EL PROCEDIMIENTO puede verlo en etapas, y podemos hablar de un procedimiento de elaboración del acto
previo a ala emisión, y otro una vez emitido el acto en el caso que causare algún perjuicio a un sujeto
legitimado, podrá impugnarlo a través de un recurso, y ahí se inicia una etapa procedimiento impugnatorio
(genero) recursivo ( especie) si es un acto de alcance general no tenemos procedimiento recursivo sino
actuar reclama torio.
En general el procedimiento : Es el conjunto de reglas y principios que sigue el Poder ejecutivo, por medio de
actuaciones materiales, actos preparatorios con el objeto de expresar sus decisiones, con esta finalidad
tuitiva donde se limita a la administración y donde se preserva derechos y garantías de los administrados.
Gordillo : preparación e impugnación. Preparación es la etapa del procedimiento de la formación del acto
administrativo y la parte de la impugnación, el proceso recursivo. Todo esto es el procedimiento.
Después tenemos las etapas del mismo.

¿ qué diferencia podemos advertir si hablamos de procedimiento administrativo y


proceso judicial?
• En el proceso el juez es ajeno a las partes, el procedimiento la administración es parte y juez , el
administrado se ve como un colaborador.
• El acto administrativo es pasible de ser controlado por el poder judicial, no será cosa juzgada, el
proceso y decisión judicial es cosa juzgada.
• En el procedimiento administrativo se habla de la verdad objetiva y en el proceso se alega lo que las
partes dicen.
En términos de regímenes jurídicos aplicables, en el ámbito nacional no tenemos un código contencioso
administrativo, hay a nivel normas una Ley de procedimiento, su decreto reglamentario texto ordenado
894/17 y en el proceso judicial se aplica el código procesal civil, sin prejuicio que la ley de procedimiento
tiene incidencia en el proceso, en termino de habilitación de instancia. Por que el juez cuando abre instancia
controla, que se haya agotado la vía ( interposición del RR jerárquico), que se esté en el plazo de caducidad
(90 días hábiles judiciales ) todo esto sale de la ley de procedimiento. Entonces en la etapa judicial se aplica
el Código procesal civil pero se utiliza también para analizar la habilitación la Ley de procedimiento.
OTRA DIFERENCIA ENTRE PROCEDIMIENTO Y PROCESO
• En el procedimiento esta la posibilidad de no expedirse la administración y en el proceso el juez si o
si debe dictar la sentencia.
• Otra diferencia son los días, en la LPA es DIAS HABILES ADMINISTRATIVOS en el proceso judicial DIAS
HABILES JUDICIALES ( feria judicial) no operan vencimientos, por ejemplo eso no impacta en el
CRISTANTE ISABELA

procedimiento administrativo no se suspenden plazos porque no hay feria y los plazos son muy
exiguos. Esto es importante.

REPASO DE DIFERENCIAS.
• PROCEDIMIENTO : sede administrativa PROCESO : sede judicial.
• PROCEDIMIENTO : no sucede la administración resuelve si propia diferencia entre ella y el
administrador. PROCESO : TERCERO IMPARCIAL JUEZ dirime controversia.
• LEGITIMACION PROCESAL PARA SER PARTE. Procedimiento : puede ser parte aquel que tiene
derecho subjetivo- interés legítimo – derecho de incidencia colectiva ( a partir de la reforma)
Proceso : afectación de derecho subjetivo y derecho de incidencia colectiva (no quien tienen
afectado interés legítimo) en el proceso judicial es más restrictiva la legitimación.
• Procedimiento : no siempre es obligatorio la representación de letrado. Proceso : si
• Procedimiento: no hay interposición de costas, por eso se habla de la gratuidad del proceso
administrativo - En el proceso : si
• En cuanto a normativa aplicable entre proceso y procedimiento ( esta detallado arriba)
• Carácter definitivo o no, en el procedimiento administrativo no porque será pasible de ser
controlado judicialmente, y si en el proceso judicial. El procedimiento administrativo no hace a
verdad judicial.

ACLARACION FUERA DEL TEMA


Vía de hecho : comportamiento antijuridico ILEGITIMO de la administración.
Agotamiento de la vía: es esta prerrogativa que surge de este modelo del régimen exorbitante donde surge
que el administrado debe agotar la vía ante de interponer acción judicial. Se refiere a que no puedo ir a
demandar directamente al estado, sino que previamente debo reclamar en sede administrativa y agotar esa
vía, es decir, interponer los RR que prevé la norma y recién ahí ir a sede judicial. El juez controla justamente
que si la administración no me hace lugar a los que yo solicito, vienen la habilitación de instancia, controla
los requisitos de admisibilidad, controla si se agoto la vía, y si se esta en plazo de caducidad para interponer
la demanda, entonces si no se dan estos dos requisito el juez rechaza la demanda in limine, por falta de
requisitos.
Rechazada la vía: por falta de agotamiento e la vía, podría el particular ir a sede administrativa agotar la vía
en este caso no quedo como cosa juzgada, pero ahora si vuelve al procedimiento para agotar la vía, como
son plazos tan cortos que para cuando vuelva a sede seguro le vencieron los plazos para impugnar, pero si el
rechazo es porque se excedió del plazo de caducidad para interponer la demanda contencioso
administrativa, 90 días hábiles judiciales, en ese caso no hay más alternativa.
Cuando no se solicita ese plazo de caducidad : cuando hubo silencio del art 10 de la Ley, no se exige los 90
días hábiles judiciales Art 26 de la ley.
En el género si se exige los 90 días, la excepción es que no se exija.
El artículo 10 : silencio de la administración.
Este articulo configura en el marco de un silencio frente determinada petición que hice como particular, y la
administración no se expide, si no tiene plazo determinado para expedirse ese plazo será 60 días hábiles
administrativos, el particular debe interponer pronto despacho, si pasados 30 días Hábiles administrativos y
la administración aun no dice nada, se configura el silencio como sinónimo de negativa , y ese NO me
CRISTANTE ISABELA

habilita ir sede judicial sin agotar vía alguna, es uno de los casos donde no tendría que interponer demanda
dentro de los 90 días hábiles judiciales.
AMPARO POR MORA ART 28 LPA: mecanismo previsto por la ley donde el administrado puede acudir a sede
judicial diciendo que la administración no se expide y el juez le impone un plazo para expedirse y si o si debe
hacerlo. Pero no se está en proceso judicial. Solo el juez obliga a la administración a expedirse en tal plazo.
Tener en cuenta que a herramienta procedimental depende del actuar de la administración, si se interpone
pronto despacho del art 10, si se interpone amparo por mora, si se interpone un recurso. Es depende el caso
que tengas la herramienta que se usa. EJ: si estoy en marco de un recurso y la administración no responde
el recurso , no se interpone pronto despacho.
ART 23 y 24 tienen esto de la impugnación judicial de actos de alcance general y particular.

Impugnación judicial de actos administrativos

ARTÍCULO 23: Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular:

a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias


administrativas.

b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la tramitación del
reclamo interpuesto.

c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en el artículo 10.

d) cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9.

ARTICULO 24: El acto de alcance general será impugnable por vía judicial:

a) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente en
sus derechos subjetivos, haya formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y el resultado
fuere adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el artículo 10.

b) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado aplicación mediante
actos definitivos y contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las instancias administrativas.

AMBITO APLICACIÓN.
El procedimiento administrativo : regula el procedimiento administrativo y las impugnaciones judiciales de
las decisiones de la administración.
A quien aplica la 19549 : TIENE CARÁCTER LOCAL, consecuencia de la NO DELEGACION del estado provincial
en el federal del ámbito procesal. En el ámbito de normas administrativas esa deligación de las provincias al
congreso en el dictado de normas administrativas federales .
La ley aplica criterio SUBJETIVO : Tiene que ver con el impacto de la aplicación, toma la administración
centralizada que son todos los órganos del PE mencionados en la CN del art 87 a 107, los órganos
descentralizados, las personas publicas no estatales se rigen por distintos decretos pero es importante saber
que se aplica la 19549 en tanto estas personas ejerzan actividad administrativa de cometidos públicos.
CRISTANTE ISABELA

Respecto de los entes BI NACIONALES : aquellos que tiene formación entre argentina y Paraguay, en ese
contexto es importante saber que la CSJN sostuvo VHA C/ YASIRETA, que si es aplicable la ley 19549.
REGIMENES ESPECIALES : estos son FUERZAS ARMADAS Y SEGURIDAD- REGIMENES DE DERECHO DE
REUNION Y ELECTORAL – AMBITO DE AFIP DGI Y DGA , REGIMEN DE CONTRATACION DE SECTOR PUBLICO –
audiencia pública, procedimientos ante tribunales administrativos y procedimientos sumariales

PROCEDIMIENTO GENERAL : Reglas y principios.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRTIVOS


TUTELADOS ESPECIFICAMENTE EN LA LEY.
Requisitos generales: impulsión e instrucción de oficio.

a) Impulsión e instrucción de oficio, sin perjuicio de la participación de los interesados en las actuaciones;

La administración esta obligada a iniciar y culminar el procedimiento. En el proceso, nada se hace de oficio es la
propia parte interesada quien debe hacerlo. Es a efectos que la administración misma dicte el acto. Este principio
tiene limites, se aplica sin NINGUNA EXCEPCION CUANDO MEDIA INTERES PUBLICO, pero DONDE MEDIA UN
INTERES PRIVADO COMO LICENCIA PARA CONDUCIR LA ADM NO ESTA OBLIGADA A IMPULSAR DE OFICIO.
SEGUNDO MOTIVO DE EXCLUSIÓN : EN LOS TRAMITE DONDE NO SE PERSIGUEN INTERESES COLECTIVO .

HAY UN CONFLICTO POR QUE EL PROPIO ART 1 EN EL INC E DICE : transcurrido 60 días de inactividad, se declara
de oficio la caducidad y se archiva el expediente, ¿ entonces como juega esta impulsión de oficio con la caducidad
¿ en la practica , si no hay interés publico es pasible que se decrete la caducidad. Pero cuando hay de por medio
interés publico no puede decretar de oficio la caducidad. Por que tiene que llegar a conocer cual es la verdad.

La caducidad tiene excepciones : los tramites de seguridad social. Cuando hay interés publico . interés colectivo.

Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites.

b) Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites quedando facultado el Poder Ejecutivo para
regular el régimen disciplinario que asegure el decoro y el orden procesal. Este régimen comprende la
potestad de aplicar multa de hasta cien pesos -cuando no estuviere previsto un monto distinto en
norma expresa- mediante resoluciones que, al quedar firmes, tendrán fuerza ejecutiva.

Celeridad : habla de plazos breves. Esto diferencia al proceso judicial. Sencilles simplificación del procedimiento.
Eficacia : transparencia , digitalización.

El decreto 1759/72 en el art 2 recepta esto, dice que los órganos superiores deben dirigir e impulsar actuaciones
de sus inferiores a través de instrucciones .

En el procedimiento administrativo no tiene uno contra otro, ni la caratula se ve así, la intención del procedimiento
es que la administración pueda rever los hechos, buscar la solución. Este esclarecimiento de la verdad jurídica
objetiva tiene este fin.

Informalismo.
CRISTANTE ISABELA

c) Excusación de la inobservancia por los interesados de exigencias formales no esenciales y que puedan
ser cumplidas posteriormente;

Pregona la necesidad que haya petición clara. Que se identifique al peticionante.

Recaudos formales que deben cumplirse , mala caratularían no e posible rechazarlo, ante órgano que no es
incompetente tampoco, todo lo que pueda subsanarse.

Días y horas hábiles.

d) Los actuaciones y diligencias se practicarán en días y horas hábiles administrativos, pero de oficio o a
petición de parte podrán habilitarse aquellos que no lo fueren;

Los plazos.

e) En cuanto a los plazos:

1) Serán obligatorios para los interesados y para la Administración;

2) Se contarán por días hábiles administrativos salvo disposición legal en contrario o habilitación resuelta
de oficio o a petición de parte;

3) Se computarán a partir del día siguiente al de la notificación. Si se tratare de plazos relativos a actos que
deban ser publicados regirá lo dispuesto por el artículo 2 del Código Civil;

4) Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para la realización de trámites, notificaciones y


citaciones, cumplimiento de intimaciones y emplazamientos y contestación de traslados, vistas e informes,
aquél será de diez (10) días;

5) Antes del vencimiento de un plazo podrá la Administración de oficio o a pedido del interesado, disponer
su ampliación, por el tiempo razonable que fijare mediante resolución fundada y siempre que no resulten
perjudicados derechos de terceros. La denegatoria deberá ser notificada por lo menos con dos (2) días de
antelación al vencimiento del plazo cuya prórroga se hubiere solicitado;

Hay diferencias entre el administrado y administrador, precedente LOSISER donde la CSJN


estableció que el derecho de obtener una decisión sin dilaciones, termina diciendo que el
carácter administrativo, y las garantías del art 8 convencion, el plazo razonable, debe ser
respetado por todo órgano que tenga funciones jurisdiccionales.

Interposición de recursos fuera de plazo.

6) Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se perderá el derecho
para articularlos; ello no obstará a que se considere la petición como denuncia de ilegitimidad por el
órgano que hubiera debido resolver el recurso, salvo que éste dispusiere lo contrario por motivos de
seguridad jurídica o que, por estar excedidas razonables pautas temporales, se entienda que medió
abandono voluntario del derecho;

Interrupción de plazos por articulación de recursos.

7) Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 12, la interposición de recursos administrativos interrumpirá


el curso de los plazos aunque aquéllos hubieren sido mal calificados, adolezcan de defectos formales
insustanciales o fueren deducidos ante órgano incompetente por error excusable;
CRISTANTE ISABELA

Pérdida de derecho dejado de usar en plazo.

8) La Administración podrá dar por decaído el derecho dejado de usar dentro del plazo correspondiente,
sin perjuicio de la prosecución de los procedimientos según su estado y sin retrotraer etapas siempre que
no se tratare del supuesto a que se refiere el apartado siguiente;

Caducidad de los procedimientos.

9) Transcurridos sesenta (60) días desde que un trámite se paralice por causa imputable al administrado,
el órgano competente le notificará que, si transcurrieren otros treinta (30) días de inactividad, se declarará
de oficio la caducidad de los procedimientos, archivándose el expediente. Se exceptúan de la caducidad
los trámites relativos a previsión social y los que la Administración considerare que deben continuar por
sus particulares circunstancias o por estar comprometido el interés público. Operada la caducidad, el
interesado podrá, no obstante, ejercer sus pretensiones en un nuevo expediente, en el que podrá hacer
valer las pruebas ya producidas. Las actuaciones practicadas con intervención de órgano competente
producirán la suspensión de plazos legales y reglamentarios, inclusive los relativos a la prescripción, los
que se reiniciarán a partir de la fecha en que quedare firme el auto declarativo de caducidad;

Debido proceso adjetivo.

f) Derecho de los interesados al debido proceso adjetivo, que comprende la posibilidad:

Derecho a ser oído.

1) De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la emisión de actos que se refieren a
sus derechos subjetivos o intereses legítimos, interponer recursos y hacerse patrocinar y representar
profesionalmente. Cuando una norma expresa permita que la representación en sede administrativa
se ejerza por quienes no sean profesionales del Derecho, el patrocinio letrado será obligatorio en los
casos en que se planteen o debatan cuestiones jurídicas.

Derecho a ofrecer y producir pruebas.

2) De ofrecer prueba y que ella se produzca, si fuere pertinente, debiendo la administración requerir y
producir lso informes y dictámenes necesarios para el esclarecimiento de los hechos todo con el contralor
de los interesados y sus profesionales, quienes podrán presentar alegatos y descargos una vez concluido
el período probatorio;

Derecho a una decisión fundada.

2) Que el acto decisorio haga expresa consideración de los principales argumentos y de las cuestiones
propuestas, en tanto fueren conducentes a la solución del caso.

ESTAS TRES ARISTAS DEL DEBIO PORCESO ADJETIVO. En la decisión fundada hay toda una discusión
de como juega el silencio, porque una característica de esto es que la administración debe
pronunciarse en todos los casos. Cuando el administrado puede acceder a la justicia por silencio,
queda exenta la administración de expedirse.

En función del control de convencionalidad : varias convenciones incorporadas a la CN como la CIDH


en el art 8 y 25 de la convención se recepto el control de convención y que es obligación que la
administración se expida. Habría incumplimiento a esto.
CRISTANTE ISABELA

Fallo Baena : que si bien el art 8 de la Convención es garantías judiciales, dice que este no se limita
a procesos judiciales , su aplicación sino que abarca el conjunto de requisitos que deben onservarse
en todas las instituciones procesales. Es decir cualquier actuación u omisión en marco de un proceso,
sea administrativo, sancionador, judicial, debe respetar el debido proceso legal.

algunos se comparten con el proceso judicial y otros son netamente del procedimiento.
➢ PRINCIPIO DE INFORMALISMO
Está regulado por la ley en art 1 y significa que es dispensar al particular del cumplimiento de formas NO
ESENCIALES, o que puede ser cumplimentada con posterioridad por el particular. Es una garantía para el
particular, no aplica para la administración.
EJ: el claro ejemplo se da cuando se califican los recursos, por ejemplo el particular presenta un recurso y lo
califica mal, no era ese recurso el que tenía que presentar, tenía que presentar un jerárquico y era alzada, la
administración no lo rechaza LO RENCAUSA .
Para plazo no hay informalismo. Los plazos se cuentan por días hábiles administrativos y se cuentan a partir
de la notificación, la eficacia del acto administrativo es a partir de la notificación.
Los plazos si estamos en el procedimiento impugnatorio recursivo : NO HAY PRORROGA DE PLAZOS- son
IMPRORROGABLES O PERENTORIOS FATALES.
➢ PRINCIPIO DE OFICIALIDAD
Es lo mismo que hablar de INSTRUCCIÓN O IMPULSION DE OFICIO EN ART 1 : La administración quien
impulsa las actuaciones de oficio.
Excepto que se trate de cuestión que este involucrada un interés de particular, y si hay inactividad por parte
de este, la administración lo intima para que active y el particular no lo hace se declara la CADUCIDAD como
modo ANORMAL de la finalización del procedimiento. Esto se da cuando es netamente el interés del
particular y este no acciona, la administración le da un plazo lo íntima y si el particular no cumple con lo que
se requiere se declara la caducidad. Se vincula con la instrucción o impulsión de oficio.
➢ PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL OBJETIVA:
a diferencia del proceso judicial donde el juez se ajusta a lo esperado por las partes, en el procedimiento
administrativo el órgano que lo impulsa debe ajustar su actuación a la verdad objetiva o material, no solo a lo
alegado por las partes.
PRINCIPIO especifico del procedimiento administrativo, ya que en este la administración puede ir más allá de
lo que aportan las partes, puede ir más allá en búsqueda de la verdad en búsqueda del interés público.

➢ Principio de celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites:


Tiene como finalidad lograr usar el tiempo y los medios de la Administración de la mejor manera posible con
el fin de respetar los derechos del administrado. Para lo cual le da ciertas facultades (concentrar en una sola
todas las actuaciones que puedan tramitarse de manera conjunta, eliminar plazos inútiles, ordenar la
corrección de los defectos de una petición antes de darle trámite, etc.)
➢ PRINCIPIO DE DEBIDO PROCESO ADJETIVO
Contemplado por la norma. Es el art 18 de la CN sin prejuicio de que aplicamos esto, la ley contempla el
debido proceso adjetivo.
ART 1 INC F : Comprende la posibilidad a ser oído, producir pruebas, decisión fundado.
CRISTANTE ISABELA

Contempla esas tres vertientes, derecho a ser oído, derecho a ofrecer y producir pruebas y obtener decisión
fundada.
➢ PRINCIPIO DE JURIDICIDAD
Todo el actuar de la administración debe ir conteste con todo el ordenamiento jurídico, sea la ley, la CN los
tratados con jerarquía, los tratados sin jerarquía.
Estos son principios generales de la ley, después hay principios proccidentales de cada procedimiento
especifico.
COMPLEMENTO:

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
PRIMER ASPECTO : CAUSE FORMAL
Lo primero es el procedimiento, un cause formal, actos concatenados donde intervienen los órganos de la
estructura administrativa que harán que la administración decida de mejor forma, el procedimiento es un
vehículo para la eficacia de la administración.
SEGUNDO ASPECTO : GARANTIA DE DERECHOS DENTRO DEL PROCEDIMIENTO
Convención americana de DDHH habla de garantías, debido proceso, ser oído, recurrir resoluciones, producir
pruebas y obtener resolución fundada. ART 8 y 25 fueron originariamente garantías judiciales, que se han
trasladado al derecho administrativo. Lo dijo la Corte interamericana en Baena c/ Panamá, todas estas
garantías se aplican en sede administrativa.
TERCER ASPECTO : ROL DEL PROCEDIMIENTO COMO UN VEHICULO DE PARTICIPACION.
Donde los particulares pueden incidir a través de distintos mecanismos.
CIRCULOS DE PROTECCION DENTRO DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.
• PRIMER CIRCULO : en sede administrativa, pasos previos al dictado del acto.
• SEGUNDO CIRCULO : PROCEDIMIENTO IMPUGNATORIO – EN SEDE ADMINISTRATIVA. Posibilidad de
interponer recursos.
• TERCER CIRCULO : fuera de la estructura administrativa, poder impugnarlo judicialmente por viciado.
ACTUACIONES EN EL PROCEDIMIENTO : Actos concatenados.
• INICIO
• ACTOS PREPARATORIOS: informes o dictámenes, mero aconcejamiento.
• ACTOS INTERLOCUTORIOS Y DE MERO TRAMITE: Es aquel que si decide algo, pero decide algo que
no es la cuestión de fondo de un expediente, el fondo es lo que hará al objeto , este resuelve algo
incidental, si se abre a prueba o no por ejemplo, los de mero trámite son aquellos que hacen
avanzar al expediente, pase de una oficina a otra, citaciones.
• ACTO DEFINITIVO: Es el acto administrativo propiamente dicho, alcance individual, unilateral,
inmediato y directo y es el que resuelve el FONDO DE LA CUESTION.
• ACTO EQUIVALENTE A DEFINITIVO : Es acto que pone fin al procedimiento administrativo, no
resuelve el fondo de la cuestión, pero si agota el procedimiento pone fin antes de llegar a su
concreción como tal, se llama equivalente porque en si el procedimiento termina.
• ACTUACIONES DE LOS INTERESADOS : Apertura a prueba, por ejemplo, pronto despacho del
administrado, ofrecer prueba pedir vista.
AGOTAMIENTO DE LA VIA : DOS VIAS.
CRISTANTE ISABELA

VIA IMPUGNATORIA : Lo que necesito impugnar es un acto administrativo y la figura típica para impugnar
actos administrativos de alcance individual son los RECURSOS ADMINSITRATIVOS.
VIA RECLAMATORIA : Cuando no hay acto administrativo, sino una conducta u omisión sigo la via
reclamatoria y a efectos de agotar la vía pongo un RECLAMO ADMINISTRATIVO.

RECURSOS Y RECLAMOS

VIA IMPUGNATORIA : con su figura principal que son los recursos para acto administrativo individual.
El reclamo administrativo improperio : para impugnar en forma directa un acto administrativo de alcance
general o Reglamento. Forma directa significa impugnar sin que exista acto individual de aplicación de
reglamento, pro que si esta esté interpongo un recursos administrativo y en su marco me agravio del
reglamento, eso es una impugnación indirecta. Pero en el orden nacional se permite existe la posibilidad de
impugnar e maneta directa sin acto individual de aplicación el reglamento.
VIA RECLAMATORIA : Sirve para agotar la vía cuando no hay un acto administrativo.
EJ: el presidente de un ente autárquico impone una cesantía a un empleado que es un aco administrativo,
interpongo un impugnación. En cambio un jubilado cobra y advierte que no le están liquidando los haberes
bien , quiere que la administración subsane esa omisión, tengo que requerirle a la administración el
cumplimiento de esa obligación por medio de un reclamo administrativo previo y cuando la administración
rechace de forma expresa o tacita puedo ir a la justicia.
OTROS REMEDIOS :
• ACLARATORIA –
• QUEJA Y
• RECURSO DE REVISION.

CONCEPTOS A RECURSOS EN GENERAL :


DEFINICION DE CASSAGNE “ Recursos son toda impugnación en termino de un acto administrativo, planteada
por quien detenta un derecho subjetivo o interés legítimo afectado , dirigida a obtener del emisor de acto, de
su superior jerárquico o de quien ejerce el control de tutela, la revocación , modificación o sustitución o
saneamiento del acto según proceda”
LEGITIMACION PARA INTERPONER RECURSOS GENERAL : SE ENCUENTRA EN EL REGLAMENTO DECRETO
1759/72 CON SUS MODIFICACIONES.
CRISTANTE ISABELA

➢ Derecho subjetivo o interés legítimo afectado. Desde reforma de 94, estas categorías deben
interpretarse como título habilitante de legitimación a los derechos de incidencia colectiva. Esto se
incorporó en el art 43 la acción de amparo.
➢ Órganos y entes autárquicos : excluidos no puede impugnar ( principio de unidad de acción del
estado)
➢ Agentes por derecho propio : los empleados pueden recurrir una decisión en cuanto afecte su
persona y no como órgano del estado.
EFECTOS DE INTERPOSICION :
INTERRUMPE PLAZOS : procedimentales o procesales en curso.
NO SUSPENDE PER SE LA EJECUTORIEDAD La mera presentación del recurso no suspende por si misma la
ejecutoriedad del acto administrativo ( carácter del acto administrativo que permite a la misma poner en
practica sus decisiones por si y ante si sin necesidad de intervención judicial previa) los recursos no
interrumpen su ejecutoriedad y el particular debe cumplirlo por mas que lo haya recurrido.
Si el particular quiere suspender la ejecutoriedad debe pedirla en sede administrativo, y si se la rechazan
debe ir a la justicia a pedir una medida cautelar de suspensión de ejecutoriedad para que se suspenda el
acto, sino la mere interposición del recurso no suspende.
FORMAS :
Mismas que los escritos en general. Dos cuestiones esenciales.
Plazos perentorios de interposición y expresar la disconformidad con el acto concreto.
Fuera de estos recaudos rige el principio de informalismo a favor del administrado.
• Posibilidad de ampliar la fundamentación luego de interpuesto
• Administración debe tramitar y resolver cualquiera sea la denominación que el particular hubiera
utilizado. Se conoce la doctrina de la calificación, asociado al hecho que el particular no está
obligado a tener patrocinio por que puede no usar la misma terminología propia de administración.
• intimación previa y posibilidad de subsanar deficiencias formales (no sustanciales) luego recién
tener por desestimado el recurso, es practica aceptada por PTN, cuando firma en desconformidad
un acto administrativo, se interpreta como la interposición de un recurso y ahí la administración
intimarlo a que amplie sus fundamentos.

PROCEDIMIENTO RECURSIVOS
Solo se habilita en caso que haya acto administrativo que me cause un prejuicio y yo tenga legitimidad para
cuestionar ese acto.
Primero a tener en cuenta : ¿ qué tipo de acto administrativo es?
Podríamos hacer una clasificación de los actos :
✓ SI ES DEFINITIVO : es el acto que resuelve el fondo del asunto.
✓ SI ES ASIMILABLE A DEFINITIVO: Estos son los actos que no resuelven el fondo de la cuestión, pero
me impiden seguir con el procedimiento
✓ O INTERLOCUTORIO O DE MERO TRAMITE : son aquellos que dicta el órgano en ese procedimiento
con el propósito de impulsar el procedimiento pero tampoco resuelve el fondo, un acto que ordena
CRISTANTE ISABELA

la citación de testigo por ejemplo, no resuelven el fondo no me impiden continuar con el


procedimiento.

¿ qué sucede frente a uno u otro acto? Dependerá el recurso que interponga.
RECURSO DE RECONSIDERACION

Lo distintivo entre los tres es que ente se solicita lo revise.


PERSIGUE : En el recurso de reconsideración, se persigue que el acto sea revisado por el mismo órgano que
emitió el acto.
Procede contra “actos definitivos o que impidan totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del
administrado” y contra actos interlocutorios o de mero trámite, cuando éstos lesionen un derecho subjetivo
o interés legítimo.
OBJETO : Actos contra los que procede : definitivos – asimilables a definitivos – interlocutorios o de mero
trámite que lesionen derechos subjetivos o interés legítimo.
El mismo órgano lo resuelve quien dicto el acto ( nota característica)
Plazo en ámbito nacional : 10 días ( hábiles administrativos, computados desde la notificación del acto)
Plazo para resolver : 30 días en principio se computa desde la interposición del recurso. Pero si de acuerdo a
la cuestión planteada fue necesario producir pruebas, se cuenta desde que presento el alegato o desde que
venció el plazo para hacerlo ya que el alegato es de potestad facultativa.
En la etapa probatorio pueden presentar alegatos : resumen y merituacion.
Que sucede si la administración no resuelve el recurso: El particular tiene la posibilidad de considerarlo
rechazado tácitamente sin necesidad de interponer pronto despacho, facultad optativa, porque si prefiere
esperar que la administración resuelva en forma expresa o pedir amparo por mora en la justicia para obligar
a la administración a resolver de forma expresa. El considerar rechazado de forma tácita es optativo para el
particular.
El recurso de reconsideración lleva en subsidio el recurso jerárquico, si lo considera rechazado el particular
puede pedir que se eleve al superior para que se resuelva el jerárquico.
Fundamento del recurso : ilegitimidad, es cuando le atribuye vicios en algún elemento esencial tachando al
acto de invalido, y también las razones de oportunidad merito o conveniencia no acusa sobre la validez del
acto, sino simplemente argumentar que el acto era inoportuno.
Alcance de la revisión : que puede hacer el órgano que resuelve, las facultades son amplias, no solo puede
REVOCAR SINO QUE PUEDE MODDIFICAR Y SUSTITUIRLO POR OTRO.
Carácter : Este recurso es siempre facultativo y NO AGOTA LA VIA, si desea agotar la via debe ir por otros
recursos.

RECURSO JERARQUICO
AGOTA LA VIA TENGO LA POSIBILIDAD DE IR A SEDE JUDICIAL, con el plazo de caducidad de 90 días hábiles.
Tener en cuenta dos cosas, en impugnación de actos de alcance particular.
El tipo de acto, y de quien proviene el acto. La ley de procedimiento se aplica a la ADMINISTRACION
CENTRAL Y DESCENTRALIZADA, Supongamos que estamos en un ente descentralizado y autárquico, primero
CRISTANTE ISABELA

hay que ir a la normas de ese ente descentralizado y que recursos prevé , sino hay normas que prevean
recursos específicos se aplican estos que prevé en general para la administración central.
Persigue que el acto sea revisado por el superior jerárquico del órgano que lo dicto.
OBJETO : actos definitivos y asimilables a definitivos ( quedan fuera los de mero trámite e interlocutorios)
Se interpone ante el mismo órgano que dicto el acto y este debe elevarlo sin examen previo de admisibilidad
al superior con competencia para resolver. Esa remisión es en plazo de 5 días.
Todo el trámite de sustanciación, pruebas y todo eso se tramite en sede del órgano superior. No es
necesario previo interponer el de reconsideración, es autónomo el recurso jerárquico.
Quien lo resuelve : en la norma nacional : el jefe de gabinete, el ministro o secretario del área del cual
depende el órgano recurrido, cuando el acto emana de Jefe de gabinete ministro o secretario resuelve el PE
como órgano unipersonal.
El decreto 977/95 que fue seguido por el 894/17 que aprobó el texto ordenado del reglamento consideran al
JG como ministro más, entonces los recursos jerárquicos de actos de ministros o secretarios son resueltos
por el Poder ejecutivo.
Plazo para interponerlo : 15 días hábiles administrativos desde notificación del acto.
Plazo para resolverlo: 30 días , desde recepción del expediente por el superior. ( si fue necesario producir
pruebas se computa desde presentación del alegato o vencimiento del plazo para hacerlo )
Falta de resolución : rechazo tácito sin necesidad de pronto despacho nuevamente es opcional, gana la
posibilidad de considerar rechazado tácitamente y acudir a la justicia agotando la via administrativa.
Funamento del recurso : Ilegitimidad y merito y conveniencia.
Alcance de la revisión : Amplio , revocar modificar, sustituir.
Carácter del recurso . es el remedio por excelencia para agotar la vía, es de carácter obligatorio

RECURSO DE ALZADA
Se interpone contra actos provenientes de la máxima autoridad del ente DESCENTRALIZADO.
Supongamos que es acto de la máxima autoridad y tengo la posibilidad de la alzada, esta alzada es
OPTATIVA, si tengo un acto definitivo o asimilable a definitivo, la misma norma me habilita a impugnarlo en
sede judicial.
Si hay acto de la máxima autoridad de ente descentralizado : tengo habilitada sede judicial. Pero la norma da
un plus con este recurso de ALZADA ¿ ANTE QUIEN? Ante la máxima autoridad que emitió el acto.
¿ QUIEN LO RESUELVE? La administración central. ESTO ES LO PARTICULAR DE ESTE RECURSO. Esto se funda
en un control de tutela.
¿Quién de la Administración central? Depende en el ámbito que se encuentre, ej : sindicatura general en
ámbito de presidencia, lo resuelve presidencia, depende que ente descentralizado, que siempre se
desenvuelve está en EL AMBITO DE… es acá donde por más que no haya jerarquía se puede revocar un acto
del descentralizado.
Sino interpuse alzada, me fui a proceso judicial, puedo interponer alzada : NO - NO SE PUEDE VOLVER
ATRÁS.
PLAZO PARA INTERPONERLO : 15 HABILES ADMINISTRATIVOS
CRISTANTE ISABELA

PLAZO PARA RESOLVERLO : 30 DIAS HABILES ADM.


Tengo dos posibilidades, ALZADA O SEDE JUDICIAL, me rechazan ALZADA puedo ir a la judicial.
AHORA SI EL ACTO no es de máxima autoridad descentralizada, por ejemplo el coordinador , no puedo
interponer alzada porque no es el máxima autoridad del ente descentralizado, entonces interpongo recurso
jerárquico, para que se expida el síndico por ejemplo y ahí sí puedo interponer alzada o vía judicial.
Alcance de la revisión : Acá vemos las particularidades del control de tutela. Que puede hacer la
Administración central al resolver, es más restringida, no puede sustituir ni modificar el acto, solo si
considera es ilegitimo, puede revocar.
Por excepción se permite la posibilidad que modifique o sustituya el acto, cuando hay fundadas razones de
interés público
En las universidades nacionales antes procedía el RR de alzada ante el ministerio de educación, pero 1995 se
reconoció autonomia de las mismas, entonces las decisiones del superior no son más susceptibles de
revisión del ejecutivo sino que tiene acceso a la justicia directamente.

DIFERENCIA QUE HACE LA NORMA:


✓ La norma diferencia si el ente fue creado por ley del congreso : solo se puede interponer recurso de
alzada para cuestionar la ilegitimidad del acto.
✓ Si fue creada por decreto : no solo puede la ilegitimidad sino mérito y conveniencia.

PLAZOS DE RECURSOS
La ley me da como una válvula de escape – DENUNCIA DE ILEGITIMIDAD
En aquellos supuestos donde se presentan recursos extemporáneamente, la administración puede tomar
ese recurso como denuncia de ilegitimidad.
EJ : tenía que interponer jerárquico y se me venció el plazo. Lo presento igual y la administración lo toma
como denuncia de ilegitimidad.
La administración puede tomárselo, se expiden y no me hacen lugar : no puedo ir a sede judicial.
CSJN FALLO GORORDO : Las decisiones que tome la administración en el marco de una denuncia de la
legitimidad no pueden cuestionarse en sede judicial.
Por que no corresponde dar la misma solución a una presentación extemporánea que a una hecha en
tiempo y forma. Perdiste la oportunidad de hacer valer su derecho en vía judicial.
Interposición de recursos fuera de plazo.

6) Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se perderá el derecho para
articularlos; ello no obstará a que se considere la petición como denuncia de ilegitimidad por el órgano que
hubiera debido resolver el recurso, salvo que éste dispusiere lo contrario por motivos de seguridad jurídica o que,
por estar excedidas razonables pautas temporales, se entienda que medió abandono voluntario del derecho;
CRISTANTE ISABELA

RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVIO


Reclamo administrativo previo a la demanda judicial.

ARTICULO 30.- El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados
judicialmente sin previo reclamo administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de la Presidencia o
autoridad superior de la entidad autárquica, salvo cuando se trate de los supuestos de los artículos 23
y 24.El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual demanda
judicial y será resuelto por las autoridades citadas.

ARTICULO 31.- El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los noventa (90)
días de formulado. Vencido ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros
cuarenta y cinco (45) días, podrá aquél iniciar la demanda, la que deberá ser interpuesta en los plazos
perentorios y bajos los efectos previstos en el artículo 25, sin perjuicio de lo que fuere pertinente en
materia de prescripción. El Poder Ejecutivo, a requerimiento del organismo interviniente, por razones
de complejidad o emergencia pública, podrá ampliar fundadamente los plazos indicados, se
encuentren o no en curso, hasta un máximo de ciento veinte (120) y sesenta (60) días
respectivamente.

La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede administrativa.

Los jueces no podrán dar curso a las demandas mencionadas en los artículos 23, 24 y 30 sin
comprobar de oficio en forma previa el cumplimiento de los recaudos establecidos en esos artículos y
los plazos previstos en el artículo 25 y en el presente.

ARTICULO 32.- El reclamo administrativo previo a que se refieren los artículos anteriores no será
necesario si mediare una norma expresa que así lo establezca y cuando:

a) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un gravamen


pagado indebidamente;

b) Se reclamare daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad extracontractual.

RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVIO Y OTROS REMEDIOS


Esta figura se estudia en el módulo de derecho procesal por que se relaciona al agotamiento de la via.
Es una petición fundada en derecho por medio de la cual se requiere de la administración el cumplimiento
de una obligación de hacer de no hacer de dar.
El origen de estas: es que no hay un acto administrativo. De haberlo se interponen recursos que
correspondan según naturaleza del acto. Estos son para que la administración subsane una omisión.
Cuando la administración rechaza el reclamos administrativo previo de forma expresa o tacita el particular
podrá ir a la justicia.
El artículo 32 establece excepciones casos donde no es necesario agotar la via por medio de reclamo sino
que puede ir directamente a la justicia.
Estas son :
CRISTANTE ISABELA

Cuando el particular pretende la repetición de lo pagado en virtud de una ejecución o de lo pagado en un


gravamen indebido. Repetir : exigir la devolución . En estos casos lo exime de reclamo previo, por que
sucede esto, es que si el particular en el marco del proceso administrativo tributario ya planteo sus
argumentos , no tiene sentido que previo a pedir la devolución tenga que plantear nuevamente la situación .
Segunda es cuando el particular quiere reclamar daños y prejuicios por responsabilidad extracontractual del
estado, ej demanda a hospital . Esto se explica por un decreto nacional, la administración se encuentra
vedada de reconocer indemnizaciones de daños y perjuicios en sede administrativa requiere si o si el análisis
judicial. Entonces no podrá tener respuesta por eso no se le pide reclamo administrativo previo.
No hay plazo de interposición para el reclamo administrativo previo. Al no haber acto administrativo en el
origen no hay razones de estabilidad y seguridad jurídica que concurren con los recursos por eos se ponen
plazo de caducidad.
Resolución expresa: irrecurrible en sede administrativa y agota la vía. No es necesario ningún otro recurso,
cuando la administración notifica al particular el rechazo expreso del reclamo administrativo previo,
comienza a correr un plazo de caducidad 90 días hábiles judiciales para que el particular inicie el juicio.
Si no resuelve de forma expresa: Denegatoria tacita : siempre el silencio o posibilidad de denegatoria tacita
es facultativo, puede seguir esperando si quiere.
El particular primer debe esperar 90 días hábiles administrativos, desde el día 91 puede interponer un
pronto despacho y esperar 45 días hábiles administrativos a partir del día 46 puede si quiere tener por
DENEGADO SU reclamo administrativo previo.
Ley 25344 introdujo reforma que puede dar a entender que a partir del día 46 al particular le empieza a
correr el plazo de caducidad para presentar el juicio. Esta interpretación fue descartada por la CSJN en el
fallo “biosystem” de 2014, porque si a partir del día 46 esta obligado a presentar demanda en 90 dias sino
pierde su derecho a revisión judicial, la denegatoria tacita dejaría de ser facultativo el silencio y pasaría a ser
requisito. Sostuvo que el plazo de caducidad solo empieza a correr en los supuestos de RECHAZO EXPRESO-
no en los de silencio o rechazo tácito.

OTROS REMEDIOS PARTICULARES :


• ACLARATORIA : Naturaleza jurídica discutida, por si es recurso o reclamo.
Causales : contradicción en la parte dispositiva, contradicción entre la parte dispositiva y motivación , y
omisión de alguna cuestión planteada.
interposición : 5 días y interrumpe plazo para articular otro recurso.
Procede cuando exista contradicción en su parte dispositiva o entre su motivación y la dispositiva, a fin de
que se corrijan errores materiales, se subsanen omisiones, se aclaren conceptos oscuros, siempre que ello
no importe una modificación esencial. (Art. 102 RLNPA). Se presenta ante el mismo órgano que emitió el
acto.
Plazo de interposición: cinco días. Plazo de Resolución: Cinco días de presentado, interrumpiendo los plazos
para interponer los recursos o acciones que procedan. Procede de oficio como a solicitud de parte. No
procede cuando el acto por imprecisión, oscuridad, omisión o error, es nulo o inexistente, pues en tales
supuestos la petición debe ser recursiva, solicitando no la enmienda sino la extinción del acto.
CRISTANTE ISABELA

• QUEJA :
La doctrina sostiene que se trata de una reclamación , por que no se opone para impugnar un acto
administrativo, sino que procede frente a defectos de tramitación o incumplimiento de plazos legales o
reglamentario inherentes al tramite de un expediente, el objeto es acudir en queja ante el órgano inmediato
superior.
No suspende el tramite , el superior puede pedir un informe de circunstancias al inferior y debe resolverse
en 5 días, la decisión es irrecurrible.
Supuesto : estoy en un acto que dicto el Ministro, el presidente resuelve el RR jerárquico, es decir máxima
autoridad.
Pero en la QUEJA : ANTE EL INMEDIATO SUPERIOR JERARQUICO.
No es recurrible.

• RECURSO DE REVISION
Por regla general los RR tiene plazos perentorios de interposición, si no se interponen el acto queda firme y
por ende irrevisable tanto en sede administrativa como judicial.
La ley permite este recurso de revisión que tiene por objeto la impugnación de un acto administrativo que ya
ha quedado firme.
El elemento básico para que procesa este remedio sumamente excepcional : que aparezca un elemento
nuevo que no se conocía cuando el acto fue dictado.
Causales :
• Cuando el acto se fundo en documentos decisivos , cuya existencia se ignoraba o no se pudieron
presentar como prueba.
• Cuando el acto se fundo en documentos declarados falsos.
• Cuando el acto se fundo en testigos condenados luego por falso testimonio
• Cuando el acto se fundo en cohecho o cualquier otra maquinación fraudulente.
PLAZO : 30 días , desde que se recobro documento o desde que ceso el impedimento se conoció la
sentencia que recaba la falsedad de los documentos o testigos.
Quien lo resuelve : Vacío legal. Blabin dice como suelen ser hechos ilícitos, es mas saludable pensar que debe
ser resuelto por el superior jerárquico y no por el órgano que realizo el acto.

Revisión.

ARTICULO 22.- Podrá disponerse en sede administrativa la revisión de un acto firme:

a) Cuando resultaren contradicciones en la parte dispositiva, háyase pedido o no su aclaración.

b) Cuando después de dictado se recobraren o descubrieren documentos decisivos cuya existencia se


ignoraba o no se pudieron presentar como prueba por fuerza mayor o por obra de tercero.

c) Cuando hubiere sido dictado basándose en documentos cuya declaración de falsedad se desconocía
o se hubiere declarado después de emanado el acto.
CRISTANTE ISABELA

d) Cuando hubiere sido dictado mediando cohecho, prevaricato, violencia o cualquier otra
maquinación fraudulenta o grave irregularidad comprobada.

El término para interponer el recurso es de diez días (cuando resultan contradicciones en la parte
dispositiva) y de treinta días (en los demás casos) Pueden interponerlo quienes posean n derecho subjetivo o
interés legítimo.

Se presenta ante el mismo órgano que emitió el acto, y éste resuelve. El acto debe ser definitivo y
firme. Con respecto a la denegatoria tácita se aplican las normas del recurso de reconsideración o
jerárquico en su caso

DENUNCIA DE ILEGITIMIDAD
Excepción a la perentoriedad de los plazos de interposición. Pierde el derecho a recurrir y el acto queda
firme.
Administración puede considerar la petición del recurso administrativo interpuesto de forma extemporánea
como una denuncia de ilegitimidad. Asociado con el principio de juridicidad, que la administración debe
orientar su conducta a obrar conforme a derecho, si el particular presenta un recurso por que considera el
acto está viciado que es ilegitimo, pro más que sea extemporánea la administración por el deber de
juridicidad debe analizarlo y si es correcto revocarlo.
Condiciones :
a) motivos de seguridad jurídica
b) no se hubieran excedido razonablemente pautas temporales que hagan presumir el abandone del
derecho ( no es lo mismo transcurrido 10 días o dos años que puede hacer presumir el abandono del
derecho )
Que pasa si la administración toma el reclamo como denuncia de ilegitimidad, analiza el acto se avoca al
tratamiento y rechaza la denuncia por que el acto es válido, ese acto es revisable en sede judicial? La
mayoría de la doctrina dice que no y es el criterio que siguió la corte en Gorordo.
decisión irrevisable : CSJN “ Gorordo “ La decisión debe ser irrevisable sino de todos modos llegaría el
particular a la justicia, aun sin cumplir los plazos.
Balbín en contra de esto .

DENUNCIA: Medio de tutela administrativa por el que se impugnan actos, hechos u omisiones
administrativas y pueden defenderse intereses simples. Puede hacerla cualquier persona, sea o no la
afectada. La autoridad administrativa no tiene en principio, obligación de tramitarla y resolverla, salvo en los
casos de la llamada “denuncia de ilegitimidad”. –

RESUEMEN
Legitimación para recurrir Art 74
1- Derecho subjetivo: como esa situación jurídica que está protegida de manera directa e inmediata por
la norma
2- Interés legítimo: cuando no se está protegiendo un derecho individual sino un interés público. Una
norma que esté establecida por ejemplo con interés general, vinculada al ambiente o el proceso de
CRISTANTE ISABELA

selección de contratistas. Ej.: vivo al lado de un rio y ese rio se ve afectado a la contaminación de una
empresa, entonces en el estudio del impacto ambiental de esa empresa no voy a tener un interés
subjetivo porque quien contrata con la empresa es el estado pero sí voy a poder alegar un interés
legítimo por ser afectado en la salud o en la salud de toda la comunidad.

interés simple: no me permite a mi recurrir en se administrativa. Porque el interés simple es aquel interés
que tenemos todos como miembros de la sociedad a que la administración lleve a cabo su accionar de
manera legitima. Entonces en este sentido no está legitimado para ser parte en un procedimiento si
alegamos un mero interés a la legalidad simple. Tal vez podríamos hacer una denuncia pero no va a haber
una obligación de la administración de recepcionar mi reclamo porque solamente tengo un interés simple a
que se cumpla la legalidad por sí misma
Lo primero que va a advertir la administración y luego en un proceso judicial es que haya legitimación por
parte de quien alega un derecho para que pueda existir un caso.
“”ARTÍCULO 74.- Sujetos. Los recursos administrativos podrán ser deducidos por quienes aleguen un derecho
subjetivo o un interés legitimo

Los organismos administrativos subordinados por relación jerárquica no podrán recurrir los actos del superior,
los agentes de la administración podrán hacerlo en defensa de un derecho propio. Los entes autárquicos no
podrán recurrir actos administrativos de otros de igual carácter ni de la administración central, sin perjuicio
de procurar al respecto un pronunciamiento del ministerio en cuya esfera común actúen o del Poder Ejecutivo
nacional, según el caso.””
Principio de unidad de acción en la relación jerárquica donde el superior le da órdenes al inferior, existen
competencias y demás
Ahora van a existir conflictos dentro de la administración y conflictos entre distintas organismo. ¿Qué ocurre
cuando hay un conflicto dentro de distintos organismos? Depende de qué tipo de conflicto sea: si es de tipo
pecuniario existe la ley de conflictos interadministrativos que es la 19.983. esta ley habla sobre la resolución
de los reclamos pecuniarios de cualquier causa u origen y vamos a tener que evaluar la existencia de aspectos
objetivos:
- Si existe un monto mínimo de dinero para reclamar ($5000).
- Materias excluidas: 1-No puede ser sobre multas penales o administrativas. 2- La facultad que tenga
un ente para imponer una multa.

Cuando se suscita ese conflicto, dependiendo el monto va a intervenir la procuración del tesoro o el presidente
junto con la procuración del tesoro. procuración del tesoro (hasta $50.000). Presidente (por encima de ese
monto).
Art 75 RLNPA. Habla de quien es el órgano competente para resolver el recurso. ART 76 RLNPA y 12 LNPA. La
interposición de los recursos no suspende la ejecución del acto administrativo, por el llamado principio de
ejecutoriedad de los actos administrativos. La administración cuando dicta un acto lo ejecuta por sí misma,
no necesita la aprobación judicial para poder ejecutar ese acto. Entonces en base a este principio de
ejecutoriedad, los actos administrativos son de aplicación inmediata, y cuando se interpone un recursa y
quiero que se suspendan los efectos de ese acto porque de no suspenderse es imposible que se repare la
afectación en ese caso debo pedir específicamente y solicitar la suspensión de los efectos del acto.
Fallo Gorordo. Habla sobre la imposibilidad de recurrir un acto administrativo cuando yo inicie un
procedimiento por denuncia de ilegitimidad. Esto se basa en el fundamento de que no se puede premiar al
particular negligente. No se puede tener los mismos derechos aquella persona que cumplió con el
CRISTANTE ISABELA

procedimiento e interpuso el recurso en plazo como aquella persona que no lo hizo por la causa que fuere. El
rechazo en sede administrativa de una denuncia de ilegitimidad no puede ser objeto de impugnación judicial.
Discusión doctrinaria: El autor Comadira dice que sí. Se podría impugnar judicialmente la resolución que no
admite el trámite. Es irrecurrible cuando el órgano resuelve pero lo que dice este autor es que si no me tratan
la denuncia de ilegitimidad eso si se puede impugnar judicialmente. Balbín dice que no debería existir esta
denegación porque esto es negación de justicia, entonces no se debe negar el control judicial porque la
instancia administrativa es necesario agotarla para llegar a sede judicial.
El fin de la instancia administrativa es que el conflicto se resuelva en sede administrativa, cuando lelo no ocurre
ahí está el problema . con la denuncia de legitimidad lo que pasa es que si se está premiando al particular que
de manera negligente deja pasar el tiempo y no presento el recurso en termino no le puedo dar igual
tratamiento al particular negligentes que al que si hizo las cosas bien. Entonces por eso se habla de que
primero hay que ver si se trata teniendo en cuenta lo parámetros (cuando tiempo paso) y si hizo un abandono
voluntario del derecho o si la cuestión tiene que ser juzgada o no (nulidad manifiesta en un acto administrativo
es distinto a otro tipo de supuestos).

1- Reclamo art 24 inc. a LNPA: es el reclamo impropio contra actos de alcance general. Cuando hay un
acto de alcance general yo veo en el boletín oficial ese reglamento que me genera un perjuicio puedo
ir por esta vía de reclamo contra el reglamento y no tengo un plazo para interponerlo y una vez que
interpongo la administración va a tener 60 días para resolverlo y después ya tengo habilitada la
instancia judicial. O, lo que puedo hacer es ir contra el acto de aplicación de este reglamento, cuando
hablamos del reclamo administrativo impropio que está prevista en el art 24 inc. a de la ley de
procedimiento es aquel se obtiene a través de la impugnación directa del reglamento, esta publicado
en el boletín oficial, tomo conocimiento, reclamo por intermedio del reclamo administrativo impropio.

Art 30 LNPA establece que el estado y las entidades autárquicas no van a poder ser demandadas judicialmente
siguiendo con esta línea sin previo reclamo administrativo. El articulo dice que salvo los supuestos del art 23
y 24. Son las impugnaciones de los actos general y de alcance particular, cuando estamos frente al silencio de
la administración, frente a hechos frente a vías de hecho o reclamos de responsabilidad extracontractual por
daños y perjuicios.

RECLAMO ADMINISTRATIVO IMPROPIO


Es la impugnación directa del reglamento.
Procede contra actos de alcance general que afecte o pueden afectar derechos subjetivos en forma cierta o
inminente. No tiene plazo para que se interponga pero el plazo genérico es de 10 días.
Se aplica frente a aquel órgano que dicto el reglamento y resuelve ese mismo órgano. Es irrecurrible en sede
administrativa entonces lo que hace es agotarme la vía administrativa y permitirme acceder a la instancia
judicial.
Procede ante el silencio previsto en el art 10 de la ley de procedimiento administrativo. En principio se lo tiene
como una negativa pero en el supuesto del reclamo administrativo impropio deberíamos interponer un pronto
despacho para que quede habilitada la vía a sede judicial.
Distintos a los recursos que no es necesario interponer el pronto despacho sino que ya tengo que contar el
plazo para ir a sede judicial.
CRISTANTE ISABELA

10/11/21

UNIDAD 12 : PROCESO ADMINISTRATIVO – JUDICIAL

En que difiere el proceso contencioso administrativo , el proceso tiene tres etapas.


• INICIO : Como llegamos
• TRANSCURSO – DURACION :
• ETAPA FINAL ( SENTNECIA PARA ADELANTE- EJECUCION)
Ahora que diferencia tiene el CA con el civil , básicamente si lo vemos en estas tres etapas. El CA es diferente
en la etapa inicial y la final, en el medio pasa lo mismo.
En la etapa intermedia tenemos una demanda, se corre traslado, se contesta, el juez evalúa controversia,
hay audiencia preliminar, se ofrece prueba, se llama a conciliación, se abre etapa probatoria, etapa de
producción de prueba, alegato donde cada parte alega sobre qué hechos alego la demanda y probo luego la
sentencia. En ese juego no hay ninguna gran diferencia.
En algunas contingencias y las medidas cautelares hay diferencia : Medida que asegura efectividad de la
sentencia. LEY 26854 medidas cautelares donde el estado interviene. Lo importante a los criterios clásicos en
sus requisitos, peligro en la demora, verosimilitud y caución, agrega cosas de tramite ( inaudita parte : que la
otra parte no se entere de mi pedido para que no cobre medidas en mi contra , esto se piensa en sentido de
la insolvencia del deudor, pero en esta ley se incorporo en el articulo 4 por la posible afectación al interés
público, que el estado prevé un informe en el que se pronuncie específicamente del interés publico
comprendido en esa medida cautelar, seria un tramite previo a la concesión de la medid cautelar, esto fue
criticado por la urgencia en la que tramita una cautelar, por eso se habla de medida interina mientras se
recavan informes )
Esta misma ley menciona cosas básicas del derecho, pero también se prevé que cuando la cautelar se fija
contra el estado nacional el tribunal debe fijar un plazo de vigencia , no mayor a 6 meses, la idea es que si la
cautelar es para asegurar el objeto de la demanda, esto trae como consecuencia que inste adecuadamente
el proceso para llegar a la sentencia, para evitar que no se dilate el actor, ese plazo es prorrogable (
interpretación) pero antes de prorrogar se evalua las conductas de la partes.
La ley divide tipos de medidas :
Positivas – suspensión de efectos de un acto – la de no innovar cuando todavía el estado no ejecuto la
conducta pero tengo indicios que podría suceder, solicito que no se generen modificaciones en el universo
jurídico del caso.

REQUISITOS, de estas medidas, en la Administración se agregan algunos tipos de medidas cautelares, por
ejemplo pedido de suspensión del acto administrativo.
Particularidad : se debe acreditar dos cosas – que el derecho es verosímil y hay peligro en la demora
(urgencia) en el proceso contencioso tiene que agregar un requisito más, ACREDITAR QUE NO SE AFECTA
INTERES PUBLICO. Esto es de diferencia en el desarrollo.
La etapa intermedia dijimos el proceso es similar.
CRISTANTE ISABELA

INICIAL. Como llegamos a la demanda contra la administración pública. Código contencioso administrativo,
lo peculiar es que todas las provincias lo tienen pero a nivel federal no hay código, entonces se usa por
analogía el CPCC , por eso se aplica este código en la etapa intermedia.
Lo que pasa antes y después se regula por leyes especiales, 19549 se regula el inicio, y la parte de después
de la sentencia en leyes, como las que regulan la inembargabilidad, instancia para ejecutar al estado
ordenadamente y la ley de administración financiera 24546.
INICIO DEL PROCESO : Es diferente porque entre los particulares el único limite es TEMPORAL EL PLAZO DE
prescripción nos guía si llegamos antes o después con el juez, depende la acción tenemos plazos en el CCC
los de prescripción, como se computan, que causales hay de interrupción suspensión.
Pero esto con la ADM publica es diferente.
PRIMERA CUESTION: Antes de demandar a la ADM le tenemos que dar la posibilidad de revisión, en el
derecho privado la mora es automática, no cumpliste interpone cumplimiento por via judicial. En la
administración hay que darle la posibilidad de revisar su conducta para revisarla luego con el juez, tiene que
ver con la historia constitucional argentina.
RECURSOS Y RECLAMOS
En el procedimiento tenemos RECURSOS PARA ATACAR ACTOS ADMINISTRATIVOS, y RECLAMOS cuando no
tenemos actos administrativos, sino que queremos exigir una actuación a la administración o una omisión de
la administración. En esos casos no HAY DECLARACION DE VOLUNTAD, no hay ningún acto administrativo.
Este proceso de revisión previa, que le damos la posibilidad a la administración antes de ir al juez tienen dos
GRANDES VIAS.
VIAS RECURSIVA O VIA RECLAMATORIA
• Recursiva: tenemos acto administrativo e interponemos los recursos. Cuando tenemos los recursos
agotamos la vía recursiva.
• Reclamatoria : presento reclamo administrativo previo , y además la administración te tiene que
haber dicho que no.
¿si se queda en silencio? No puedo llevarlo con el juez. 90 días hábiles para activar el silencio presenta
pronto despacho y un plazo de 45 días más, se configura el silencio, podes considerar hay silencio de la
administración, ese silencio es opcional , ART 10 , podes tomarlo como un NO PARA IR CON UN JUEZ .
En el proceso administrativo es juez y parte, ordena y dirige el procedimiento.
Si aun cuando tiene el silencio, quiere insistir en una respuesta de la administración, AMPAR POR MORA es
diferente al amparo común, es una especie dentro del género. Es una acción judicial, donde uno le plantea al
juez esto y puede hasta imponer multa, astreinte , quiero que expresamente me responda por si o por no,
entonces esa respuesta la consigo con el amparo por mora.
DIFERENCIA EN SILENCIO DEPENDE VIA DE RECLAMO O RECUROS
El silencio en el caso de los RECURSOS SE CONFIGURA A LOS 30 DIAS : de interpuesto el recurso que agota la
vía.
El silencio en caso de vía RECLAMATORIA : 90+45 , por que no tengo acto previo.
¿ que necesito para llevar la Administración ante un juez?
SI ESTOY FRENTE AUN ACTO : Agotar vía, recursos y agotar.
CRISTANTE ISABELA

Si no hay acto : reclamo adm previo , silencio o rechazo. Agotar vía.


AGOTADA LA VIA ADMINSITRATIVA : PLAZO DE CADUCIDAD 90 días hábiles judiciales.
Esta regla del plazo de caducidad funciona diferente a la prescripción del derecho privado. Ej : acción de
nulidad tenemos 2 años antes que prescriba, en administrativo, presente recurso para cuestionar nulidad,
me rechazaron tengo 90 días para interponer demanda, mucho mas breve.
El plazo de prescripción juega para el reclamo administrativo que debe ser interpuesto en el plazo de
prescripción. Ej : acción por mala praxis en hospital 3 años.
Se desnaturaliza el plazo de prescripción como lo conocemos, si se fija en la vía recursiva hay plazos breves
para interponer el RR administrativo, 10 reconsideración , 15 jerárquico.
Si llego tarde a interponer un recurso PERDI LA POSIBILIDAD DE SER OIDO POR UN JUEZ.
LA CSJN dijo es constitucional, lo dijo en dos fallos : SERRA – Dijo que es constitucional el plazo de 15 dias, y
el caso GORORDO .
El rol de colaborador del particular se desdibuja, fallo Gorordo ningún juez admitirá.
Si llego tarde : DENUNCIA DE ILEGIITIMIDAD. Pero esto me posiciona como mero denunciante.
La administración tiene deber de responder esa denuncia, pero no HAY REVISION JUDICIAL.
Esto es lo particular de por qué el inicio es diferente : el juez se fija si agotaste la vía administrativa, primer
requisito , segundo requisito viniste dentro de 90 días, bueno tu demanda es admisible de ser revisada, ahí
entramos a la etapa intermedia, se desarrolla y llegamos a la etapa final.
ETAPA FINAL: en una sentencia judicial, el juez dice que debe hacer y qué plazo debe cumplir la condena, y si
no se cumple uno puede iniciar la ejecución de sentencia, si por ejemplo no pago, manda a embargar.
En la administración pongamos que el juez interpuso sentencia de pago en dinero, la condena es para la
administración y esta no paga, el juez va y embarga? Lo que sucede es que si saco dinero al estado estoy
probablemente perjudicando algún servicio para el cual estaba destinado.
Hay un mecanismo ordenado de ejecución de sentencia, para poder pagar la condena sin causar ningún
problema en las prestaciones de servicio : LEY DE EJECUCION DE SENTENCIA que dice todas las sentencias de
la administración son de carácter DECLARATIVO tenes un crédito contra el estado, NO PODES EJECUTARLO
directamente, en los presupuestos de cada año, hay una partida especial para pago de sentencia judiciales.
Regla de inembargabilidad de las cuentas públicas. Es una sola la posibilidad de hacerlo ordenado, si no lo
hiciste en un primer presupuesto SE PUEDE EJECUTAR. Si se olvido de presupuestar por ejemplo.
Excepciones en el orden de prelación para el pago de sentencia condenatoria:
• Urgencia amparo por un medicamento.
Las partidas presupuestarias tienen orden de prelación según la naturaleza de la condena.
RECURSOS DIRECTOS JUDICIALES : En ves de presentar demanda judicial, esto sucede contra sanción
disciplinaria de empleo público. revisión de sanciones de colegio profesionales. Esos actos administrativos
son revisables para ser vistos con recursos judiciales.
Esto seria un ejemplo de tipo de acción judicial.
PLAZO DE CADUCIDAD ANTE EL CASO DE SILENCIO : ¿ como funciona?
CRISTANTE ISABELA

A partir de que el silencio se transforma en NO ¿ espero los 90 días hábiles judiciales? En el art 30 de la LPA
se quiso poner esta solución, de llegado el silencio se empieza a contar el plazo de caducidad para
interponer demanda, en un fallo BYOSISTEM, donde la actuación irregular de no responder de la
administración, se le termina volviendo en contra, presento el reclamo, espero, presento pronto despacho
espero, y después le corrió el plazo de caducidad y se quedó sin derecho. Entonces se le volvió en contra.
El silencio es facultativo del particular, el plazo de 90 días de caducidad no empieza a contar, empieza
cuando yo digo voy con el juez. Por qué el silencio ES EN FAVOR DEL ADMINISTRADO.

Plazos dentro de los cuales debe deducirse la impugnación (por vía de acción o recurso)

Artículo 25: La acción contra el Estado o sus entes autárquicos deberá deducirse dentro del plazo
perentorio de noventa (90) días hábiles judiciales, computados de la siguiente manera:

a) Si se tratare de actos de alcance particular, desde su notificación al interesado;

b) Si se tratare de actos de contenido general contra los que se hubiere formulado reclamo
resuelto negativamente por resolución expresa, desde que se notifique al interesado la
denegatoria;

c) Si se tratare de actos de alcance general impugnables a través de actos individuales de


aplicación, desde que se notifique al interesado el acto expreso que agote la instancia
administrativa;

d) Si se tratare de vías de hecho o de hechos administrativos, desde que ellos fueren conocidos
por el afectado.-

Cuando en virtud de norma expresa la impugnación del acto administrativo deba hacerse por vía
de recurso, el plazo para deducirlo será de treinta (30) días desde la notificación de la resolución
definitiva que agote las instancias administrativas.

producción de una determinada vacuna. O el incremento de una tarifa, la afectación adquiere dimensión
social, lo hace la sentencia termina beneficiando a todas las personas, por lo cual no se va a poder ordenar la
baja de las tarifas para unas pocas personas.
Pero también hay que tener en cuenta que podría haber una afectación particularizada, divisible, mensurable
económicamente. Por ejemplo si pague durante 3 meses una tarifa que no me correspondía podría reclamar
para que me devuelvan el dinero.

AMPARO POR MORA


Es un proceso que tiene por objeto que el juez se expida sobre la demora del poder ejecutivo en responder
las pretensiones del reclamante. Si el ejecutivo estuviese incurrido en retardo ordenarle que resuelva en un
plazo perentorio.
Este proceso no tiene como fin revisar las decisiones del ejecutivo o resolver el fondo del planteo sino
simplemente obligarle a que despache las actuaciones. Está previsto en el art 28 de la LPA y dice que aquel es
CRISTANTE ISABELA

parte en el procedimiento administrativo va a poder solicitar judicialmente que le libre orden de pronto
despacho con el objeto a que se obligue al ejecutivo a resolver las cuestiones
El actos debe ser el titular del derecho subjetivo o interés legítimo o interés colectivo en el marco de un
expediente administrativo. Procede cuando el estado ha dejado vencer los plazos para resolver o en el caso
de que no existen tales plazos hayan transcurridos un tiempo que denomina exceso de límites razonables. El
límite razonable dice que es el art 10 de LPA.
El art 10 al hablar del silencio dice que una vez que transcurridos el plazo de 60 días aplica que se debe pedir
un pronto despacho de 30 días. No vamos a aplicar el plazo posterior de 30 días de pronto despacho sino que
el particular tiene la opción de interponer amparo por mora en sede judicial,
Cabe aclarar que el amparo por mora no procede ante recursos administrativos, porque en los recursos el
plazo es breve y si la administración no resolvió el recurso lo tengo como denegado. Si es un recurso de
reconsideración se debe elevar y resolver el superior jerárquico y si es un recurso jerárquico y la administración
no se expidió en el plazo de 30 días que tiene para resolver sabemos que lo tenemos como denegado y
empiezan a correr los plazos para interponer la demanda en sede judicial
La decisión judicial de declarar admisible el amparo por mora es inapelable y ¿Qué ocurre en caso de
desobediencia al pronto despacho? El art 28 dice que debe comunicarlo al superior para que se le aplique una
sanción administrativa y también podría llegar a aplicarse una sanción pecuniario compulsiva al agente que n
ha cumplido con el amparo por mora.

EJECUCION DE SENTENCIAS CONTRA EL ESTADO


La sentencia condenatoria puede tener por objeto la obligación de dar, hacer o no hacer. Por ejemplo cuando
un juez condena al estado a proveer medicamentos sobre una persona determinada la obligación es de dar, si
la sentencia obliga a derribar un edificio la sentencia es de hace o si lo obliga a no cobrar impuesto de manera
retroactiva es de no hacer.
El mayor inconveniente se ubica en las sentencias de dar sumas de dinero, entonces al momento de ejecutar
una sentencia contra el estado esto difiere y hay un proceso diferente en la ejecución de sentencia en lo que
es ejecutarlo al particular. Esto se funda ene l principio de legalidad presupuestaria porque el estado debe
contar con partidas presupuestarias para poder pagar los juicios que pierde.
Las sentencias son ejecutivas, el Código Procesal establece el carácter declarativo de la sentencias dictadas
contra autoridades administrativas que condenen a dar sumas de dinero.
El alcance declarativo es temporal, de modo que luego de un tiempo la sentencia se torna ejecutiva, esto los
sacamos del art 395, 399 y 400 del CPCyCde la Nación.
Tramite de la ejecución: antiguamente había una norma que era la 3952 de demandas contra el estado que
establecía que las sentencias eran declarativas o sea una vez que obtiene una sentencia nunca más podía
ejecutar contra el estado.
Luego más adelante con la ley de consolidación de deudas 23982 dice que “todas las obligaciones del estado
de causa o título anterior al 1-4-91 que consistan en dar sumas de dinero son obligatorias y podían pagar” el
acreedor podía optar por el pago en 10 años (si era previsional) o a 16 años (para el resto de las sentencias) o
el pago de bonos a 16 años. Esto es para la deuda consolidada que eran deudas con fecha anterior a la indicada
anteriormente.
Con la deuda no consolidada debería el poder ejecutivo hacer una convocatoria del congreso para que se
incorpore en el presupuesto del año siguiente y si¿ no ocurre se podría solicitar la ejecución judicial.
CRISTANTE ISABELA

Luego esto se modifica por la 24624 que dilata 1 año el ingreso de este presupuesto por lo cual el trámite para
cobrar las obligaciones consolidadas ante el ministerio de economía por otra la ley que es la 25344 se extendió
la consolidación hasta el 1-1-2000. Las deudas anteriores se pagana en bonos a 16 años
A partir de que existe una liquidación judicial simple que es modificada las autoridades administrativas deben
incluir el proyecto de ley en el presupuesto en el ejercicio del año siguiente. Si la notificación de la liquidación
es anterior al 31 de Julio, en ese caso, el crédito debe ser incorporado en el proyecto de ley del año siguiente.
Porque hay que tener en cuenta los cierres que ocurran
En cambio si la notificación de la liquidación ocurre entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre el crédito debe
ser incorporado en el proyecto de ley de presupuesto del año siguiente.
O sea si tengo una liquidación certificada por un juez. Tengo que ejecutarla en base los montos que me
establece esa sentencia, en ese caso, lo que debe hace la administración es presentarlo en el presupuesto, si
se presente previo al 31 de Julio puede que ingrese para el año siguiente y sino ingresara no para el año
siguiente sino el otro. Si no llega a ser tratado se vuelve a generar el trámite para el año posterior y mientras
tanto el particular espera.
Fallo importante para sumar al tema es Caso Burlan donde la CIDH condena al estado argentino pro la demora
en el pago de una sentencia. Burlan en el año 88 era sede 14 años y recibió el impacto de un travesaño sobre
la cabeza y le ocasionó una fractura de cráneo y daño cerebral gravísimo, se encontraba jugando en un campo
miliar, una propiedad del estado abandonada. Frente a esto se inicia daños y perjuicios contra el estado y el
proceso civil tardo 12 años, o sea termino en el 2000 y había fijado una indemnización en pesos por lo cual
con los cambios de la moneda se veía gravemente afectada. Además con todas las leyes de consolidación de
deuda recién fue cancelado en bonos en el año 2016, o sea el proceso tardo muchísimo años, sumado a eso
ejecutarle al estado era difícil, por eso la CIDH condena al estado nacional por la demora injustificada en el
pago de esa sentencia.
7-7
El estado puede estar en juicio y la presentación se da a través del cuerpo de abogados del estado. Hay una
norma que vimos cuando vimos órganos consultivos la 12254 que crea el cuerpo de abogados del estado y
este tiene a cargo el asesoramiento y la defensa ante los tribunales de todo el poder ejecutivo y mismo
también los órganos descentralizados y demás. Cada dependencia tanto central como descentralizada tiene
su propio cuerpo de abogados que va a representarlo en juicio. A su vez este cuerpo está compuesto por la
procuración del tesoro y las delegaciones que hay en cada uno de los ministerios.
El procurador es designado y removido por el presidente y tiene rango de ministro.
En el plano federal no hay un Código procesal Contencioso Administrativo que si bien como reflexión parecería
ser necesario para no tener normas dispersas. Tanto en algunas provincias como en CABA hay un código
procesal contencioso y que ante l vacío normativo en el ámbito federal recurrimos al CPCyC de nación y en la
ley de procedimiento administrativo tenemos algunas normas que refieren l proceso o a recaudos preliminares
antes de llegar a la instancia judicial
LPA art 25 y 30 son aquellos que disponen los requisitos previos para la habilitación de la instancia judicial. Se
habla del agotamiento de la vía administrativa y el plazo en que debe deducirse la impugnación judicial en el
art 25. Estos 2 artículos se basan en las condiciones de admisibilidades de las acciones contra el estado.
HABILITACION DE INSTANCIA
En todos aquellos procesos judiciales donde un sujeto demanda al estado primero se debe
- agotar la vía administrativa y
CRISTANTE ISABELA

- se debe interponer la demanda dentro del plazo de caducidad

En materia tributaria también se exige el pago previo como condición para que procedan las acciones
judiciales solve et repet. Si no se cumple con esto y no se interpone la demanda dentro del plazo el acto
deviene firme e irreversible y no se puede demandar ese acto. Cuando se interpone una demanda contenciosa
va a analizar que se haya cumplido estos requisitos y si no se cumplió alguno mi acción va a devenir abstracto
y el acto queda firme sin posibilidad de recurrir
Balbín señala que el agotamiento de la vía administrativa es un privilegio estatal y que perjudica al
administrado, muchas veces se habla de que el proceso contencioso es una revisión del acto y hay muchas
críticas en doctrina al agotamiento de la vía administrativa porque va en contra de la garantías de los
particulares y la imposibilidad de reclamar ante un tribunal judicial.
La ley lo que hade es entender que las conductas estatales que no fueron recurridas en sede administrativas
se encuentran firmes y consentidas y como consecuencia va a ser imposible impugnarlas, o sea si el particular
no agoto la vía administrativa del modo correcto y en el plazo establecido no puede reclamar judicialmente.
Aunque hay excepciones a esto, hay ciertos casos donde el marco jurídico vigente no es necesario el
agotamiento o es necesario impugnar dentro del plazo de 90 días hábiles judiciales, en esos supuestos vamos
a tener habilitada la instancia sin necesidad de que se hayan verificado estos puntos.
Tramite:
1- intervención PTN: cuando uno presenta una demanda contencioso administrativa, una vez que uno
fundamenta, presenta la prueba se hace un acapio donde se establezca agotamiento de la vía y deje
establecido que interpuso la demanda dentro del plazo de caducidad y el juez en principio va a remitir
copia de esa demanda y de toda la prueba presentada a la Procuración del Tesoro de la Nación.
2- El juez corre vista al fiscal para que se
3- Expida sobre la competencia y la procedencia de la acción.
4- Una vez que el fiscal se expide el juez va a analizar la competencia en principio y también luego va a
analizar si se dan las condiciones para que se dé el agotamiento de la vía y la apertura de la instancia
judicial. Podían haber supuestos donde es difícil establecer criterios de competencia y vimos el supuesto
de los daños y perjuicios en hospitales públicos que muchas veces puede ser competencia civil y comercial
federal, entonces en el fuero federal hay muchos casos donde se plantan conflictos de competencias
entre la justicia civil y comercial federal con la contenciosa.
5- Si el juez cree que es competente y nos e cumplieron los presupuestos para habilitar la instancia judicial
va a rechazar la acción. Pero si una vez revisado los requisitos observa que la demanda esta interpuesta
de manera correcta lo que hace el juez correr traslado al PE por el plazo de 30 das o uno mayor que
corresponda para que oponga las defensas y excepciones dentro del plazo para contestar demanda. Por
lo cual los plazos para el estado son mucho más amplios que para los particulares

En un fallo Coen Araci se expidió a favor de la constitucionalidad de este trámite previo donde lo que se hace
es analizar estos prerrequisitos y luego el inicio de la demanda. También en los casos donde no es necesario
agotar la vía administrativa igualmente todas estas vistas a la PT, el fiscal suele ser llevada a cabo en la práctica.
Previsto en la 25344.
Esta norma no plica para procesos sumarísimos o acciones de amparo.

AGOTAMIENTO DE LA VIA
Para la habilitación de la instancia judicial es necesaria agotar la vía y que interpongamos la demanda dentro
del plazo de caducidad. El agotamiento de la vía, sabemos que el particular no puede recurrir ante el juez si
CRISTANTE ISABELA

antes no interpuso los recursos y los reclamos del caso y consecuentemente no recorrió los carriles
administrativos.
ART 30 LPA.

“”ARTICULO 30.- El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados
judicialmente sin previo reclamo administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de la Presidencia o
autoridad superior de la entidad autárquica, salvo cuando se trate de los supuestos de los artículos 23
y 24.

El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual demanda
judicial y será resuelto por las autoridades citadas.””

El principio del agotamiento de la vía es a través del reclamo administrativo previo. El estado, las entidades
autárquicas no podrán se demandadas judicialmente sin previo reclamo administrativo, pero a su vez hay
supuestos que están excluidos a este reclamo que son la impugnación de los actos de alcance particular y
general donde se ira por la vía de los recursos, cuando estamos frente a silencio, frente a vías de hecho y en
supuestos del art 32.
1- Impugnación de los actos de alcance particular y general donde se ira por la vía de los recursos
2- Silencio
3- Hechos
4- Vías de hecho
5- Art 32 LPA
6- Ritualismo inútil

Frente a hechos un omisiones de la administración la vía principal por regla general es que se debe agotar la
instancia para el reclamo administrativo previo, art 30.si estamos frente a actos administrativo el agotamiento
de la vía se hace mediante el recurso jerárquico, esto conforme el art 23 de la LPA y el 89 del reglamento.
Si estamos frente un acto de alcance general art 24. El agotamiento de la vía se da la resolución del reclamo
impropio, cuando veo la norma en el boletín oficial interpongo un reclamo impropio y agoto la vía o con la
resolución del recurso jerárquico interpuesto contra el acto de aplicación que era la impugnación indirecta del
reglamento. Surge una norma de alcance general, a raíz de esa norma me dictan un acto administrativo y me
notificó por intermedio de ese acto con la interposición de mi recurso jerárquico voy a agotar la vía e
indirectamente estoy atacando el reglamento.
Tampoco se aplica al supuesto de silencio. Esta en el art 10. Una vez que se venció el plazo legal o en el
supuesto de que transcurrieron 60 días debo solicitar un pronto despacho, si luego de ese pronto despacho
transcurren otros 30 días se considera que mi pretensión es denegada y en ese supuesto no es necesario
agotar la vía cuando estoy frente a un silencio de la administración.
Ritualismo inútil. Esto surge de la doctrina en el plenario Córdoba, es otra excepción al agotamiento de la vía
porque significa es que cuando se está ante una clara conducta estatal que al particular haga asumir de manera
cierta la ineficacia de su reclamo y que eso devenga en una innecesaridad de agotar la instancia administrativa
previa, cuando sea muy obvia la decisión de la administración. Para que voy a agotar la instancia, si no me
responden, el expediente no se mueve y es muy claro que la conducta estatal me hace presumir la ineficacia
de la vía que quiero interceder en sede administrativa.
Otro supuesto que no procede es en la vía de hecho. Art 8 de LPA. El estado debe abstenerse de aquellos
comportamientos materiales que importen vías de hecho administrativa que sean a su vez lesivas de un
derecho o una garantía constitucional. Una vía de hecho son aquellos comportamientos materiales ilegítimos
CRISTANTE ISABELA

estatales que desconocen derechos o garantías, por ejemplo cuando l estado ordena demoler un edificio sin
verificar que haya amenaza de ruinas o cuando el estado dispone la disolución de una manifestación sin un
acto previo y cuando la manifestación es legítima. Tiene que ver con conductas ilegitimas de la administración.

El reclamo administrativo previo se utiliza frente a hechos materiales u omisiones de la administración. La idea
del relamo administrativo previo es que la administración haga o deje de hacer algo, por ejemplo que preste
un servicio.
Las omisiones suponen la preexistencia de un deber estatal, l derecho del particular porque no puede una
mera omisión estatal sin ningún sustento jurídico, el sustento esta en esta preexistencia de un deber por parte
del estado y un derecho para el particular, y que a su vez el incumplimiento por parte del estado se esté
generando respecto de esas obligaciones. Ese es el caso del otorgamiento de un subsidio, cuando están dadas
las condiciones de hecho y de derecho para que se me otorgue un subsidio y el estado no lo hace, es una
omisión estatal que presupone la posibilidad de que genere un reclamo administrativo previo.
Cuando no hay un deber y un derecho, esta es la diferencia con el supuesto del silencio. En el supuesto donde
no haya ningún deber ni un derecho e manera clara el particular va a tener que peticionar en los términos del
art 10.
Plazo de Interposición del reclamo administrativo previo: la norma no dice nada por lo cual no hay plazo para
interponer el reclamo administrativo previo. Pero el placo de resolución esta previsto en el art 31
“”ARTICULO 31.- El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los noventa (90) días de
formulado. Vencido ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros cuarenta y
cinco (45) días, podrá aquél iniciar la demanda, la que deberá ser interpuesta en los plazos perentorios y bajos
los efectos previstos en el artículo 25, sin perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción. El
Poder Ejecutivo, a requerimiento del organismo interviniente, por razones de complejidad o emergencia
pública, podrá ampliar fundadamente los plazos indicados, se encuentren o no en curso, hasta un máximo de
ciento veinte (120) y sesenta (60) días respectivamente.

La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede administrativa.

Los jueces no podrán dar curso a las demandas mencionadas en los artículos 23, 24 y 30 sin comprobar
de oficio en forma previa el cumplimiento de los recaudos establecidos en esos artículos y los plazos
previstos en el artículo 25 y en el presente.””

Este artículo dice que cuando el estado resuelve un reclamo mediante el dictado de un acto expreso de
rechazo no es razonable exigir el agotamiento por intermedio del recurso porque la denegatoria expresa no
va a poder ser recurrida en sede administrativa. Dice que si interpongo un reclamo, el pronunciamiento acerca
de ese reclamo por parte de la administración debe hacerse dentro de los 90 días de formulado mi reclamo,
se vence ese plazo, debería requerir pronto despacho y si pasan 45 días más podría iniciar la demanda la que
debería interponer en el plazo del artículo 25, o sea en un plazo de 90 días hábiles judiciales, por lo cual el
plazo de caducidad es un plazo bastante escueto y a su vez también la interposición del pronto despacho me
termina quitando la posibilidad de interponer la demanda.
Una de las cuestiones más controvertidas en la materia es si el plazo judicial de 90 días debe contarse aun en
caso de silencio del estado frente a un reclamo, y a partir de cuándo cuenta ese plazo si se plantea un silencio.
Balbín dice que el plazo solo rige cunado el reclamo sea resuelto expresamente en contra del interesado, es
decir cuando haya una resolución denegatoria y no cuando se hubiese producido el silencio de la
administración y no existiere un acto expreso porque no se desde donde contarlo
CRISTANTE ISABELA

En el fallo Biosystems adhiere al dictado de la procuradora, declaro inaplicable el plazo de 90 días para el caso
de la configuración del silencio. Aplacando que únicamente el plazo del art 25 será aplicable de mediar rechazo
expreso, y en el supuesto de un rechazo tactito únicamente va a regir el plazo de prescripción y no de
caducidad porque es más perjudicial para el administrado un casi siempre iba a interponer una demanda una
vez efectuada la caducidad.
La imposición de un plazo de caducidad para demandar frente al silencio administrativo, además de no ser
congruente con la finalidad del art 26 tampoco lo es en modo de contar los plazos de caducidad, el actor va a
poder entablar la demanda en cualquier momento sin perjuicio de los plazos de prescripción en los supuestos
del silencio art 21 y lo que establece el art 26. Esto surge del juego armónico de estos artículos
EXCEPCIONES AL AGOTAMIENTO DE LA VIA
Nos era necesaria agotar la vía administrativa cuando:
- Haya una norma expresa que así lo disponga
- En supuesto de repetición
- En supuestos de daños y perjuicios extracontractuales

También hay supuestos donde el legislador no requería el agotamiento de la vía en sede administrativa, pero
si exige el cumplimiento del plazo de caducidad (por ejemplo vía de hecho). En la vía de hecho no es necesaria
el agotamiento de la vía pero si demandar dentro del plazo de caducidad.
PLAZO DE CADUCIDAD
Para habilitar las instancias tengo que agotar la vía administrativa y a su vez tengo que interpone la demanda
dentro del plazo de caducidad.
La interposición de la demanda está establecida en el art 25, que establece los plazos para la deducción de la
demanda.
El artículo se divide en incisos que responden a cada uno de los supuestos en particular
Estamos frente a un supuesto de impugnación de actos, a su vez no se aplica al acto que resuelve el reclamo
(hay un art especifico). Esta norma impone un Plazo de caducidad de 90 días hábiles judiciales, un plazo muy
escueto en el que se tiene que demandar al estado y el plazo se computa siempre desde la notificación el acto
administrativo que agota la vía si es que se interpuso un recurso y puede que el acto que agote la vía no sea
el de la resolución del recurso cuando el acto por ejemplo es dictado por la máxima autoridad.
En el caso de una vía de hecho estos 90 días hábiles judiciales empiezan a correr a partir de que tuve
conocimiento e la vía de hecho, en el supuesto de la demolición del edifico cuando tomo vista que están
tirando abajo esa propiedad. En ese supuesto empieza a correr el plazo desde ahí.
“”ARTICULO 26.- La demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando el acto adquiera carácter
definitivo por haber transcurrido los plazos previstos en el artículo 10 y sin perjuicio de lo que corresponda en
materia de prescripción.””
El artículo 10 habla del silencio, o sea una vez que se amplió el plazo del articulo10 y podemos entender que
la administración incurrió en silencio el particular podría iniciar la acción en cualquier momento. Debe tratarse
siempre de actos que resuelvan el fondeo de la cuestión y no actos interlocutorios porque los actos que
resuelven el fondo de la cuestión son los que me van a permitir a mí sustanciar la demanda en sede judicial.
A grandes rasgos el plazo de caducidad empieza a correr si es un acto de alcance particular desde que el
particular se le notifica, si es un acto de contenido general en lo que hubiese realizado que es resuelto
negativamente, desde que me notifican la denegatoria. Si es un acto de alcance general que es impugnable a
CRISTANTE ISABELA

través de un acto individual, desde que agoté la vía con este acto individual, después de que interpuse el
recurso la resolución de ese recurso. Y en el caso de las vías de hecho desde que fueron conocidas por el
particular. En el supuesto del silencio esto no aplica entonces una vez que pasa el plazo para dar lugar al
silencio puedo interponer la demanda en cualquier momento

El principio de la clase preguntamos si el juez puede controlar o no de oficio. Ocurría muchas veces que el
estado era negligente y no planteaba como defensa el supuesto del agotamiento de la vía y terminaba
perdiendo juicios entonces en la doctrina surgieron dos posiciones
- La verificación del agotamiento de la vía es una defensa procesa a favor de la administración. Esto se ve
en el fallo Caja Nacional de ahorros y seguros
- Otra posición dice que se debe aceptar el control judicial de oficio por es un presupuesto de admisibilidad
de la acción.

El juez es el que va a evaluar que se hayan cumplido estos requisitos y estos surgen a partir de fallo Gorordo
donde se admite la posibilidad de revisión de oficio del cumplimiento de los recaudos de admisibilidad de la
acción. Corresponde a los jueces el control de oficio del cumplimiento de los requisitos y de los presupuestos
procesales están previsto en el 330 del código procesal.
Esto quedó zanjado con la ley 25344
MEDIDAS CAUTELARES
Ley de medidas cautelares 26.854
La medida cautelar es una medida de carácter instrumental que se desprende del derecho de defensa en juicio
y la tutela judicial efectiva que permite o intenta lograr un equilibrio entre las prerrogativas estatales y los
derechos y garantías de los particulares.
Son medidas precautorias de carácter instrumental porque son instrumentos o herramientas que van a ser
usadas en el marco de un proceso principal o procedimiento con el propósito de garantizar el dictado de una
sentencia en términos eficaces. La media cautelar busca la eficacia de la sentencia, que la sentencia no pierda
su validez.
Son medidas temporales porque se extinguen cuando el proceso concluye
Son provisorias porque pueden ser modificadas a pedido de parte e incluso de oficio
Esta ley excluye de su ámbito de aplicación a los procesos de amparo pero algunas reglas se aplican al proceso
como ser en informe previo, el plazo y las inhibitorias.
Limite sustancial también se puede ver:
- La improcedencia de la medida cautelar si coincide con el objeto de la demanda principal
- El plazo de vigencia
- La condición de admisibilidad
- El agotamiento de la vía administrativa previa con el objeto de solicitar la suspensión de un acto de alcance
general o particular. Si no pedí la suspensión de los efectos del acto en sede administrativa me van a
ordenar que vaya por esa vía y luego vuelva

La ley de medidas cautelares no se aplica en principio a los procesos de amparo salvo en los puestos que vimos
cómo ser informe previo por parte del estado, que se corra vista y tiene 3 días para dictar el informe; la vigencia
temporal que es de 3 meses con un período de prorroga; la modificación de las cautelares a pedido de parte
CRISTANTE ISABELA

previo traslado a la otra por el plazo de 3 días; y la resolución de conflictos de competencia por fuero
contencioso administrativo federal.
SUSPENSION DE LOS EFECTOS DEL ACTO
Art 13 de la norma
Requisitos para la procedencia de la acción
- El cumplimiento cause perjuicios graves de imposible reparación ulterior, acreditado sumariamente
- Verosimilitud de derecho
- Verosimilitud de la ilegitimidad por existir indicios serios y graves
- La no afectación del interés publico
- La suspensión judicial no produzca efectos jurídicos o materiales irreversibles

ACCION DE AMPARO
Es un proceso judicial mucho más breve que los procesos ordinarios ya que, entre otras cuestiones, su régimen
prohíbe ciertos tramites con el propósito de darle mayor celeridad (entre ellos los incidentes y las citaciones
de terceros) y, además establece plazos Se originó con los fallos Siri y Kot, y posteriormente se incorpora con
la rforma del 94 en el artículo 43 d la CN.
El art 43 también incluye a los particulares como sujetos pasivos del amparo
Vincular con Halabi y la legitimación.

ACCION DE LESIVIDAD
Procede cuando el Estado es parte actora y pretende la invalidez de sus propios actos. El estado alega su propia
torpeza, la negligencia en sus actuaciones, no es susceptible de ser aplicado en el ámbito del derecho privado
y en el ámbito del derecho público es admitido únicamente a favor del estado. El estado no debe agotar la vía
administrativa. La Ley de Procedimiento Administrativo establece que o hay plazos para accionar en casos
donde el estado o sus entes fueren actores.
El estado también es parte actora en otros procesos judiciales como puede ser las ejecuciones fiscales, o casos
de desalojo de inmuebles de propiedad del estado con lo cual hay otros supuestos en donde el estado actúa
como parte actora y no únicamente de las acciones de lesividad

RECURSOS JUDICIAL DIRETO


Son acciones judiciales que tramitan y se resuelven directamente por el tribunal de alzada, o sea por la cámara
de apelaciones y no por jueces de primera instancia.
El legislador utiliza este concepto de proceso directo y procede en contra de decisiones estatales,
comúnmente actos administrativos en los casos que están previstos de manera expresa en la ley y tiene un
régimen distinto al proceso ordinario. Por ejemplo en materia actos dictados por las universidades procede el
recurso judicial directo.
El régimen que procede un recurso judicial directo no es que el proceso está limitado a la revisión del acto
limitándose el tribunal colegiado a conocer los hechos y medios probatorios y debatidos en el ámbito
CRISTANTE ISABELA

administrativo; sino que va a ser run proceso judicial amplio y pleno con amplitud de debate y prueba y de
revisión, sin perjuicio del título que se utilice.

FALLOS PROCESO
Gorordo
Se declaró, con fundamento en lo dictaminado por el fiscal federal, no habilitada la instancia por haber
vencido el plazo previsto en el art. 25 de la ley 19.549.
Que, para así decidir, sostuvo el a quo que "el rechazo en sede administrativa de una denuncia de
ilegitimidad no es, en principio, susceptible de ser impugnado por una acción contencioso administrativa por
configurar el ejercicio de una facultad discrecional. "Un recurso extemporáneo no produce el efecto
interruptivo previsto en el art. 1, inc. e, p. 7, de la ley 19.549, ni su tramitación suspende el término para
deducir la acción judicial, que es perentorio...".
Concluyó la cámara que, al haber vencido los plazos legales para recurrir en sede administrativa la resolución
impugnada, la demanda resulta extemporánea, en tanto se encuentra excedido el plazo establecido en el
citado art.
Sostiene la recurrente: que contra el pronunciamiento de la alzada la demandante interpuso el recurso
extraordinario de fs. 85/89, cuya denegación dio origen a la presente queja. Destaca que la sentencia dictada
por el a quo lesiona sus garantías constitucionales de defensa en juicio, igualdad ante la ley y propiedad. Ello
toda vez que, el juez de primera instancia rechazó de oficio la demanda contraviniendo la doctrina de este
Tribunal sentada en los precedentes registrados en Fallos: 313:228 y 315: 2217 y porque no existe norma
legal que determine que los actos administrativos que rechazan una denuncia de ilegitimidad son
irrecurribles judicialmente.
Que el planteo formulado por la impugnante relativo a la imposibilidad de que el juez de primera instancia
deniegue de oficio la habilitación de la instancia judicial por no ser ello compatible con la garantía del art. 18
de la Constitución Nacional suscita cuestión federal suficiente para su examen en la instancia del art. 14 de la
ley 48.
Que si bien este Tribunal en los casos "Cohen" (Fallos: 313:228) y "Construcciones Taddia S.A." (Fallos: -//-
315:2217) se pronunció contra la posibilidad de revisar de oficio o a instancia de los fiscales el cumplimiento
de los recaudos de admisibilidad de la acción procesal administrativa con anterioridad a la traba de la litis,
un nuevo examen de esta delicada y trascendente cuestión conduce a esta Corte a modificar dicho criterio y
a concluir en sentido opuesto al antes referido. Tal cambio de parecer se sustenta en las razones que
seguidamente se exponen.
Que para que el órgano jurisdiccional pueda examinar en cuanto al fondo la pretensión que ante él se
deduce es preciso que concurran ciertas circunstancias establecidas por el derecho procesal conocidas como
requisitos o presupuestos procesales. El examen de estos recaudos, que condicionan la admisibilidad de la
pretensión, puede ser efectuado no sólo a requerimiento de la demandada, sino también, dada su
naturaleza, en una etapa preliminar en la cual el juez puede desestimar oficiosamente la demanda (art. 337
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación), sin que por ello se convierta en el intérprete de la
voluntad implícita de una de las partes ni se altere el equilibrio procesal de los litigantes en desmedro de la
parte contraria.
Que en lo que respecta al proceso contencioso administrativo el actor debe cumplir con aquellos requisitos
específicos de este tipo de proceso previstos en el título IV de la ley 19.549, cuyo cumplimiento en cada
caso concreto el juez está facultado a verificar.
CRISTANTE ISABELA

La revisión de oficio in limine litis de los requisitos de admisibilidad antes de correr traslado de la demanda
también está establecida en diversas leyes federales que regulan procesos contencioso administrativos
especiales (art. 3 de la ley 16.986, de amparo; arts. 84 y 85 de la ley 11.683, de procedimiento para la
aplicación, percepción y fiscalización de impuestos, etc.).
Que teniendo presente lo expuesto corresponde decidir que dada la condición de presupuesto procesal del
plazo de caducidad establecido en el art. 25 de la ley 19.549 el juez de primera instancia estaba facultado
para examinar de oficio su cumplimiento y rechazar en caso contrario in limine la pretensión.
Cabe entrar a examinar el segundo agravio desarrollado en el remedio extraordinario vinculado a la revisión
judicial de la resolución del Ministerio de Cultura y Educación 3416/94 por la cual se desestimó la denuncia
de ilegitimidad presentada por la actora:
Que la decisión administrativa que desestima en cuanto al fondo un recurso extemporáneo, tramitado en el
caso como denuncia de ilegitimidad, no es susceptible de ser impugnada en sede judicial porque, al haber
dejado vencer el interesado el término para deducir los recursos administrativos, ha quedado clausurada la
vía recursiva, y, por ende, la posibilidad de agotar la vía administrativa, requisito insoslayable para la
habilitación de la instancia judicial (art. 23, inc. a, de la ley 19.549). Esta conclusión encuentra sustento, en
primer lugar, en lo dispuesto en el inc. e, apart. 6° del art. 1° de la ley 19.549, el cual determina: "Una vez
vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se perderá el derecho para
articularlos..."; y, además, en el carácter perentorio.
La no revisabilidad judicial del acto que rechaza en cuanto al fondo una denuncia de ilegitimidad se deriva de
su condición de remedio extraordinario previsto por el ordenamiento jurídico con el propósito de asegurar el
control de legalidad y eficacia de la actividad administrativa, y a través de él, el respeto de los derechos e
intereses de los administrados.
La garantía de la defensa no ampara la negligencia de las partes. Quien ha tenido amplia oportunidad para
ejercer sus derechos responde por la omisión que le es imputable. Sería claramente irrazonable otorgar el
mismo efecto a la denuncia de ilegitimidad -que no es más que una impugnación tardíamente interpuesta-
que a un recurso deducido en término. Ello implicaría colocar en pie de igualdad al particular que se
comporta en forma negligente respecto de aquel que actúa con diligencia para proteger sus derechos.

Gypobras
Que contra la sentencia de la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
Federal que revocó el fallo de primera instancia y declaró operada la caducidad del plazo para demandar, la
actora interpuso el recurso extraordinario.
Que los agravios planteados por el recurrente, consistentes en la inaplicabilidad del plazo para demandar
previsto en la ley de procedimientos administrativos en virtud de lo dispuesto en el art. 7, última parte, de
dicho cuerpo legal, y la inconstitucionalidad de aquél por ser irrazonable y lesivo de la garantía constitucional
del debido proceso.
Que la primera fuente de interpretación de la ley es su letra, sin que sea admisible una inteligencia que
equivalga a prescindir del texto legal (Fallos: 299:167; 307:928, considerando 5° y sus citas; 312:2075). En tal
sentido, el precepto antes transcripto, en cuanto determina que los contratos administrativos se regirán por
sus respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la aplicación analógica de las disposiciones del título III del
mencionado cuerpo normativo, no permite sostener que la misma pauta - aplicación analógica y no directa-
se extienda al título IV, en el que se regula la impugnación judicial de los actos administrativos. Indica que el
CRISTANTE ISABELA

legislador no descartó la aplicación de un ordenamiento general, que en materia de procedimiento y de


impugnación judicial, no puede ser otro que la ley 19.549.
Establece la aplicación supletoria del citado cuerpo normativo a los procedimientos atinentes al régimen de
contrataciones del Estado. Es indudable el art 25.
Que, con respecto al segundo agravio planteado: los plazos previstos en el artículo 25 de la ley 19.549
constituyen una prerrogativa procesal propia de la Administración Pública -consecuencia, a su vez, del
denominado "régimen exorbitante del derecho privado". La existencia de términos para demandar a la
administración se justifica por la necesidad de dar seguridad jurídica y estabilidad a los actos administrativos.
Se sostiene la validez constitucional de normas provinciales que establecen un término para la iniciación de
demandas contenciosoadministrativas, en cuanto se limiten a la reglamentación del ejercicio de las acciones
acordadas en los ordenamientos locales y no restrinjan derechos acordados por leyes.
En suma, la limitación temporal al ejercicio de la acción procesal administrativa prevista en el art. 25 de la ley
19.549 no es susceptible de impugnación constitucional, toda vez que constituye una reglamentación
razonable del derecho de defensa en juicio, en tanto, no lo suprime, desnaturaliza o allana.

SERRA
Acción contencioso administrativa
Cuando opera la caducidad de la instancia procesal administrativa la cuestión queda incluida dentro de la
zona de reserva de los otros poderes y sustraída al conocimiento del órgano jurisdiccional. La actuación del
Poder Judicial dado tal supuesto violaría el principio de la división de poderes. Asimismo, la caducidad de la
acción procesal administrativa puede ser renunciada por la administración de manera expresa o tácita.
El a quo consideró, que por encuadrar la relación suscitada entre las partes en el marco contractual, las
normas de ley de procedimientos administrativos, no eran aplicables al caso, en cuanto se vinculaba con los
plazos de caducidad y agotamiento de la vía administrativa.
Los plazos de caducidad previstos para la habilitación de la instancia contenciosoadministrativa en los arts 25
de LNPA y 100 de la ley organica municipal número 19.987, constituyen una prerrogativa propias de la
Administracion Pública, para que, en virtud de los postulados del Estado de Derecho –entre los que se
encuentran la justiciabilidad del Estado y la división de poderes- ella pueda estar en juicio. Esto significa, en
otros términos, la posibilidad de habilitar la competencia de la rama judicial del gobierno para revisar la
validez de los actos emanados del P.E y de los que – con la propiedad de “causar estado”, por cerrar la
discusión en sede administrativa- emanan de los órganos y entes que se le subordinan, salvo los casos de
excepción también establecidos por el legislador.
Justamente, por la división de poderes y el cumplimiento de los objetivos y mandatos impuestos a los
poderes públicos en el texto constitucional, la demandabilidaddel Estado exige que sea en condiciones tales
que, por un lado, el ejercicio de sus funciones no sea afectado por las demandas de los particulares; pero,
por otro, que las garantías de los habitantes no sean, tampoco, menoscabadas por privilegios que se tornen
írritos a la luz del texto constitucional. Consecuencia del régimen exorbitante que impera en la relación
iusadministrativa, da sustento jurídico a la institución de plazos de caducidad, cuya brevedad –acorde, claro
está, con la razonabilidad- se justifica por la necesidad de dar seguridad y estabilidad a los actos
administrativos, buscando siempre que esos dos extremos precedentemente señalados –prerrogativa y
garantía- encuentren su armónico equilibrio constitucional.
CRISTANTE ISABELA

Si bien es cierto que al Poder Judicial le corresponde el conocimiento y decisión de todas las causas, la CN en
su art 100 señala al PJ que su intervención queda excluida en aquellas materias que, por su propio mandato
o por una razonable opción legislativa, han sido reservadas a los máximos órganos del Poder estatal.
Consecuencia del vallado constitucional se deduce que cuando opera la caducidad de la instancia procesal
administrativa, la cuestión queda incluida dentro de la zona de reserva de los otros poderes y sustraída al
conocimiento del órgano jurisdiccional.
Se impone necesariamente, que el acto administrativo agote en primer término la vía impugnatoria en
aquella sede, a través de su estructura orgánica jerárquica, de manera que – de no ser consentido antes por
el administrado- su justiciabilidad esté dada una vez que sea emitido por el órgano final según la distribución
de competencias establecida por el ordenamiento - ´por ello su presunción de legalidad y fuerza ejecutoria
(art 12 LNPA) – la posibilidad de revisión judicial del mismo se complementa con un plazo breve de
caducidad que queda asi integrado al sistema de impugnación judicial de los actos administrativos.
Entonces, la actuación del PJ en situaciones donde se produjo la caducidad de la acción procesal
administrativa, violaría el principio de la división de poderes. Es, la señalada, precisamente, una de las
características fundamentales que diferencian la caducidad de la acción contenciosoadministrativa de la
prescripción: el especial mandato de no intervención dirigido al juez cuando ello se ha operado.
Nuestro sistema se sienta sobre la base de una amplia revisión por parte del PJ de los actos emanados de la
Administración Pública, aunque sometida a ciertas condiciones de procedencia de la acción –habilitación de
la competencia judicial por el agotamiento de la instancia administrativa, integrada con el plazo de
caducidad de la acción o recurso de que se trate- que pretenden la seguridad que sea la misma
Administración – sometida al ordenamiento por el principio de legalidad- quien resuelva sus conflictos
jurídicos, cumpliendo así con un aspecto necesario de su competencia constitucional. Y por otro lado, que el
cuestionamiento judicial de los actos administrativos no lleve a la inseguridad de la efectiva ejecución de los
cometidos administrativos.
Iniciada la acción impugnatoria dentro del plazo legalmente previsto, la administración decidirá
responsablemente si ejecuta o no el acto, para lo cual cuenta, además con el instrumento suspensivo que le
acuerda el art 12 LNPA, sin perjuicio de la suspensión judicial cautelar, en los casos extremos en que ello
resulte procedente. Desde esta perspectiva la solución no difiere de la establecida para la acción de amparo
de la ley 16.986, aun frente a la caducidad que se ha operado, la administración conocerá en breve plazo de
la firmeza del acto en cuestión quedando a su decisión discrecional la posibilidad de revocarlo o de consentir
la habilitación de su revisión judicial, aun en aquellas condiciones de relativa firmeza.
De esta manera constituye lo dicho una razonable directriz de la división de poderes, que opera
sincrónicamente con la directriz pro actione que conduce al derecho fundamental de una tutela judicial
efectiva.
En consecuencia, por el juego de dichas directrices, esta prerrogativa de la Administración puede, de una
parte, ser renunciada por ella (expresa o tácitamente) . y , de otra parte, aplicarse solo y estrictamente a
aquellos casos en que la pretensión hecha valer en la acción o recurso intentando se dirija principalmente a
hacer cesar la nueva situación jurídica que emane del acto administrativo o bien, que precise de la
declaración de invalidez del acto (hacer caer su presunción de legitimidad) para posibilitar, así, la
procedencia de la acción que dicha presunción obstaculiza.
Es necesario establecer, si la habilitación de la acción procesal administrativa estaba sujeta a un plazo de
caducidad o solo de prescripción (esto es, si era preciso seguir la via impugnatoria o la vía resarcitoria), o, de
otra forma, si era preciso juzgar primero sobre la validez del acto administrativo.
CRISTANTE ISABELA

Acotada en estos términos la cuestión, de las consecuencias de la causa resulta que el derecho invocado por
la actora no se encontraba supeditado en cuanto a su existencia por la decisión de la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires.
Dado que el derecho a accionar judicialmente para obtener el reconocimiento del crédito que invoca la
actora nació de la relación instaurada entre las partes, que se plasmó en el contrato que celebraron, y no del
acto administrativo que rechazó su petición de cobro, no era necesaria la acción dentro del plazo de
caducidad sino del correspondiente a la acción ordinaria.
Duperial
Si en relación a la competencia del órgano que dictó la resolución impugnada, el recurso extraordinario, solo
se limita a objetar la publicidad dada al decreto 825/73 que delegó funciones en el Director de Higiene y
Seguridad en el Trabajo, sin cuestionar la facultad de delegar del Ministro del ramo que introdujo en la
demanda, no corresponde a la Corte Suprema – por falta de petición expresa- tratar la nulidad del acto
desde ese enfoque.
No constituye nulidad absoluta e insanable la resolución dictada por un funcionario, si el decreto le otorga
las facultades que lo habilitan en el caso fue publicado en forma incompleta en el Boletín Oficial, pues se
trataría de un acto nulo por incompetencia del órgano en razón del grado y tal vicio traería consigo una
nulidad relativa, susceptible de saneamiento por la vía de la ratificación de la citada ley, alcance que cabe
atribuir a la resolución del Ministerio de Trabajo que confirmó el acto impugnado.
La actora reitera los siguientes agravios:
a) La competencia del funcionario que dictó la Disposicion emana de una reglamentación no publicada
debidamente.
b) La falta de dictamen jurídico previo importa la inobservancia de una formalidad esencial del
procedimiento administrativo y
c) La denegatoria de las medidas de prueba solicitadas en ese administrativa viola la regla del debido
proceso.

La actora sostiene la nulidad absoluta e insanable de la resolución 86/74 del Director de Higiene y Seguridad
en el Trabajo por haber sido dictada por un funcionario incompetente, toda vez que el decreto 825/73 que le
otorga las facultades que lo habilitan en el caso ha sido publicado en forma incompleta en el Boletín Oficial.
También es nulo, agrega, en la medida que se ha violado su derecho de defensa por no habérsele permitido
ofrecer prueba, y en tanto no se ha requerido el dictamen jurídico previo exigido por el art 7 inc d) LNPA.
Señala que, adoleciendo este acto de una nulidad absoluta e insanable, también está viciada en este sentido
la resolución que lo confirma; extremos estos que se hacen extensivos a la resolución 22/75 que desestima
el recurso interpuesto contra la citada resolución.
Es de hacer notar la competencia del órgano que dictó la resolución 86/74 por ello el cuestionamiento en la
Corte solo se limita a objetar la publicidad dada al decreto 825/73 que delegó funciones en el Director de
Higiene y Seguridad en el Trabajo, y que en esta ocasión la recurrente no cuestiona la facultad de delegar del
Ministro por lo tanto, a falta de petición expresa, el tribunal no está habilitado para tratar la nulidad del acto
desde ese enfoque. Sentado ello, y en atención a lo dispuesto en principio por el art 20 de la ley 20.524,
queda incólume la facultad del Ministro de Trabajo a que se ha hecho referencia precedentemente.
Aun en la hipótesis de ser exacto el argumento de que la falta de publicación adecuada tornó inexistente la
delegación, trayendo aparejada por lo tanto la nulidad del acto, esta no tendía los alcances que la recurrente
le atribuye. Un acto nulo por incompetencia del órgano en razón del grado traería consigo una nulidad
relativa. Susceptible de saneamiento por ratificación.
CRISTANTE ISABELA

De acuerdo con el art 7 inc. d), de LNPA, es esencial el dictamen proveniente de los servicios permanentes
de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiera afectar derechos subjetivos e intereses legítimos del
administrado, y ello debe ser cumplido antes que la Administración exprese su voluntad. No constituye
violación a los procedimientos esenciales y sustanciales previstos que conlleven a la nulidad de la resolución
que no fue precedida de dicho dictamen, si este se expidió al ser exigido en oportunidad de interponerse el
recurso jerárquico y en la medida del tiempo acordado.
Agueera
Como lo destaca el dictamen del señor Procurador General, la cuestión debatida es sustancialmente análoga
a la resuelta por el Tribunal en la causa "Hidroeléctrica El Chocón S.A." (Fallos: 320:1302). Allí se declaró la
inconstitucionalidad del régimen mediante el cual la Provincia de Buenos Aires y el ente regulador provincial
aplican y persiguen el cobro de los impuestos previstos en los decretosleyes 7290/67 y 9038/78 a quienes
contrataban con la actora, en tanto se exima del cumplimiento de dichos tributos a los usuarios industriales
y comerciales comprendidos en el art. 1° del decreto provincial 1160/92.
Impone la necesidad de decidir sobre la validez constitucional de los gravámenes cuestionados en su
integridad a la luz de su compatibilidad con los alcances del Pacto Federal al que la provincia se adhirió por
ley 11.463.
Existen materias de claro contenido federal sobre las que se elimina toda pretensión tributaria local (tal el
caso de la energía cuyo régimen regulan las leyes nacionales 15.336 y 24.065; Fallos: 307:613, causa
"Hidroeléctrica El Chocón S.A." ya citada), y en otros casos el mandato de "dejar sin efecto restricciones a la
oferta de bienes y servicios y las intervenciones en diversos mercados" involucra ámbitos de competencia
local o propuestas de "adherir a políticas federales en materia de medicamentos" reconociendo por ejemplo
"los controles y registros federales" en ese rubro (punto 10 del art. I°)".
Habida cuenta de que al suscribirlo la provincia asumió la obligación de derogar de manera inmediata los
impuestos provinciales específicos que graven la transferencia de energía eléctrica (art. I, ap. 2), la
subsistencia de los aquí impugnados entra en colisión con aquellas disposiciones, frustra el objeto y fin del
tratado y deviene inconstitucional (art. 31 de la Constitución Nacional). Por ello se decide: Hacer lugar a la
demanda y, en consecuencia, declarar la inconstitucionalidad de los decretos leyes 7290/67 y 9038/78, y del
decreto 1160/92.
Defensor del pueblo
MEDIDAS CAUTELARES: el defensor del pueblo solicita que se lleven a cabo medidas cautelares con la
finalidad de que se cubran las necesidades basicas respecto de los pobladores de Chaco requiriendo que
para lo mismo se envie personal de asistencia medica.
La corte pide informes al Estado nacional (demandado) sobre las medidas de proteccion que tomaron en el
asunto , convoco a una audiencia e hizo lugar a la medida solicitada.
se hace lugar entendiendo la GRAVEDAD y URGENCIA de las medidas de proteccion adoptadas
Resolucion: se hace lugar a la medida cautelar y se ordena al Estado el suministro de agua potable y
alimentos a las comunidades indigenas de chaco
Mackentor
AGOTAMIENTO DE INSTANCIA: plantea la diferencia entre via impugnatoria (´presupone el agotamiento de
instancias) y declaracion de ilegitimidad (reclama el reconocimiento de un derecho). Se reclama la
indemnizacion por la rescision de un contrato de obra publica.
CRISTANTE ISABELA

Resolucion: corresponde revocar la decision que denego la habilitacion de la instancia considerando que la
ilegitimidad del acto que dispuso la rescision del contrato ya no podia aducirse judicialmente por haber
vencido el plazo del art 25 dado que NO SE HABIA TENIDO EN CUENTA EL PRINCIPIO RECTOR DE IN DUBIO
PRO ACTIONE y ha omitido considerar que tal solucion impide de manera efectiva la posibilidad de la
demandante de acceder a la justicia con menoscabo de su derecho de defensa.
Gainedu
INTERRUPCION: Gainedu demanda a la provincia para interrumpir la prescripcion de la accion procurando
una indemnizacion por daños y perjuicios.
Resolucion: asuntos como el presente, no hace mucho tiempo atrás, eran considerados ajenos a la
competencia contencioso administrativa por sustentarse en las normas del Código Civil y no en la lesión de
alguna situación administrativa preexistente por lo que se atribuía su conocimiento a la justicia ordinaria, en
cuyo ámbito eran de aplicación, primordialmente, las disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial,
que no imponían vías administrativas previas a la formulación de la pretensión. A la luz del art. 166 in fine de
la Constitución resultaría tan impropio como contradictorio con la télesis constitucional que la atribución de
tales causas a la justicia administrativa, supusiera agravar, sin texto expreso, y justamente en tales
supuestos, el acceso a la instancia judicial.
Declara en este caso, en principio, su competencia para entender en el caso (arts. 166 y 215, Constitución
provincial) y asignar a la causa el trámite del proceso sumario

También podría gustarte