Está en la página 1de 4

CONTROL DE LECTURA N° 3

Docente: Sindy Bethsabe Ordoñez Alberca

Grupo N° __2____ Fecha: _____01/07/23______

Integrantes:

N° Apellidos y nombres Participación Observaciones


(Sí – NO)
1. Alvarez Zelada, Cielo Yamilet Sí
2. Blanco Zambrano, Anthony Joel Sí
3. Blas Cerda, Elar Eduardo Sí
4. Cisneros Hernandez, Diego Alonso Sí
5. Cruz Pinedo, Hugo Enoc Sí
6. Jaramillo Lizana, Jet Li Jorkaef Sí
7. Leon Pinares, Raquel Rosario Sí
8. Salazar Coello, Alonso Alejandro Sí

Título del texto: TRATADO DE PSICOLINGÜÍSTICA

Capítulo (s) leído (s):

CAPÍTULO 6: Comprensión del lenguaje (Parte I)


1. Comprensión de lectura: Mencionar 5 aspectos que consideren relevantes sobre el contenido del texto leído.

A. “Hablar es el arte de sofocar e interrumpir el pensamiento.” Thomas Carlyle”. El autor nos indica que existe un “diccionario mental” sustentada en
imágenes mentales o auditivas. Estas son el resultado de conocimientos previos que se activan en el uso del lenguaje. La entrada de estas
imágenes son: una representación fonológica; una representación ortográfica; una representación morfológica; una representación sintáctica; una
representación del significado; una lista de conceptos asociados al significado.
B. La comprensión de oraciones es un proceso complejo donde se reúnen dos “tareas mentales”. Por un lado el análisis sintáctico (que consiste en
determinar la estructura de las palabras) y la interpretación semántica. El autor menciona un parser humano (analogía informática) para entender
la relación de estos dos conceptos. Se busca lograr entender la correspondencia de función y significado. Es muy complicado desarraigar la
analogía, a veces forzada, del proceso de comprensión humano con el de las computadoras. Se considera que estas analogías fueron muy útiles
para el desarrollo de inteligencia artificial, pero para la comprensión del lenguaje humano no ha logrado un aporte relevante.
C. Un aspecto relevante de este texto es la distinción entre el uso del término "proposición" en el modelo proposicional de van Dijk y Kintsch y su uso
en la lógica y la filosofía. Mientras que en la lógica tradicional una proposición se refiere a afirmaciones categóricas que representan la realidad y
tienen un valor de verdad, en el modelo proposicional se amplía esta definición para incluir unidades de significado más complejas que abarcan
creencias, deseos y dudas. Esto resalta la naturaleza multidimensional y cognitiva de las proposiciones en la comprensión del discurso. Además,
este análisis muestra una comprensión profunda de las ideas presentadas y reconoce la diversidad de enfoques en el estudio de la comprensión
del discurso.
D. Para llegar a la comprensión no necesariamente se sigue un orden: letra, sílaba, frase, oración, texto y discurso. Esto estaría bien para una computadora
pero no para nuestra psiquis. La compresión es un proceso cíclico que comienza con un cambio que puede ser externo o interno para la formación de la
especie, que está conformada por 4 elementos: sujeto, objeto, las diferencias objetivas y las semejanzas subjetivas. Este proceso se vuelve a repetir
luego de pasado un tiempo y predispone para lograr la satisfacción completa, algo que se dará cuando surja la “verdadera comprensión” de un hecho
determinado.
E. Hay especialistas que sugieren que la comprensión de las palabras es un proceso saussureano paradigmático, es decir, elementos lingüísticos
presentes se asocian a elementos ausentes, mientras que la comprensión de oraciones sería un proceso tipo sintagmático donde habría
asociaciones entre los elementos presentes en un enunciado.

2. Síntesis y análisis: Seleccionar un aspecto que consideren el más resaltante. Comentar de manera objetiva intentando establecer una relación con
el contenido temático de nuestro curso – Lenguaje I.

La abundancia de propuestas para tratar con la comprensión nos indica la escasa comprensión que tenemos sobre este proceso. Las propuestas realizadas
hasta ahora consideran que no es lo mismo comprender una palabra que una oración o que un texto entero como el usado en el discurso.

Dada su cada vez más compleja elaboración y representación, requieren distintos procesos que demandan tiempos cada vez más dilatados, los cuales al poder
ser medidos, nos permiten individualizar tales procesos tratando de explicar la comprensión de las palabras y de las oraciones.
Un análisis detallado de estas teorías muestra, entre otras cosas, que el sustento lógico de todas ellas respeta, de una u otra forma, los inviolables principios
básicos de la lógica tradicional, es decir, respeta la lógica objetiva se transforman en herramientas inútiles para abordar la subjetividad que implica el estudio de
la estructura psíquica y su funcionamiento, para explicar, por ejemplo, la comprensión.
En relación con el curso permite que seamos capaces de tratar de explicar y/o comprender palabras y oraciones que nos ayuden a recolectar información
adecuada y estructurada para nuestro ámbito estudiantil.
3. Conclusiones en relación a los temas analizados:

En conclusión, el texto plantea diversas ideas fundamentales sobre la comprensión del lenguaje y la naturaleza de las proposiciones en el discurso. A lo
largo del texto, se destaca que el lenguaje no solo es una herramienta para comunicarnos, sino que también tiene un impacto significativo en nuestro
pensamiento y nuestra capacidad para expresar ideas. Además, se resalta la existencia de un "diccionario mental" compuesto por imágenes mentales o
auditivas, basadas en conocimientos previos, que se activan al utilizar el lenguaje.

Este capítulo también habla sobre la comprensión de las palabras y las oraciones en el procesamiento del lenguaje y pone de manifiesto la abundancia
de “sistemas de comprensión” que da cuenta que el sustrato es el mismo, es decir, se toma a la computadora de modelo y como materia noble
“pensante” los procesos algorítmicos que hacen de la máquina un “adminículo inteligente”. Estas teorías reflejan diferentes enfoques y modelos teóricos
utilizados en la psicolingüística para comprender la comprensión del lenguaje. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas conclusiones son
específicas del texto y pueden haber diferentes perspectivas y enfoques en la literatura científica. Los modelos de procesamiento de oraciones, como los
modelos conexionistas o de procesamiento distribuido paralelo, se basan en la interacción de elementos simples de proceso y están inspirados en las
propiedades de las redes neuronales naturales.
Los modelos de procesamiento cognitivo, incluidos los modelos conexionistas, son simuladores que intentan aproximar el comportamiento psíquico
humano, pero no proporcionan detalles sobre los procesos internos de funcionamiento de la mente.

4. Palabras con significado desconocido: Incluir las palabras, con su significado, que consideren nuevas o de difícil comprensión.

Adminículo: Aquello que sirve de ayuda o auxilio para una cosa o Inflexible: Que por su firmeza y constancia no se conmueve ni se doblega, ni
intento. Cosa pequeña y simple que se emplea como ayuda para algo. desiste de su propósito.
Proferencia: Acción comunicativa intencional, que persigue alcanzar Supraléxico: Término que se utiliza en lingüística para referirse a las palabras
los objetivos comunicativos de un individuo, y de carácter racional, que o expresiones que no forman parte del léxico básico de una lengua, sino que
constituye un medio adecuado para la consecución de tales objetivos. se utilizan en contextos específicos o en situaciones particulares.
Indexado: Registrar ordenadamente datos e informaciones, para Pormenorizada: Pormenorizada es un adjetivo que se aplica a lo que contiene
elaborar su índice. muchos pormenores o circunstancias menudas y particulares.
Desmedro: Deterioro o pérdida de alguna parte de las condiciones o Receptáculo: Cavidad en que se contiene o puede contenerse cualquier
propiedades que constituían la importancia o valor de un bien. sustancia.
Autómatas finitos: Modelo computacional que realiza cómputos en Arraigo: Arraigo es el acto y la consecuencia de arraigar: afincarse de modo
forma automática sobre una entrada para producir una salida. permanente, afianzarse, ganar firmeza o echar raíces.
Perceptrón: Es una neurona artificial, y, por tanto, una unidad de red Neurodinámica: Técnica que utiliza el movimiento activo y pasivo del sujeto
neuronal. para inducir movimiento a las estructuras del sistema nervioso periférico.
Equiparar: Considerar a alguien o algo igual o equivalente a otra Pertinencia: Es la oportunidad, adecuación y conveniencia de una cosa. Algo que
persona o cosa. viene a propósito, que es relevante, apropiado o congruente con lo que se espera.
Munido: Que está provisto de lo necesario para un determinado Imperioso: Que es muy necesario, urgente y apremiante.
contexto o fin.
5. Bibliografía: Detallar las referencias bibliográficas de las fuentes de información consultadas adicionalmente.

● https://www.rae.es/
● J, P. P., & Gardey, A. (2021). Arraigo - Qué es, en el ámbito judicial, definición y concepto. Definición.de. https://definicion.de/arraigo/

● Asale, R.-. (s. f.). equiparar | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario.

https://dle.rae.es/equiparar

● Significados. (2015). Significado de Pertinencia. Significados. https://www.significados.com/pertinencia

También podría gustarte