Está en la página 1de 4

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE Y DEL DESARROLLO - AÑO 2021

GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN DE UN NIÑO/A: JUEGO

1- SOBRE LA EXPERIENCIA:

 Actividad grupal. Cuatro o cinco integrantes como máximo, de los cuales uno
participará directamente de la experiencia en el hogar del/a niño/a o requerirán la
filmación del/la niño/a jugando a quien consideren más apropiado de su entorno
familiar, según lo habilite las medidas sanitarias correspondientes a la situación de
pandemia que estamos atravesando.

 Selección de un/a niño/a de entre dos y ocho años.

 En un primer encuentro (que puede ser realizado de manera remota) con la madre,
el padre o adulto/a a cargo del niño/a, se le explicará el motivo de la observación,
se firmará un consentimiento informado para autorizar la participación del niño/a
en la observación, se acordará la fecha y la hora del encuentro con él/ella y se
recabarán datos acerca de:

- Fecha de nacimiento del/ niño/a


- Número de hijos/as en la familia
- Edad, nivel de estudios y ocupación de quienes están en función parental en
relación al/a niño/a.
- Información acerca de los juegos, actividades, juguetes y otros elementos que
prefiera el/la niño/a como parte del tiempo libre.

 En un segundo encuentro, ya con el/la niña/o, se filmarán entre 10 y 15 minutos


de interacción espontánea entre el/la estudiante a cargo de la experiencia y el/la
niño/a. La actividad lúdica es la forma de expresión propia del niño o la niña, quien
juega en un contexto particular, con un encuadre que incluye espacio, tiempo,
explicitación de roles y finalidad. Es fundamental que el/la estudiante se preste a
tal interacción lúdica, tratando de no obstaculizar ni incidir en lo que el niño o la
niña vaya proponiendo. La consigna tiene que ser clara y precisa teniendo en
cuenta el tiempo y el espacio. Se le pedirá al/a niño/a: “buscá juguetes o cosas que
quieras para jugar conmigo”. A continuación, se le propondrá: “y ahora, con estos
juguetes, ¿vamos a jugar?”. En el caso que el/la niño/a proponga el uso de un
artefacto electrónico (Tablet, notebook, celular) consignarlo y preguntar “y con
esta tablet/notebook/celular ¿a qué podemos jugar?”. Registrar por escrito la
respuesta del niño/a y proponerle que, en este caso, se prefiere jugar con juegos o
juguetes.

1
2- SOBRE EL TRABAJO ESCRITO A PRESENTAR:

Cada grupo entregará un escrito con la información que, a continuación, se detalla:

 Apellido y nombre de los integrantes del grupo.


 Nombre del/a docente del Práctico. Día y horario de la Comisión de Práctico.
 Breve introducción describiendo los criterios de selección respecto del niño/a a
observar (indicar la fecha de nacimiento del niño y su edad en años y meses),
también, datos obtenidos en el primer encuentro con el/la adulto/a a cargo del/a
niño/a que se consideren pertinentes, y una mínima descripción acerca de cómo se
estableció el encuentro con el/la pequeño/a.
 Transcripción y análisis del material audiovisual (según las pautas establecidas en
los puntos siguientes)
 Bibliografía consultada.

Transcripción

A partir de observaciones iterativas del material audiovisual, el equipo seleccionará


fragmentos de la interacción en los que identifiquen escenas lúdicas. Se entiende por
escena lúdica a un fragmento de la interacción en el que se despliega una temática lúdica
específica. Se seleccionarán, al menos, dos escenas lúdicas que se transcribirán según el
siguiente formato:

Ejemplo de transcripción:

Escena lúdica 1
Contexto de actividad: Living de la casa – Autos de juguete y bloques de construcción
Duración: 2 minutos, 30 segundos

En el living de la casa, el niño y el alumno están sentados en el piso con tres autos y un
balde con bloques.

Turno Participante Acción Lenguaje/Comunicación1


1 Niño Toma uno de los “Va muy fuerte//Rumm,
autos y lo desplaza rumm (!)”
por el piso
2 Adulto “Cuidado con el puente
(!)”

1
Indicar entre paréntesis: (…) pausas; pregunta (¿); exclamación (¡) o algún comentario referido al lenguaje
no verbal.

2
3 Niño “Qué puente(¿)”
(expresión de sorpresa)
4 Adulto Arma un puente “Cómo lo hacemos (¿)//
usando bloques Me ayudas (¿)
5 Niño Colabora y, al “Pum (!)” (ríe con picardía)
terminar de armar
el puente, toma
uno de los autos y
choca el puente
6 Niño Se levanta “Ahora juguemos a ser
cocineros”

Análisis

A partir de las escenas lúdicas identificadas, realizar un análisis teniendo en cuenta


las características estructurales y de contenido detalladas a continuación. En este análisis
articular conceptos desarrollados en la asignatura con ejemplos extraídos de dichas
escenas lúdicas.

 Características estructurales: ¿Quién inicia la escena lúdica? ¿Cómo la propone?


¿Quién define los roles? , etc.

 Características de contenido:
-Nivel lúdico desplegado por el niño: Señale qué modalidad de juego despliega:
juego sensoriomotor, simbólico o reglado y sus posibles combinaciones.
Articulación con la comunicación y el lenguaje: ¿acompaña las acciones lúdicas con
lenguaje o gestos comunicativos? ¿Cómo lo hace?, etc.
-Nivel comunicativo lingüístico verbal2: Discursivo: ¿mantiene una interacción
conversacional coherente con la escena que se juega? Semántico: ¿posee un
vocabulario apropiado para su edad? Morfosintáctico: ¿organiza bien los
enunciados que expresa? Fonético-Fonológico: ¿pronuncia de modo adecuado los
fonemas de la lengua? Registrar la existencia o no de dificultades en la articulación
de los mismos y/o su combinación en la estructura de la palabra. Aspectos no
verbales: ¿Acompaña su producción verbal con gestos? ¿Sustituye lo lingüístico por
lo gestual?; Describa la postura, la mímica y la mirada del niño/a como aspectos
básicos de la interacción comunicativa.

2
“Se entiende al componente fonológico como el nivel del lenguaje que agrupa los sonidos propios de una lengua determinada
(fonemas); al componente morfosintáctico como el concerniente a la estructuración de los enunciados en secuencias organizadas de
lexemas (palabras) para la formulación de frases y las reglas que rigen dichas estructuras; al componente semántico como aquel que
refiere al contenido del lenguaje expresado a través de relaciones de significado de las palabras”. (Cieri, 2014, p. 92).
Bibliografía: Cieri, M. (2014). El lenguaje y sus tropiezos. Más allá de criterios clasificatorios. En B. G. Lara y G. Bereciartua (Comp.).
Lenguaje. Una perspectiva interdisciplinaria. Escritos N°2. Rosario: Brígida G. Lara.
3
Bibliografía sugerida3:

 ALTAVISTA, M. I. (2005) Entrevista, el primer paso (partiendo de la teoría…partiendo de la


experiencia).En:Lara, B. (comp.) Lenguaje. Una perspectiva interdisciplinaria. Rosario: Amalevi.
 AZCOAGA, J. y Otros (1984) Cap. 2: Ontogenia del lenguaje. Los retardos del lenguaje. Bs. As.:
Paidós.
 BEARZOTTI, V.; RONCHESE, C.; YORLANO, M. L. (2014) Entrecruzamiento del juego simbólico y
el lazo filiatorio en niños con diagnóstico de deficiencia cognitiva. Relatos de una experiencia
de investigación. En B. Lara y G. Bereciartúa (comp.) Lenguaje. Una perspectiva
interdisciplinaria. Escritos Nº 2. Rosario: B. G. Lara.
 BRUNER, J. (1984) Cap. 11: Juego, pensamiento y lenguaje. En Acción, pensamiento y
lenguaje.Madrid: Alianza.
 DELVAL, J. (1991) Crecer y pensar. Cap. V y VI. Barcelona: Paidós.
 FURIA, D. (2014) Juego, desarrollo y aprendizaje. En B. Lara y G. Bereciartúa (comp.) Lenguaje.
Una perspectiva interdisciplinaria. Escritos Nº 2. Rosario: B. G. Lara.
 JERUSALINSKY, A. & COL. (1988) Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil:clínica
transdisciplinaria. Cap. 1. Bs.As: Ediciones Nueva Visión.
 PIAGET, J. (1985) Seis estudios de Psicología. 1º Parte (Puntos I, II y III) y 2º Parte (cap. 3: El
lenguaje y el pensamiento desde el punto de vista genético). Madrid:Planeta.
 PIAGET, J.; INHELDER, B.(1969) Cap III: La función semiótica o simbólica. Psicología del niño.
Madrid: Morata.
 VIGOSTKY, L.(1978). Cap. VII: El papel del juego en el desarrollo del niño. El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores Madrid: Grijalbo.

 Horario de Supervisión a cargo de la Prof. Cristina Ronchese:


Miércoles a las 9:30 h. por Meet https://meet.google.com/bdv-eack-mae

3
Se trata de bibliografía que consta en el programa de la asignatura Psicología del Lenguaje y del Desarrollo.

También podría gustarte