Está en la página 1de 5

1

Razonamiento y pensamiento

Ghenist Lester Angulo Hinestroza

Corporación Universitaria del Caribe

Notas de Autor

Ghenist Lester Angulo Hinestroza

Corporación Universitaria del Cesar

La información correspondiente a este documento deberá ser enviado a,

Lety A. García Medina

Contacto:

ghenistlester@gmail.com
2

Introducción

Sin lugar a dudas, en nuestra interacción diaria con nuestro entorno o el mundo como tal

que nos rodea, estamos a través de nuestro cerebro desarrollando y ejecutando distintos

mecanismos que nos permiten desenvolvernos y sobrevivir en él.

Por lo anterior, se puede afirmar que estos mecanismos tienen la función de percibir la

información y procesarla, como una especie de codificación que luego a través de por ejemplo

los recuerdos logra codificar o a su vez bajo otros procesos más complejos dar paso al

lenguaje o el razonamiento.

En la presente exposición grababa, se pretende explicar qué son estos procesos cognitivos,

cómo se clasifican y/o cómo funcionan en sí tanto los básicos como los superiores, pero aún

más importante vamos a abordar lo que es pensar o razonar.


3

Video exposición.

Link: https://youtu.be/j-SYYgjQaSk

Glosario.

Cognición: La cognición es el conjunto de procesos que permiten que la información que

nos llega del mundo exterior e interior sea transformada, elaborada, almacenada, reducida o

evocada. La capacidad de procesar la información la adquirimos a través de la percepción, la

experiencia, las motivaciones, las inferencias y las expectativas.

Memoria: De manera muy sintética, consiste en el registro, codificación, consolidación,

retención, almacenamiento, recuperación y evocación de la información previamente

aprendida. Es una función supramodal no unitaria que depende del funcionamiento

integrado de numerosas redes cerebrales.

Memoria operativa: es un sistema activo de memoria que nos permite mantener y

manipular la información, y simultanear varias tareas cognitivas.

Actualización: es el cambio y adaptación de la información a las nuevas demandas

cognitivas externas o internas.

Memoria a corto plazo: consiste en un sistema de retención y almacenamiento con

capacidad limitada, donde la información se mantiene durante un corto periodo de tiempo

(varios segundos o minutos)

Memoria a largo plazo: consiste en un almacén “virtualmente” ilimitado donde la

información está consolidada y se mantiene a lo largo del tiempo de forma prolongada o

permanente.
4

Lenguaje: El lenguaje es un proceso cognitivo extremadamente complejo que requiere de

la sincronización de múltiples sistemas y subsistemas cognitivos. Resumiendo, el lenguaje es

un sistema de comunicación simbólico que se manifiesta a través de las lenguas, que son

sistemas estructurados de signos que expresan ideas en los que la palabra es la representación.

La expresión del lenguaje se realiza a través de la palabra y la escritura, mediante los órganos

efectores musculares de las extremidades superiores del sistema bucofonatorio.

Lógica: proceso adecuado del pensamiento.

Argumento: razonamiento para determinar si una propuesta es verdadera o falsa

(concepto, conocimiento)

Razonamiento: Juicio para determinar si algo es bueno o malo.

Estrategia: Serie de pasos para lograr lo correcto.

Conectivos: palabras como y, o, no y si.

Proposición: aservación que puede ser verdadera o falsa.

Negación: la negación de una proposición verdadera es falsa y la negación de una

proposición falsa es verdadera.

Inductivo: (del latín, inductio, razonamiento que va de lo particular, de los hechos a las

generalizaciones.

Deductivo: razonamiento que va de lo general a lo particular, de las proposiciones

generales a las conclusiones particulares.)


5

Referencias

Ruiz- Vargas J. Psicología de la Memoria. Madrid: Alianza.1991

Ellis, A.W. & Young, A.W. (1988). Human Cognitive Neuropsychology. Hove,

UK: Erlbaum.

Schiffman H. R., Sensación y percepción un enfoque integrador. México. Editorial

Manual Moderno.

• Smith, E., Kosslyn, S (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales.

Madrid. Editorial Pearson

También podría gustarte