Está en la página 1de 14

Lic.

Eliana Carvalho

MATERIA: LENGUAJE

UNIDAD 1: RAZONAMIENTO VERBAL

1. CONCEPTO

El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la


conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas. En el caso del razonamiento
verbal, se trata de la capacidad para razonar con contenidos verbales,
estableciendo entre ellos principios de clasificación, ordenación, relación y
significados.

A diferencia de lo que puede suponerse, el razonamiento verbal es una capacidad


intelectual que suele ser poco desarrollada por la mayoría de las personas. A nivel
escolar, por ejemplo, asignaturas como lengua se centran en objetivos como la
ortografía o la gramática, pero no impulsan el aprendizaje de los métodos de
expresión necesarios para que los alumnos puedan hacer un uso más completo
del lenguaje.

1.1 CÓMO DESARROLLAR EL RAZONAMIENTO VERBAL

Existen algunos ejercicios destinados a potenciar el razonamiento verbal que a


continuación exponemos junto a algún ejemplo que pueden servir de ejemplo para
practicar con vuestros hijos.
1. Analogías verbales. Encontrar relaciones entre conceptos. Ejemplo:
Automóvil es a volante... como barco es a ¿ ? (Respuesta: timón)
2. Completar oraciones. Encontrar la palabra que complete o le de mejor
sentido a la frase. Ejemplo: Presentó ¿? que demostraban su inocencia.
(Respuesta: pruebas)
3. Ordenar frases y textos. Ordenar la frase desordenada y colocar las
palabras en orden correcto para que la frase sea lógica. Ejemplo: Marta/ han/
euros/ un/ Manuel/ y/ encontrado/ cinco/de/ billete. Respuesta: Marta y Manuel han
encontrado un billete de cinco euros.
Lic. Eliana Carvalho

4. Ejercicios de excluir un concepto de un grupo. Tachar la palabra o las


palabras que no vayan bien o no tengan relación con el grupo.
5. Seguir instrucciones. Seguir las instrucciones o tareas que figuran en las
instrucciones escritas. Ejemplo: Dibuja tres rectángulos en fila, de manera que el
primero sea más grande que el segundo pero más pequeño que el tercero.
6. Establecer diferencias y semejanzas entre conceptos. Dadas un par de
palabras, pensar en que se parecen y en que se diferencian. Ejemplo: ¿En qué se
parecen una sierra y un cuchillo? Respuesta: Sirven para cortar, son de acero…
7. Corregir en una frase la palabra inadecuada. Buscar la palabra errónea o
inadecuada, y posteriormente indicar la palabra correcta que tendría que figurar en
substitución a la otra. Ejemplo: El elefante es un reptil de gran envergadura.
Respuesta: Mamífero.

2. PAUTAS PARA UNA LECTURA PRECISA


2.1 LECTURA
Leer supone descifrar unos signos y abstraer de ellos un pensamiento. estos
signos tienen su equivalente sonoro, se asocian con el lenguaje hablado y
contienen un significado, además de ocupar una posición en el espacio y seguir
una dirección determinada. El proceso lector requiere una elaboración mental de
análisis y de síntesis ya que es una actividad de gran importancia a la hora de
comentar un texto, porque a través de ella podemos adquirir la información que
contiene.
Entre los tipos de lecturas podemos encontrar:

2.2 La lectura rápida:


Se compone de una serie de métodos de lectura que pretenden aumentar los
índices de velocidad de lectura, sin reducir apreciablemente la comprensión o
retención del contenido leído. Los métodos incluyen: agrupamiento de frases y
palabras, y la reducción de la subvocalización. En la práctica no existe una
diferencia absoluta entre la lectura "normal" y la lectura "rápida", ya que todos los
Lic. Eliana Carvalho

lectores de hecho usan algunas de las técnicas utilizadas en la lectura rápida


(como la identificación de palabras, sin enfocarse en cada letra, la no
pronunciación de todas las palabras, la no subvocalización de las frases, el uso de
menos tiempo en algunas frases, y la revisión rápida de documentos en búsqueda
de la información que se busca. La lectura rápida se caracteriza por el análisis de
las compensaciones que se deben realizar entre la medida de velocidad y la
comprensión obtenida del texto, reconociendo que los diferentes tipos de lectura
resultan en diferentes niveles de velocidad y tasas de comprensión, y que dichas
tasas pueden ser mejoradas con la práctica.

2.3 La lectura crítica:


Pretende realizar un juicio de lo que se lee. Requiere más atención y, por tanto, el
ritmo será más pausado y reflexivo.

2.4 La lectura analítica:


Es una revisión general, para tener una visión de las partes y contenido de un
libro. Leer comprensivamente, es decir, entender y retener lo que leo. El proceso
comprensivo que actúa sobre la organización semántica (significado, sentido o
interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra,
expresión o representación formal) del texto escrito.

3. TÉCNICAS BÁSICAS DE LECTURA.

• Establezca el propósito de la lectura.


• Examine e inspeccione el contenido de todo el libro (los textos que integran
el libro)
• Cuestiónese y formúlese preguntas.
• Busque el significado de lo que esta leyendo.
• Exprese lo que va leyendo.
• Repase lo estudiado.
Lic. Eliana Carvalho

4. ESTABLECER EL PROPOSITO DE LA LECTURA

• Obtener las ideas generales de un texto o libro.


• Distinguir las ideas principales de un texto o libro.
• Evaluar críticamente un texto o libro
• Comprender el contenido de un texto o libro.
• Localizar información específica de un texto o libro.
• La aplicación práctica.
• Distraerse.

5. PROCESO DE ABSTRACCION

Una abstracción es una forma de interpretar y conceptualizar lo que resulta


más importante de una entidad compleja, sin tener que tener en cuenta todos
sus detalles. Me permite quedarme con lo esencial descartando lo que (para
mí, en ese momento) es accesorio.

Una abstracción es un concepto o una idea que no está asociado a ningún


caso concreto. Abstraer es formar una idea general a partir de casos
particulares. En la vida cotidiana usamos abstracciones todo el tiempo y
gracias a eso, por ejemplo, podemos saber que una mesa es una mesa más
allá de si es cuadrada o redonda, de madera o de plástico, con 4, 3 o 6 patas.
Cuando programamos también es importante encontrar buenas abstracciones.

En el proceso de abstracción, el pensamiento no se limita a destacar y aislar


alguna propiedad y relación del objeto asequibles a los sentidos, sino que trata
de descubrir el nexo oculto e inasequible al conocimiento empírico.

Para llevar a cabo este proceso de abstracción es necesario pensar en forma


dialéctica, ya que el pensamiento debe aprehender un mundo en continuo
movimiento en el que la contradicción es el motor que impulsa el desarrollo de
los procesos y objetos de la naturaleza y la sociedad.
Lic. Eliana Carvalho

En el proceso de abstracción, el análisis implica ir de lo concreto a lo abstracto.


Por medio de él se desarticula el todo (determinada realidad: una estructura, la
social, por ejemplo; un proceso o conjunto de procesos) en cada una de sus
partes y relaciones para analizarlas en forma más completa y profunda con el
propósito de destacar aquellos aspectos, elementos y relaciones más
importantes para la construcción del conocimiento científico.

La síntesis permite reconstruir en el pensamiento el todo de acuerdo con


ciertas elaboraciones mentales a fin de comprender mejor las características,
elementos y nexos esenciales de los procesos y objetos. Esto implica ir de lo
abstracto a lo concreto con el propósito de aprehender el objeto de estudio en
sus múltiples determinaciones (aspectos, relaciones, nexos).
Lic. Eliana Carvalho

MATERIA: LENGUAJE

UNIDAD 2: METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE

1. Concepto

La metodología del aprendizaje es una disciplina que comprende una serie de


técnicas, métodos y estrategias que, implementadas sistemáticamente,
contribuyen a optimizar la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades.

Factores como la organización del tiempo (horarios de estudio), el


acondicionamiento del lugar de estudio, la concentración, la comprensión, el
interés, la memoria, la claridad de pensamiento, la toma de notas, los buenos
hábitos de lectura, el repaso y la preparación para un examen, son todos aspectos
que al aplicarse con rigor metodológico mejoran las capacidades de aprendizaje y
rendimiento escolar. En resumidas cuentas, es el arte de aprender a aprender.

2. Interacción comunicativa y aprendizaje

En la interacción comunicativa son muy importantes los tres tipos de lenguajes


puesto que el lenguaje no verbal y al paraverbal se le atribuye funciones de
sustitución y contradicción, completar, acentuar… del lenguaje verbal, que ayudan
a reforzar, complementar o por el contrario puede dificultar la comprensión ya que,
en ocasiones, el mensaje a transmitir puede contradecirse. Tanto es así, según
Rosales (1998), que el fracaso escolar depende de que el alumno tenga un déficit
en el dominio de las habilidades básicas (hablar, escuchar, leer y escribir).

En el proceso de enseñanza-aprendizaje puede darse una interacción


comunicativa más formal o una comunicación más espontánea entre los
integrantes de dicho proceso. La comunicación formal tiene una intención y una
finalidad y se ubica en un contexto, mientras que la comunicación espontánea es
aquella no planificada, natural (Rosales, 1998). El docente tiene control en el aula
sobre lo que dice y cómo lo dice, sin embargo, siempre existe una interacción
entre los alumnos y el docente (Villasmil, 2004), por lo que dependiendo del
contexto, las características del sujeto y la finalidad del mensaje a transmitir, la
comunicación será más formal o más espontánea. Ambas pueden ser didácticas
en el momento en el que el mensaje aporta algún aprendizaje al receptor.

3. La naturaleza del conocimiento y la metodología


Lic. Eliana Carvalho

El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades


del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es
también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde
con la evolución del pensamiento humano. La epistemología estudia el
conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica, la
que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos
matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y
reproducibles.

El proceso de desarrollo del conocimiento siempre va paralelo a la concepción


humana del mundo, por lo que sus modalidades no aparecen brusca ni
inopinadamente y menos en abstracto, sino al contrario, cada una se nutre en la
anterior y esta a su vez es propuesta para la que le sucede. Esta progresión,
propiciada por la necesidad humana de explicarse hechos o acontecimientos que
acaecen en su existencia o por el afán natural de comprender su circunstancia, se
inicia muy temprano en los albores de la especie, con explicaciones míticas que
luego son cuestionadas, lo que condiciona varias fases de cambio, generalmente
ascendentes.

La investigación científica ha devenido en un proceso aceptado y validado para


solucionar interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer los principios y
leyes que sustentan al hombre y su mundo; posee sistemas propios basados en el
método de hipótesis-deducción/inducción complementados con cálculos
estadísticos y de probabilidades. El buen manejo de la teoría del conocimiento en
investigación científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier
hipótesis, razón por la que el investigador científico debería conocer su teoría y
evolución.

La teoría del conocimiento plantea tres grandes cuestiones:

1. La ‘posibilidad’ de conocer. ¿Qué posibilidad tiene el hombre para conocer? La


epistemología propone soluciones opuestas:

a) Escepticismo: los escépticos dudan de la capacidad del hombre para


conocer y por tanto para alcanzar alguna verdad o certeza. Sus
maximalistas ponen en duda todo, desconfían de la razón y aún de sus
propias impresiones sensibles; viven en completa indiferencia,
ignorando todo lo aceptado, en cuanto especulación o práctica. Esta
posición extrema tiene en el probabilismo seguidores que tratan de
‘atenuar’ tal radicalismo y cuyo principio lo enuncian así: “ nunca
estaremos seguros de poseer la verdad, pero podemos fiarnos de
Lic. Eliana Carvalho

algunas probables representaciones de ella, lo que nos bastará en la


práctica” .

b) Dogmatismo: el dogmático sostiene que sí es posible conocer y que


para lograrlo solo existen verdades primitivas o evidentes, que tienen
ese carácter por que al pretender refutarlas implícita e involuntariamente
se les afirma y porque fuera de ellas no puede haber conocimiento.

Las verdades evidentes del dogmatismo son:

- La existencia del mundo material.

- La existencia del yo cognoscente.

- El principio de la no contradicción.

- La amplitud de la mente para conocer.

2. La ‘naturaleza del conocimiento’, es decir, cuál es la esencia del conocimiento.


Se acepta al conocer como un acto consciente e intencional del sujeto para
aprehender mentalmente las cualidades del objeto, por tanto, primariamente la
relación sujeto-conocimiento se establece como un ser-en pero también con un
ser-hacia que le da intencionalidad, característica que lo hace frágil y
cambiante; por eso, en investigación se tiene la certeza que, Popper dixit, “ La
verdad en ciencia siempre es provisional” .

Para interpretar la naturaleza del conocimiento, su teoría propone dos grandes


vertientes:

a) Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del


espíritu e identifica lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del
conocimiento y afirma que aún lo que no se puede ver puede ser
conocido.

b) Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede conocer al


‘ser en sí mismo’ o al ‘ser real’ únicamente cuando su juicio es o está
acorde con ‘su’ realidad, deviniendo en la corriente epistemológica
opuesta al Idealismo.
Lic. Eliana Carvalho

3. Los ‘medios para obtener conocimiento’: Tema controvertido, que implica


conceptuar de qué se vale el hombre para iniciar y desarrollar el conocimiento.
Las primeras experiencias del protosapiens se habrían manifestado
concomitantes a cambios anatómicos; así, el tiempo consolida la oposición del
pulgar, éxito que potencia y es potenciado por el desarrollo del cerebro, que
por acierto y fracaso comienza a catalogar y valorar e instintivamente a
desechar lo superfluo y solo guardar hechos esenciales y vitales. Alcanza su
apogeo al desarrollar el lenguaje, hecho que mejora sustancialmente el avance
al facilitar la transmisión a cada nueva generación lo aprendido de la anterior,
para mantener la vida y que finalmente le va a hacer la especie dominante.
Estos logros se perpetúan con el desarrollo de la escritura y más aún con la
reciente invención de la imprenta.

Consecuente con este avance y tal como hoy se acepta, el inicio y desarrollo del
conocimiento es un proceso gradual: el hombre al comienzo tiene en la
experiencia captada por los sentidos la base para aprehender la realidad, luego
aprende a razonar, es decir a derivar juicios que le lleven a representaciones
abstractas, un campo diferenciado ya de la inicial captura de la realidad en su
experiencia diaria.
Lic. Eliana Carvalho

MATERIA: LENGUAJE

UNIDAD 3: ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE

1. Concepto

Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de procesos que permiten una


mejor asimilación de la información.

Este proceso de asimilación es lo que llamamos de aprendizaje y puede


enriquecerse con técnicas, dinámicas y métodos que llamamos de estrategias.

Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o


habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como
instrumento flexible para aprender, existen diversas definiciones que han tratado
de conceptualizar las estrategias de aprendizaje; en términos generales, una gran
parte de ellas coinciden en los siguientes puntos:

• Pueden incluir varias técnicas. Operaciones o actividades específicas.

• Persiguen un propósito determinado: El aprendizaje y la solución de


problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.

• Son más que los “hábitos de estudio” porque se realizan flexiblemente.

• Pueden ser abiertas (públicas) encubiertas (privadas).

• Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción


con alguien que sabe más.

Las estrategias de aprendizaje son ejecutadas voluntaria e intencionalmente por


un aprendiz, cualquiera que éste sea, siempre que se le demande aprender,
recordar o solucionar problemas o algún contenido de aprendizaje.
Lic. Eliana Carvalho

La aplicación de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de


recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz.

2. Estrategias de observación

Las técnicas de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en el


momento que se producen; con estas técnicas los docentes pueden advertir los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que poseen los alumnos
y cómo los utilizan en una situación determinada. Existen dos formas de
observación: sistemática y asistemática.

En la observación sistemática, el observador define previamente los propósitos a


observar; por ejemplo, decide que observará a un alumno para conocer las
estrategias que utiliza o las respuestas que da ante una situación determinada;
otro aspecto puede ser observar las actitudes de los alumnos ante diferentes
formas de organización en el aula o con el uso de materiales educativos.

La observación asistemática, en cambio, consiste en que el observador registra la


mayor cantidad de información posible de una situación de aprendizaje sin
focalizar algún aspecto en particular, por ejemplo, se registra todo lo que sucedió
durante la clase o en alguna situación didáctica. Posteriormente, para sistematizar
la información se recuperan los hallazgos y se analizan con base en las
similitudes, diferencias y correlaciones que puedan existir.

En cualquier tipo de observación que se decida realizar es fundamental cuidar que


el registro sea lo más objetivo posible, ya que permitirá analizar la información sin
ningún sesgo y de esta manera continuar o replantear la estrategia de aprendizaje.

3. Instrumento para una buena observación

3.1. Guía de observación

La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de indicadores


que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas, que orientan el trabajo de
observación dentro del aula señalando los aspectos que son relevantes al
observar.

4. Estrategias de verbalización
Lic. Eliana Carvalho

Expresar una idea o un sentimiento por medio de palabras.

Convertir en verbo una palabra o un grupo de palabras.

Las palabras pueden emitirse por la voz o habla, o bien, escribirse. Para mostrar
qué diferencia existe entre comunicación oral y comunicación verbal, se presenta
el siguiente esquema, según lo que mencionan Aragón, et al (2009:26)

Por lo tanto, al hablar de verbalización, se hará referencia tanto a la comunicación


oral como a la escrita. Al hacer uso de la comunicación verbal, se debe cuidar el
léxico que debe ser amplio y claro, adecuado al receptor, acorde con el tema a
tratar.

Quién se comunica de manera efectiva es porque ha desarrollado dicha


competencia comunicativa. Ahora bien, hay que enfatizar entre competencia
comunicativa y competencia lingüística.

Por su parte, Carlos Lomas (1999) lo enuncia de la siguiente manera: “al aprender
a usar una lengua no sólo aprendemos a construir frases gramaticalmente
correctas, sino que también a saber qué decir a quién, cuándo, y cómo decirlo, y
qué y cuándo callar”.

Según Zebadúa y García (2011), “la competencia comunicativa es la capacidad de


usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos
presentan a diario.” En resumidas cuentas, no se trata solamente de que el
hablante se comunique de una u otra manera para mantener una conversación o
diálogo (forma), sino que también es indispensable el conocimiento lingüístico
(fondo) de su lengua para que se comunique con eficacia

La competencia engloba la fonología, la morfología, la sintaxis y el léxico, esto es,


el conjunto de la gramática.”

Para Chomsky, que el individuo conozca los mecanismos necesarios para


expresarse en su lengua es “competencia lingüística” y, para referirse al uso de la
lengua exteriorizada en cada acto lingüístico, es a lo que llama “actuación
lingüística” o manifestación de la competencia.

5. Estrategias verbal del parafrasear

Una de las estrategias que permite a los aprendices involucrarse en actividades de


elaboración verbal es parafrasear. Esta estrategia requiere que el lector o el
Lic. Eliana Carvalho

aprendiz utilicen sus propias palabras para reconstruir la información contenida en


un texto usando vocabulario, frases u oraciones distintas a las del texto, pero
equivalentes en significado. Luego debe reestructurar dicha información de
manera global con el fin de conformar un recuento personal acerca del mismo.

Comprender el texto, identificar y extraer la información, además de reorganizar o


reestructurar, en forma global, el contenido del texto. Proveer un recuento personal
acerca de su contenido, ya sea en forma oral o escrita.

Como se puede observar de los pasos antes señalados, es muy importante que el
lector comprenda el texto. Este es el primer paso. Nadie puede explicar con sus
propias palabras algo que no ha comprendido. El uso del parafraseo como
estrategia de elaboración constituye una forma de enriquecimiento del lenguaje. Si
uno debe usar vocabulario, frases y oraciones equivalentes en significado al
utilizado en el texto original, es muy probable que se vea obligado a buscar y a
utilizar otro vocabulario, otras frases y oraciones diferentes a las del texto.

5.1. Parafrasear

La noción de paráfrasis se emplea para nombrar a una exposición o explicación


que se realiza sobre un mensaje para que éste resulte más sencillo de
comprender. A esta acción se la conoce como parafrasear.

“utilizar las ideas de otra persona, pero usándolas como si fueran propias. No es
simplemente cambiar superficialmente el texto (algunas palabras por otras
sinónimas o alterar su orden). Es leer el original, comprender lo que el autor dice,
sintetizar la información y entonces escribirla con muestras propias palabras. El
texto resultante tiene intrínseca la participación activa del estudiante, evidenciando
que tiene conocimiento del tema, con un sentido y sello auténtico y propio.
Parafrasear incorrectamente es uno de los errores inconscientes más frecuentes,
junto a la ausencia de citas o referencias bibliográficas a la autoridad original:
aunque usemos nuestras propias palabras, la idea no es nuestra y debemos, por
tanto, citar al autor de la misma”

Parafrasear es escribir información de otro autor en tus propias palabras sin dar
crédito al autor.

• Parafrasear no es un resumen de las ideas principales.

• Parafrasear es usada para rescribir ideas en diferente forma, algunas veces


más directo o de simple forma que la original.
Lic. Eliana Carvalho

• Cuando usted parafrasea usando las ideas de alguien, pero no con las
mismas palabras, usted tendrá que mencionar el autor de la fuente en el texto
o en una nota al pie de la página.

• Si usted usa las palabras exacta de alguien, usted necesita usar las los
signos de citación (“. ”) y dar crédito de la fuente ya sea en el texto o en una
nota al pie de la página.

• Parafrasear es, por ejemplo, sustituir palabras con sinónimos, usar diferente
orden se palabras, variar parte del discurso y usar activa y pasiva voz.

6. Estrategia de elaboración escrita

La comunicación escrita requiere un proceso que incluye subprocesos: analizar la


situación de comunicación, generar ideas, hacer planes, redactar, revisar y
reformular enunciados. Así lo representa el esquema que presentamos a
continuación. En Casanny (1994) Ud. Encontrará las explicaciones completas.

Analizar la situación de comunicación implica tener en cuenta a los destinatarios


(quién leerá); aclarar nuestra intencionalidad (qué efecto queremos producir);
valorar el marco institucional y/o el contexto social; decidir el contenido (el

Lic. Eliana Carvalho referente, aquello de lo que vamos a hablar);


tomar decisiones respecto del código y sus variaciones (lenguaje, niveles), etc. De
esta etapa depende en buena medida que nuestra comunicación escrita resulte
luego eficaz, esto es, que cumpla los objetivos que nos propusimos. Analizar la
situación, equivale a explorar la circunstancia concreta en la que nos vemos
involucrados y que nos demanda alguna tarea de escritura.

La etapa de planificación debería culminar con la elaboración de alguna clase de


esquema que permita la transición hacia el siguiente paso: la puesta en texto.
Pasar del esquema de contenido a la organización del texto requiere: planificar la
progresión temática, prever el orden de presentación de la información y el tipo y
cantidad estimada de párrafos.

También podría gustarte