Está en la página 1de 5

Título del Taller: Abordaje sobre la expresión y manejo emocional

Programa de Residencia familiar Paulo Freire “Creando vínculos con personas migrantes”.
Santiago Centro.

Objetivo General:

• Desarrollar en los usuarios de la Residencia Paulo Freire, un adecuado


reconocimiento, interpretación y manejo de las emociones. Conjuntamente con
ello, la importancia de describir el concepto de emoción y la diferencia con los
sentimientos.

Objetivos Específicos:
Este ítem, es imperante sostenerlo en ejes principales:

1. Área formativa

* Cognitiva
- Ampliar el conocimiento sobre el concepto de emociones básicas
- Proporcionar herramientas para vincularse con sus emociones.

* Conductual
- Demostrar habilidades de diferenciación de las distintas emociones a nivel de
conducta.

2. Área Psicosocial

- Mejorar el autocontrol de las emociones en su ambiente cercano (familia, amigos y


en residencia).
- Integrar en su diario vivir, las herramientas adquiridas sobre el manejo y en el
transcurso del taller.
- Mejorar la comunicación con su entorno cercano, a través de un buen manejo de las
emociones.
3. Área integración social

- Considerar la expresión y manejo de las emociones para una mejora en las


habilidades sociales y comunicativas con respecto a la relación con el entorno.
- Mostrar que el manejo de las emociones posibilita una mejor adaptación tanto en lo
laboral como en la residencia.

4. Área investigación

- Estimar la identificación, expresión y manejo de las emociones en los participantes


y antes y después del taller.

Recursos materiales:
● TV
● Notebook
● Living

Recursos humanos:
● Educador de ambiente
● Participantes

Tiempo estimado:
● 1 hora 15 minutos aprox.
Resumen de la Actividad

Justificación

Para comprender la importancia de este taller, primeramente, es necesario saber que las
emociones son estados internos propios del ser humano determinados por sensaciones,
pensamientos y conductas. Tienen una enorme influencia en la conducta y pensamientos, por
lo que es necesario conocer y saber cómo explicar las emociones. Ayudarlos a conocerse y a
reconocer sus emociones favorecerá a su correcto desarrollo mental. Además, aprenderán a
controlarse, tendrán una autoestima alta y ello contribuirá a su felicidad y amor propio. La
Inteligencia Emocional hace que, independientemente de nuestra edad, seamos capaces de
gestionar las emociones para que estas no nos lleven a desarrollar patrones de
comportamiento disfuncionales que juegan en nuestra contra, haciéndonos muchas veces
perder el control y afectar directamente a los hijos. Por ello, esta perspectiva está considerada
una teoría mixta, basada en la cognición, personalidad, motivación, emoción, inteligencia y
neurociencia; es decir, incluye procesos psicológicos cognitivos y no cognitivos. Goleman
(1995) en su libro Inteligencia Emocional habla de las siguientes habilidades:

- Conciencia de sí mismo y de las propias emociones y su expresión.


- Autorregulación.
- Control de impulsos.
- Control de la ansiedad.
- Optimismo ante las frustraciones.
- Empatía (se considera definición general ya que se abordará en forma profunda en otro
taller focalizado en esta temática).
- Confianza en los demás.

Es por ello, que es importante considerar la inteligencia emocional en los padres de los NNA,
esto les ayudara a gestionar las emociones que producen afectación negativa, y que son
inherentes en función a como vivieron y han vivido el proceso migratorio, en dejar su patria,
familia, amigos e historia para alcanzar un sueño, el cual en la mayoría de los casos ha sido
solamente un sueño
Desarrollo

En este taller se abordarán diferentes temáticas, las cuales serán apoyadas por PPT, en donde
se buscará identificar emociones y sentimientos, canalizar emociones negativas, como
enfrentar situaciones de crisis, una buena ventilación emocional, entre otras.

• Las emociones

De igual manera, es importante hablar con los usuarios del papel que juegan las emociones,
tanto en la inteligencia emocional como en la regulación emocional. Una emoción es un
proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio
con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación. Por lo
tanto, las emociones son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante
acontecimientos inesperados que funcionan de manera automática, son impulsos para actuar.
Las emociones son propias del ser humano. Se clasifican en positivas y negativas en función
de su contribución al bienestar o al malestar. Todas las emociones, tanto las de carácter
positivo como las de carácter negativo, cumplen funciones importantes para la vida. Todas
las emociones son válidas. No existen emociones buenas o malas. Las emociones son energía
y la única energía que es negativa es la energía estancada. Por esta razón, en este taller se
enfocará lo imperante que es expresar las emociones negativas retenidas que pueden
desencadenar problemas mayores.

• Ventilación Emocional

En este caso la ventilación emocional es un proceso que nos permite identificar, aceptar y
expresar nuestras emociones de forma saludable. Además, existen otras técnicas de
ventilación emocional, como aceptar las emociones y hablar con los demás cuando lo
necesitamos.

• Reconociéndonos

Es primordial que en este taller los usuarios tomen conciencia en como reconocer los
diferentes estados de ánimo y en como tomar decisiones de manera responsable: Una persona
que toma decisiones responsables tiene la capacidad de tomar decisiones constructivas y
respetuosas en su comportamiento personal y la interacción social.

- Identificar problemas
- Analizar situaciones
- Resolver problemas
- Evaluar
- Reflexionar
- Responsabilidad ética.
• Conectándonos con nuestras experiencias emocionales

Tras reflexionar sobre lo que son las emociones y derribar algunos mitos, la invitación ahora
es analizar las emociones que han sentido los usuarios al dejar su patria, familia, amigos, etc.
Un punto importante a la hora de ejemplificar la importancia de las emociones y en cómo
abordar situaciones de crisis, en este caso “circunstancial”.

Final

• Conversatorio

Es importante analizar la temática de este taller, que han sentido, como reflexionamos en
comunidad y en cómo nos podemos ayudar mutuamente. Para esto, es necesaria la escucha
activa, la empatía y el respeto socioemocional, en donde convergen las relaciones con el
entorno, autogestión, amabilidad y el entendimiento. Cabe destacar, que en este taller se
motivará de manera constante a generar opinión y un constante feedback, para que así los
usuarios puedan también expresar su sentir emocional.

Francisco Durán Salas


EDUCADOR DE AMBIENTE

También podría gustarte