Está en la página 1de 9

1

INDICE

1.1. INTRODUCCIÓN:.............................................3
1.2. DESARROLLO:.................................................3
1.3. CONCLUSION..................................................4
Referencias Bibliográficas.....................................4
2.1. INTRODUCCIÓN..............................................5
2.2. DESARROLLO:.................................................5
2.3. CONCLUSION:.................................................7
Referencias bibliográficas:....................................7
3.1 Introducción:...................................................8
3.2 Desarrollo:.......................................................8
Referencias Bibliográficas:....................................9

1. LA DECLARACIÓN DE LA
INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY
2
1.1. INTRODUCCIÓN:
En el ámbito del sistema legal, la Constitución representa la piedra angular de
la estructura jurídica de un país, estableciendo los principios y derechos
fundamentales que rigen la convivencia de sus ciudadanos. Sin embargo, en
ocasiones surge un desafío cuando una ley promulgada por el poder legislativo
contradice los preceptos constitucionales. En estos casos, los tribunales
constitucionales juegan un papel crucial al evaluar la constitucionalidad de
leyes y, si procede, declarar su inconstitucionalidad.
A continuación, examinaremos de cerca el proceso de declaración de la
inconstitucionalidad de una ley y analizaremos sus implicaciones en la
actualidad.

1.2. DESARROLLO:
1.2.1. Acción de Inconstitucionalidad.
Es una herramienta jurídica a través de la cual se busca dejar sin efecto las
normas que son incompatibles con la constitución, expulsándolas del sistema
jurídico y asegurando la supremacía de esta.
Este proceso se realizaría con el fin de proteger la supremacía constitucional,
ahora tengamos en cuenta que su finalidad es declarar la nulidad de una ley
favoreciendo a la constitución. Esta acción es ejecutada únicamente por el
Tribunal Constitucional. Art 202.
Sabiendo que el proceso de inconstitucionalidad procede contra las normas
que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia,
tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y
ordenanzas municipales que contravengan la constitución, es decir; las normas
que siguen en importancia a la constitución según su jerarquía no pueden ser
ejecutado por cualquier persona, si no por un cierto grupo de facultados, como
se dice en el art 203 de la constitución Política.
Una vez que se presenta la demanda de inconstitucionalidad, el Tribunal inicia
un proceso para analizar y deliberar así determinar si la ley impugnada es
contraria a la constitución.
Finalmente, el Tribunal Constitucionalidad da una resolución en la que se
declara la inconstitucionalidad de la ley impugnada. Si se declara
inconstitucional una ley, esta pierde su validez y queda sin efecto.
Esta Declaración tiene efectos erga omnes, es decir, se aplica a todos los
ciudadanos y entidades. Esta sentencia del Tribunal se publicaría en el diario
oficial “El Peruano” como se observa en el art 204 de la constitución Política.

1.3. CONCLUSION

3
Es importante destacar que la declaración de inconstitucionalidad de una ley es
una atribución exclusiva del Tribunal Constitucional y no puede ser realizada
por otro órgano del Estado y defiende la supremacía de la constitución en el
ordenamiento jurídico peruano.
También hay que recordar que, La demanda de inconstitucionalidad de una
norma debe interponerse dentro del plazo de seis años contados a partir del
día siguiente de su publicación, salvo el caso de los tratados en que el plazo es
de seis meses. Vencidos los plazos indicados, prescribe la pretensión, sin
perjuicio de lo dispuesto por el artículo 51 y por el segundo párrafo del artículo
138 de la Constitución.

Referencias Bibliográficas.

- Antonio, R. C. M. (2023). Para conocer la constitución de 1993. Pontificia


Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2023 feditor @pucp.edu.pe.
- García, V. (2022). Teoría Del Estado Y Derecho Constitucional, Lima: Pacífico
Editores.
- Henríquez, H. (2022). Derecho Constitucional, Lima: FFECAAT EIRL.

2. LA DOCTRINA MARSHALL

4
2.1. INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene como finalidad explicar a detalle cuales son los
conceptos que estableció la doctrina Marshall, así mismo, el por qué se siguen
estudiando en la actualidad, implementando sus raíces en varios países
(incluyendo Perú) sobre la supremacía constitucional.

2.2. DESARROLLO:
John Marshall, ex presidente del Tribunal Supremo, quien es también
considerado por un amplio sector de la doctrina como padre del control de
constitucionalidad. Fue nombrado presidente del Tribunal Supremo el 31 de
enero de 1801, cuando era secretario de Estado, desde el inicio hizo una clara
declaración de principios de lo que quería que fuera su mandato: energético y
digno.
Uno de los conceptos que estableció la doctrina Marshall fue, un patrón para la
interpretación judicial, que se basó en seguir las palabras de la constitución o
considerar las intenciones de los redactores. Usando preguntas como: ¿Qué
problemas estaban tratando de resolver?, ¿Qué peligros estaban
previniendo? El más importante concepto fue la supremacía constitucional,
presentado en el caso emblemático Marbury vs Madison que tras el veredicto
del juez Marshall establece que la constitución es la ley suprema de la
nación y limita los poderes.
También que una ley creada por el congreso contraria a la constitución es
nula y no puede obligar a los tribunales a obedecerla. Se debe considerar
la constitución como superior a cualquier otra ley. De esta manera se crean las
bases de la supremacía constitucional Su importancia en los estudios actuales
se sostiene principalmente en el análisis, comprensión y reflexión de la
constitución como texto fundamental de un sistema jurídico, considerada como
la carta magna. En virtud de lo estudiado ahora sabemos que, el principal
concepto de la doctrina Marshall es la supremacía constitucional, así mismo, su
importancia radica en el análisis de la constitución como la norma suprema.

2.2.1. Perú, Aspectos claves inspirados en la


Doctrina de Marshall
Conceptos establecidos por Marshall han tenido influencia en otros países,
incluido Perú. El sistema legal peruano ha sido moldeado por diversas
corrientes y jurisprudencias, tanto nacionales como extranjeras, y ha tomado en
cuenta algunos elementos de la doctrina de Marshall, a continuación
presentaremos dichos aspectos:

5
Supremacía de la Constitución: Al igual que en la doctrina de Marshall, en el
Perú se reconoce el principio de supremacía constitucional. La Constitución
peruana es considerada la norma fundamental del ordenamiento jurídico y tiene
preeminencia sobre las demás leyes y actos gubernamentales.
Control constitucional: En línea con la doctrina de Marshall, en el Perú se
establece un sistema de control constitucional. La Constitución peruana otorga
competencia a diversos órganos, como el Tribunal Constitucional, para revisar
y declarar la inconstitucionalidad de las leyes y actos que vulneren los
derechos y principios constitucionales.
Protección de derechos fundamentales: La Constitución peruana garantiza
la protección de los derechos fundamentales y establece mecanismos para su
defensa. En ese sentido, se pueden encontrar similitudes con la preocupación
de Marshall por la protección de los derechos individuales.
Independencia del Poder Judicial: La Constitución peruana establece la
independencia del Poder Judicial como uno de los pilares del sistema de
justicia. Esto se relaciona con la defensa de la autonomía y la autoridad del
poder judicial en la doctrina de Marshall.

2.2.2. El Caso William Marbury vs. James Madison

En aquel polémico caso fue el presidente de la corte suprema John Adams


quien a través de su veredicto dio paso al primer precedente jurídico
(supremacía Constitucional), en aquel entonces los nombramientos expedidos
tenían carácter de irrevocables por conferir derechos legítimos que se
encontraban protegidos por las leyes de la Federación. Sin embargo, en la
sentencia se señaló que no cabía interponer la acción de mandamiento judicial
(“mandamus”) directamente ante la Corte Suprema de Justicia, ya que, en los
términos previstos en la Ley de Organización de la Judicatura de 1789, en
razón a que dicha norma infraccionaba la Constitución al haber ampliado o
extendido su jurisdicción del máximo organismo de justicia solo podía
producirse en vía de apelación.

a) El establecimiento de la existencia o no existencia de derechos por parte


de William Marbury y demás demandantes.

b) La existencia o inexistencia de los mecanismos procesales de defensa


del derecho de los demandantes encabezados por William Marbury, en
el caso de acreditarse fundada la petición planteada. “Donde hay un
derecho, debe haber un remedio para su defensa”

c) La atribución de la Corte Suprema de Conocer como instancia originaria


la petición del mandato de remisión de los nombramientos judiciales

6
otorgados por el Congreso, a favor de los demandantes encabezados
por William Marbury.

2.3. CONCLUSION:
El fallo elaborado por John Marshall proclamó el principio esencial de que
los puntos en disputa sobre constitucionalidad deben ser discutidos en
litigio. Asimismo, consideró que las facultades del Congreso de los Estados
Unidos se encuentran delimitadas por el texto de la Constitución, y que los
tribunales no deben acatar ni aplicar aquellas normas dictadas que fuesen
opuestas al texto supra, siendo por el contrario obligación de la judicatura
reafirmar la vigencia y aplicabilidad del texto fundamental como ley suprema
del país.

Referencias bibliográficas:
- Ortiz Álvarez, P. E. (1985). La Constitución de Estados Unidos: Textos,
Doctrina y Valores en el Desarrollo del Derecho Constitucional. Rev. Jurídica
U. Inter. PR, 20, 111.
- Löffler, E. A., & LÖFFLER, E. A. (2016). John Marshall ¿Padre del control de
constitucionalidad? Acerca de algunos precedentes que habrían inspirado su
decisión en el caso “William Marbury versus James Madison”. Revista de
Derecho Público de Venezuela, 147, 148, 153-171.
- Nieto, C. H. (2019). Jurisdicción constitucional y control de las leyes en la
constitución peruana de 1993. Revista Derecho Público Iberoamericano, (15),
13-44.
- García, V. (2022). Teoría Del Estado y Derecho Constitucional, Lima: Pacífico
Editores.

7
3. DINAMICA CONSTITUCIONAL.

3.1 Introducción:
La dinámica constitucional es un tema de gran importancia en cualquier país,
ya que se refiere a la forma en que se interpreta y aplica la Constitución. En
este ensayo, se analizará el modelo peruano de dinámica constitucional,
considerando la función del Tribunal Constitucional y los avances y obstáculos
en el proceso de constitucionalización del ordenamiento jurídico.

3.2 Desarrollo:
La dinámica constitucional en el Perú ha sido un proceso fundamental para
adaptar la Constitución a las nuevas realidades políticas y sociales del país.
Aunque se han producido importantes avances en este sentido, aún existen
importantes desafíos que deben ser abordados para fortalecer la práctica
constitucional y garantizar una mayor protección de los
derechos fundamentales, para garantizar la protección de estos tenemos las
garantías constitucionales:
3.2.1 Garantías Constitucionales:
La Constitución Política del Perú establece garantías constitucionales para los
derechos de las personas, incluyendo el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida, la libertad de información y el derecho a participar
en la vida política, económica, sociales y culturales de la Nación (Art. 200, inciso del 1
al 6)

3.2.2 Principio de Supremacía Constitucional:

Según Kelsen, el sistema jurídico es un conjunto de normas que se relacionan


entre sí de manera jerárquica (Art. 51)

3.2.3 Dinámica Constitucional desde el panorama peruano:


-Uno de los momentos clave en la dinámica constitucional del Perú fue la crisis
política de 2000, que llevó a la renuncia de Fujimori y a la convocatoria a
nuevas elecciones. En este contexto, se produjo una importante reforma
constitucional que estableció nuevas reglas para la elección de autoridades y
para el funcionamiento del sistema político (Art. 206)
- Proceso de lucha contra la corrupción, en la última década hemos atravesado
y visto una mejora sustancial en las investigaciones y procesos judiciales para
contrarrestar la corrupción, este sentido, es fundamental que la sociedad civil
participe activamente en el debate público y en la defensa de los derechos
humanos, para garantizar una práctica constitucional más justa y democrática.

8
Referencias Bibliográficas:
-Blume Fortini, E. (1996). El tribunal constitucional peruano como supremo intérprete
de la constitución. Derecho PUCP, (50), 125-205.
https://doi.org/10.18800/derechopucp.199601.005
-Heber, J., Campos Bernal, R., Constantino Caycho, W., Lazo, D., Castillo, M. R.,
Talledo, J., Ernesto, R., Morales, I., Sánchez, B., José, A. T., & De, C. (2017). LOS
ORÍGENES Y LA DINÁMICA DE LA PRÁCTICA CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ:
EL PROBLEMA DEL CONSTITUCIONALISMO SIN DEMOCRACIA. Edu.pe.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/110982/Anuario
%20de%20Investigaci%C3%B3n%202016.pdf?sequence=4#page=10
-María De La, R., Torres, T., & Guerrero, J. (n.d.). constitutional dynamics: a chaotic
system. Org.Mx. Retrieved June 7, 2023, from
https://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n26/n26a8.pdf
-Perú, D. (2016). LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL: EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL. Cejamericas.org.
https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/2478/LAJURISDICCIONCON
STITUCIONA_VictorGarcia.pdf

También podría gustarte