Está en la página 1de 12

Derechos Fundamentales-Final

Derechos Fundamentales

1 0
1. DESC: En la lectura de Patricio Rubio. Siguiendo la corriente jurisprudencial del Tribunal
Constitucional Peruano. Explica ¿cómo interpreta los derechos económicos, sociales y
culturales con el capítulo I de la constitución?

Considerando los derechos económicos sociales y culturales como derechos fundamentales, Es


por ello que el capítulo I del Título I de la Constitución, denominado «Derechos Fundamentales
de la Persona», además de reconocer al principio-derecho de dignidad humana como el
presupuesto jurídico de los demás derechos fundamentales (artículo 1) y de enumerar a buena
parte de ellos en su artículo 2, prevé en su artículo 3 que dicha enumeración no excluye los
demás derechos reconocidos en el texto constitucional. Sin perjuicio de comentar con mayor
detenimiento el tratamiento dado a los derechos fundamentales en el texto de la Constitución
Política de 1993, queda claro que para el TC, los derechos sociales y económicos son derechos
fundamentales, al igual que los civiles y políticos.
2. DERECHO A LA PROTESTA: En base a la STC 009/18/AI se da el reconocimiento
constitucional del Derecho a la Protesta. Explique los alcances, titularidad y límites sobre el
mismo.

Tienes derecho a reunirte pacíficamente sin armas según el Artículo 2 numeral 12 de la


Constitución Política del Perú y el Artículo 15 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. La protesta pacífica es un derecho. El objeto de la protesta es llamar
la atención de autoridades y opinión pública sobre determinada situación. El derecho de
manifestación pacífica tiene una dimensión estática (reunión) y dinámica
(movilización). Límites: sin violencia, armas o alteraciones graves del orden público.

En el caso del citado expediente, señala que, conforme al contenido constitucional del derecho
fundamental a la protesta, los ciudadanos tienen el derecho de mostrar individual o
colectivamente su queja o disconformidad con aquellas acciones u omisiones de las
autoridades estatales, regionales o locales o, incluso, con aquellas personas de derecho privado
que prestan servicios públicos o que constituyen en centros de poder respecto de los
individuos

3. EEUU: Caso Marbury vs. Madison. Explica todo el razonamiento jurídico constitucional que
se dio en el caso. Hechos y derecho que se aplicó por los magistrados y cómo se resolvió.

De acuerdo al caso planteado, aquí se dio lo que sería la supremacía de la


Constitución frente a la ley, que determina la inaplicación de esta última
por ser inconstitucional.
El ponente en el caso Marbury fue John Marshall, tal vez el más importante juez en la historia
de la Corte Suprema de Estados Unidos. El suceso tomo inicio en tanto que justo antes de que
Adams deje la presidencia, para ser relevado por Thomas Jefferson, el gobierno del partido
federal designó a varios jueces de paz.

Este proceso de designación involucraba el nombramiento por parte del Presidente con la
posterior ratificación del Congreso; tras ello, correspondía, como acto de perfeccionamiento
formal, que el documento de nombramiento sea sellado y remitido por correo por el Secretario
de Estado. Lo cierto es que William Marbury fue nombrado juez de paz casi el último día de
gobierno del partido federal y a John Marshall no le alcanzó el tiempo para sellar o enviar todos
los nombramientos que acaban de hacerse, entre ellos el de Marbury.

1 0
El nuevo secretario, se negó a sellar y a distribuir las credenciales pendientes, e incluso eliminó
las plazas de juez creadas por Adams. William Marbury. Marbury recurrió a la Corte
Suprema para que ordenara a Madison entregarle su acta. La ley que habilitaba a la Suprema
Corte a resolver un mandamus como el presentado contravenía lo dispuesto por la
Constitución. La situación de Marbury (a quien finalmente no se le tuteló el derecho), la Corte
sostuvo que cuando una ley se opone a la Constitución esta deja de ser válida y, siendo así,
declaró que la ley que establecía la competencia de la Suprema.

4. Explica el modelo de jurisdicción constitucional se dio con el caso Marbury vs. Madison.
Destaca los principios constitucionales que se reconocieron.

Con lo anotado, seguramente queda muy claro varios de los aportes que se derivan de esta
sentencia. Uno primero, es que con casos como Marbury vs. Madison la Corte Suprema no solo
afianzó el valor de la Constitución, sino también afirmó su propia legitimidad y poder. En este
mismo sentido es que el caso Marbury, con el paso del tiempo, se ha consolidado como la
“sentencia símbolo” (o del modelo de “control difuso de constitucionalidad”), relegando a otras
decisiones más bien lamentables de la Suprema Corte, en las que también se declaró la
inconstitucionalidad de normas legales, pero que no abonaron a su engrandecimiento.
El significado de Control Difuso es el de una facultad constitucional concedida a los órganos
revestidos de potestad jurisdiccional para revisar la constitucionalidad de las normas, haciendo
prevalecer la Constitución sobre la ley y ésta sobre cualquier otra norma de rango inferior.

5. CONTROL CONSTITUCIONAL: Explica históricamente como surgieron los modelos de


jurisdicción constitucional “concentrado” y “difuso” y cuál es el modelo que predomina en el
Perú y en qué parte está regulada en nuestra constitución.
Control Concentrado: La facultad del control concentrado de la constitucionalidad de las leyes,
bajo el modelo «europeo» o kelseniano, nacido bajo la inspiración de Hans Kelsen a partir de
1920 con la Constitución de Austria y perfeccionado con la Constitución de 1929\ implica que
el control se habrá de dirigir básicamente hacia el Parlamento.
Control Difuso: El «control difuso de la constitucionalidad de las leyes» nace, como lo reconoce
de modo unánime la pacífica doctrina, en la Corte Suprema Federal de los Estados Unidos, en
1803, con la célebre sentencia expedida en el caso Marbury vs. Madison, en una acción de Writ
of Mandemus, bajo la presidencia del juez John C. Marshall, en la cual se sentó el precedente
vinculante de que una ley contraria a la Constitución debía ser considerada proveniente de
«legislatura repugnante» y, por lo tanto, como teoría fundamental, nula e ineficaz
En el Perú y la Constitución: En nuestro país existe un sistema mixto de control
constitucional desde la Constitución de 1979, donde se sentaron las bases del método
difuso de justicia constitucional y, además, según el modelo español, se creó un
tribunal de Garantías Constitucionales dotado de poderes concentrados de control de
la Constitución que la reforma de la Constitución de 1993, ha convertido en Tribunal
Constitucional.

La Constitución de 1993 establece el control difuso en sus artículos 51° y 138°.

“La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la

1 0
vigencia de toda norma del Estado” (Art. 51°, Constitución Política del Perú de
1993).

“La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a
las leyes.

En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y


una norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la
norma legal sobre toda norma de rango inferior” (Art. 138°, Constitución
Política del Perú de 1993).

Control concentrado.- Facultad constitucional concedida a los jueces para revisar la


constitucionalidad de las normas, haciendo prevalecer la Constitución sobre la ley u
otras normas infra legales.
 Inciso 1º del artículo 202º de la Constitución Política del Estado, que
señala:

 “Corresponde al Tribunal Constitucional: 1.- Conocer en instancia única,


la acción de inconstitucionalidad.”

6. HC: En la garantía constitucional de Habeas Corpus que derechos se protegen. Explica los
fundamentos de una STC sobre esta garantía.
El Hábeas Corpus, es un procedimiento destinado a la protección del derecho a la
libertad personal, por el que se trata de impedir que la autoridad o alguno de sus
agentes puedan prolongar de forma arbitraria la detención o la prisión de un
ciudadano.

La demanda de hábeas corpus se interpone ante el juez penal de turno del


lugar donde se produce la amenaza o afectación del derecho a la libertad individual
y/o algún derecho conexo o donde se ejecuta la medida de detención o donde se
dicta la detención.
EXP. N.° 02054-2017-PHC/TC: Con fecha 20 de noviembre de 2017, don Carlos Jonathan Matta
Quispe interpone demanda de habeas corpus. Pretende que se declare nula la Resolución 5, de
fecha 9 de octubre de 2017, emitida por la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte
Superior de Justicia de Ica, que, revocando la resolución apelada, declaró fundado el
requerimiento de prisión preventiva, en el proceso penal que se le sigue por la presunta
comisión del delito de tenencia ilegal de armas. Alega que no se ha valorado el derecho a la
debida motivación de las resoluciones, al principio de legalidad penal, al principio de
imputación necesaria y a la presunción de inocencia. Al no existir prueba en concreto de
detener o mantener su intervención se declara fundada.

7. TC: Cuáles son los procesos constitucionales que el Tribunal Constitucional conoce: i) como
primera y única instancia y ii) como última instancia.
Conforme al artículo 202 de la Constitución, corresponde al Tribunal
Constitucional: Conocer, en instancia única, el proceso de

1 0
inconstitucionalidad. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones
denegatorias de los procesos de hábeas corpus, amparo, hábeas data y cumplimiento.

El Código Procesal Constitucional, Ley Nº 28237, regula los procesos


constitucionales previstos en los artículos 200 y 202, inciso 3), de la
Constitución. Se pueden distinguir siete procesos constitucionales:

1. Proceso de Hábeas Corpus.


2. Proceso de Amparo.
3. Proceso de Hábeas Data.
4. Proceso de Cumplimiento.
5. Proceso de Inconstitucionalidad.
6. Proceso Competencial.
7. Proceso de Acción Popular.

8. INCONSTITUCIONALIDAD: De acuerdo con nuestra Constitución vigente, Explica la


importancia y rol del TC y ¿quiénes están facultados para interponer un proceso de
inconstitucionalidad?

Como supremo intérprete de la Constitución, el Tribunal Constitucional (TC) desempeña un


papel de suma relevancia en nuestro ordenamiento jurídico. Entre sus funciones, la principal
tal vez sea la de velar porque las leyes, las instituciones del Estado y las personas en general no
vulneren con sus actos o disposiciones lo establecido en la Carta Magna. En los procesos de
constitucionalidad, por ejemplo, sus sentencias son de obligatorio cumplimiento para todos,
incluyendo los poderes del Estado.

Según la Constitución artículo 203°, pueden interponer una acción de


inconstitucionalidad:

- El Presidente de la República

- El fiscal de la Nación

- El defensor del Pueblo

- El 25 por ciento del número legal de congresistas

- 5,000 ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones

- Los presidentes de región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional o los
alcaldes provinciales

- Los colegios profesionales en materias de su especialidad

9. DERECHOS SOCIALES: ¿Por qué se dice que los derechos sociales son programáticos?
Puede dar un ejemplo de una STC referida al tema.

El carácter progresivo o programático de los DESC hace referencia a que se necesita


de un proceso de ejecución de políticas sociales-públicas para que los ciudadanos
puedan gozar de ellos o ejercerlos de manera plena. En ese sentido, su “exigibilidad”
muchas veces no es inmediata, pues va a depender mucho de la manera en la que el
Estado actúe y organice su presupuesto.

1 0
(Expediente 1417-2005-aa/TC: fundamento 13): En tanto derechos subjetivos de los
particulares y obligaciones mediatas del Estado, necesitan de un proceso de ejecución
de políticas sociales para que el ciudadano pueda gozar de ellos o ejercitarlos de
manera plena.

10. ¿Cuáles son los límites al ejercicio de los derechos de participación política establecidos
por la Constitución?

Artículo 31.- Participación ciudadana en asuntos públicos


Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante
referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de
rendición de cuentas.
El voto: es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es
facultativo después de esa edad.

FALTA

11. D-PARTICIPACIÓN: ¿Mediante qué mecanismos se materializa el derecho de participación


ciudadana? Puede analizar artículos de la constitución.

Título I: De la persona y la sociedad

Capítulo I. De los derechos fundamentales. Art. 2.17


Capítulo III: De los derechos políticos y deberes. Art. 31

Mecanismos de participación ciudadana: Ley Nº 26300 (Art. 2)

a) Iniciativa de reforma constitucional


b) Iniciativa en la formación de leyes
c) Referéndum
d) Iniciativa en la formación de ordenanzas regionales y ordenanzas municipales
e) Entre otros.

Mecanismos de control ciudadano: Ley Nº 26300 (Art. 3)

a) Revocatoria de autoridades
b) Remoción de autoridades
c) Rendición de cuentas
d) Entre otros (para gobierno municipales y regionales)
12. CASO MARBURY: ¿Por qué fue importante el caso Marbury vs. Madison para el
constitucionalismo?

La importancia de este caso radica en que los tribunales tienen la capacidad de realizar control
de constitucionalidad, en donde los jueces se les da la atribución de dejar de aplicar una ley
que este violentando o que sea contraria a la Constitución, en donde la supremacía toma vital
importancia para la salvaguarda de la misma.

1 0
En este caso se observa indiscutiblemente la supremacía de la Constitución y la validez de ella
se concreta en que las demás normas deben estar supeditadas a ella en una relación de supra a
subordinación, y serán normas válidas en cuanto sean compatibles con la norma de la cual
dependen; concluyéndose así, con lo que dicta Kelsen.
13. D- NO EXPLICITOS: Cuando la Constitución no reconoce explícitamente derechos. Estos
nuevos derechos constitucionales se reconocen constitucionalmente vía jurisprudencia del
Tribunal Constitucional. Argumente un caso de reconocimiento efectuado por el STC.

Así como tenemos derechos explícitos, también podemos observar en la Constitución, que en
el artículo 3, nos hace referencia a una protección a futuro de los nuevos derechos.

Los derechos no explícitos son aquellos derechos que todavía no están expresados de manera
clara o certera en la Constitución. Estos derechos por considerarse implícitos necesitan una
especial argumentación ya que al no estar especificados o sustentados, necesitan ser avalados
para que puedan ser reconocidos como derechos constitucionales.

EXP. 06534 – 2006 – PA/TC, donde se ve el derecho del agua que es un derecho no declarado
en la Constitución. La recurrente solicita se le restituya el servicio de agua potable, por
considerar que se lesionan sus derechos a la vida; a la integridad moral, psíquica y física y a su
libre desarrollo y bienestar; a la paz, tranquilidad, disfrute del tiempo libre. La recurrente
afirma que su departamento no tiene deuda pendiente de pago de agua a SEDAPAL, pero ésta
procedió a suspenderle el servicio de agua, pues casi el 50% de usuarios no cumple con
efectuar el pago. Se resolvió que el derecho constitucional al agua se sustenta en la dignidad
humana y en el principio del estado social y democrático de derecho

14. CONTROL DIFUSO: ¿En qué consiste el control difuso de los jueces? Comente una
sentencia en donde se aplicó.

Control Difuso es el de una facultad constitucional concedida a los órganos revestidos de


potestad jurisdiccional para revisar la constitucionalidad de las normas, haciendo prevalecer la
Constitución sobre la ley y ésta sobre cualquier otra norma de rango inferior.
Sentencia: Expediente N° 002-96-I/TC. En este caso el TC debía resolver una demanda de
inconstitucionalidad interpuesta por el CAL contra la Ley 26657, que interpretaba “en forma
auténtica” el artículo 112 de la Constitución a fin de permitir la reelección presidencial del ex
Presidente Alberto Fujimori; sin embargo, dado que 4 de los 7 magistrados se abstuvieron por
haber adelantado opinión, y a fin de no dejar sin pronunciamiento este caso, los 3 magistrados
restantes emitieron sentencia implicando la mencionada ley al caso concreto, es decir,
realizaron control difuso.

15. HC: ¿Cuándo procede el habeas corpus, ¿quiénes pueden ejercerlo, ¿cómo y ante qué
juez se presenta? Comenta una STC y qué tipo de habeas corpus correspondió.

La Acción de Hábeas Corpus, procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos
constitucionales conexos” (artículo 200 CP).

Como es el derecho a la libertad personal, las legislaciones permiten que pueda instarlo no
sólo la persona privada de libertad, sino también su cónyuge, ascendientes, descendientes y
hermanos e incluso puede iniciarse de oficio.

1 0
La demanda de hábeas corpus se interpone ante el juez penal de turno del lugar
donde se produce la amenaza o afectación del derecho a la libertad individual y/o algún
derecho conexo o donde se ejecuta la medida de detención o donde se dicta la detención.

Hábeas Corpus Traslativo: Es empleado para denunciar mora en el proceso judicial u otras
graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva

EXP. N.° 110-99-HC/TC: Demandante: Don Juan Emiliano Jiménez, Demandado: La Resolución
expedida por la Sala Corporativa
En el caso presentado podemos observar que se cometió mora en el proceso judicial del
señor Ernesto Fuentes Corro. Decreto Ley N.º 22128, dispone que toda persona detenida o
presa a causa de una infracción penal tiene derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable
o a ser puesta en libertad y, en este caso Ernesto había estado privado de su libertad por más
de veinte meses. Se declaró fundado.
16. AA: ¿Cuándo procede la acción de amparo, quien pueden ejercerlo, cómo y ante qué juez
se presenta? Comente una sentencia de un amparo de protección de derechos
constitucionales
La acción de amparo procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos que protege
(artículo 200 de la Constitución Política de 1993). No procede contra normas legales ni
contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular.

¿Quién puede ejercer la acción de amparo?


El afectado, su representante, o el representante de la entidad afectada. En caso de
ser imposible la presencia física del afectado, puede ser ejercida por una tercera
persona y, por cualquiera, cuando se trata de violación o amenaza de violación de
derechos constitucionales de naturaleza ambiental. (Ej: contaminación del medio
ambiente, ruidos molestos, basural, humos tóxicos, tala indiscriminada de áreas
verdes, entre otros.)
Se presenta ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil del lugar donde e afectó el
derecho o donde tiene domicilio el afectado, o donde tiene su domicilio el autor de la
infracción.
SENTENCIA Nº 38-2020-CI-AMPARO: al ministerio de salud. El accionante solicita la
intervención de la justicia constitucional, con la finalidad que la autoridad jurisdiccional,
reponiendo la vulneración al derecho fundamental invocado, ordene y supervise la ejecución
de la implementación en Arequipa de forma inmediata y a cabalidad del protocolo contenido
en el documento técnico: “prevención y atención de personas afectadas por covid-19 en el
Perú”,

17. HD: ¿Cuándo procede el habeas data, quien pueden ejercerlo, cómo y ante qué juez se
presenta? Comente una sentencia de un amparo de protección de derechos concernientes al
HD.

Procede contra el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona
que vulnera o amenaza los siguientes derechos: A solicitar la información que requiera o a
recibirla de cualquier entidad pública, salvo aquella que afecte la intimidad personal o que
tiene que ver con la seguridad nacional. A que los servicios informáticos computarizados o no,
públicos o privados, no den información que afecte la intimidad personal y familiar.

¿Ante quien se presenta la demanda de habeas data?

1 0
Ante los Jueces de Primera Instancia en lo Civil del lugar donde ocurrieron los hechos o del
domicilio del autor de tales hechos.
EXP. N.° 00565-2010-PHD/TC: presenta demanda de Hábeas Data que la dirige contra el
Alcalde de la Municipalidad Provincial de Nazca, don Daniel Osvaldo Mantilla Bendezú,
solicitando que se le proporcione copias certificadas del expediente técnico de la obra de
rehabilitación del pavimento y vereda de la calle Callao, entre las calles Tarapacá y Micaela
Bastidas del cercado de Nazca. Igualmente solicita que se le entregue copias certificadas del
expediente del proceso de licitación de la referida obra. De este modo la violación de su
derecho de acceso a la información consagrado en el artículo 2.5 de la Constitución.

18. AI: ¿Cuál es la finalidad de la acción de inconstitucionalidad? ¿Quiénes pueden


interponerla y en qué plazo se puede interponer la acción? Comente una Sentencia
declarando fundada AI.

Es un proceso formulado ante el Tribunal Constitucional contra una ley que, por el fondo o la
forma, contraviene a la Constitución. Su finalidad es lograr que la norma cuestionada sea
declarada como inconstitucional y se disponga su consiguiente derogatoria.

¿Cuál es el plazo para dictar sentencia? El artículo 108 del Código Procesal Constitucional,
establece que el Tribunal Constitucional dictará sentencia dentro de los 30 días posteriores de
producida la vista de la causa.
¿Qué normas pueden ser impugnadas a través del proceso de inconstitucionalidad?

Las normas que tienen rango de ley (Ley, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados,
reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales).

¿En qué casos el Tribunal Constitucional puede declarar que una norma es inconstitucional?

Cuando contravenga o infrinja la Constitución en aspectos materiales o de fondo; o, Cuando no


hayan sido aprobadas, promulgadas o publicadas en la forma establecida por la Constitución.
20. TIPOS HC: ¿Cuáles son los tipos de habeas corpus? Se le planteará ejemplos prácticos de
casos que el alumno deberá responder a qué tipo de HC corresponde.

a) Hábeas corpus reparador: Contemplado en el artículo 25, inciso 7 del Código Procesal
Constitucional, en cuanto establece “El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y
motivado del Juez, o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.

b) Hábeas corpus preventivo: Previsto en el artículo 2 del Código Procesal Constitucional, en


cuanto establece que “cuando se invoque la amenaza de violación, ésta debe ser cierta y de
inminente realización”.

c) Hábeas corpus restringido: Se encuentra establecido en el artículo 25, inciso 6 del Código
Procesal Constitucional, en cuanto se refiere al “derecho de los nacionales o de los extranjeros
residentes a ingresar, transitar o salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación
de la Ley de Extranjería o de Sanidad”,

1 0
d) Hábeas corpus traslativo: Prescrito en el artículo 25, inciso 14 del Código Procesal
Constitucional, establece “El derecho a la excarcelación de un procesado o condenado, cuya
libertad haya sido declarada por el juez”.

e) Hábeas corpus excepcional: Considerado en el artículo 23 del Código Procesal


Constitucional, hace referencia a que “Los procesos constitucionales no se suspenden durante
la vigencia de los regímenes de excepción

21. TC: Importancia y rol del Tribunal Constitucional. ¿En qué consiste el Recurso de Agravio
Constitucional? Puede dar un ejemplo de una STC resuelta.

El recurso de agravio constitucional, es aquel medio impugnativo contra las sentencias


expedidas en segunda instancia en el Poder Judicial, que posibilita a las personas a acudir ante
el Tribunal Constitucional como última instancia para obtener el restablecimiento de sus
derechos constitucionales vulnerados.

EXP. N.º 01221-2019-l~A/TC: En el presente caso, se evidencia que el recurso de agravio no está
referido a una cuestión de Derecho de especial trascendencia constitucional. Al respecto, un
recurso carece de esta cualidad cuando no está relacionado con el contenido
constitucionalmente protegido de un derecho fundamental; cuando versa sobre un asunto
materialmente excluido del proceso de tutela de que se trata; o, finalmente, cuando lo
pretendido no alude a un asunto que requiere una tutela de especial urgencia.

22. J-SUPRANACIONAL: Explica los alcances de la jurisdicción supranacional reconocida en


nuestra constitución (artículo 206).

La jurisdicción supranacional puede ser definida como aquella instancia constituida en


tratados internacionales, a la que se puede acudir una vez agotada la jurisdicción interna de un
país, con la finalidad de buscar una protección a los derechos fundamentales de las personas.
“aquella que facilita a una persona o Estado a alcanzar un remedo judicial, a través de
específicos mecanismos supraestatales, específicos, por el quebranto de una norma de
derecho internacional o por estar vinculada a la defensa de los derechos fundamentales
reconocidos formalmente en los convenios internacionales. En ese sentido se trata de un
órgano jurisdiccional de alcance internacional, encargado de temas judiciales diversos, directos
y obligatorios en el territorio de los Estados adscritos a un tratado específico de la materia”.
23. ESTADO DE EMERGENCIA: Dentro del marco de la constitución puede continuar dándose
prorrogas al estado de emergencia que restringa derechos que en ella contiene o puede
tener algún límite constitucional.

El Art137° de la CPP: “El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros,
puede
Decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él y, dando
cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo
se contemplan: Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz, o del orden interno
de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad,
puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la
libertad y la seguridad personal, inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de

1 0
tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2° (y en el inciso 24,
apartado f del mismo artículo.
En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie. Asimismo, la OEA en su Resol Nª1/2020,
Adoptado por la CIDH el 10 de abril de 2020, expone que las Américas y el mundo se enfrentan
actualmente a una emergencia sanitaria global sin precedentes ocasionada por la pandemia
del virus que causa el COVID-19, ante la cual las medidas adoptadas por los Estados en la
atención y contención del virus deben tener como centro el pleno respeto de los derechos
humanos.
Reconociendo que, en determinadas circunstancias, con el objeto de generar adecuada
distancia social, puede resultar de hecho imperativa la restricción del pleno goce de derechos
como el de reunión y la libertad de circulación en espacios tangibles, públicos o comunes que
no sean indispensables para el abastecimiento de insumos esenciales o para la propia atención
médica.
24. TC-PJ: Explica la relación existente entre el Tribunal Constitucional, la Sala Constitucional
y los Tribunales ordinarios del Poder Judicial.

Se encuentran dos marcadas líneas de acción en cuanto a la relación existente entre el Tribunal
Constitucional y el Poder Judicial. Una línea se identifica con la reconducción del trámite de
ciertas pretensiones hacia la judicatura ordinaria mediante medios ordinarios de tutela, no a
través de procesos constitucionales, y, como consecuencia de ello, sea el Poder Judicial quien
en exclusividad conozca temas que antes eran competencia del Tribunal Constitucional. Por
otra parte, la segunda línea de acción, está relacionada con el control de constitucionalidad
sobre resoluciones judiciales

25. JC-TI: ¿Cuál es la relación entre la jurisdicción constitucional y los Tribunales


internacionales de protección de los derechos humanos?

La discusión ha establecido que estos tribunales son parte de la función jurisdiccional, pero
desde un punto de vista especializado. La jurisdicción constitucional es aquel instrumento
institucionalizado que teniendo como presupuestos la supremacía jerárquica de la Constitución
sobre cualquier otra norma del sistema jurídico y la necesidad de someter el ejercicio del poder
estatal a la racionalidad del derecho.

Un Tribunal o Corte Internacional es toda aquella institución jurisdiccional creado por tratados
multilaterales entre Estados, o mediante acuerdos o resoluciones de
organizaciones internacionales o regionales, que tiene competencia para resolver conflictos
jurídicos entre diversas partes.

26. T-INVESTIGACIÓN: En base al trabajo de investigación realizado explica la Garantía


Constitucional y los alcances de la STC desarrollada.

Hábeas Corpus Traslativo: Es empleado para denunciar mora en el proceso judicial u otras
graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva

EXP. N.° 110-99-HC/TC: Demandante: Don Juan Emiliano Jiménez, Demandado: La Resolución
expedida por la Sala Corporativa
En el caso presentado podemos observar que se cometió mora en el proceso judicial del
señor Ernesto Fuentes Corro. Decreto Ley N.º 22128, dispone que toda persona detenida o
presa a causa de una infracción penal tiene derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable
o a ser puesta en libertad y, en este caso Ernesto había estado privado de su libertad por más
de veinte meses. Se declaró fundado.

1 0
27. PONDERACIÓN DE DERECHOS: Explica en qué consiste el test de ponderación o
proporcionalidad de los derechos fundamentales. Cómo se aplica y comenta jurisprudencias
del Tribunal Constitucional peruano que aplico el test de proporcionalidad.

La importancia del test de proporcionalidad radica en que es el que se encarga de la


comparación entre el grado de realización u optimización del fin constitucional y la intensidad
de la intervención en la igualdad. Se dice que es el de mayor relevancia pues alude a un
verdadero escenario de contraste entre dos derechos fundamentales y concluye en cuál es el
derecho fundamental que prevalece y un menor nivel de afectación del derecho que a su vez
es desplazado. Ejemplo: caso Profa colegio de abogados de lima norte en el que los abogados
que tenían curso profa podían ser magistrados y los que no, no se encontraban aptos. Derecho
vulnerado es el de la igualdad entre abogados, pues eran una discriminación negativa hacia los
que no tenían curso profa. El tribunal dijo que no era constitucional impedir el rendimiento de
un examen mas si luego de este es obligatorio que se lleve un curso a corto plazo pero
intensivo.

28. ¿Qué es el derecho a la autodeterminación informativa y cómo puede protegerse?

Partiendo de esto, la autodeterminación informativa es un derecho fundamental derivado del


derecho a la privacidad, que se concreta en la facultad de toda persona para ejercer
control sobre la información personal que le concierne, contenida en registros públicos o
privados, especialmente -pero no exclusivamente ni limitado a- los almacenados en medios
informáticos. El derecho sustantivo a la autodeterminación informativa se ve complementado,
en el plano procesal o adjetivo, por el llamado recurso de hábeas data y leyes particulares que
protegen los datos personales.

29. ¿Qué es el derecho de acceso a la información pública y en qué caso se puede protegerse
este derecho?

Es el derecho de toda persona a solicitar gratuitamente la información generada, administrada


o en posesión de las autoridades públicas, quienes tienen la obligación de entregarla sin que la
persona necesite acreditar interés alguno ni justificar su uso.

El ejercicio del derecho de acceso a la información pública fortalece la participación


ciudadana, las políticas públicas, la gestión pública y por ende la gobernabilidad democrática.
Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar,
recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión

30. ¿Cabe interponer un H.C. frente a una prisión preventiva dentro de un proceso penal en
curso?

Solo si El hábeas corpus traslativo se utiliza para denunciar mora en el proceso judicial u otras
graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva; es decir, cuando se
mantenga indebidamente la privación de la libertad de una persona o se demore la
determinación jurisdiccional que resuelva la situación. Si es preventivo, no hay vulneración de
libertad

31. ¿En qué consiste el HC conexo? De ejemplo de una STC.

Una forma especial de habeas corpus, el llamado habeas corpus conexo, el cual procede
precisamente para la defensa de los derechos constitucionales conexos a la libertad individual,
especial- mente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio.

1 0

También podría gustarte