Está en la página 1de 4

Universidad de Panamá

Facultad de Psicología

Asignatura: Análisis Cond. Aplicado

Año Semestre 2022-1

Módulo Nº2: Evaluación Conductual

Tema: Características Básicas de la Evaluación Conductual.

Asignación. 1. Realice un esquema con las características básicas de la evaluación


conductual.

Estudiante: Ana-Lorena Rudzewski

Cédula: PE-15-1281

Docente: Marita Mojica

Panamá, 10 de mayo de 2022

Características Básicas de la Evaluación Conductual

Características Básicas:
1. Cambio.

- Es una característica esencial ya que es el verdadero objetivo de la evaluación que


se refiere a modificar positivamente la conducta.
- Exige una metodología experimental, las variables bien definidas, confiabilidad y
validez.
- Establece relaciones entre la evaluación y el tratamiento
- Antecedentes bien planteados para la buena elección del tratamiento de donde se
derivarán hipótesis funcionales para valorar el éxito que presentó el tratamiento
escogido.
2. Ambiente.

- Polo endógeno y polo exógeno (donde se presentan condiciones ambientales y


sociales) que permiten aprender, reaprender o desaprender mediante
manipulaciones ambientales que se modifican para intervenir en el comportamiento.
- No excluye las variables personales.

3. Multicausalidad del Comportamiento Anormal.

- Se dan problemas biológicos que influyen internamente en la conducta.


- Una experiencia ambiental influye mediante el polo exógeno el comportamiento.
- Ambos, tanto factores endógenos como exógenos, interaccionan e influyen en la
conducta de un individuo. El ambiental sobresale.

4. Evaluación Idiográfica.
- El idiografismo mantiene características propias del individuo como un individual.
- Habla de nomotético cuando se compara aquello con el conjunto de sujetos.

5. Triple Sistema de Respuesta.

- La evaluación conductual está definida por tres modalidades, canales o sistemas de


respuesta: motora (directamente observable), psicofisiología (s. nervioso), sistema
cognitivo.
- Directamente observable se refiere a cuando les tiembla la voz, presentan
sudoración, etc.

6. Multimetodismo.
- Para la medición de variables cuenta con 2 aproximaciones: la experimental y la
correlacional.
- Utilización de varias vías metódicas de contrastación de hipótesis.
- Instrumentos para la evaluación conductual: observación sistemática, escala de
observación complementadas por allegados, autoobservación, autoinforme,
entrevista, método de comparación y estudio de caso.

7. Niveles de Inferencia.

- Comportamientos observables mediante variables ambientales, personales o / y


biológicas. Se tiene que examinar el comportamiento: directamente observable,
expresado verbalmente, mediante aparatos o instrumentos a los que le infieren
atributos, características, estructuras o procesos intrapsíquicos.
- Planea abarcar con los instrumentos no sólo idiográficamente sino también hacia
constructos conductuales

También podría gustarte