Está en la página 1de 2

Universidad de Panamá

Facultad de Psicología

Asignatura: Análisis Cond. Aplicado

Año Semestre 2022-1

Módulo Nº1: Introducción a Análisis Cond. Aplicado

Tema: Nociones Conceptuales.

Asignación. 1. Investiga sobre las siguientes nociones conceptuales: conducta,


modificación de conducta, evaluación conductual, técnicas de intervención conductual,
medición conductual.

2. Analiza y establece si son semejantes o existen diferencias entre ellas.

Estudiante: Ana-Lorena Rudzewski

Cédula: PE-15-1281

Docente: Marita Mojica

Panamá, 18 de abril de 2022

Nociones Conceptuales

1. Conducta. Es la expresión de un comportamiento específico relacionado con alguna


situación o momento particular en la vida de las personas, incluso en los animales;
mediante una relación que se establece entre elementos de una asociación. A su
vez, la conducta humana puede ser alguna acción tanto física como no visible, tal es
el caso de algunas acciones como soñar, pensar o imaginar, es decir acciones
mentales.

*Todo lo que se puede observar y medir (Becerra, Gerardo 1997)

*Cualquier forma de actividad humana bajo las diferentes modalidades en que ésta puede
manifestarse: cognitiva, afectiva o emocionales y motoras o manifiestas, mostradas
normalmente de forma conjunta en respuesta a determinadas situaciones o estímulos del
medio. (Carrobles José Antonio 1992)

Cognoscitivo=Conocimiento científico(métodos) y vulgar(creencias)

Afectivo=

Volitivo=Toma de decisiones
2. Modificación de conducta. Es la aplicación sistemática de principios del aprendizaje
y de la psicología experimental con el objetivo de eliminar, disminuir o cambiar
conductas que no son adaptativas.

Modelos: Reflejo condicionado, condicionamiento operante, aprendizaje social, cognitivo


conductual, cognitivo.

*Disciplina derivada del campo de estudio especializada en la psicología aplica


conocimientos y principios para evaluar, diagnosticar, intervenir, prevenir.

*Analizar y evaluar para identificar

3. Evaluación conductual. (EC) no se considera un conjunto único de instrumentos y


tácticas de Evaluación, sino que un paradigma de Evaluación psicológica, una forma
de concebir y llevar a cabo el proceso de Evaluación. Como tal enfatiza la utilización
de numerosos y diversos métodos, así como fuentes de Evaluación, fundamentados
empíricamente, que serán utilizados para el análisis tanto de conductas específicas,
observables y actuales, como de variables contextuales, desde este paradigma se
subraya la idea de utilizar instrumentos sometidos a procesos de validación y se
asume que las variables socio-ambientales, cognitivas y fisiológicas, frecuentemente
explican un porcentaje elevado de la varianza conductual.

Puede ser un enfoque o una alternativa.

4. Técnicas de intervención conductual. Es una forma de terapia que se basa en los


principios del conductismo. La escuela de pensamiento conocida como conductismo
se centra en la idea de que aprendemos de nuestro entorno, el objetivo es reforzar
las conductas deseables y eliminar las no deseadas o desadaptativas. Las técnicas
utilizadas en este tipo de tratamiento se basan en las teorías del condicionamiento
clásico y condicionamiento operante.

*Son todas aquellas acciones conscientes con orden metódico que se involucran para
aumentar la probabilidad de desarrollo de ya sean conductas efectivas, satisfactorias,
productivas y socialmente aceptables.

5. Medición conductual. Es un modelo que ayuda a formular, evaluar y hacer planes


específicos de intervención, por lo se examinan las condiciones ambientales y las
variaciones específicas que ocurren en el comportamiento de las personas, con la
intención de determinar su influencia en el funcionamiento del paciente.

*Medimos para establecer por qué debemos cambiar una conducta no aceptable. Proceso
mediante el cual se asigna un valor a un atributo o dimensión de una variable.

En los cinco conceptos se logra identificar semejanzas como tema central la conducta y su
intervención, primero se define qué es esta identificar cual es la conducta y entendemos que
se puede modificar, luego como en toda intervención primero se evalúa la persona o
situación para tener claro aquello que se deba modificar una vez habiendo localizado la
conducta o conductas no deseadas se pasa a discernir qué técnica ha de ser la más
apropiada para el sujeto siguiendo los resultados de la evaluación y por último se mide el
progreso ha podido lograr a partir de la técnica o técnicas utilizadas a la hora de intervenir y
modificar una conducta no deseada hacia una deseada.

También podría gustarte