Está en la página 1de 8

Las Capacidades Físicas

La Rapidez
Es la capacidad del organismo humano de reaccionar y/o realizar movimientos con la máxima
velocidad posible. (Grosser y Brüggeman)

El organismo humano posee 2 tipos de rapidez, que pueden ponerse de manifiesto en


cualquier actividad física que tratemos de efectuar o terminar lo antes posible.

1. LA RAPIDEZ DE REACCIÓN (RR).

2. LA REPIDEZ DE DESPLAZAMIENTO (RD).

• LA RAPIDEZ DE REACCIÓN es la capacidad que tiene el sistema


nervioso de un ser humano de responder de forma rápida a una percepción
(Un estímulo).

❖ El estímulo es generalmente visual, auditivo o táctil.

La RAPIDEZ DE REACCIÓN se divide en SIMPLE Y COMPLEJA: La simple es


responder rápidamente a un estímulo que conocemos con anterioridad. (Pistola de salida de
100 metros Planos) y la compleja es cuando desconocemos el estímulo, o existen varios
estímulos a la vez, o en qué momento van a presentarse como acciones de los juegos
deportivos.
• LA RAPIDEZ DE DESPLAZAMIENTO es la capacidad del organismo
humano de desplazarse de un lugar a otro por medio de la carrera en el menor
tiempo posible.

La Rapidez de Desplazamiento posee cuatro fases:


a) Fase de reacción.
b) Fase de aceleración.
c) Fase de máxima velocidad.
d) Fase de pérdida.

La Fase de Reacción es el tiempo transcurrido desde la emisión de un estímulo hasta que el


sujeto inicia una acción o el movimiento de empezar a desplazarse. Incluyendo otras sub
fases.
Fase 1: Percepción del estímulo.
Fase 2: Análisis y elabora la respuesta.
Fase 3: Ejecución del gesto motor.

La Fase de Aceleración consiste en alcanzar el ritmo de desplazamiento adecuado para


desplazarse. Una vez terminada la fase de aceleración, se alcanza la…

Fase de máxima velocidad, La cuál se puede mantener durante muy poco tiempo, los
movimientos del cuerpo deben ser lo más amplios posible y armónicos (coordinados) para
garantizar movimientos rápidos y precisos para tratar de mantenerla el máximo tiempo
posible.

Por último, la Fase de pérdida. Es una manifestación de fatiga que se produce en el sistema
neuromuscular cuando las reservas de ATP - Pcr se agotan.
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS EJERCICIOS DE
RAPIDEZ.
1. La técnica de ejecución debe permitir su realización a altas velocidades.
2. Su duración no debe propiciar la disminución de su ejecución en las siguientes
repeticiones.

3. IMPORTANTE, el descanso y recuperación debe ser más que el esfuerzo ya que si


no se convierte en Resistencia a la Rapidez. (RAA)

La Fuerza
La fuerza es la capacidad del ser humano de vencer una resistencia externa o reaccionar
contra la misma mediante esfuerzos y contracciones musculares.

Podemos clasificar los tipos de fuerza que posee el ser humano de la siguiente forma:

1. FUERZA MÁXIMA

2. FUERZA ISOTÓNICA.

3. FUERZA ISOMÉTRICA.

4. FUERZA RELATIVA.

5. FUERZA ABSOLUTA.
• FUERZA MÁXIMA: Capacidad que tiene el aparato neuromuscular y
músculo esquelético de generar la máxima contracción muscular posible hacia
una resistencia externa insuperable y falla muscular. (NO UTILIZADA EN
EDUCACIÓN
FÍSICA)

• FUERZA ISOTÓNICA: Capacidad de fuerza donde implica movimiento de


extensión y flexión, la resistencia externa es menor y dominada por las
contracciones musculares al ser acortado y alargado dicho(s) músculo(s).

• FUERZA ISOMÉTRICA: Capacidad de fuerza donde no implica


movimiento, es decir, que la resistencia sobre la cual se ejerce la fuerza
permanece estática, sin movimiento. En ese caso, la resistencia es mayor que
la fuerza.

• FUERZA RELATIVA: Es la fuerza producida por el ser humano dividida


por su peso para determinar su incremento.

• FUERZA ABSOLUTA: En biomecánica, educación y preparación física,


entrenamiento y primeros auxilios, es la mayor fuerza o capacidad de
contracción intramuscular que puede desarrollar un músculo con la ayuda de
estímulos eléctricos externos (fuerza involuntaria) o electro - estimulación.
La Resistencia
La resistencia es la capacidad física y psíquica que posee el ser humano de soportar el cansancio
frente a un esfuerzo y/o la capacidad de recuperación rápida después del cansancio.

1. RESISTENCIA ANAEROBIA ALÁCTICA.

2. RESISTENCIA ANAEROBIA LÁCTICA.

3. RESISTENCIA AEROBIA.

4. RESISTENCIA MIXTA.

• RESISTENCIA ANAEROBIA ALÁCTICA: Es sin presencia de ácido


láctico y se pone de manifiesto cuando realizas un trabajo de no máximo a los
10 segundos, existe una pausa de descanso, no hay completa recuperación
cuando ya hay que hacer nuevamente el esfuerzo.

• RESISTENCIA ANAEROBIA LÁCTICA: Es con presencia de ácido


láctico y se pone de manifiesto cuando se realizan esfuerzos de entre los 15
segundos a 3 minutos. (Existen divisiones entre esos dos puntos), existe una
pausa de descanso, no hay completa recuperación cuando ya hay que hacer
nuevamente el esfuerzo.
(POCO O CASI NADA UTILIZADA EN EDUCACIÓN FÍSICA, mayormente en
Entrenamientos Deportivos.) Entre mayor es la intensidad y tiempo es mayor la acumulación
de ácido láctico y fatiga, hay que buscar la mantención del ritmo hasta pasar a la fase de
oxigenación y llegar a la Resistencia Aerobia.
NOTA: Estos dos tipos de resistencias se caracterizan por NO TENER
PRESENCIA DE OXÍGENO, son de ALTA INTENSIDAD y BAJA DURACIÓN.
• RESISTENCIA AEROBIA: Es cuando se realizan esfuerzos físicos que
sobrepasan los 3 minutos de actividad continua hasta que la capacidad
individual lo permita. Es muy característico la presencia de oxígeno y se pone
de manifiesto cuando realizamos esfuerzos de baja intensidad pero la
duración es mayor.

A continuación, se presenta un cuadro para tener una mejor idea de las divisiones que existen
en la clasificación de los tipos de resistencias que posee el ser humano:

Duración Resistencia Anaeróbica Resistencia Aeróbica

CORTA 1 - 10 segundos 3 - 10 minutos

15 - 30 segundos
MEDIANA 30 - 45 segundos 10 - 30 minutos
45 segundos - 1 minuto

1 minuto - 1´ 15”
1´15” – 1´30”
LARGA más de 30 minutos
(Aumento de 15” hasta pasar
a la Resistencia
Aerobia)
REQUISITOS PARA DESARROLLAR LA RESISTENCIA
1- Posibilidades reguladoras del S. N. C.

2- Sistema respiratorio (Capacidad oxigenaría)


3- Sistema circulatorio (VO máx. y VO relativo)
2 2

4- Procesos metabólicos (Sistemas anaerobios y aerobios) 5- Coordinación de órganos


y sistemas.

LA FLEXIBILIDAD
La flexibilidad es la única cualidad motriz que es inversamente proporcional con la edad en
cuanto a su desarrollo, nacemos y empezamos a ser menos flexibles, por eso es
imprescindible que los profesionales que tienen a cargo la educación física en los primeros
años de vida de los niños sean conscientes de la labor que desempeñan en su desarrollo. El
conocer las diversas técnicas que se utilizan para trabajar la flexibilidad.
La flexibilidad consiste en la capacidad de movilización de una o un conjunto articular, así
como la posibilidad de cierre o abertura para el trabajo regenerativo. La flexibilidad se
manifiesta en forma externa en la amplitud del cierre o abertura articular movimientos.
• CLASIFICACIÓN
a) Flexibilidad Anatómica: Amplitud de movimiento natural de una articulación o
grupo articular.
b) Flexibilidad Activa: Amplitud de movimiento de la articulación o grupo articular,
en virtud de las fuerzas internas.
c) Flexibilidad Pasiva: Amplitud de movimiento de la articulación o grupo articular
que se puede alcanzar con la ayuda de fuerzas externas (otro compañero, implementos, o por
el peso de una parte del cuerpo).

Matveyev (1977) establece una clasificación que hace referencia a los grados de desarrollo,
y así él habla de:
Flexibilidad absoluta: entendida como la capacidad máxima de elongación de las estructuras
músculo-ligamentosas. Estas amplitudes máximas son logradas generalmente mediante la
ayuda de un agente externo. Flexibilidad de trabajo: Grado de amplitud necesario para
realizar adecuadamente un gesto técnico en una situación real de un movimiento deportivo.

Flexibilidad de trabajo: es específica de cada deporte y de cada articulación dependiendo


del nivel de maestría deportiva del sujeto y de sus características morfológicas y funcionales.

Flexibilidad residual: la definen aquellos grados de libertad de movimientos por encima de


los de la flexibilidad de trabajo, que tienen como objetivo para su adquisición el disponer de
un “colchón de seguridad” de la articulación con el objeto de salvaguardar a la misma ante
una situación externa extrema que pudiera incidir negativamente sobre su funcionalidad.

También podría gustarte