Está en la página 1de 13

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

Departamento de Ciencias Naturales y


Educación Ambiental

INFORME FINAL

DOCENTES EN FORMACIÓN:
PEDRAZA GENES CRISTIAN DAVID
PÉREZ CAMACHO ESTEFANÍA
RIVERA ARGUMEDO JULIANA
SOLERA SANTOS DAYANA ANDREA

DOCENTE GUÍA:
MÓNICA SEGURA CONTRERAS

PPInv- II
MONTERÍA-CÓRDOBA
2023

Unicórdoba, calidad, innovación e inclusión


para la transformación del territorio.
Carrera 6ª. No. 77-305 Montería - NIT. 891080031-3
www.unicordoba.edu.co
CO-SC5278-1
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
Departamento de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental

INTRODUCCIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII (SEDE MINUTO DE DIOS)

UBICACIÓN: Sede Jardín Infantil Minuto de Dios. Calle 30AW – 07 Barrio Minuto de Dios.
MONTERÍA- CÓRDOBA.

ESCUDO representan la identidad y los valores de la


institución. El escudo está dividido en cuatro
El escudo de la Institución Educativa Juan partes:
XXIII sede El Minuto de Dios en Montería,
Córdoba, Colombia, tiene varios elementos que

Unicórdoba, calidad, innovación e inclusión


para la transformación del territorio.
Carrera 6ª. No. 77-305 Montería - NIT. 891080031-3
www.unicordoba.edu.co
CO-SC5278-1
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
Departamento de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental

1. La parte superior izquierda muestra una cruz y


un libro abierto que simbolizan la fe y el
conocimiento.
2. La parte superior derecha muestra una antorcha
encendida que representa la luz del saber y el
progreso.
3. La parte inferior izquierda muestra un árbol que
simboliza la vida y el crecimiento.
4. La parte inferior derecha muestra una rueda
dentada que representa el trabajo y la
producción.

Unicórdoba, calidad, innovación e inclusión


para la transformación del territorio.
Carrera 6ª. No. 77-305 Montería - NIT. 891080031-3
www.unicordoba.edu.co
CO-SC5278-1
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
Departamento de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental

DESARROLLO

La institución educativa Juan XXlll Sede El Minuto de Dios tiene un fuerte enfoque en promover
una cultura de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente entre sus estudiantes y la comunidad el uso
de metodologías prácticas y participativas como el aprendizaje basado en proyectos y la incorporación
de prácticas ecológicas en las rutinas diarias son excelentes maneras de promover la conciencia y la
acción ambiental también es impresionante que la institución evalúa y monitoree el impacto de sus
iniciativas de educación ambiental a través de observaciones encuestas y entrevistas; todo esto se hizo
visible gracias a las siguientes actividades las cuales realizamos en el plantel

LECTURA PEDAGÓGICA DEL CONTEXTO ESCOLAR

Fecha: 06/06/2023
Institución Educativa: Institución educativa Juan XXII-Sede Minuto de Dios.
Grado: 5°B
Tiempo de la De 10:00 am a 11:30 am
observación:
Nombre del Observante: Docente Aldair Romero
Nombre del Observador: Cristian Pedraza, Estefanía Pérez, Juliana Rivera y Dayana
Solera.

Preguntas para direccionar la observación y posterior reflexión pedagógica

1. ¿Cómo inicia la clase el maestro?

La clase inicia con el docente fijando los objetivos que se quieren alcanzar a lo largo de la clase, este
también empieza presentando el tema a desarrollar a lo largo de la clase tomando en cuenta los
conocimientos previos de los alumnos.

2. ¿Cuál es el papel del docente en el aula y en el descanso?


En el aula es docente guía la clase y abre espacio a la participación de los alumnos.

3. ¿Cómo es la organización del aula?

Unicórdoba, calidad, innovación e inclusión


para la transformación del territorio.
Carrera 6ª. No. 77-305 Montería - NIT. 891080031-3
www.unicordoba.edu.co
CO-SC5278-1
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
Departamento de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental

Los estudiantes se encuentran organizados e filas que son 5 en total y a lo largo de la clase se
mostraron ordenados y atentos a los temas que estaba explicando el docente.

4. ¿Cómo es ambiente del aula?


Un ambiente participativo y los estudiantes están siempre activos.

5. ¿Qué materiales utiliza el maestro en el aula para el proceso de enseñanza?

El docente presenta la clase por medio herramientas tecnológicas como lo son las diapositivas las
cuales traen texto sobre lo que se va abordando en la clase, en estas presentaciones se encuentran
cuadros, mapas mentales, y videos los cuales va desglosando y explicando a medida que va avanzando
la clase.

6. ¿Cómo evalúa el maestro?


El docente está constantemente realizando preguntas al azar sobre el tema que está dictando en
clases.
7. ¿Cómo se construye el conocimiento en el aula y quien los construye?

El docente es el que imparte en conocimiento en el aula, estando atento y respetando los


conocimientos previos que tiene los estudiantes. Estos a su vez son sujetos participativos a lo largo de
la clase. El docente pone a los estudiantes a transcribir información de las presentaciones al cuaderno
para una mayor retención.

8. ¿Qué tipo de relación se establece entre el maestro y el estudiante?


Hay una relación de respeto dónde el docente es una figura de autoridad, sin embargo este siempre
está abriendo espacio a la participación de los estudiantes.

9. ¿Cómo se relaciona lo observado con las tendencias desde el maestro, el estudiante en


términos de enseñanza, aprendizaje y evaluación?
Lo observado muestra una tendencia hacia un enfoque constructivista en la enseñanza, donde el
maestro es una guía y los estudiantes son actores participativos en el proceso de construcción de
conocimiento. Además, la evaluación es constante y se realiza a través de preguntas y participación de

Unicórdoba, calidad, innovación e inclusión


para la transformación del territorio.
Carrera 6ª. No. 77-305 Montería - NIT. 891080031-3
www.unicordoba.edu.co
CO-SC5278-1
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
Departamento de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental

los estudiantes. En general, se busca un enfoque basado en la colaboración, el respeto y el diálogo entre
el maestro y los estudiantes para mejorar el proceso de aprendizaje.

10. ¿Cuál es la tendencia o las tendencias que priman en la institución y cuál es su posición al
respecto?

Las tendencias que priman la institución educativa son:

1. Aprendizaje activo: se enfoca en hacer que los estudiantes sean activos en su propio proceso de
aprendizaje y fomentar la colaboración y el trabajo en equipo.

2. Aprendizaje basado en proyectos: se centra en proyectos y tareas prácticas que requieren a los
estudiantes aplicar sus conocimientos en un contexto real.

3. Tecnología educativa: implica el uso de diferentes tecnologías para mejorar el proceso de


enseñanza y aprendizaje, desde la gamificación hasta las plataformas de e-learning.

4. Enfoque personalizado: se enfoca en adaptar la enseñanza al ritmo y nivel de aprendizaje


individual de cada estudiante, lo que conlleva a un sistema de aprendizaje personalizado en el que se
desarrollan habilidades y competencias específicas.

5. Pedagogía crítica: Se enfoca en la educación como una herramienta de liberación y


empoderamiento, enseñando a los estudiantes a cuestionar las estructuras de poder y a luchar por la
justicia social.

Nuestra posición al respecto es que dichas tendencias son importantes para proceso de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes, además los ayuda a generar estrategias para afrontar los desafíos de la
sociedad.

PREGUNTAS AL DOCENTE

Preguntas realizadas al docente, Institución Respuestas del docente

Unicórdoba, calidad, innovación e inclusión


para la transformación del territorio.
Carrera 6ª. No. 77-305 Montería - NIT. 891080031-3
www.unicordoba.edu.co
CO-SC5278-1
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
Departamento de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental

Educativa Juan XXIII Sede El Minuto De Dios

En la institución utilizamos metodologías


¿Cuál es el enfoque pedagógico utilizado para prácticas y participativas, como el aprendizaje
enseñar ciencias naturales y educación ambiental basado en proyectos, donde los estudiantes
en la institución? investigan y resuelven problemas relacionados
con el medio ambiente. También fomentamos el
trabajo en equipo, la indagación científica y el uso
de las nuevas tecnologías como herramientas para
la exploración y el descubrimiento.

Consideramos que la participación de la


comunidad educativa es fundamental para
promover una gestión ambiental efectiva. Por
¿Qué acciones se llevan a cabo para fomentar ello, implementamos diferentes acciones que
la participación de la comunidad educativa en la involucran a estudiantes, docentes, padres de
gestión ambiental de la institución? familia y personal administrativo.
Realizamos jornadas de sensibilización y
capacitación en las que se abordan temas como la
separación y reciclaje de residuos, el ahorro de
energía y agua, y la conservación de la
biodiversidad. Además, establecemos alianzas
con organizaciones ambientales locales para
llevar a cabo proyectos conjuntos y promover la
participación activa de la comunidad, pero
mayormente nos centramos en la institución,
fomentar un cambio desde el aula.

En la institución hemos implementado diversas


medidas para promover la cultura de
sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente
entre nuestros estudiantes. Entre ellas se
encuentran:
Incorporación de prácticas ecoamigables en el
¿Qué medidas ha implementado la institución
día a día: Fomentamos el uso responsable de los
para promover la cultura de sostenibilidad y el
recursos naturales, como el agua y la energía, a
cuidado del medio ambiente entre los estudiantes?
través de campañas de sensibilización y la

Unicórdoba, calidad, innovación e inclusión


para la transformación del territorio.
Carrera 6ª. No. 77-305 Montería - NIT. 891080031-3
www.unicordoba.edu.co
CO-SC5278-1
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
Departamento de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental

instalación de sistemas de recolección de aguas


lluvias y paneles solares en nuestras instalaciones.
Programas de reciclaje: Hemos establecido un
sistema de reciclaje en el cual se separan los
residuos sólidos y se promueve su correcta
disposición. Además, llevamos a cabo actividades
educativas sobre la importancia de reducir,
reutilizar y reciclar en el hogar y la comunidad.
Educación ambiental integral: En nuestras
clases de ciencias naturales y educación
ambiental, promovemos la reflexión crítica sobre
los desafíos ambientales actuales y buscamos
soluciones a través del pensamiento creativo y la
participación activa de los estudiantes.

Implementamos diversas estrategias para


evaluar y monitorear el impacto de las acciones
de educación ambiental. Algunas de ellas son:
Observación y registro: Realizamos
¿Qué estrategias se implementan para evaluar observaciones directas y llevamos registros de las
y monitorear el impacto de las acciones de acciones realizadas, como la cantidad de residuos
educación ambiental en la institución? reciclados, el ahorro de energía y agua, y la
participación en programas y proyectos
ambientales. Esto nos permite tener datos
cuantitativos sobre el impacto de nuestras
iniciativas.
Encuestas y entrevistas: Aplicamos encuestas y
realizamos entrevistas a estudiantes, docentes y
padres de familia para recopilar información
cualitativa sobre sus conocimientos, actitudes y
comportamientos relacionados con el cuidado del
medio ambiente. Estas herramientas nos brindan
una visión más completa de cómo se están
internalizando los valores ambientales en la
comunidad educativa.
Además, nos mantenemos en constante
retroalimentación con los diferentes actores

Unicórdoba, calidad, innovación e inclusión


para la transformación del territorio.
Carrera 6ª. No. 77-305 Montería - NIT. 891080031-3
www.unicordoba.edu.co
CO-SC5278-1
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
Departamento de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental

involucrados para evaluar la percepción de los


resultados y realizar ajustes en nuestras
estrategias. De esta manera, buscamos mejorar
continuamente y fortalecer la educación
ambiental en nuestra institución.

DOFA
Esta matriz proporciona información vital del PEI de la Institución Educativa Juan XXIII, por medio
del modelo DOFA. Este análisis proporcionará una visión clara de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que enfrenta la institución en el contexto educativo de Montería. El propósito
de este análisis es identificar áreas en las que se debe continuar construyendo sobre las fortalezas,
aprovechar oportunidades para el crecimiento y la mejora, abordar debilidades y superar amenazas que
podrían afectar el desempeño. Al comprender estos aspectos, se tomarán decisiones informadas y se
realizarán estrategias efectivas para el éxito continuo de dicha institución.
Desarrollo:
 Debilidades:
En el PEI de la Institución Educativa Juan XXIII tiene varias Debilidades, entre ellas se tiene:
1. Infraestructura limitada: La Institución Educativa Juan XXIII puede enfrentar limitaciones en
cuanto a infraestructura, como aulas y espacios deportivos, lo que puede afectar el desarrollo de
ciertas actividades y el bienestar de los estudiantes, tampoco cuenta con conexión a Internet lo
que limita el acceso de recursos digitales a los estudiantes como software educativo, bases de
datos en línea, herramientas de investigación, libros electrónicos y contenido multimedia.
2. La Institución Educativa no cuenta con programas de monitoreo permanente que establezcan las
condiciones mínimas para que puedan prevenir un desastre, lo que indica que es complicado
identificar los problemas que pueden estar sucediendo dentro de la Institución Educativa. Esto
puede incluir problemas de disciplina, desempeño académico y aislamiento social.
3. El patio se encuentra sin pavimento y no es apto para personas que requieren adaptaciones para
su movilidad; además, puede crear una superficie irregular y resbaladiza, lo que aumenta el
riesgo de caídas y lesiones para los estudiantes.
4. No se ofrece servicio de restaurante escolar, lo que puede desarrollar problemas de salud,
además algunos estudiantes pueden no tener la capacidad económica para comprar comidas

Unicórdoba, calidad, innovación e inclusión


para la transformación del territorio.
Carrera 6ª. No. 77-305 Montería - NIT. 891080031-3
www.unicordoba.edu.co
CO-SC5278-1
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
Departamento de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental

fuera del colegio o traer alimentos desde casa. Esto puede provocar desigualdades en el acceso
a la comida y dificultar la igualdad de oportunidades de los estudiantes.

 Oportunidades:
En el PEI de la Institución Educativa Juan XXIII tiene varias Oportunidades, entre ellas se tiene:
1. La elaboración y diseño de proyectos que recogen las necesidades de ampliación de la planta
física y la construcción de la unidad sanitaria. 

2. La promoción de líderes comunitarios capaces de dirigir, investigar, organizar y presentar


alternativas de solución a los diferentes problemas presentados en la comunidad contribuyendo
así al mejoramiento de nuestra sociedad. 

3. La contextualización de los procesos educativos a través del desarrollo de un plan de estudios


que responda a las necesidades del entorno. 

4. La mejora y ampliación de la planta física de la institución educativa y sus sedes y dotarlas de


mobiliario a través del análisis de necesidades distribuyendo los recursos de la institución y
mediante gestiones en las dependencias estatales para brindar a los educandos mejores
condiciones locativas para un óptimo proceso educativo. 

5. La capacitación de docentes y directivos docentes en procesos de formación en evaluación, uso


de nuevas tecnologías, atención a estudiantes con dificultades y con necesidades educativas
especiales. 

 Fortalezas:
El PEI de la Institución Educativa Juan XXIII tiene varias fortalezas, entre ellas se tiene:
1. Enfoque en la formación integral del estudiante: El PEI busca formar un estudiante con
calidad humana que desarrolle todas sus potencialidades desde lo biológico, lo afectivo, lo
intelectual, lo social, lo axiológico sin desconocer su capacidad de reflexión e investigación.
2. Contextualización a las condiciones del entorno: El PEI tiene en cuenta las situaciones y
necesidades de los estudiantes y del contexto donde se encuentra la institución, enfatizando en el
conocimiento profundo de los factores económicos, sociales, culturales, geográficos y educativos

Unicórdoba, calidad, innovación e inclusión


para la transformación del territorio.
Carrera 6ª. No. 77-305 Montería - NIT. 891080031-3
www.unicordoba.edu.co
CO-SC5278-1
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
Departamento de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental

que son en primera instancia determinantes en el comportamiento y expectativas que todos los
agentes educativos tienen acerca del nuevo proceso educativo.
3. Autonomía para plantear la forma como se deben alcanzar los fines de la educación
Colombiana: La Institución Educativa Juan XXIII es autónoma para plantear la forma como se
deben alcanzar los fines de la educación Colombiana, teniendo en cuenta el contexto que en este
caso es el rural mediante la elaboración de un proyecto Educativo Institucional.
4. Cumplimiento de la legislación educativa vigente: El PEI de la Institución Educativa Juan
XXIII se fundamenta en la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación, la Ley
115 de 1994, entre otras normas y decretos que regulan la educación en Colombia.
5. Participación de la comunidad educativa: El PEI es un proceso de reflexión y de praxis que
desarrolla la comunidad educativa, orientándola a explicitar la intencionalidad pedagógica, la
concepción de educación y el modelo de comunicación en el que se sustenta la misma.

 Amenazas
El PEI de la Institución Educativa Juan XXIII tiene varias amenazas, entre ellas se tiene:
1. Crisis económicas en la zona: Las crisis económicas pueden afectar la capacidad de las
familias para pagar las matrículas y los gastos relacionados con la educación, lo que podría
impactar la estabilidad financiera de la institución.
2. La institución Educativa no cuenta con servicios de enfermería, lo cual puede ser una amenaza
para la comunidad educativa en caso de un accidente.

3. No cuenta con servicio de odontología, puede ser una amenaza porque la comunidad educativa
corre el riesgo de desarrollar problemas de salud oral que pueden ser difíciles de tratar.

4. La falta de un sistema de apoyo emocional y psicológico para los estudiantes puede ser una
amenaza para su bienestar mental y emocional, lo que puede afectar su rendimiento académico
y su calidad de vida en general.

Unicórdoba, calidad, innovación e inclusión


para la transformación del territorio.
Carrera 6ª. No. 77-305 Montería - NIT. 891080031-3
www.unicordoba.edu.co
CO-SC5278-1
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
Departamento de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental

CONCLUSIONES

En conclusión, gracias a los instrumentos de investigación (entrevista-observación) se pudo revelar


información vital dentro de la Institución Educativa Juan XXIII, tales como el enfoque constructivista en
la enseñanza, donde el maestro es una guía y los estudiantes son actores participativos en el proceso de
construcción de conocimiento. Además, se destacó la importancia de evaluar y monitorear el impacto de
las iniciativas de educación ambiental y de fomentar un enfoque colaborativo y respetuoso entre el
maestro y los estudiantes para mejorar el proceso de aprendizaje.

Sin embargo, el análisis DOFA realizado hace énfasis en identificar las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que enfrenta la institución educativa en el contexto educativo de Montería, con el
propósito de tomar decisiones informadas y realizar estrategias efectivas para el éxito continuo de dicha
institución.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

ANEXOS

Unicórdoba, calidad, innovación e inclusión


para la transformación del territorio.
Carrera 6ª. No. 77-305 Montería - NIT. 891080031-3
www.unicordoba.edu.co
CO-SC5278-1
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
Departamento de Ciencias Naturales y
Educación Ambiental

Unicórdoba, calidad, innovación e inclusión


para la transformación del territorio.
Carrera 6ª. No. 77-305 Montería - NIT. 891080031-3
www.unicordoba.edu.co
CO-SC5278-1

También podría gustarte