Está en la página 1de 3

INGENIERÍA - QUÍMICA ANALITICA

LABORATORIO N° 6: VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN


(Determinación de Cloruros por el Método de Mohr )

1. INTRODUCCIÓN

Conforme se pudo establecer en la teoría de Volumetría de Precipitación, la base de este


procedimiento esta fundamentada en los Productos de solubilidad que poseen los
electrolitos poco solubles que se forman por la reacción del agente titulante con el
componente de interés o la sustancia que lo contenga.

Los cloruros se encuentran en todas las aguas naturales a diferentes concentraciones.


contenido de cloruros normalmente aumenta cuando el contenido de minerales aumenta.
El agua de mar, representa el residuo de la evaporación parcial de aguas naturales que
fluyen en él y por lo tanto los niveles de cloruros son muy altos.

Los cloruros en una concentración razonable no son perjudiciales a la salud humana. Una
concentración de 250 p.p.m. de cloruros imparten cierto sabor salino al agua la cual es
objetable para algunas personas, por ello se ha fijado de 250 ppm como el límite máximo
en aguas potables.

Igualmente a nivel de industria de alimentos se han utilizado los cloruros como una
sustancia capaz de incrementar el contenido hídrico , de acuerdo con su cantidad, en los
alimentos tales como el queso, debido a su capacidad hidroscopica.

Pueden ser fácilmente determinados por procedimientos volumétricos empleando


indicadores internos. El método Mohr, en el cual se usa nitrato de plata como titulante y
cromato de potasio como indicador es un buen método y de fácil ejecución.

2. OBJETIVOS
 Profundizar en los conocimientos adquiridos en forma teórica sobre los procesos
de determinación de la cantidad de sustancia en una muestra, por el método de
volumetría de Precipitación
 Establecer aplicación industrial del concepto de determinación volumétrica por
precipitación de componentes en alimentos .
 Consolidar el manejo de la herramienta que nos ofrece el metodo volumétrico de
análisis químico cuantitativo para agilizar el proceso de obtención de resultados.

3. MATERIALES Y REACTIVOS

1Bureta – 1 Pipeta Volumétrica de 10 mL - goteros o pipetas Pasteur, 3 Erlenmeyer de


250 mL, Soporte Universal y pinza, 2 Vaso de 100 mL, frasco lavador.

100 mL Nitrato de Plata 0.02 N - Hidróxido de sodio 0.10 N - Cromato de Potasio 0,10 N-
Agua destilada

Guantes nitrilo o latex, gafas de seguridad, batas, pipeteador.

Roberth Paternina Uribe – Q.F. UniCartagena Página 45


INGENIERÍA - QUÍMICA ANALITICA

4. PROCEDIMIENTO

 Tome 25 mL de muestra en un Erlenmeyer y ubique, si es necesario, el pH entre


7,5 y 9,0, con NaOH diluido, adiciónele 0,50 mL de cromato de potasio, empiece a
titular con nitrato de plata los cloruros contenidos en la muestra,

 El punto final de la titulación corresponde al momento en que el color del cromato


presente un viraje a Pardo-rojizo,

Muestra:
NaCl, Lixiviado y agua para Química
Agua para Agronomía, bacteriología, biología, Ing. Alimentos
Lixiviado Para Ing. Ambiental

5. CÁLCULOS
Realice los cálculos con los equivalentes gramos de nitrato empleados en la titulación de
la muestra y determine el % de cloruros existente.

Equivalentes gramos (Eq-gr) = VLt x N

Equivalentes gramos (Eq-gr) = . gramos x e .


Peso Molecular

6. CUESTIONARIO
¿Por qué es importante el análisis de cloruros en Lixiviados?.

¿Qué diferencias observas entre las titulaciones realizadas: agua grifo, agua subterránea
y lixiviado?

¿Por qué es importante determinar cloruros en aguas que se utilizarán en calderas


generadoras de vapor a nivel industrial?

¿La dureza debida a cloruros, que nombre recibe y como se puede eliminar?

¿Cómo afecta la salud de las personas la presencia de cloruros altos en el agua de


consumo?

7. BIBLIOGRAFÍA

1.- GILBERT H. AYRES. Análisis Químico Cuantitativo HARLA MÉXICO 1970 2da
Edición

2.- DOUGLAS A. SKOOG /WEST/HOLLER Química Analítica MC. GRAU HILL


España 1995 6ta Edición

3.- DANIEL C. HARRIS Análisis Químico Cuantitativo GRUPO EDITORIAL


IBEROAMERICANA 1999

Roberth Paternina Uribe – Q.F. UniCartagena Página 46


INGENIERÍA - QUÍMICA ANALITICA

4- VOGEL, A Análisis Químico Cuantitativo. Tomo I: soluciones, volumetría y


gravimetría, Editorial Kapeluz S.A. (1988)

Roberth Paternina Uribe – Q.F. UniCartagena Página 47

También podría gustarte