Está en la página 1de 68

“Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa”

DOCENTE : María Florencia Concha Fuse

CURSO : Gestión Educativa II – Grupo “D”

ESCUELA : Ciencias de la Educación

ESPECIALIDAD : Educación Física

SEMESTRE : “III”

TEMA : Informe Grupo Rompecabezas “D”

ESTUDIANTES : CACERES GUTIERREZ, MARCELA BRISEIDA


CALAPUJA ANCCO, DANY
CALLASACA SULLO, EDER
CHAVEZ QUISPE, NAYELI SOFIA
MARON RAMOS, REYMOND RENE
MAMANI QUISPE, EFRAIN
QUEA QUISPE, JOSE MANUEL

Arequipa – Perú
2021
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 1

1.Clase Introductoria

1.1 Clase Introductoria De Gestión Educativa

La realidad va cambiando a lo largo del tiempo según las necesidades del contexto en el

cual se viven, es por eso que se ubica el papel de la “DIDÁCTICA” en esta segunda década del

siglo XXI.

Rasgos prevalentes de la realidad actual:

En la realidad actual existen tres rasgos prevalentes y altamente cambiantes, las cuales son:

• Revolución científica tecnológica

• Globalización de las culturas y las expectativas

• Desequilibrio de los Ecosistemas

Es por eso que se plantean 3 retos a la humanidad

• La formación del pensamiento complejo

• La cultura de trabajo en equipo

• El desarrollo de la capacidad de autotransformación constante sin pérdida del equilibrio

Demandas Sociales A La Educación

Las exigencias que la sociedad le plantea a la educación. Éstas se denominan demandas

sociales a la educación y tienen como propósito poner a los estudiantes a tono con los rasgos

prevalentes de la realidad
RASGOS DE LA REALIDAD DEMANDAS SOCIALES

➢ Revolución científico tecnológica. ➢ Información científica actualizada.

➢ Globalización de la cultura y las ➢ Desarrollo intelectual.

expectativas. ➢ Conciencia crítica.

➢ Desequilibrio de los ecosistemas. ➢ Asimilación selectiva.

➢ Carácter complejo y altamente ➢ Conciencia de uso racional de recursos,

cambiante. preservación y distribución adecuada.

➢ Cultura de trabajo en equipo.

➢ Autotransformación constante sin pérdida

del equilibrio.

Es necesario que los estudiantes comprendan y manejen un adecuado conocimiento

acerca de los rasgos de la realidad que les permitan poder resolver las demandas sociales

mencionadas.

Encargo Social A Las Instituciones Educativas:

En el marco de configuración de los modelos educativos pertinentes al contexto

contemporáneo, surge el encargo social a las instituciones educativas de todos los niveles: “LA

FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES”

Los procesos de la formación integral

Si la esencia de la competencia radica en su carácter multidimensional, que permite al ser

humano una actuación eficiente y ética en diversos contextos, entonces, la formación integral de

los estudiantes requiere que la institución educativa realice los 3 grandes procesos formativos:

➢ Proceso instructivo o instrucción


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 1

➢ Proceso formativo propiamente dicho o educación

➢ Proceso desarrollador o desarrollo

El rol, las tareas y las funciones profesionales del docente

En el cumplimiento del encargo social a la institución educativa intervienen todas las

dimensiones de su gestión:

➢ Estratégica (institucional)

➢ De soporte (administrativa)

➢ Académica (pedagógica)

➢ Social comunitaria (proyección y extensión).

No obstante, por ser el eje de las otras, la gestión académica, el mayor peso del

cumplimiento del encargo recae en el docente. Por ello es de suma importancia abordar los

aspectos esenciales del rol, las tareas y las funciones profesionales del docente.

➢ Rol profesional del docente: Es un Educador profesional

➢ Tareas profesionales del docente: Las cuales son, Instructiva y Educativa

➢ Funciones profesionales del docente: Son 3; Docente metodológica, orientadora e

investigadora.

Los dominios del saber docente

El docente tiene como demanda 3 dominios:

➢ Dominio disciplinar

➢ Dominio pedagógico

➢ Dominio tecnológico
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 2

El lugar de la Psicología Educativa:

La pedagogía y didáctica en el contexto actual, en el caso de la DIDÁCTICA actualmente

adquiere la categoría de ciencia, debido a que reúne los 3 requisitos epistemológicos; por otro

lado la PEDAGOGÍA es un sistema está integrado por un conjunto de disciplinas científicas que

abordan como su objeto de estudio aspectos específicos del complejo fenómeno educativo.

Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la

Investigación científica en sentido estricto.

LA CULTURA INVESTIGATIVA

Son un conjunto de:

➢ Organizaciones: Se inicia de manera individual que terminan centros de investigación y

desarrollo tecnológico

➢ Normas: Son los protocolos reconocidos por la comunidad científica

➢ Actitudes y hábitos: Permiten el florecimiento positivo de ideas

➢ Valores: Permiten un mejor desarrollo de investigación

➢ Métodos: Son los enfoques y niveles

➢ Técnicas: Múltiples, tanto cuantitativas como cualitativas.

➢ Objetos: Laboratorios, herramientas, equipos, bibliotecas, bases de datos, redes de

investigadores…

➢ Temas o líneas y sus fuentes: Es el surgimiento progresivo de los investigadores.

➢ Pedagogía de la investigación: La investigación en la universidad y en las comunidades

científicas en general ha ido construyendo su propia cultura que va pasando de institución

en institución y formando redes cada vez más extensas e internacionales que regulan la

práctica investigativa.
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 3

LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

La investigación formativa, un asunto pedagógico

El tema de la denominada investigación formativa en la educación superior es un tema-

problema pedagógico. Aborda, en efecto, el problema de la relación docencia-investigación o el

papel que puede cumplir la investigación en el aprendizaje de la misma investigación y del

conocimiento, problema que nos sitúa en el campo de las estrategias de enseñanza y evoca

concretamente la de la docencia investigativa o inductiva o también el denominado aprendizaje

por descubrimiento.

Hay dos grandes estrategias de métodos de enseñanza: ellas son la estrategia de

enseñanza expositiva o por recepción, más centrada en el docente y en el contenido, y la

estrategia de aprendizaje por descubrimiento y construcción del conocimiento, más centrada en

el estudiante.

A. La estrategia expositiva:

La responsabilidad es principalmente del docente. Este responde por cerca del 90% del

proceso de manejo y transmisión del conocimiento, mientras el alumno es más un receptor de la

exposición del profesor y depende de la actividad de éste en clase y aún fuera de ella. Al menos

la iniciativa en el manejo del conocimiento, por parte del estudiante, llega apenas al 10%. Su

aprendizaje se da, entonces, por recepción de conocimiento, recepción que no necesariamente es

negativa, ya que puede ser, y de hecho muchas veces es, recepción significativa.

También se habla de los meta objetivos que son: la organicidad, la exhaustividad y la

lógica, los meta objetivos van más allá de los objetivos instruccionales inmediatos de una clase o

curso y que tienden a lograr una formación de largo alcance.

B. La estrategia de aprendizaje por descubrimiento y construcción


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 4

Las más de las veces el docente plantea el problema, expone interrogantes buscando

activar los procesos cognitivos del estudiante. Por eso esta estrategia, vista desde el aprendizaje,

no desde la enseñanza, suele denominarse aprendizaje por descubrimiento y construcción

(organización) de conocimiento. A partir de un problema el estudiante busca, indaga, revisa

situaciones similares, revisa literatura relacionada, recoge datos, los organiza, los interpreta y

enuncia soluciones. Construye, así, (organiza) conocimiento o aprendizaje de conocimiento,

aunque sea conocimiento ya existente.

¿Cuál es el meta objetivo de esta estrategia? El desarrollo de habilidades, ante todo la

transferencia del aprendizaje, o sea, lograr que el aprendizaje anterior, sobre todo el aprendizaje

metodológico, sirva para el aprendizaje presente y que éste último potencie aprendizajes futuros

(Ausubel, 1983).

Acepciones de la investigación formativa

La investigación formativa se comenzó a hablar en la década del 90 esto por parte del

Consejo nacional de acreditación, este le daba el significado que la investigación formativa es

una investigación que lo realizan los estudiantes y los docentes en el proceso del desarrollo del

currículo, ya que esta es una dinámica que favorecerá a la relación que se tiene con el

conocimiento y que varios procesos académicos deberían adoptar.

1. Investigación exploratoria

En otro significado se puede saber que la investigación formativa puede funcionar como

una ayuda hacia los proyectos de investigación ya que cuando no se tiene claros varios puntos el

en el proyecto de investigación, acá entraría la investigación formativa pero con un cambio de

denominación que sería de investigación exploratoria en la que se realiza el sondeo de varios de


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 5

varios artículos, documentos, investigación para poder resolver las diversas dificultades que se

tengan en el proyecto de investigación.

2. Formación en y para la investigación

En otro significado podemos ver que la investigación formativa tomará parte de la

formación del estudiante para que a través de la investigación formativa en se pueda formar y

que no se pueda dar la forma a un proyecto de investigación, en sí esto de querer formar al

estudiante en base a la investigación tiene que ver con el afán de que este pueda familiarizarse

con sus naturalezas de búsqueda a través de las investigaciones, ya que para aprender se necesita

investigar.

3. Investigación para la transformación en la acción o práctica

En Walker (1992) aparece el término de investigación formativa referido a la

investigación-acción o a aquella investigación realizada para aplicar sus hallazgos sobre la

marcha, para afinar y mejorar los programas mientras están siendo desarrollados, para servir a

los interesados como medio de reflexión y aprendizaje sobre sus programas y sus usuarios.

(Gómez, s. f.)

De igual manera cuando se quiere hablar de la investigación formativa en la educación se

sabe que entrarán en un seguimiento varias actitudes o creencias del alumno para poder probar

posteriormente varios materiales de instrucción en los contenidos curriculares. En sí para poder

explicar de mejor manera este significado de la investigación formativa se sabe que esta buscará

dar forma a la calidad y efectividad de varias prácticas que son llevadas a cabo.

Otro concepto de la investigación formativa que se afianza más en el uso de la literatura

es que se verá más arraigado hacia el concepto de formación ya que se trata de querer estructurar

algo en un largo proceso, esta formación se centra en el alumno con el que se queda lograr a
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 6

través de las actividades desarrolladas en este tipo de indagación, para poder comprender y

adelantar en la investigación científica.

¿Cómo mejora esta investigación formativa la calidad de la educación superior?

Enseñando a investigar a docentes y estudiantes; desarrollando habilidades cognoscitivas como

la analítica, el pensamiento productivo y la solución de problemas; familiarizando a los

estudiantes con las etapas de la investigación y los problemas que éstas plantean; y construyendo

en los docentes la cultura de la evaluación permanente de su práctica a través de procesos

investigativos. (Gómez, s. f., p. 10)

4. Operacionalización de la investigación formativa

Los trabajos de grado son oportunidad clara para hacer investigación formativa, cuando

el estudiante cuenta con la fortuna de un asesor exigente y riguroso que cumple en verdad la

función de asesorar la investigación, esto es, cuando hace comentarios sesudos, cuando obliga a

rehacer partes, a refinar la conceptualización y la argumentación, cuando orienta la

comparación... Pero no hay que esperar a que el estudiante esté a punto de culminar sus estudios

de pregrado para inducirlo en esta práctica. El ensayo teórico es otra práctica que sirve de base

para impulsar la investigación formativa. El ensayo teórico con esquema investigativo, es decir,

con tesis de partida, con dialéctica metódica, con datos de prueba y argumentación, con

conclusión; un ensayo bien planteado, bien entretejido, no un resumen o una consulta lineal sin

hilo conductor ni argumentación.

Otra forma de trabajar la investigación formativa es el trabajo de los estudiantes con el

profesor que investiga, aprendiendo a formular problemas y proyectos, a idear hipótesis, a

diseñar su metodología, a saber, recopilar información, a procesar datos, a discutir, argumentar,

interpretar, inferir y defender resultados.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 7

El ABP, Aprendizaje Basado en Problemas. Es un método o práctica poderosa como

punto de partida para la investigación formativa, cuya pertinencia es indiscutible para vincular la

educación superior a las necesidades de la sociedad.

• La técnica del portafolio.

Otro método de partida para la investigación formativa como oportunidad de hacer

investigación formativa en torno a la práctica evaluativa. El portafolio, que implica un enfoque

diferente de evaluación de aprendizajes, la evaluación basada en desempeño.

• El pre seminario investigativo.

Una práctica más, dentro de la estrategia de aprendizaje por descubrimiento que permite

tomar del seminario algunos elementos que el estudiante de pregrado puede manejar y que lo

preparan para implementar el seminario en los últimos semestres de carrera y, naturalmente, en

el posgrado.

• El club de revistas.

Constituye otra práctica formativa para la investigación, particularmente en lo referente a

la búsqueda y reseña de literatura relacionada con un tema de estudio. Esta técnica prepara al

estudiante para ser riguroso en la revisión de literatura o documentación de un tema de

investigación.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SENTIDO ESTRICTO

La investigación en postgrado ya no puede ser relacionada a adquirir conocimientos de

forma literal o sistemática, sino que debe innovar en metodologías de investigación, ésta tiene

que ir más allá, tiene que identificarse con el objeto mismo del aprendizaje. La estrategia de

aprendizaje por descubrimiento y construcción supera la organización del conocimiento y

procede a su producción.
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 8

La investigación en sentido estricto puede hacerse tomando en cuenta las características

válidas de la investigación:

➢ Criterio metodológico

➢ Construcción colectiva

➢ Internacionalización

➢ Líneas, programas y proyectos

RELACIÓN ENTRE LAS DOS MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN

Las instituciones de educación deben procurar el título de doctor a los profesionales ya

que en ese punto la investigación intrínseca está muy ligada e interrelacionada a la investigación

formativa, la cual incluye y genera conocimientos y a la vez sus distintas aplicaciones.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 9

2.Decreto Supremo Que Aprueba Los Lineamientos Para La Gestión Escolar 2021

decreto supremo n° 006-2021-MINEDU

Corresponde al ministerio de educación formular en las políticas nacional en materia de:

➢ Educación

➢ Deporte

➢ Recreación

En armonía con los planes de desarrollo y la política general del estado

SE DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación

Aprobar los “Lineamientos para la gestión escolar de Instituciones Educativas Públicas

de Educación Básica” que, como anexo, forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Financiamiento

La implementación de los lineamientos aprobados por el artículo 1 del presente Decreto

Supremo se financia con cargo al presupuesto institucional del Pliego 010: Ministerio de

Educación y de los pliegos involucrados; sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Artículo 3.- Publicación

El presente Decreto Supremo y su anexo se publican en el Sistema de Información

Jurídica de Educación (SIJE), ubicado en el portal institucional del Ministerio de Educación

(www.gob.pe/minedu), el mismo día de la publicación del presente Decreto Supremo en el diario

oficial El Peruano.
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 10

Artículo 4.- Vigencia

El presente Decreto Supremo, con excepción de la Quinta Disposición Complementaria

Modificatoria, entra en vigencia al día siguiente de la publicación en el

diario oficial El Peruano de la Resolución Ministerial que aprueba la conformación y

funciones de los Comités de Gestión Escolar. La precitada Quinta Disposición Complementaria

Modificatoria entra en vigencia al día siguiente de la publicación del presente Decreto Supremo

en el diario oficial El Peruano.

Artículo 5.- Refrendo

El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Educación y por el

Ministro de Salud.

Disposiciones complementarias finales:

Primera. - Integrantes y funcionamiento de los Comités de Gestión Escolar

El Ministerio de Educación, mediante Resolución Ministerial, aprueba en un plazo no

mayor de (90) días hábiles las normas complementarias para la conformación y funcionamiento

de los Comités de Gestión Escolar.

Segunda. - Exclusión de las Instituciones Educativas públicas de Educación Básica de

algunos alcances del Reglamento de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas

Empresariales en las Instituciones Educativas Públicas

Exclúyase a las Instituciones Educativas públicas de Educación Básica del alcance de las

disposiciones contenidas en el Capítulo II “Del Comité de Gestión de Recursos Propios y

Actividades Productivas Empresariales” y en el Capítulo III “Funcionamiento del Comité” del

Título I del Reglamento de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 11

Empresariales en las Instituciones Educativas Públicas, aprobado mediante Decreto Supremo N°

028-2007-ED.

Tercera. - Exclusión de las Instituciones Educativas públicas de Educación Básica de

algunos alcances del Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación

Exclúyase a las Instituciones Educativas públicas de Educación Básica del alcance de lo

referido al Comité de Gestión de Recursos Propios, dispuesto en el tercer y el quinto párrafo del

artículo 158 del Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, aprobado mediante

Decreto Supremo N° 011-2012-ED.

Cuarta. - Referencia en la normativa vigente a otras formas de organización interna

Toda mención en la normativa vigente a algún comité, comisión, grupo o equipo de

trabajo u otra forma de organización interna de la Institución Educativa pública de Educación

Básica no prevista en la presente norma, debe entenderse referida al Comité de Gestión Escolar

que corresponda dentro de la organización interna de la Institución Educativa.

Disposición complementaria transitoria:

Única. - Implementación de los Lineamientos para la gestión escolar de Instituciones

Educativas Públicas de Educación Básica

Las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica, según su realidad y contexto,

adecuan su organización a lo establecido en los “Lineamientos para la gestión escolar de

Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica”; siendo su implementación gradual y

progresiva, durante el año escolar 2021. Las Instituciones Educativas Públicas de Educación

Básica deben culminar su adecuación antes del inicio del año escolar 2022.

Disposiciones complementarias modificatorias:


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 12

Primera. - Modificación del Reglamento de la Ley General de Educación, aprobado

mediante Decreto Supremo N° 011-2012-ED

Modifíquese el artículo 39 del Reglamento de la Ley General de Educación, aprobado

mediante Decreto Supremo N° 011-2012-ED

Segunda. - Modificación del Reglamento de la Ley Nº 29719, ley que promueve la

convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas, aprobado mediante Decreto Supremo

N° 010-2012-ED

Modifíquese el numeral 9.1 del artículo 9 y la Cuarta Disposición Complementaria Final

del Reglamento de la Ley Nº 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las

Instituciones Educativas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 010-2012-ED

Tercera. - Modificación de los Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la

prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, aprobados mediante

Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU

Modifíquese el segundo y el último párrafo del numeral 8.2.2, el segundo párrafo del

numeral 8.2.4, el segundo párrafo del numeral 8.3.2, el cuarto párrafo del numeral 9.2.2, el

primer y el segundo párrafo del segundo punto del numeral 9.2.3, el primer y el último párrafo

del tercer punto del numeral 9.2.3

Cuarta. - Modificación del Reglamento de Funcionamiento Higiénico-Sanitario de

Quioscos Escolares, aprobado mediante Decreto Supremo N° 026-87-SA

Modifíquese los artículos 5, 7, 24, 37 y 38 del Reglamento de Funcionamiento Higiénico-

Sanitario de Quioscos Escolares, aprobado mediante Decreto Supremo N° 026-87-SA

Quinta. - Modificación del Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de

Educación Básica, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2021-MINEDU


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 13

3. Resolución Ministerial N°245-2021

Estrategia para el buen retorno del año escolar y la consolidación de aprendizajes 2021-

2022

Desde hace una década, (Minedu) y los gobiernos regionales organizan la estrategia de

(BIAE) con el propósito de asegurar para, el primer día de clases, un conjunto de acciones y

productos que permitieran que las y los estudiantes cuenten con las condiciones necesarias para

tener un buen inicio del año escolar.

Por la crisis sanitaria, el Minedu decide ampliar la estrategia a todo el año escolar

buscando organizar el retorno a clases presenciales, así como la consolidación de aprendizajes de

los estudiantes. La estrategia pasó a llamarse el Buen Retorno del Año Escolar (BRAE) 2021.

A partir de la experiencia desarrollada en el 2021, y de la coordinación y articulación con

las unidades orgánicas del Minedu y las instancias de gestión educativa descentralizada, se

actualiza y propone la Estrategia para el buen retorno del año escolar y la consolidación de

aprendizajes 2021-2022 (BRAE-CA 2021-2022).

Fundamentación

La emergencia sanitaria está llevando a que la reapertura de las instituciones educativas

(IIEE), sea bajo la modalidad presencial o semipresencial se inicie de manera progresiva3,

Sin embargo, los efectos en los logros de aprendizaje - debido a la desvinculación de

estudiantes por situaciones personales o familiares complejas, la limitada conectividad y las

propias limitaciones de la educación a distancia - solo podrán ser revertidos con acciones

programadas a mediano y largo plazo e involucrando.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 14

La pandemia ha afectado con mayor intensidad a un conjunto de grupos de la población

educativa: estudiantes de ámbito rural, indígena, personas con discapacidad, migrantes, así como

a la población urbana.

Desde el Minedu se han desarrollado acciones como la de continuidad y reinserción; la de

cierre de brecha digital: la de Aprendo en Casa por radio, televisión y sistemas digitales;

Aprendo en Comunidad, para ampliar los espacios y los actores que asumen una responsabilidad

educadora; Aprendo en Escuela, mediante la reapertura segura, voluntaria, flexible y gradual de

IIEE.

Finalmente, es necesario señalar que todos los estudiantes, docentes y familias enfrentan

en la actualidad situaciones retadoras para las que pone en juego todos sus saberes y desarrolla

nuevos aprendizajes, con apoyo del mundo digital, la televisión, la familia y la comunidad. Estas

lecciones de vida favorecen el desarrollo del perfil de egreso planteado en el Currículo Nacional

de Educación Básica (CNEB).

Objetivo de la estrategia

El objetivo de la Estrategia para el Buen Retorno al Año Escolar y Consolidación de los

Aprendizajes (BRAE-CA 2021-2022) es lograr que los ocho millones de estudiantes de la

educación básica en todos sus niveles y modalidades, consoliden y continúen con sus

aprendizajes en las mejores condiciones, y garantizar que el servicio educativo sea oportuno y de

calidad.

Alcance de la estrategia

➢ La estrategia tiene el siguiente alcance y ámbito de aplicación:

➢ Ministerio de Educación

➢ Gobiernos regionales
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 15

➢ Gobiernos locales

➢ Direcciones Regionales de Educación (DRE) o las que hagan sus veces (GRE)

➢ Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL)

➢ Instituciones educativas y programas educativos públicos y privados de Educación Básica

Regular de ámbito rural y urbano: niveles de educación inicial, primaria y secundaria;

Educación Básica Alternativa: ciclos inicial, intermedio y avanzado; y de Educación

Básica Especial: niveles inicial y primaria.

Principios de la estrategia

Seguro. Se establece un conjunto de medidas sanitarias, epidemiológicas y protocolos de

prevención de bioseguridad para los tipos de servicio presencial y semipresencial

Flexible. Se adapta a los cambios en función de las características, necesidades y

condiciones del o de la estudiante y su contexto.

Gradual. El retorno a la presencialidad o semipresencial implica un tránsito progresivo y

ordenado en el que se fortalece la confianza de la comunidad educativa según las condiciones de

contexto (territoriales y epidemiológicas) validadas por el Minsa.

Voluntario. Las familias deciden el tipo de servicio (a distancia, semipresencial o

presencial) que recibirán los/las estudiantes en coordinación con la IE, para favorecer el proceso

de aprendizaje y el desarrollo de competencias en las y los estudiantes.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 16

COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA

COMPONENTE 1: Acceso y continuidad para el desarrollo de competencias de los

estudiantes.

Este componente contribuye a superar los retos de equidad y avanzar hacia una propuesta

educativa, atractiva y desafiante para los estudiantes, que aporte al desarrollo de su proyecto de

vida.

Mapeo y ubicación de todos los estudiantes

Diseño e implementación de propuestas flexibles y diferenciadas de atención a los

estudiantes según sus características y necesidades.

Generación de un banco de recursos para la implementación regional de estrategias

digitales, así como la web, la televisión, la radio u otros.

La diversificación de experiencias de aprendizaje que fortalezcan aprendizajes locales,

Prevención de la interrupción de los estudios y promoción de la continuidad educativa

Sistema de seguimiento a los estudiantes (continuidad) que están en el sistema educativo

y a los estudiantes que no han culminado su educación básica.

COMPONENTE 2: Dotación y fortalecimiento de competencias del personal de las

IIEE, programas educativos, redes, UGEL y DRE.

Para coadyuvar al logro de los aprendizajes de los estudiantes es necesario dotar a las

IIEE del personal suficiente y preparado para asegurar la calidad del servicio educativo.

COMPONENTE 3: Material educativo distribuido y acciones para el cierre de brecha

digital.
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 17

Como parte del proceso de aprendizaje es fundamental asegurar que los estudiantes y

docentes cuenten con los materiales necesarios desde el primer día de clases y para todo su

proceso de aprendizaje durante el año.

COMPONENTE 4: Escuelas seguras y acogedoras para el desarrollo de competencias de

los estudiantes.

Requiere contar con un ambiente seguro que cuente con condiciones de bioseguridad y

con un clima escolar que propicie una adecuada convivencia escolar.

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES

La gestión de la estrategia supone la articulación intergubernamental entre instituciones

del sector educación con otras instituciones estatales y la convocatoria a la cooperación

internacional, la sociedad civil y al sector empresarial comprometidos con la educación.

Estrategia territorial: La estrategia territorial contribuye a que los productos del BRAE-

CA 2021-2022 se implementen en el territorio en los plazos establecidos y con los criterios de

inclusión, equidad, pertinencia, oportunidad, legitimidad con la comunidad y en articulación con

los actores regionales y locales.

Estrategia intersectorial: La estrategia intersectorial contribuye a que los productos

BRAE-CA 2021-2022, a cargo del Minedu, sean entregados considerando condiciones mínimas

para el inicio del año escolar a partir del accionar complementario, recurrente y concurrente de

los servicios, y el accionar de los otros sectores que generen el valor público a partir del trabajo

articulado.

Estrategia con actores de la sociedad: Esta estrategia con actores diversos de la

sociedad contribuye a ampliar y mejorar la articulación y el apoyo a las iniciativas del Minedu,
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 18

cuenta con el respaldo de varias instituciones que apuestan también por el retorno gradual y

flexible de los estudiantes a las IIEE.

Estrategia de comunicaciones: En función de los hitos de la estrategia se establecen los

mensajes y canales de comunicación con los estudiantes y sus familias, los docentes y las

instancias de gestión educativa descentralizada. La comunicación apunta a una responsabilidad

compartida y a contar con un canal de ida y vuelta que permita retroalimentar las acciones del

Ministerio de Educación.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO

El proceso de seguimiento tiene por objeto acompañar la implementación de los diversos

productos definidos en la presente estrategia, para contar con información confiable y oportuna

que permita conocer el estado de las metas seleccionadas para garantizar el Buen Retorno al Año

Escolar y la Consolidación de Aprendizajes


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 19

4.Resolución Vice Ministerial N°273-2021

Términos:

Única y exclusivamente para efectos de las presentes orientaciones, los términos

utilizados tienen las siguientes definiciones:

➢ Comunidad Educativa: está conformada por estudiantes, padres de familia, profesores,

directivos, administrativos, profesional en psicología, exalumnos y miembros de la

comunidad local.

➢ Directivo: denominación genérica que hace referencia al director/a de una IE, subdirector/a

de una IE y al responsable de un programa educativo y/o al coordinador/a de un servicio.

➢ Institución Educativa: instancia de gestión educativa descentralizada a cargo de un director,

creada por la autoridad competente del sector educación para brindar uno o más servicios

educativos, en uno o más establecimientos educativos y con la potestad de emitir y otorgar

los certificados correspondientes por los servicios educativos que ofrece.

➢ Programa Educativo: programa educativo de educación básica que incluye, entre otros, los

siguientes: Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), Programas de

Alfabetización, Programas de Intervención Temprana (PRITE).

➢ Semana Lectiva: unidad temporal que organiza la calendarización. Supone el desarrollo de

las competencias organizadas en áreas curriculares y los servicios educativos que la IE o

Programa Educativo ofrezca. Requiere la participación de las y los estudiantes (bien en las

modalidades presencial, semipresencial o a distancia, según se establezca en las

disposiciones emitidas para dicho fin) y de todo el personal de la IE o Programa Educativo.

➢ Semana de Gestión: unidad temporal que organiza la calendarización. Supone el desarrollo

de actividades de gestión escolar, tales como planificación curricular, planificación


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 20

institucional, evaluación de avances, trabajo colegiado, trabajo de comisiones, entre otros.

que son condición básica para el desarrollo exitoso de las semanas lectivas. Estas semanas

son vacacionales para los estudiantes, de tal forma que el personal de la IE o Programa

Educativo puede concentrarse en labores de gestión escolar.

1. ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS II.EE. Y PROGRAMAS

Orientaciones para la organización y planeamiento de las II.EE. y programas de la

educación básica

1.1. Personal docente

Los directivos podrán generar las condiciones para que los docentes que tuvieron durante

el 2020 a un grupo de estudiantes continúen con ellos durante el 2021, durante el periodo de

consolidación de aprendizajes de marzo a junio del 2021, establecido en la Resolución

Viceministerial N° 193-2020MINEDU.

1.2. Instrumentos de gestión

Las II.EE. polidocentes completas y los programas educativos deben contar con sus

IIGG, a fin de alcanzar los resultados esperados.

Las II.EE. unidocentes, multigrados, formulan un solo documento de gestión de acuerdo

con su contexto, o adoptan los IIGG de la red a la que pertenecen.

1.3. Comisiones y Comités

Considerando el contexto de salud pública actual y la urgencia de simplificar la gestión

escolar, durante el año 2021, los comités y comisiones, funcionan solo con un representante el

cual debe ser un docente o personal administrativo (que no esté inmerso en un proceso

disciplinario) designado por el director, salvo en las siguientes comisiones o comités:

✓ CONEI, por su rol como órgano de participación, concertación y vigilancia.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 21

✓ Comité de tutoría y orientación educativa, de acuerdo con las disposiciones normativas

aprobadas mediante Decreto Supremo N°004-2018-MINEDU.

✓ Comisión de gestión de recursos educativos y mantenimiento de infraestructura,

siguiendo los lineamientos presentes en la Resolución Ministerial N° 176-2020MINEDU.

✓ Comité de Alimentación Escolar (CAE), siguiendo también lo dispuesto por la

Resolución Viceministerial N° 083-2019-MINEDU y la Resolución de Dirección

Ejecutiva N° D000143-2020-MIDIS/PNAEQW-DE.

Compromisos de Gestión Escolar (CGE)

Para organizar el funcionamiento de la IE o programa educativo, se deben tomar en

cuenta los CGE.

Los CGE son cinco (05) y se dividen en dos (02) compromisos de resultado (CGE 1 y 2)

y tres (03) compromisos referidos a las condiciones de funcionamiento de la IE o programa

(CGE 3, 4 y 5). El cumplimiento de los CGE 3, 4 y 5 garantizan alcanzar los resultados

establecidos en los CGE 1 y 2.

Por ello, la presente norma se organiza en torno a los CGE 3, 4 y 5, referidos a las

condiciones del funcionamiento de la IE o programa educativo, con la finalidad de orientar a la

comunidad educativa hacia su cumplimiento.

Compromiso 3: Calendarización y gestión de las condiciones operativas

Calendarización

Organización del tiempo anual de la IE

En ese sentido, el año escolar se calendariza de la siguiente forma:


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 22

a) Semanas lectivas: son 36 en total, distribuidas en 4 bloques de 9 semanas. Su objetivo

principal es el desarrollo de las competencias asociadas a las áreas curriculares a través del

trabajo con los estudiantes.

1. Carpeta de recuperación: Se desarrolla antes del inicio del periodo o año lectivo,

durante los meses de enero y febrero. El docente podrá elaborar una carpeta de

recuperación si se considera pertinente. Así también se brindará la estrategia

Aprendo en casa vacaciones como una propuesta opcional para los estudiantes y

las familias que deseen realizar actividades recreativas durante las vacaciones.

2. Evaluación diagnóstica de entrada: Se realizará, en el periodo de inicio del año

lectivo, y se basará en todos los insumos que tenga el docente para determinar los

avances y dificultades de sus estudiantes.

3. Periodo de consolidación para el desarrollo de competencias: se realizará

tomando como base la información recogida en la evaluación diagnóstica. Se

llevará hasta junio del 2021 para lo cual se contará con el apoyo de recursos, entre

ellos “Aprendo en casa”. Este proceso implica una atención específica del docente

a los estudiantes.

4. Refuerzo: Se brindará después del periodo de consolidación a los estudiantes que

no lograron el nivel esperado y necesitan mayor tiempo para el desarrollo de sus

competencias.

Para la modalidad EBE:

1. Carpeta vacaciones recreativas en Aprendo en Casa: No tendrá una carpeta de

recuperación sino una carpeta que será desarrollada por las familias y estudiantes
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 23

de manera autónoma durante el periodo vacacional con la finalidad de dar

continuidad al desarrollo de competencias

2. Evaluación psicopedagógica (diagnóstica): Se realizará en el mes de marzo, al

iniciar el periodo o año lectivo, recogerá todos los insumos que tenga el docente.

En el caso de los estudiantes de los PRITE, la evaluación psicopedagógica se

realiza en su ingreso al Programa en cualquier época del año

3. Período de continuidad: En el caso de EBE, el proceso de consolidación y

refuerzo respecto a los logros definidos para el 2020 y el 2021 es un proceso

continuo de marzo a diciembre.

b) Semanas de gestión: son 08 en total, distribuidas en grupos de 01 o 02 semanas de

gestión. Su objetivo es garantizar el tiempo de trabajo para el personal de la IE, de forma que se

logren las condiciones necesarias que garantizan la calidad de la planificación a partir de la

evaluación y reajuste de los procesos de aprendizaje del tiempo lectivo. En ese sentido, estas

semanas que forman parte de las vacaciones de los estudiantes

Estas semanas de gestión deben ser aprovechadas al máximo para que el personal de la IE

identifique sus avances y aspectos a mejorar para el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

La calendarización de este tiempo debe realizarse en el PAT.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 24

Compromiso 4: Acompañamiento y monitoreo para la mejora de las prácticas pedagógicas

orientadas al logro de aprendizajes previstos en el CNEB

Este compromiso de gestión permite que el equipo directivo y docente de las II.EE poner

énfasis en la planificación, conducción-mediación, evaluación formativa, a través de las prácticas

de gestión que se detallan a continuación.

Acompañamiento pedagógico y espacios de trabajo colegiado

Se refiere al soporte y apoyo que el equipo directivo brinda a los docentes, en torno a su

desempeño, a partir de una reflexión crítica sobre la práctica pedagógica y del esfuerzo por

generar alternativas en múltiples contextos o situaciones.

La IE de contar con un/a docente responsable de aula de innovaciones pedagógicas debe

integrarse a los espacios de trabajo colegiado o interdisciplinario que se generen.

Todo directivo, cuente con aula a cargo o no, debe coordinar previamente con los

docentes para promover:

a) Estrategias de acompañamiento como grupos de Interaprendizaje.

b) Talleres, entre otros; las cuales pueden ser dirigidas por él, por su equipo directivo

o por un docente.

Monitoreo De La Práctica Pedagógica

En atención a la norma técnica aprobada mediante Resolución Viceministerial N°

0972020-MINEDU y sus modificatorias, durante el servicio educativo no presencial, el directivo

adopta los mecanismos de seguimiento y monitoreo de las actividades de la IE, siguiendo las

orientaciones brindadas por el Minedu y las que se establezcan de manera complementaria. Para

el caso de los PRONOEI y los PRITE. En el caso del Programa de Alfabetización y continuidad
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 25

educativa los mecanismos de seguimiento y monitoreo de la práctica pedagógica se señalan en

las orientaciones que emite la DEBE.

✓ Para el desarrollo del monitoreo, realizar las siguientes acciones

✓ Registrar las evidencias de la práctica docente

✓ Generar un espacio para la reflexión a partir de preguntas, repreguntas y/o ejemplos en un

ambiente de respeto y buena convivencia

✓ Promover la reflexión del docente sobre su práctica a partir de las evidencias registradas

y exponiendo sus argumentos en base al CNEB

✓ Brindar materiales u otros recursos (videos, links, fotocopias de libros, etc.) que permitan

fortalecer los desempeños docentes

✓ Establecer acuerdos y compromisos de mejora a partir de la reflexión sobre la práctica

pedagógica

Monitoreo Y Acompañamiento Del Avance De Los Aprendizajes De Los Estudiantes

En atención a las orientaciones pedagógicas aprobadas mediante Resolución

Viceministerial N° 093-2020-MINEDU y las orientaciones para la evaluación de competencias

aprobadas mediante Resolución Viceministerial N° 193-2020-MINEDU, el directivo asegura que

el personal docente realice el monitoreo, el acompañamiento y la evaluación formativa para el

desarrollo de competencias de los estudiantes

Acompañamiento socioafectivo y cognitivo al estudiante

En atención a la Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU, que aprueba los

“Lineamientos de tutoría y orientación educativa para la Educación Básica”.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 26

La implementación de la tutoría y orientación educativa se realiza a través de sus

estrategias: tutoría individual, tutoría grupal, participación estudiantil, trabajo con la familia y la

comunidad, y la orientación educativa permanente.

Se planifica a partir del diagnóstico, reconociendo necesidades e intereses que

contribuyan a su formación integral y bienestar.

Acompañamiento y seguimiento integral al estudiante bajo el contexto de servicio

educativo no presencial

El objetivo principal es fortalecer el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes,

estableciendo vínculo entre los estudiantes, con sus padres de familia y la IE.

Los directores a través de los docentes y tutores de aula deben promover diferentes

estrategias de comunicación con los estudiantes y con las familias, para coordinar y organizar

con los padres de familia y estudiantes un horario para el desarrollo de sus actividades

educativas, que contemple además un espacio personal (de acuerdo con su contexto puede

considerar medios de conectividad como celulares, tabletas, equipos de cómputo, TV, radio).

Además, es importante indagar en el contexto del servicio educativo no presencial las

condiciones emocionales que permitan el desarrollo de relaciones saludables para mantener la

posibilidad de concentración y motivación del estudiante.

Compromiso 5: Gestión de la convivencia escolar

La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales entre los integrantes

de la comunidad educativa. Es una construcción colectiva y cotidiana, cuya responsabilidad es

compartida por directivos, docentes, tutores, administrativos, estudiantes y familias.

Son objetivos de la gestión de la convivencia escolar los siguientes:


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 27

✓ Generar condiciones para una convivencia escolar democrática, con igualdad de género,

inclusiva, intercultural y orientada al bien común.

✓ Consolidar a la IE como un entorno acogedor, protector y seguro; libre de todo tipo de

violencia y discriminación.

✓ Fomentar la participación organizada de la comunidad educativa.

Es importante precisar que el Comité de Tutoría y Orientación Educativa debe contar

entre sus miembros con un docente responsable de convivencia escolar, quien es nombrado por

el director o directora de la IE.

Promoción De La Convivencia Escolar

Para esta línea de acción se plantean las siguientes acciones:

Espacios democráticos de participación

En ese sentido, es importante fortalecer los espacios de participación que los involucran,

entre los cuales se encuentran el CONEI, las APAFA, los comités de aula, y otras organizaciones

similares.

Es de especial importancia garantizar el derecho a la participación de los estudiantes en

espacios que contribuyan a la mejora del servicio educativo y promuevan el desarrollo de sus

competencias. Los estudiantes pueden participar en espacios como el CONEI, los Municipios

Escolares, la Asamblea de Estudiantes.

En el caso del servicio educativo no presencial, las II.EE. deben continuar promoviendo

una cultura de paz y una ciudadanía digital basada en el diálogo democrático. Especialmente, se

debe impulsar estrategias de participación estudiantil a través de herramientas digitales, que

incorporen la voz de las y los estudiantes en la toma de decisiones sobre aquello que les compete.
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 28

Elaboración o actualización de las normas de convivencia

Las normas de convivencia de la IE son elaboradas al inicio del periodo lectivo de

manera participativa y consensuada

Son formuladas en términos positivos, teniendo en cuenta las necesidades colectivas, el

bienestar común.

En el contexto del servicio educativo no presencial, el responsable de convivencia debe

revisar las normas de convivencia de la IE, con la finalidad de adaptarlas a los retos que se

presentan en esta modalidad. Para esto, se deben tener en cuenta las siguientes acciones:

a) Revisar las normas elaboradas durante el 2020 y realizar los ajustes que se consideren

pertinentes para promover una convivencia democrática y saludable en el año 2021.

b) Determinar la necesidad de incluir nuevas normas de convivencia que sean específicas

para garantizar las medidas sanitarias y de cuidado social adecuadas para la coyuntura y

de acuerdo con las características de la IE y de su contexto

Disciplina con enfoque de derechos

Esta capacidad se fortalece en la interacción social, a través de un conjunto de acciones

formativas que modelan valores prosociales y promueven el cumplimiento de las reglas para el

bienestar colectivo.

La disciplina en las y los estudiantes es el resultado de una autonomía fortalecida y del

ejercicio responsable de la libertad.

Teniendo en cuenta la disciplina con enfoque de derechos, las medidas correctivas o de

reparación deben cumplir con los siguientes criterios:

• Respetuosas de las diferencias culturales y libres de toda forma de violencia física o

humillante.
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 29

• Formativas; orientadas a que los estudiantes se hagan responsables de sus acciones, con

compromisos y con expectativas de cambio claras y positivas.

• Relacionadas con la conducta que se pretende desarrollar o fortalecer.

• Razonables; enfocadas en lograr una mejora en las actitudes y en los aprendizajes.

• Proporcionales a la falta cometida, teniendo en cuenta la frecuencia con la que ocurre, las

consecuencias del hecho y las circunstancias que llevaron a cometerla.

• Graduales; acorde a los ciclos y etapas de desarrollo.

• Precisas, con contenidos y objetivos concretos, claros y comprensibles.

• Reparadoras del daño, tomando en cuenta una propuesta de reparación planteada por el

agraviado o agraviada. Dichas propuestas deben ser realistas y estar al alcance de las

posibilidades de las niñas, niños y adolescentes.

• Restauradoras de las relaciones afectadas, especialmente en el caso de violencia o acoso.

• Útiles; que ayuden a las niñas, niños y adolescentes a reflexionar y aprender de sus

errores y aportar al bienestar común.

Prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes

La prevención de la violencia escolar implica la intervención anticipada de situaciones

que pueden desencadenar en hechos de violencia al interior o fuera de la IE.

La prevención está dirigida a toda la comunidad educativa, especialmente a quienes se

encuentran frente a una mayor exposición a la violencia directa o potencial.

Las acciones de TOE incorporan actividades relacionadas a la prevención de las

situaciones y/o conductas de riesgo que pongan en riesgo el desarrollo integral


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 30

Atención a la diversidad de la IE o Programa Educativo

La educación inclusiva implica la permanente adecuación del sistema educativo, para la

atención a la diversidad de la población estudiantil.

El director y su equipo deberán planificar con la comunidad educativa la reducción de

barreras educativas que impiden que los estudiantes puedan aprender y participar en igualdad de

condiciones.

Responsabilidades

Las responsabilidades de las IGED se desarrollan teniendo en cuenta las disposiciones

establecidas en la presente norma y el marco normativo aplicable.

De la IE

Las II.EE. tienen la responsabilidad de asegurar el acceso y continuidad de estudios de

todas y todos los estudiantes

Del directivo de la IE o responsable del programa educativo

a) Convocar, organizar y delegar tareas o actividades a los integrantes de la

comunidad educativa, según sus respectivos roles, para el adecuado desarrollo del periodo

lectivo.

b) Supervisar el adecuado cumplimiento del protocolo COVID-19, tanto los

referidos en el 5.4.4 sobre el local escolar.

c) Supervisar la ejecución de las actividades de preparación para la respuesta por

peligro inminente, emergencias y desastres en las IE.

d) Reportar el estado de exposición y/o afectación por peligro inminente,

emergencias y desastres, producidos por fenómenos naturales y/o por acción humana al EMED

UGEL
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 31

e) Garantizar el respeto de la opinión individual y colectiva de las y los estudiantes.

De los docentes, personal de la IE y otras instancias de participación, organización

de la IE o el Programa educativo

a) Participar de forma conjunta, responsable, democrática y solidaria en el adecuado

desarrollo del periodo lectivo, presencial o no presencial, según sus respectivos roles y

responsabilidades asignadas.

b) Planificar de manera colegiada las actividades destinadas al retorno del servicio

educativo presencial.

c) Registrar los insumos y rendir cuenta a la UGEL o DRE, según corresponda, sobre

el seguimiento de los insumos adquiridos en el kit de higiene, a través del sistema "Mi

Mantenimiento".

d) Planificar, implementar y evaluar las acciones de tutoría y orientación educativa en

el aula, de acuerdo a la Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU

De la UGEL

a) Diseñar protocolos y monitorear su cumplimiento respecto a la emergencia

sanitaria, así como situaciones de emergencias y desastres.

b) Supervisar a las II.EE. o los programas educativos para conocer la existencia de

casos confirmados de COVID-19

c) Supervisar la adquisición, correcto almacenamiento y uso de los kits de higiene,

enmarcados en el Programa de Mantenimiento 2021. Asimismo, reportar al PRONIED.

d) Brindar asistencia técnica y estrategias formativas a las II.EE. de su jurisdicción

respecto a la implementación de la presente norma.

e) Supervisar y evaluar la gestión de las II.EE.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 32

f) Reducir y limitar al mínimo el número de documentos que solicitan a las II.EE. y

programas educativos, con el fin de reducir la carga administrativa del directivo.

De la DRE o la que haga sus veces:

a) Brindar asistencia técnica a las UGEL para el cumplimiento de las responsabilidades

establecidas en las disposiciones y marco normativo vigente.

b) Brindar asistencia técnica a las UGEL para la implementación y desarrollo de

protocolos para acciones con respecto a la emergencia sanitaria.

c) Coadyuvar al establecimiento de alianzas o mecanismos de articulación o

cooperación con organizaciones, instituciones, autoridades u otros actores.

d) Supervisar las acciones a cargo de las UGEL correspondientes.

Del Minedu

a) Emitir oportunamente las disposiciones normativas necesarias para el desarrollo del

periodo lectivo.

b) Brindar una oferta formativa en función a las necesidades de los docentes y

directivos, a fin de fortalecer sus competencias en el marco del Plan de Formación Docente en

Servicio 2021 y de las estrategias que el Minedu implementa.

c) Brindar acompañamiento y asistencia técnica a los especialistas y directivos de

DRE y sus UGEL para lograr la mejora de las prácticas pedagógicas y el uso de tecnologías

orientadas al logro de aprendizajes previstos en el CNEB.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 33

5.Guía para la Elaboración del PEI y el PAT

¿Qué implica planificar en las instituciones educativas?

¿Por qué planificar en la IE?

Planificamos porque queremos lograr algo en un tiempo determinado, con los recursos

materiales y humanos de los que disponemos. Planificar en las IIEE cobra vital importancia

porque:

• Las y los estudiantes son la razón de ser del sistema educativo

• La IE es una comunidad de aprendizaje y enseñanza

• El Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) orienta los esfuerzos de la IE

• El planeamiento en la IE se da en un ciclo de mejora continua, debe darse en torno a:

➢ Los resultados de la IE

➢ Las condiciones para su funcionamiento

➢ Las características de su entorno

¿Cuál es el papel de los compromisos de gestión escolar en la planificación de las IIEE?

Los CGE están divididos en compromisos de resultado (CGE 1 y 2) y compromisos

referidos a las condiciones para el funcionamiento de la IE (CGE 3, 4 y 5). Existe una relación

causal entre ambos tipos de compromiso, además de que el papel de estos es promover y reflejar

una gestión adecuada de la IE, al señalar los resultados priorizados que se propone alcanzar.

¿Qué necesitamos para elaborar nuestro PEI y PAT?

Se requiere:

Contar con una comunidad educativa organizada

Participación de los integrantes de la comunidad educativa en la elaboración,

implementación y evaluación de los IIGG de la IE.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 34

Contar con una comunidad educativa sensibilizada

Comunicar y realizar procesos participativos que involucren a los actores educativos

Gestionar información sobre la IE

Contar con evidencia para así poder planificar de manera efectiva

¿Qué son el PEI y el PAT y en qué se diferencian?

PEI: instrumento que orienta la gestión escolar de la IE, por lo que busca mejorar, a

través de su implementación el logro de aprendizajes de las y los estudiantes. esta es elaborada

por toda la comunidad educativa, liderada, el directivo de la IE y la Comisión de calidad,

innovación y aprendizajes

PAT: instrumento de gestión que concreta los objetivos y metas del PEI, por lo que este

busca formas de precisar las actividades o tareas que se realizarán en un periodo lectivo

¿Cuál es la estructura del PEI? (proyecto educativo institucional)

• Datos generales de la IE Diagnóstico.

• Anexos Objetivos y metas Identidad.

• propuesta pedagógica y de gestión.

¿Cuáles son los datos generales que se requieren?

• Nombre de la I.E.

• Dirección completa de la I.E.

• Códigos de identificación, como los códigos modulares o códigos de local educativo.

• Año de elaboración del PEI y periodo de vigencia.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 35

¿Cómo definimos la identidad de la IE, la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión?

La definición de la identidad y de las propuestas pedagógicas y de gestión debe

considerar en todo momento la finalidad de todas y cada una de las IIEE.

El logro de aprendizajes, el acceso y la permanencia de las y los estudiantes para la

culminación oportuna y adecuada de su educación básica. Para ello es necesario considerar los

principios de la educación peruana, señalados en la Ley General de Educación, así como lo

establecido en el CNEB, bajo una gestión con liderazgo pedagógico.

• ¿Quiénes somos? Así podremos dar cuenta de nuestras características.

• ¿Cuál es nuestra misión? Así podremos identificar nuestra razón de ser como IE.

• ¿Cuál es nuestra visión? Así podremos establecer a dónde queremos llegar.

• ¿Cuáles son nuestros valores? Así podremos identificar los principios que guían nuestras

prácticas educativas cotidianas.

¿Cómo hacemos el diagnóstico y qué partes tiene?

• Para realizar este diagnóstico, se recomienda identificar:

• Primero los resultados de la gestión. Con relación a los CGE

• Segundo Las fortalezas y debilidades de la IE. Con relación a los CGE

• Tercero Las oportunidades y amenazas del entorno de la IE.

Diagnóstico de la gestión de la convivencia escolar:

Para identificar las características de la convivencia en la IE, se debe observar

directamente cómo se desarrollan las interacciones entre los distintos actores de forma cotidiana.

También se puede revisar documentación vinculada a la gestión de la convivencia, incluyendo la

prevención y atención de casos de violencia escolar, según los protocolos y el marco normativo

vigente.
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 36

¿Qué es el PAT?

El PAT es un instrumento de gestión que permite concretar lo definido en el PEI a través

de las actividades que serán desarrolladas durante el año lectivo. Estas actividades se planifican

incluyendo los plazos y responsables, de acuerdo a los roles de los distintos integrantes de la

comunidad educativa organizada.

En el PAT se define el trabajo de las comisiones u otros equipos de la IE, mediante el

liderazgo pedagógico del directivo y la implementación de las actividades, las prácticas y las

acciones específicas que son su responsabilidad.

¿Cuáles son los datos generales que se requieren?

Los datos generales del PAT son los mismos que los presentados en el PEI, tales como

nombre, dirección completa, códigos de identificación, entre otros que se consideren relevantes.

Adicionalmente, es recomendable colocar los objetivos de la IE y las metas formuladas

para el año de implementación del PEI que corresponda al año de ejecución del PAT.

¿Cómo hacemos la programación anual de actividades?

Su elaboración consiste en la elección y planificación de las actividades específicas que

se deben desarrollar durante el año para implementar las metas vinculadas a los CGE 3, 4 y 5 y

así alcanzar aquellas vinculadas a las metas y objetivos asociados a los CGE 1 y 2.

Se sugiere contar con dos formatos:

• Un cronograma que incluya las metas, actividades, responsables y fechas, como en el

siguiente ejemplo:

• Un planificador mensual, que permita analizar la distribución de actividades por días o

semanas.
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 37

¿Cómo calendarizamos las horas lectivas?

Cumplir con la elaboración de la calendarización de manera participativa aumenta la

probabilidad de éxito en cuanto a lo buscado en los CGE de resultados. Por ello toda la

comunidad educativa debe estar involucrada en la optimización y aprovechamiento del tiempo en

la IE. En la calendarización del año escolar, se sugieren los siguientes procedimientos:

• Contabilizar los días hábiles del periodo lectivo, para lo que habrá que descontar los días

feriados, festividades propias de la localidad, entre otros.

• A partir de la identificación de los días hábiles, se prevé:

• El número de horas por cada nivel educativo.

• Jornadas de reflexión.

• Días del logro.

• Vacaciones escolares.

• Tiempo previsto para las tareas de planificación, balance de medio año y evaluación del

periodo lectivo.

Una adecuada calendarización permitirá:

• Que los docentes puedan empezar a elaborar sus planificaciones curriculares anuales, de

• acuerdo al número de horas previstas por nivel, según días lectivos del año

correspondiente.

• Que los docentes puedan cumplir con las jornadas de aprendizaje planificadas, incidiendo

en la asistencia y cumplimiento de las jornadas laborales.

• Que se pueda implementar el CNEB y garantizar a las y los estudiantes el cumplimiento

de todas las jornadas de aprendizaje planificadas.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 38

¿Qué anexos debemos incluir?

En los anexos se debe incluir toda la información que consideremos relevante y será útil

cuando necesitemos revisar algún aspecto específico de nuestro PAT.

• Cronograma de visitas de observación de aula.

• Fichas detalladas de actividades planificadas.

• Horarios de clase.

• Horarios de uso del aula de innovación u otros espacios.

• Directorio de instituciones u organizaciones aliadas.

• Cualquier otro documento o información proveniente del desarrollo de la planificación

• de la IE.

¿Cómo hacemos el seguimiento?

Se necesita el desarrollo de actividades de seguimiento y evaluación a la implementación

del PAT y al logro de las metas y objetivos planteados en el PEI.

Todo ello en busca de la realización de la MISIÓN y VISIÓN.

Por lo tanto, en la programación de las actividades de la IE, deben incluirse las fechas o

plazos en los que se desarrollarán las actividades de seguimiento y evaluación de la

implementación del PAT y de los demás IIGG de la IE. De preferencia, se deben incluir al

menos dos momentos: a mediados y a fines del periodo lectivo.

• Durante las vacaciones escolares de medio año, se realiza un balance.

• Donde se verifica el avance de las metas del PAT con respecto a los CGE 3, 4 y 5.

• De ser necesario se realizaron ajustes.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 39

6. Modelo IMR y D

¿Qué es un artículo científico? Modelo IMRyD: ¿estructura, componentes y significado?

El modelo denominado IMRyD es un modelo ampliamente aceptado en el ecosistema de

la comunicación académica que establece la estructura y componentes de los artículos científicos

Este modelo exige dos cosas:

Primero, que la investigación que reporta el artículo se apoye en una toma de datos que

haya sido llevada de forma metódica, esto es, aplicando alguna clase de procedimiento de

carácter sistemático para la obtención y el análisis de los datos, o base de la evidencia.

Segundo, que todo lo anterior se presente en el artículo o reporte con la suficiente

transparencia como para que otros investigadores puedan evaluar su acierto y en su caso, puedan

replicarlo.

Un artículo de investigación, para merecer este nombre, responde a Artículo de

investigación = datos + método + transparencia

Lo que IMRyD no implica

El modelo IMRyD no requiere que la metodología sea cuantitativa, o que el diseño de la

investigación sea experimental, ni que los datos analizados sean de tipo numérico, ni que la

investigación incorpore trabajo de campo. Por el contrario, aunque todas estas variaciones gozan

con razón de prestigio, no son las únicas aceptables en artículos de investigación

De este modo, los métodos cualitativos son igualmente válidos o más, en algunos casos.

Por ejemplo, en lugar de experimentos, la investigación se puede basar en casos, y en lugar de

trabajo de campo, podemos usar análisis de contenidos, o análisis documental. Y en cada

contexto, estas últimas técnicas no solo son adecuadas es que posiblemente son las que

corresponde aplicar.
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 40

REVISTAS ACADÉMICAS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Tipos de artículos en revistas científicas

Algunas revistas académico-científicas publican únicamente artículos de investigación.

Pero algunas publican también otras clases de trabajos. En tal caso, estas revistas académicas

tienen varias secciones de acuerdo con esta distribución:

Una sección dedicada a artículos de investigación, a veces denominada simplemente,

Artículos. Suele ser la sección principal en el sentido doble de que aportan el grueso de trabajos

en cada número y de que suele ser la más destacada.

Artículo de investigación

Como ya hemos destacado de forma insistente, un artículo de investigación es el reporte

de otra cosa. Esta otra cosa consiste en una actividad de averiguación en la que ha tenido lugar

una toma de datos, que a su vez ha estado guiada por una metodología.

El esquema investigación reporte

Una consecuencia interesante de lo anterior es que la mejor forma de escribir un artículo

de investigación consiste en no escribir un artículo, al menos no de forma directa.

La investigación

La investigación, como señala el esquema, requiere de un objeto de estudio bien

identificado, de una toma de datos guiada por un método, y de unos resultados significativos.

El reporte

El reporte, por su parte, puede tomar varias formas. Si adopta la de un artículo de

investigación se podrá articular alrededor del modelo IMRyD, seguramente añadiendo otros

componentes.
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 41

La visión global y el rol de IMRyD

Añadiremos ahora un nuevo elemento, a saber, el memorándum, que es un nombre de

conveniencia para designar el conjunto de la documentación generada por el proyecto

El memorándum

Naturalmente, no es necesario que el memorándum se llame así. Podemos llamarlo como

queramos (report, documento máster, etc.), lo esencial es la idea de que debemos registrar toda la

información que genera el proyecto. El memorándum o documento máster va recogiendo así

todos los detalles del proceso.

Primer resultado: una revisión bibliográfica

En el caso de que se trate de la investigación correspondiente a un nuevo proyecto, lo

más habitual es que el primer resultado registrado en el memorándum sea el de una revisión

bibliográfica, ya sea tradicional.

Después, vamos añadiendo los resultados de la toma de datos, sea esto lo que sea. Ya se

trate de datos tabulados o ya se trate de cualquier otra morfología de la información, textos,

como los procedentes de entrevistas, encuestas, análisis de contenidos, etc

Formato

Aquí entra en juego el estilo y las preferencias de cada investigador o de los miembros

del equipo. Nosotros preferimos generar, siempre que tenga sentido, un único documento máster

e ir manteniendo formalizado al máximo su registro y presentación.

El artículo

Como ya sabemos, el cuerpo del artículo se estructura mediante IMRyD y/o las

indicaciones concretas de la revista a la que se envía el manuscrito.

Ciencia abierta
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 42

Un apunte a propósito de la ciencia abierta. Una vez publicado el artículo, a ser posible

en una revista open access (o que permite el autoarchivo lo antes posible), los autores pueden

considerar si todo o parte del memorándum o documento máster puede ser publicado también en

algún repositorio (por ejemplo de la propia universidad si es el caso), a fin de apoyar al máximo

los principios de la ciencia abierta.

Publicar progresivamente

Lo que es muy importante, es ir produciendo informes o reports, o como quieran

llamarlo, de manera regular y de ninguna manera esperar a tener el ciclo completo del proyecto

acabado, que puede ser de varios años

Una investigación que no se comunica, no existe

Lo importante es que en una investigación no quede nada en los cajones. Una

investigación que no genera publicaciones, no existe. Y también es importante no esperar a tener

todos los datos del ciclo completo de la investigación para ir produciendo resultados.

Transparencia y trazabilidad

Pero IMRyD sí que implica transparencia y trazabilidad. Esto ya lo hemos dicho, pero lo

vamos a repetir porque es esencial. Todos los procedimientos deben estar detallados para que

puedan ser evaluados y ser sometidos a crítica o replicados.

Además, deben demostrar que ofrece garantías de validez interna. Si además hay un buen

apoyo teórico, y la muestra o el caso de estudio es significativo, la investigación podrá tener

validez externa o transferibilidad.

• Cuatro tipos fundamentales de artículos académicos

• Artículos de investigación

• Cualitativos
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 43

• Cuantitativos

• Mixtos

• Replicación

• Meta-análisis cualitativos o cuantitativos

• Artículos de revisión: no se consideran de investigación porque se refieren a las

revisiones tradicionales

• Artículos teóricos

• Artículos metodológicos

¿Revista científica o revista académica?

Nos queda considerar el nombre que damos a estas revistas: ¿científicas o académicas?

Creo que ambas denominaciones son adecuadas, todo depende de donde ponemos el énfasis.

Podemos llamarlas revistas científicas por el contenido y su enfoque. Podemos llamarlas

académicas por su relación con el mundo académico (léase, con las universidades

principalmente, aunque no únicamente).

¿Artículos científicos o artículos académicos?

Los términos artículo científico y artículo académico no son estrictamente equivalentes.

El término artículo académico es el término más general, porque abarca tanto a los artículos

científicos, que sabemos que también se denominan artículos de investigación, como a los otros

tipos de artículos.

EL MODELO IMRYD EN DETALLE

Como sabemos, la estructura casi universalmente recomendada por las revistas

académicas para los artículos de investigación recibe el nombre de IMRyD.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 44

Formas y proporciones deben representar algo

El modelo wineglass para representar IMRyD nos parece un error porque las formas y las

proporciones de un diagrama deben representar algo, y no estar ahí por motivos estéticos.

Puntos de evaluación

Solamente lo que se presenta de forma articulada y transparente es evaluable. Si un

evaluador no encuentra elementos de decisión, no esperemos que lo acepte, lo lógico es que lo

rechace.

¿Qué entendemos por materiales?

La adecuación del tipo de materiales a la investigación es lo que tendrá que argumentar

los autores mostrando su relación con los objetivos.

¿Qué entendemos por diseño?

Obsérvese que la expresión diseño no implica una investigación con diseño experimental.

Este es solo uno de los innumerables diseños posibles. Muchas investigaciones, en todas o casi

todas las disciplinas científicas, se basan en diseños diferentes del experimental.

¿Qué excluye IMRyD?

No excluye ninguna clase de investigación ni metodología, ya sea cualitativa o

cuantitativa, ni tampoco ninguna clase de diseño de investigación.

Pero IMRyD no lo admite todo. IMRyD deja fuera los trabajos que, al no proceder de un

proceso de toma de datos guiado por un método, carecen de una base de la evidencia.

¿Qué garantiza IMRyD?

IMRyD garantiza solamente (o nada menos) que el trabajo podrá ser evaluado. Pero esto

no garantiza un trabajo de calidad, ni tampoco que la investigación haya sido bien desarrollada o

que tenga validez o transferibilidad.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 45

7.Normas APA 7ma. Edición

El Estilo APA es un conjunto de pautas para una comunicación académica clara y precisa

que ayuda a los autores, tanto nuevos como experimentados, a alcanzar la excelencia en la

escritura.

¿POR QUÉ UTILIZAR EL ESTILO APA?

Los autores planean el cumplimiento ético y reportan detalles críticos de su protocolo de

investigación para permitir a los lectores evaluar los hallazgos y a otros investigadores para

potencialmente replicar los estudios. Las tablas y figuras presentan los datos de una manera

atractiva y consistente. (American Psychological Association, 2020).

ESTILO APA PARA LOS ESTUDIANTES

Todos los estudiantes, sin importar la carrera que sigan, pueden beneficiarse de dominar

la escritura académica como una forma de desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico y

perfeccionar la precisión y claridad de su comunicación.

FORMATO GENERAL DEL TRABAJO

La consistencia en el orden, la estructura y el formato de un documento permite a los

lectores centrarse en el contenido de un documento en lugar de su presentación.

Las pautas para el formato en papel se aplican tanto a las tareas de los estudiantes como a

los manuscritos que se presentan para su publicación en una revista

• Orden de páginas

• Márgenes: Use 1 pulgada (2.54 cm) en los márgenes de un documento con estilo

APA. En caso de una disertación o tesis asesor o institución puede especificar

diferentes márgenes.

• Fuentes
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 46

• Las siguientes fuentes se consideran porque son legibles y están ampliamente

disponibles y porque incluyen caracteres especiales como símbolos matemáticos y

letras griegas.

• Fuentes Sans Serif como

• Calibri de 11 puntos,

• Arial de 11 puntos o

• Lucida Sans Unicode de 10 puntos

• Fuentes Serif como

• Times New Roman de 12 puntos,

• Georgia de 11 puntos o

• Computer Modern normal (10 puntos) (la fuente predeterminada para LaTeX)

• Espaciado: En general, doble espacio en todas las partes de un documento de

estilo APA

• Las excepciones al doble espacio entre líneas son las siguientes:

• Página de título

• Tablas

• Figuras

• Notas al pie

• Ecuaciones mostradas

ALINEACIÓN Y SANGRÍA

Garantiza que los documentos estén formateados de manera coherente y legible

Alineación de párrafo
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 47

Alinee el texto de un documento de estilo APA con el margen izquierdo. Deje el margen

derecho desigual, o "irregular".

Sangría de párrafo

Coloca sangría a la primera línea de cada párrafo del texto a 0.5 pulgadas (1.27 cm) del

margen izquierdo. No use la barra espaciadora para crear sangría.

Las excepciones a estos requisitos de formato de párrafo son las siguientes:

• Página de portada

• Etiquetas de sección

• Resumen

• Comillas de bloque

• Encabezamientos

• Tablas y figuras

• Lista de referencia

• Apéndices

ENCABEZADO DE PÁGINA

El encabezado de la página aparece dentro del margen superior de cada página del

documento.

Número de páginas

Use la función de numeración de páginas de su programa de procesamiento de texto para

insertar números de página.

Inserte números de página en la esquina superior derecha.

La página de portada o título lleva el número 1.

Encabezado de página (running head)


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 48

El encabezado de página es una versión abreviada del título de su trabajo. No se requiere

el encabezado para los trabajos de los estudiantes a menos que el instructor o la institución lo

soliciten.

TÍTULOS

Los títulos deben ser descriptivos y concisos

Niveles de títulos

Hay cinco niveles de títulos en el estilo APA. El nivel 1 es el nivel más alto o principal

del título, el nivel 2 es un subtítulo del nivel 1, el nivel 3 es un subtítulo del nivel 2, y así

sucesivamente hasta los niveles 4 y 5. El número de niveles de títulos para usar en un documento

depende de la longitud y complejidad del trabajo.

Títulos en la introducción

Debido a que los primeros párrafos de un documento se entienden como introductorios,

no se necesita el título "Introducción"

Crear títulos accesibles

Simplifica la tarea de formatear títulos, asimismo garantiza que los encabezados se

codifiquen adecuadamente en cualquier versión electrónica del documento, lo que ayuda a los

lectores que usan herramientas de navegación y tecnologías de asistencia, como lectores de

pantalla.

CAPITALIZACIÓN DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

En el caso del título, las palabras principales están en mayúsculas y la mayoría de las

palabras menores están en minúsculas. En el caso de la oración, la mayoría de las palabras

mayores y menores son minúsculas (los sustantivos propios son una excepción, ya que siempre

están en mayúscula).
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 49

Cómo capitalizar un título:

• En el caso del título, escribe con mayúscula las siguientes palabras:

• La primera palabra del título, incluso si se trata de una palabra menor como "La" o "A"

• La primera palabra de un subtítulo

• La primera palabra después de dos puntos, un guión o la puntuación final en un

encabezado

• Palabras principales, incluida la segunda parte de las palabras principales con guiones

(por ejemplo, "Auto-Informe", no "Auto-informe")

• Palabras de cuatro letras o más (por ejemplo, "Contra", "Entre", "Desde")

CURSIVA Y COMILLAS

Las cursivas y las comillas se utilizan para llamar la atención sobre el texto. Por ejemplo,

las cursivas se utilizan para llamar la atención sobre los términos y frases clave al proporcionar

definiciones y para formatear partes de las entradas de la lista de referencias (por ejemplo, títulos

de libros y publicaciones periódicas). Las comillas se utilizan para presentar ejemplos

lingüísticos y títulos de capítulos de libros y artículos en el texto.

NÚMEROS

Los números se utilizan en todo tipo de trabajos académicos. Por ejemplo, los escritores

pueden anunciar información numérica sobre los participantes (número de participantes,

información demográfica como la edad, etc.), así como los resultados de los análisis estadísticos.

PUNTUACIÓN

La puntuación establece la cadencia de una oración, indicando a los lectores dónde hacer

una pausa (coma, punto y coma y dos puntos), detener (punto y signo de interrogación) o tomar

un desvío (guion, paréntesis y corchetes). La puntuación de una oración generalmente denota una
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 50

pausa en el pensamiento; diferentes tipos de puntuación indican diferentes tipos y longitudes de

pausas.

Espaciado después de un período

Use un espacio después de un punto (u otro signo de puntuación al final de una oración)

al escribir en estilo APA. Sin embargo, si su instructor o editor que no es APA tiene otros

requisitos (por ejemplo, para usar dos espacios), siga sus especificaciones.

Coma en serie

Use una coma en serie (también llamada coma de Oxford, coma de Harvard o coma de

serie) entre elementos en una serie de tres o más elementos.

PÁGINA DE PORTADA

Se requiere una página de portada o título para todos los documentos de estilo APA. Hay

versiones para estudiantes y profesionales de la página de título. Los estudiantes deben usar la

versión para estudiantes de la página de portada a menos que su instructor o institución les haya

pedido que usen la versión profesional.

Página de portada para estudiantes

La página de portada para estudiantes incluye el título del trabajo, los nombres de los

autores (la línea de título), la afiliación del autor, el número del curso y el nombre para el cual se

presenta el trabajo, el nombre del instructor, la fecha de vencimiento de la tarea y el número de

página.

Página de portada para profesionales

La página del título profesional incluye el título del trabajo, los nombres de los autores(el

título), las afiliaciones de los autores, la nota del autor, el encabezado y el número de páginas.

TABLAS Y FIGURAS:
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 51

CONFIGURACIÓN DE UNA TABLA:

Las tablas son pantallas visuales compuestas de columnas y filas en las que se presentan

números, texto o una combinación de números y texto. Hay muchos tipos comunes de tablas, que

incluyen tablas de características demográficas, tablas de correlación, tablas de análisis factorial,

tablas de análisis de varianza y tablas de regresión.

COMPONENTES DE UNA TABLA:

Las tablas de estilo APA tienen los siguientes componentes básicos:

Número.

Título.

Encabezado.

Cuerpo.

Nota.

PRINCIPIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE TABLAS:

El principio más importante al crear una tabla es presentar la información de una manera

que sea fácil de entender para los lectores. Proporcione suficiente información en la tabla para

que los lectores no necesiten leer el texto para comprenderlo.

BORDES DE UNA TABLA:

Limite el uso de bordes o líneas en una tabla a los necesarios para mayor claridad. En

general, use un borde en la parte superior e inferior de la tabla, debajo de los encabezados de

columna (incluidos los encabezados de cubierta) y encima de las llaves de columna.

TABLAS LARGAS O ANCHAS:


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 52

Si una tabla es más larga que una página, use la función de tablas de su programa de

procesamiento de texto para hacer que la fila de encabezados se repita en la segunda página y en

cualquier página posterior.

COLOCACIÓN DE TABLAS EN CÍRCULOS:

Hay dos opciones para la colocación de tablas (y figuras) en un documento. El primero es

insertar tablas en el texto después de que cada una se menciona por primera vez (o "se llama"); el

segundo es colocar cada tabla en una página separada después de la lista de referencias.

CONFIGURACIÓN DE UNA FIGURA:

Los tipos comunes de figuras incluyen gráficos de líneas, gráficos de barras, gráficos (por

ejemplo, diagramas de flujo, gráficos circulares), dibujos, mapas, gráficos (por ejemplo,

diagramas de dispersión), fotografías, infografías y otras ilustraciones.

COMPONENTES DE UNA FIGURA:

Las figuras de estilo APA tienen los siguientes componentes básicos:

• Número.

• Título.

• Imagen.

• Leyenda.

• Nota.

PRINCIPIOS PARA LA CREACIÓN DE FIGURAS:

Al crear una figura, asegúrese de cumplir con los siguientes estándares:

Las imágenes son claras.

• Las líneas son suaves y afiladas.

• La fuente es legible y simple.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 53

• Se proporcionan unidades de medida.

• Los ejes están claramente etiquetados.

• Los elementos dentro de la figura están claramente etiquetados o explicados.

COLOCACIÓN DE FIGURAS EN UN ARTÍCULO:

Hay dos opciones para la colocación de figuras (y tablas) en un artículo. La primera es

incrustar figuras en el texto después de que cada una se menciona por primera vez (o "se llama");

el segundo es colocar cada figura en una página separada después de la lista de referencias.

CITACIONES EN EL TEXTO:

Las Normas APA proporcionan pautas para ayudar a los escritores a determinar el nivel

apropiado de citas y cómo evitar el plagio y el autoplagio. También proporciona orientación

específica para citas en el texto, incluidos formatos para entrevistas, fuentes de aula e intranet, y

comunicaciones personales; citas en texto en general; y paráfrasis y citas directas.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CITAS EN EL TEXTO:

Las normas APA utilizan el sistema de citas autor fecha, en el cual una breve cita en el

texto dirige a los lectores a una entrada completa en la lista de referencias. La cita en el texto

aparece dentro del cuerpo del artículo (o en una tabla, figura, nota al pie o apéndice) e identifica

brevemente el trabajo citado por su autor y la fecha de publicación. Esto permite a los lectores

localizar la entrada correspondiente en la lista de referencias alfabéticas al final del documento.

NIVEL APROPIADO DE UNA CITA:

• La cantidad de fuentes que cita en su trabajo depende del propósito de su trabajo:

• Parafraseando (es decir, en sus propias palabras) las ideas de los demás.

• Cita directamente las palabras de otros.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 54

• Referirse a datos o conjuntos de datos.

• Reimprima o adapte una tabla o figura, incluso imágenes de Internet gratuitas o

con licencia en Creative Commons.

• Reimprimir un pasaje de texto largo o un elemento de prueba con derechos de

autor comercial.

PLAGIO:

El plagio es el acto de presentar las palabras, ideas o imágenes de otro como si fueran

propias; niega a los autores o creadores de contenido el crédito que se les debe. Ya sea

deliberado o no intencional, el plagio viola los estándares éticos en la erudición.

Para evitar el plagio, proporcione el crédito apropiado a sus fuentes agregando citas en el

texto con fecha de autor para citas e ideas directas (por ejemplo, acredite a los creadores de las

teorías). Si modela un estudio después de uno realizado por otra persona, dé crédito al autor del

estudio original.

PARAFRASEO:

Una paráfrasis reafirma la idea de otro (o su propia idea publicada anteriormente) en sus

propias palabras. La paráfrasis le permite resumir y sintetizar información de una o más fuentes,

centrarse en información importante, comparar y contrastar detalles relevantes.

Cuando parafraseamos, cita el trabajo original usando el formato narrativo o entre

paréntesis, como se ve en el siguiente ejemplo:

Webster-Stratton (2016) describió un ejemplo de caso de una niña de 4 años que mostró

un apego inseguro hacia su madre; Al trabajar con el diado familiar, el terapeuta se centró en

aumentar la empatía de la madre por su hijo (págs. 152-153).

CITAS:
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 55

• Una cita directa reproduce palabras literalmente de otro trabajo o de su propio

trabajo previamente publicado. Es mejor parafrasear las fuentes en lugar de

citarlas directamente porque parafrasear le permite ajustar el material al contexto

de su papel y estilo de escritura.

• Cuando usar citas directas y no parafraseo.

• Cuando reproduzca una definición exacta.

• Cuando un autor ha dicho algo memorable o sucinto, o cuando desea responder a

una redacción exacta (por ejemplo, algo que alguien dijo).

• Cita directa de fuentes con números de página.

• Siga estas pautas cuando proporcione un número de página.

• Para una sola página, use la abreviatura “p.” (por ejemplo, P. 25, p. S41, p. E221).

• Para varias páginas, use la abreviatura “pp.” Y separe el rango de páginas con un

guión (por ejemplo, pp. 34–36).

• Si las páginas son discontinuas, use una coma entre los números de página (por

ejemplo, págs. 67, 72).

• Si el trabajo no tiene números de página, proporciona otra forma para que el

lector localice la cita.

• Cita directa de fuentes sin números de páginas

• Obras Textuales: Para citar directamente del material escrito que no contiene

números de página (por ejemplo, páginas web y sitios web, algunos libros

electrónicos), proporcione a los lectores otra forma de localizar el pasaje citado.

Cualquiera de los siguientes enfoques es aceptable; use el enfoque que mejor

ayudará a los lectores a encontrar la cita.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 56

• Obras Audiovisuales: Para citar directamente de un trabajo audiovisual (por

ejemplo, audiolibro, video de YouTube, TED Talk, programa de televisión),

proporcione una marca de tiempo para el comienzo de la cita en lugar de un

número de página.

• Secciones numeradas canónicamente: Para citar directamente del material con

secciones numeradas canónicamente (por ejemplo, Obras religiosas o clásicas),

use el nombre del libro, capítulo, verso, línea y / o canto en lugar de un número de

página.

• Citas cortas (menos de 40 palabras) Para citas de menos de 40 palabras, agregue

comillas alrededor de las palabras e incorpore la cita en su propio texto; no es

necesario ningún formato adicional. No inserte puntos suspensivos al principio y /

o al final de una cita a menos que la fuente original incluya puntos suspensivos.

• Citas de participantes de la investigación

• Consideraciones éticas al citar participantes

o Asignar seudónimos a los participantes,

o Información de identificación oscura y/o

o Presente información agregada

REFERENCIAS

Cuatro elementos de una referencia

Una referencia generalmente tiene cuatro elementos: autor, fecha, título y fuente. Cada

elemento responde a una pregunta:

• Autor: ¿Quién es el responsable de esta obra?

• Fecha: ¿Cuándo se publicó esta obra?


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 57

• Título: ¿Cómo se llama esta obra?

• Fuente: ¿Dónde puedo recuperar esta obra?

Puntuación en las entradas de la lista de referencia

Asegúrese de que aparezca un punto después de cada elemento de referencia, es decir,

después del autor, la fecha, el título y la fuente. Sin embargo, no ponga un punto después de una

DOI o URL porque puede interferir con la funcionalidad del enlace.

Definición de autor

Formato del elemento autor

• Invierta los nombres de todos los autores individuales, proporcionando primero el

apellido, seguido de una coma y las iniciales: Autor, A. A.

• Utilice una coma para separar las iniciales de un autor de los nombres de autores

adicionales, incluso cuando sólo hay dos autores; utilice un ampersand si escribe

en inglés “&” o una “y” en español antes del nombre del autor final: Autor, A. A.,

y Autor, B. B.

Ortografía y mayúsculas de los nombres de los autores

Sin Autor

Se considera que una obra no tiene autor cuando su autor es desconocido o no se puede

determinar razonablemente. En este caso, se debe desplazar el título de la obra a la posición de

autor (seguido de un punto), antes de la fecha de publicación.

Definición de la fecha

En una referencia, la fecha se refiere a la fecha de publicación. La fecha puede adoptar

una de las siguientes formas: año solamente; año, mes y día (es decir, una fecha exacta);año y

mes; año y estación; rango de fechas (por ejemplo, rango de años, rango de fechas exactas)
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 58

Sin Fecha

A veces la fecha de publicación de una obra es desconocida o no se puede determinar.

Para obras sin fecha, escriba "s.f.". (que significa "sin fecha ") entre paréntesis. Ponga un punto

después de la "n" y después de la "d" sin espacio entre las letras.

La fecha también aparece como "s.f." en la correspondiente cita dentro del texto.

Definición de título

En una referencia, el título se refiere al título de la obra que se cita. Los títulos se dividen

en dos grandes categorías: obras que son independientes y obras que forman parte de un conjunto

mayor.

Formato del elemento de título

• Para los trabajos que forman parte de un conjunto mayor (por ejemplo, artículos

de revistas, capítulos de libros editados), no ponga el título en cursiva ni utilice

comillas, y póngalo en mayúsculas utilizando mayúsculas y minúsculas.

• Para las obras que son independientes (por ejemplo, libros, informes, páginas web

y sitios web), ponga el título en cursiva y póngalo en mayúsculas usando un caso

de oración.

• Para referencias de libros e informes, ponga entre paréntesis después del título

cualquier información adicional dada en la publicación para su identificación y

recuperación

• Termine el elemento de título de cuota con un punto. Sin embargo, si el título

termina con un signo de interrogación o de exclamación, ese signo de puntuación

sustituye al punto.

Sin título
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 59

Para las obras sin título, incluya en su lugar una descripción de la obra entre corchetes.

Cuando sea posible, especifique el medio en la descripción de la obra sin título (por

ejemplo, un mapa) en lugar de incluir dos descripciones entre corchetes.

Definición de la fuente

La fuente de un trabajo que es parte de un todo mayor (por ejemplo, artículo de revista,

capítulo de libro editado) es ese todo mayor (es decir, la revista o el libro editado), más cualquier

DOI o URL aplicable.

Formato del elemento fuente

El elemento fuente de una referencia tiene una o dos partes, dependiendo de la categoría

de referencia. Por ejemplo, la fuente de un libro impreso sin DOI tiene una parte: el editor del

libro. Sin embargo, la fuente de un artículo de revista con un DOI tiene dos partes: la

información de la revista (el título de la revista, el número del volumen, el número de edición y

el rango de páginas o el número del artículo) y el DOI.

Fuentes periódicas

Cuando una publicación periódica (es decir, revista, periódico, boletín o bitácora) sea la

fuente, proporcione el título de la misma, el número de volumen, el número de edición y el rango

de páginas o el número de artículo.

FUENTES DE MEDIOS SOCIALES

Cuando los medios sociales sean la fuente (por ejemplo, una foto de Instagram, un tweet,

una publicación en Facebook), proporcione el nombre del sitio de medios sociales (en el caso del

título sin cursiva) en el elemento fuente: Twitter.

Incluya un período después del nombre del sitio de medios sociales, seguido del URL.

FUENTES DEL SITIO WEB


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 60

Proporcione el nombre del sitio web (en el caso del título sin cursiva) en el elemento

fuente: BBC News.

Incluya un punto después del nombre del sitio web, seguido del URL.

Cuando el autor de la obra es el mismo que el nombre del sitio web, omitir el nombre del

sitio en el elemento fuente para evitar repeticiones. En este caso, el elemento fuente consistirá

únicamente en la URL de la obra.

INCLUIR DOIs Y URLs

Un DOI, o identificador de objeto digital (digital object identifier), es una cadena

alfanumérica única que identifica el contenido y proporciona un enlace persistente a su ubicación

en Internet.

Las URLs en las referencias deben enlazar directamente a la obra citada cuando sea

posible.

Incluya un DOI para todos los trabajos que tengan un DOI, independientemente de que

haya utilizado la versión en línea o la versión impresa.

Si un trabajo impreso no tiene un DOI, no incluya ningún DOI o URL en la referencia.

Si una obra en línea tiene tanto un DOI como un URL, incluya sólo el DOI.

Otros identificadores alfanuméricos como el Número Internacional Normalizado del

Libro (ISBN) y el Número Internacional Normalizado de Serie (ISSN) no se incluyen en las

referencias de estilo de la APA.

SIN FUENTE

Una referencia sin una fuente recuperable no puede ser incluida en la lista de referencias

porque los lectores no pueden recuperar la obra. En la mayoría de los casos, las fuentes no

recuperables, como los correos electrónicos personales, las conferencias en el aula y las fuentes
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 61

de intranet, deben ser citadas sólo en el texto como comunicaciones personales. Las obras en

línea que ya no son accesibles se consideran fuentes no recuperables. Antes de enviar un trabajo,

pruebe las URL en su lista de referencias para asegurarse de que funcionan y actualícese según

sea necesario.
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 62

8. Procesos Básicos de la Institución Educativa

Objetivo:

Orientar la gestión escolar hacia el logro de los aprendizajes de los estudiantes, a través

de la identificación de los procesos básicos de las Instituciones Educativas para generar

eficiencia en su organización y funcionamiento y lograr un servicio educativo de calidad.

Ruta de evaluación de la propuesta:

Partimos de la revisión del funcionamiento de las IIEE país, donde se ve las necesidades

de reflexionar sobre los procesos internos para brindar un servicio educativo de calidad, por

consiguiente pasamos a la revisión de experiencias internacionales en la región, en esta se trabajó

en tres países distintos como, Colombia, Ecuador y Chile, a continuación se pasó a la elaboración

de una propuesta preliminar, en esta se ve la elaboración de los procesos básico y la revisión de

los aportes y propuestas, por ultimo se pasó a los talleres macro regionales de consulta a

directores de IIEE, en esta asistieron 350 directores a nivel nacional y también reconocen que las

propuestas de la IIEE son pertinente asu realidad.

Consideraciones previas

La Institución Educativa:

Situación de la gestión de la escuela pública (MINEDU, 2014):

• Centrada en lo administrativo y desligada de los aprendizajes.

• Sin diversificarse de acuerdo a los contextos diversos.

• No se articulan entre los actores de la comunidad educativa.

Ruta de reforma de la institución educativa:

• Política educativa. gestión centrada en los aprendizajes.


INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 63

• La institución educativa: organización que busca lograr resultados de aprendizajes

en sus estudiantes.

• Eficiencia en la gestión con mayor autonomía, equipo directivo que gestiona con

el liderazgo pedagógico y se responsabiliza por los aprendizajes.

MARCO ESTRATÉGICO.

GOBIERNO CENTRAL POLÍTICA NACIONAL DE LA MODERNIZACIÓN DE LA

GESTIÓN PÚBLICA AL 2021: orientada a resultados

Gestión para resultados de las IIEE

Para llevarse a cabo una gestión para resultados se tendrá que llevar a cabo

• Procesos que permitan la obtención de - productos que conduzcan a -resultados

las cual producen un - impacto

• Procesos: procesos básicos de la IE

• Productos: Referidos a servicios educativos oportunos, pertinentes y de calidad

• Resultados: -Aprendizaje de estudiantes -formación integral - Convivencia

escolar favorable al aprendizaje

• Impacto: -Formación integral - Desarrollo individual, familiar y comunitario.

Gestión por procesos en la IE

Una institución que se organiza en base de procesos

• Tiene una mirada integral acerca de las actividades que desarrolla.

• Todos los procesos se desarrollan de manera dinámica en la IE. (permanente

movimiento).

• Establece alternativas para ofrecer un mejor servicio educativo.

Por ello:
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 64

• Prioriza actividades, distribuye y asume responsabilidades, maneja

adecuadamente sus recursos.

• Tiene objetivos claros en base a los resultados esperados.

Todo ello va hacer que:

• La IE sea acogedora y segura con condiciones favorables para el aprendizaje.

• Su director ejerce liderazgo pedagógico

• La gestión sea participativa y enfocada en la atención del estudiante y sus

aprendizajes.
INFORME GRUPO ROMPECABEZAS D 65

BIBLIOGRAFIA

Association, A. P. (2020). Guía resumen del Manual de Publicaciones con Normas APA. America .

Concha Fuse, M. F. (2020). CLASE INTRODUCTORIA DE DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.


Arequipa.

Educación, M. d. (2016). Procesos Básicos de la Institución . Lima.

Incio Serra, N. E., García Vargas, M. B., Gomero Camones, E., Huarcaya Espino, E. M., Lévano Sarmiento,
C. E., Paucarcaja Valverde, L. J., . . . Peraza Cornejo, B. D. (2016). GUIA ELABORACION PEI Y PAT.
Lima: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016 - Impreso en el Perú.

REPÚBLICA, E. P. (18 de marzo de 2021). RESOLUCIÓN SUPREMA N° 020-2021-PCM. El Peruano, págs.


35, 36, 37, 38 .

Restrepo Gómez, B. (2003). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa y Criterios para


Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. . Bogotá: Nómadas.

También podría gustarte