Está en la página 1de 9

CÓDIGO:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090


VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
1 DE 9

FACULTAD: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


DEPARTAMENTO: CIENCIAS ACUICOLAS
PROGRAMA: ACUICULTURA
NOMBRE DEL CURSO: ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS ACUATICOS
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PHYLUM PLATYHELMINTHES

1. OBJETIVOS

● Reconocer la morfología externa de los diferentes tipos de platelmintos parásitos. Observar y


dibujar: Cuerpo entero, ventosas, proglótides
● Reconocer las características morfológicas de Turbelarios (Phylum Platyhelminthes). Observar
y dibujar: cuerpo entero, epidermis, cilios, probóscide, aurícula, ocelos.

2. INTRODUCCIÓN

Bajo este Phylum se agrupan los conocidos gusanos planos. Actualmente se conocen 12.000 spp de
ellos.

La mayoría son parásitos, solamente la Clase Turbelaria tiene vida libre. Pueden incluir uno o dos
huéspedes para su completo desarrollo.

Son los primeros invertebrados con simetría bilateral reconocida, es decir a partir del eje central del
cuerpo, hay iguales distribuciones de tejidos y estructuras a cada lado.

Presentan una sola abertura ventral, que le funciona como boca y ano al mismo tiempo.

Entre la gastrodermis del endodermo y la epidermis del ectodermo el cuerpo está lleno de tejidos,
incluyendo capas de músculos, tejido conectivo, células excretoras y órganos reproductivos.

No hay cavidad del cuerpo (como en los dos Phylums anteriores) ni sistema circulatorio presente.

Clasificación:
Los platelmintos se clasifican así:

Clase Turbellaria: Gusanos de vida libre

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
2 DE 9

Clase Trematoda: Gusanos parásitos, con uno o dos huéspedes


Clase Cestoda: Gusanos parásitos acintados

Morfología externa

Cada una de las tres clases se diferencia entre sí, por la forma, longitud del cuerpo, tipo de desarrollo,
clase de huésped, etc.

En los Turbelarios el cuerpo es plano y generalmente corto, sin segmentación externa, pueden
presentar ojos en la región dorsal y anterior, la cual a su vez es ancha. Ventralmente tienen una sola
abertura que funciona tanto como boca como ano. La comida es capturada por la faringe, esta sale
por la boca y secreta un mucus adhesivo para asegurar la presa. Se mueven libremente y consiguen
desplazarse dejando un mucus que secretan sus glándulas marginales adhesivas (Figura 16).

En los tremados el cuerpo es corto y debido a su condición de parásitos, requieren la presencia de


órganos adhesivos como ganchos o ventosas para fijarse al huésped, no presentan segmentación.

Presentan una región anterior con los órganos adhesivos, los cuales pueden ser ganchos o ventosas.
En el resto de cuerpo puede presentar una ventosa en el centro o en el final posterior, lo cual
constituye característica de clasificación (Figura 16)

En los Cestodos el cuerpo es extremadamente largo, constituido por cientos de segmentos planos,
diferenciándose solo la cabeza por presentar otra forma, generalmente englobada y con ganchos y
ventosas como órganos adhesivos. A la cabeza con estas estructuras se le llama escólex detrás se
encuentra el cuello que es delgado y a continuación se inicia una serie de segmentos llamados
proglotidas, los cuales presentan cada uno, órganos reproductores funcionales (Figura 16).

Figura 16. a. Turbellaria, b. Trematodo y c. Céstodo.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
3 DE 9

Morfología interna

Una de las características más importantes en los Turbelarios a nivel interno es la


división de su sistema digestivo. Para ello se reconocen los siguientes ordenes:
(Figura 17)
● Tricladida, en el cual el intestino tiene tres ramificaciones primarias. Es un grupo
principalmente de agua dulce, aunque tiene representantes marinos y terrestres.
● Polycladida, el intestino tiene muchas ramificaciones primarias.
● Rhabdocoela, tiene una boca anterior y un intestino simple y recto. Tanto de agua dulce
como marinos.
● Acoela, carece de intestino. Son marinos.

En los trematodos es la forma de vida la que conlleva a separarlos en dos grandes grupos:

● Monogenea, tienen un ciclo de vida que involucra a un solo huésped.


● Digenea, tienen un ciclo de vida que implica a dos o más clases de huéspedes.

Figura 17. Turbelarios. a. Tricladida, b. Polycladida, c. Rhabdocoela y d. Acoela

Los Monogenea son casi exclusivamente parasito, es decir viviendo en la superficie externa del
huésped. Se alimentan del mucus de las células epiteliales y de la sangre que llega a las lesiones que
le ocasiona a la dermis.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
4 DE 9

Los Digenea también conocidos como duelas, son endoparásitos, es decir viven dentro del huésped y
médicamente son muy importantes ya que pueden alterar la salud. Existen tres tipos de Duelas:
Hepáticas, Pulmonares y Sanguíneas.

Presentan una ventosa anterior que rodea la boca y una gran ventosa medio ventral (Figura 18)

Figura 18. Tremátodos. A. Monogénea, B. Digenea

Entre los Tremátodos hay etapas de su vida en las cuales absorben los nutrientes por la pared
corporal, de modo que carecen de epidermis, pero también tienen adaptaciones muy valiosas para la
fijación al huésped, encapsulamiento y glándulas ácidas encargadas de la disolución de tejidos.

En los cestodos el hábito de vida es endoparasítico, carecen de boca, epidermis y tracto digestivo.
En el escólex hay un cerebro del cual se extienden dos nervios que inervan cada proglotida del
cuerpo.

En cada Proglotida hay un juego completo de órganos reproductivos cuya abertura es lateral (Figura
19).

Los túbulos excretores también se extienden a lo largo del cuerpo y se abren al exterior solo en la
última proglótida. A estos túbulos están adheridas las células flamígeras o protonefridios encargadas
del balance hídrico.

El ciclo de vida entre los Tremátodos digenésicos es un poco complejo. Los huevos desarrollan una
larva llamada Miracidium, la cual invade al primer huésped, usualmente un caracol.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
5 DE 9

Figura 19. La tenia del cerdo Taenia solium. Las ampliaciones muestran la cabeza, una proglotida inmadura y
otra madura. Huevo fecundado y estado de gusano vejiga El miracidium tiene un cerebro bien desarrollado y un
par de ojos. Aparentemente no tiene un tracto digestivo pero tiene un conjunto de las típicas células flamígeras.
El rostrum anterior carece de cilios y está equipado con una glándula apical que secreta jugos corrosivos para
penetrar los tejidos del huésped. El cuerpo está lleno de tejido reproductor. Si el miracidium al caer al agua no
encuentra en pocas horas al huésped apropiado, puede morir

Cuando consigue entrar en el caracol, abandona su cubierta epidérmica ciliada y se redondea para
formar el esporocisto que está cubierto con una delgada cutícula. Todas las estructuras miracidiales
desaparecen excepto algunas fibras musculares subepiteliales y las células flamígeras, mientras el

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
6 DE 9

tejido reproductivo se desarrolla por reproducción asexual en un número variable de embriones. Los
nutrientes se absorben del huésped directamente a través de la pared cuticular.

Cada embrión desarrolla un estado siguiente llamado redia. Al salir del esporocisto se empieza a
alimentar directo de los tejidos del huésped. La redia tiene una boca anterior, una faringe muscular
con la que succiona de los tejidos del huésped y presenta un corto intestino en forma de saco. La
pared del cuerpo está hecha de cutícula, músculo y mesénquima, presenta también cerebro con
cordones nerviosos y un sistema de células flamígeras. El resto del cuerpo es como en el Miracidium,
con tejido reproductivo, el cual de nuevo producirá embriones por reproducción asexual. Estos
embriones pueden desarrollar otras redias o pasar al siguiente estadio de cercaria (Figura 20) la cual
se escapa de la redia por un poro de nacimiento, cada cercaria es una duela en miniatura con una
cola.

Figura 20. Ciclo de vida de una duela digenetica. Los estados pertenecen a varias especies. Tomado de
Boolootian, 1995.

El frente anterior está equipado de un estilete de penetración con una glándula apical. La cercaria
abandona el caracol y nadando con su cola busca su próximo huésped, el cual puede ser un cangrejo,
bivalvo, pez, etc., de acuerdo con la especie. La cercaria perfora su nuevo huésped, se libera de su
cola y se encapsula en un cisto.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
7 DE 9

Dentro del cisto desaparecen el estilete y la glándula apical, mientras otras estructuras se desarrollan
hacia la forma adulta. Este estado es conocido como metacercaria y
puede ser comida por un huésped final para conseguir la maduración. Entonces la duela no se
alimenta de su segundo huésped en el que la cercaria se convierte en metacercaria. Este segundo
huésped sirve como un medio para ganar el ingreso en el huésped final. Este último huésped es
generalmente un carnívoro (pez, sapo, gato, hombre, etc.)

Cuando la metacercaria es comida por el huésped final apropiado, la pared del cisto se disuelve en la
parte final del intestino y emergen las jóvenes duelas. Estas migran entonces a través del cuerpo
hacia el lugar final de fijación (pulmones, hígado, etc.), en donde se alimentará y crecerá para
madurar en varias semanas.

Entre los cestodos las proglótidas más alejadas del escolex maduran sexualmente y se aparean por
autocopulación o ya sea con otras proglotidas de otro céstodos. Al igual que en los Tremátodos, cada
huevo fertilizado es cubierto con una capa que lo encapsula. Estas son retenidas en la proglotida, la
cual eventualmente llega a romperse y a liberarlas. La mayoría de los Céstodos tienen más de una
clase de huésped. La larva eclosiona de su cápsula solo después de que es comida por el primer
huésped apropiado, en cuyo tracto digestivo es digerida la cápsula. El primer estadío es la oncosfera
parecida a una esfera que contiene unos pocos ganchos. Esta perfora la pared intestinal y se ubica y
desarrolla en varios órganos del huésped. En algunos gusanos la superficie externa del cuerpo se
cubre de cilios, en otros se cubre por una cutícula.

En las tenías con ciclo de tres huéspedes la oncosfera desarrolla el procercoides, el cual muestra un
cuerpo elongado con ganchos ubicados en el final posterior, mientras en el anterior desarrolla
glándulas apicales. Cuando el artrópodo es comido por el segundo huésped (pez u otro vertebrado),
el procercoide libera su cola, perfora en los tejidos del nuevo huésped y desarrolla un cercoides la
cual varía en apariencia en diferentes gusanos, pero en general tiene un escolex similar a un gusano
en miniatura sin proglotidas. En las tenías de ciclo de dos huéspedes la oncosfera desarrolla
directamente en el estado cercoide. Cuando el huésped es comido con la larva cercoide, por el
huésped apropiado, (usualmente un pez carnívoro, anfibio o mamífero), la larva se adhiere a la pared
intestinal por el escolex y madura en una tenía.

En el caso de Tenia saginata que puede afectar al hombre, libera entre 8 y 9 proglótidas y cada una
contiene 80.000 huevos.

El estado infectivo de esta tenia se presenta en la carne.

3. PROCEDIMIENTO

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
8 DE 9

● Tomar con ayuda de una pinza los especímenes representativos para el phylum Platelminthos
(Turbellaria, Trematoda y Cestoda), ubíquelos sobre una bandeja y realice dibujos de cada uno
de ellos e identifique sus estructuras externas.
● Mediante observación directa debe identificar en las características externas e internas de los
de los Platelminthos, boca, ventosas, cabeza, escolex, proglotidas de acuerdo con sus
diferentes morfologías.
● Realice un cuadro comparativo teniendo en cuenta las estructuras observadas para cada clase
del Phylum.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS.

● Estereoscopios
● Bandejas de aluminio para disección
● Pinzas
● Pipeta 10ml
● Guantes y tapaboca
● Especímenes de platelmintos
● Frasco lavador con agua destilada

5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y/O COLECTIVA.

Para la realización de la presente práctica se requiere la utilización de bata, polainas, guantes y


tapaboca.

6. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Xxxxxxxxxxxxxxxx

7. CUESTIONARIO O ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

● Consulte a que hace referencia el celoma y agrupe los phylum según si son acelomados,
pseudocelomados y celomados.
● Explique brevemente el proceso de reproducción de los platelmintos y señale las estructuras
que intervienen en este proceso.
● Consulte las preferencias de hábitat, el ciclo de vida y el comportamiento de los platelmintos
● Señale las principales especies de platelmintos que pueden parasitar peces en Colombia y que
efectos tienen sobre su hospedador.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-090
VERSIÓN: 01
EMISIÓN:
02/03/2020
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PÁGINA
9 DE 9

8. BIBLIOGRAFÍA

● Hickman, C.P., Roberts, L.S. & Parson, A. (2002). Principios Integrales de Zoología. McGraw-
Hill Interamericana. Décima edición. Madrid. 942 pp.
● Huanacuni, J.I. y Espinoza, L.A. (2018). Producción de Alimento Vivo para la investigación en
Acuicultura de Peces Marinos en la UNJBG, Tacna. Ciencia & Desarrollo. 17 (22): 82 - 86 pp.
● Martínez, L. (2021). ¿Es un alíen, es inmortal? No, es tan solo un rotífero bdeloideo congelado.
LeMexico. https://lemexico.mx/2021/06/08/tecnologia/rotifero- bdeloideo-congelado/
consultado el 15 de septiembre de 2021.
● Moreno, A. (2021). Platelmintos. Sitio web: https://www.ucm.es/data/cont/docs/465- 2013-08-
22-C1%20PLATELMINTOS.pdf
● Navone, G., Achinelly, M., Notarnicola, J. y Zonta, M. (2017). Macroparásitos: Diversidad y
biología. Argentina: UNLP.
● Negrete, L. y Damborenea, C. (2017). Phylum Platyhelminthes. Editorial de la Universidad de
la Plata. (2). 21-35 pp.
● Pearson, R. D. (2020). Infección por Taenia solium (tenia del cerdo) y cisticercosis. Merck
Sharp & Dohme Corp. https://www.msdmanuals.com/es- mx/professional/enfermedades-
infecciosas/cestodos-tenias/infecci%C3%B3n- por-taenia-solium-tenia-del-cerdo-y-cisticercosis
consultado el 15 de septiembre de 2021.
● Sánchez-Estudillo, L. (2011). Alimento nutritivo, colorido y en movimiento: Los cultivos de
apoyo en Acuicultura. Ciencia y Mar. 15 (43): 55-60 pp.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio web del Sistema de Control Documental del
SIGEC asegúrese que ésta es la versión vigente

También podría gustarte