Está en la página 1de 4

Psicología Social:

Teórico: Identidad Social:

La socialización en primer lugar como un proceso que significa que no es algo que se produce
en un momento determinado sino que es un proceso que dura toda la vida de un individuo,
desde que nacemos hasta que abandonamos este plano.

A lo largo de toda nuestra vida, a lo largo de todo nuestro desarrollo estamos atravesando el
proceso de socialización.

Entonces ese proceso obviamente a efectos didácticos hay autores como Bergman, por
ejemplo, que lo dividen en socialización primaria, socialización secundaria, es decir son como
diferentes instancias o momento de ese proceso de socialización en donde uno puede ir
haciendo esa distinción para poder pensarlo y para poder estudiarlo inclusive. Entonces
tenemos que la socialización primaria que tiene que ver con todos aquellos procesos acaecidos
en los primeros años de la vida del individuo en donde fundamentalmente aparece la familia
como agente de socialización. También tenemos que uno de los contenidos que se trasmiten a
lo largo de la socialización primaria o uno de los más fuertes, si bien estamos atravesados por
múltiples contenidos de socialización, en la socialización primaria sabemos que los valores
cumplen una función importantísima.

La socialización la pensamos como un proceso, dura toda la vida, se puede dividir en


momentos: socialización primaria al interior de la familia, con una fuerte carga afectiva, los
valores como el contenido de socialización por excelencia. La familia como el agente de
socialización principal.

Después tenemos la socialización secundaria en donde ya ahí el individuo sale del seno de la
familia y empieza a interactuar con otros sujetos ahí afuera, incluso con otras instituciones
sociales que ya les proporcionan, ya le ofrecen otros valores, otras normas, otras reglas
diferentes a las que el individuo adquirió durante ese primer momento, esa primera etapa de
socialización.

La socialización es un proceso que dura toda la vida y a través del cual los individuos
incorporan una serie de contenidos de socialización, es decir, son contenidos de socialización
que vienen desde los agentes de socialización, es decir de afuera hacia el individuo, por eso
que el sujeto los incorpora y esos contenidos podemos pensarlo en términos de valores, es
decir los contenidos que incorpora el sujeto a lo largo de este proceso. Incorpora valores,
actitudes, creencias, normas. Es decir son todos los llamados contenidos de socialización, es
decir eso que el individuo va incorporando a lo largo del proceso. Esa incorporación se produce
en un determinado contexto sociohistórico. El contexto en donde el individuo va
recepcionando todos esos contenidos de socialización realmente tiene un impacto sobre los
comportamientos futuros de ese sujeto. Entonces también es muy importante el contexto
social, el contexto histórico en el que se está produciendo esa incorporación de estos
contenidos de socialización. El contexto sociohistórico tiene mucho impacto en la forma que
adquieren esos contenidos que luego son trasmitidos al individuo y el individuo lo recepciona.

Ese proceso seria a través del cual el individuo incorpora los diferentes contenidos de
socialización va a impactar de manera diferente en cada individuo porque se da en un contexto
determinado, porque el individuo forma parte de determinados grupos que otros individuos
no y además porque el individuo tiene características intra individuales que lo hacen un sujeto
único e indivisible. En donde nosotros tenemos ciertas particularidades y hacen que el modo
en que recepcionamos esos contenidos de socialización sea diferentes.

A partir del proceso de socialización se forma la identidad social de un individuo, es decir el


sujeto, forma su identidad a partir o a lo largo de ese proceso de socialización.

La identidad social se forma a partir del proceso de socialización

La teoría de la identidad social surge en la década del 70. Se consolida a fines de la década del
70 y realmente tiene mucha vigencia en la actualidad para el estudio de las relaciones
intergrupales.

La teoría de la identidad social surge como una teoría de las relaciones intergrupales para
explicar las relaciones entre los grupos, es decir porque en ocasiones tenemos 2 o más grupos
en conflicto o porque en ocasiones tenemos 2 o más grupos que cooperan entre sí.

La teoría de la identidad social surge con la finalidad de ahondar un poco en las relaciones
entre los grupos.

Cuando hablamos de la identidad social aparece un autor que es súper importante y su


apellido es Tajfel que junto con su discípulo desarrollan en la década del 70 desarrollan los
estudios acerca de la identidad social.

La identidad social de nosotras va cambiando, va mutando, conforme vamos avanzando en el


proceso de socialización. Conforme vamos creciendo y evolucionando. Nuestra identidad social
va cambiando, es decir quiénes somos en función de los grupos que pertenecemos eso va
cambiando a lo largo del proceso.

Henri Tajfel fue un judío, polaco. Nace en Polonia, se va a desarrollar sus estudios a Francia.
Desarrolló sus estudios en Psicología en la Soborna de Paris, la Universidad de Francia. Y con el
estallido de la Segunda Guerra Mundial, el autor se alista en el ejército francés va combatir en
la Segunda Guerra Mundial es capturado por el nazismo y es circunscripto a los campos de
concentración. En los campos de concentración pierde a toda su familia. Es a partir de su
experiencia en los campos de concentración que el autor empieza a identificar de a poquito
algunos de los elementos que después van a ser centrales en la teoría de la identidad social.

El primero de ellos es una experiencia sistemática que tiene el autor, en donde rápidamente
identifica estando en los campos de concentración que si se autoproclamaba como judío-
polaco. Si él decía que era de nacionalidad polaca iba a tener un trato diferencial o
efectivamente tenía un trato diferencial por parte de los jerarcas nariz que si decía que era
judío- francés. Entonces el autor rápidamente percibe estas dinámicas y empieza a ver que si él
decía que era judío – polaco iba a tener un destino mucho más negativo que si decía que era
judío- francés. Entonces rápidamente ahí empieza a pensar en un fenómeno que luego lo
define como proceso o pensamiento categorial y empieza a identificar como los jerarcas nazis
pensaban en categorías y rápidamente pese que eran todos judíos tenían un trato diferencial
de acuerdo a la etiqueta o categoría en las que esos judíos eran incorporados por los nazis y
entonces una serie de creencias le venían a la mente a los nazis cuando pensaban en judíos
polacos y otras creencias diferenciales le venían a la mente a los nazis cuando pensaban en
judíos franceses. Es ahí que Tajfel empieza a identificar algo en relación a que los seres
humanos quizás pensamos en categorías, es decir quizás utilizamos ciertas categorías para
clasificar a las personas.
Otras de las experiencias que el autor ve es que incluso al interior de las propias barracas, es
decir, al interior del grupo de los judíos, se producían fenómenos de lo que el posteriormente
llama favoritismo endogrupal, es decir, que ciertos judíos o quienes estaban asignados
obviamente en unas de las barracas se comportaban de manera más prioritaria hacia los
miembros de su propia barraca, a quienes estaban en el mismo grupo y en ocasiones se
comportaban de manera negativa hacia quienes estaban en otras barracas pero eran judíos
también. Entonces allí empieza aparecer algo también de que le pasa a la gente cuando está
en grupo, porque se comportan pese a formar parte de un mismo grupo se comportan de
manera diferencial.

Entonces estas ideas empiezan a calen en Tajfel que sobrevive a los campos de concentración,
vuelve al mundo académico desarrolla todos sus estudios y todos sus desarrollos teóricos en
Universidad de Bristol en el Reino Unido y empieza a desarrollar algunos experimentos para
ver si eso que había percibido en los campos de concentración efectivamente era tan así o él
había estado sacando conclusiones erróneas.

Para chequear o poder dar cuenta del fenómeno de la categorización social toma un modelo
experimental que se llamó el experimento de la longitud de las líneas. Los individuos cuando
veían una etiqueta asociada a un estímulo automáticamente empezaban a tener errores de
percepción o errores en el juicio, es decir, el error era sistemático asociaban un estímulo
erróneo a una categoría.

Henri Tajfel desarrolla junto a John Turner la teoría de la identidad social. Fundamentalmente
el autor define la identidad social como aquellos aspectos de la autoimagen. Es decir que la
identidad social son aquellos aspectos de la propia imagen del individuo que derivan de las
categorías sociales a las que el individuo percibe pertenecer junto con la valoración asignada a
dicha pertenencia. Puede ser una valoración positiva o una valoración negativa.

La identidad social tiene estrecha relación con el pensamiento categorial que es uno de los
subprocesos que menciona Tajfel.

Tajfel dice que a partir de esta definición nuestra identidad social entonces se formaría a partir
de dos subprocesos que estan contribuyendo a la formación de mi identidad, es decir a quien
soy yo. Uno de ellos es un proceso de índole cognitivo y ahí es donde aparece la categorización
social o el pensamiento categorial como el subproceso cognitivo que contribuye a la identidad
social. Y por otra parte dice Tajfel tenemos un subproceso afectivo que también contribuye a
la formación de mi identidad social y que es el autoestima.

La identidad social se forma a partir de dos subprocesos, uno de índole cognitivo que es el
pensamiento categorial y otro de índole afectivo que es la autoestima.

Valorar o no valorar el grupo del que un individuo forma parte tiene que ver también con las
experiencias de socialización propias de cada individuo.

Desde la década del 50 es que empiezan a aparecer autores que dicen los seres humanos
natural e inevitablemente en mayor o menor medida pero tendemos a pensar en categorías.
No podemos vivir analizando racionalmente todo, todo el tiempo sino que debido a que
interactuamos con un entorno social sumamente complejo por una cuestión de economía
psíquica, de economía cognitiva. Tenemos que categorizar la información.
Entonces el pensamiento categorial o esta tendencia natural e inevitable que tenemos los
seres humanos a pensar en categorías es algo que es beneficioso en cierta medida para el
individuo.

También nos pensamos a nosotros como formando parte de categorías y es por eso que la
definición de identidad social tiene que ver con aquellos aspectos de la propia imagen que
deriva de las categorías sociales que el individuo percibe pertenecer.

La autoestima es muy importante porque esa pertenencia grupal va ser valorada


positivamente o negativamente dependiendo de la socialización.

En la autoestima modula no sólo el comportamiento individual, es decir lo que yo voy a hacer


para dejar de formar parte de ese grupo que tengo en baja estima y pasar a formar parte de
otro grupo que existe en una alta estima, es decir ahí está motorizando el autoestima mi
comportamiento individual.

Pensamiento categorial es si se quiere el mecanismo cognitivo, es decir esa forma que


tenemos de procesar la información, es esa dinámica o esos engranajes, cómo funcionan esos
engranajes al interior de nuestra mente. El pensamiento categorial es la base para la
formación de estereotipos. Los estereotipos son aquellas particularidades que nos vienen
rápidamente a la persona, a la mente de un individuo al pensar en un sujeto o en un grupo.

El mecanismo que hace que aparezcan los estereotipos es el pensamiento categorial, el


contenido de los estereotipos es un producto de la socialización. Los estereotipos son la base
para la emergencia del prejuicio y la discriminación.

También podría gustarte