Está en la página 1de 28

Final filosofía 1

ENTE – SER /// Los Principios Ontológicos.


Se llama ente todo aquello que es o existe (Heidegger)
La filosofía busca el SER que es el fundamento del ENTE. Y se busca la verdad (aletheia) que lleva a la
fundamentación del ser. Los entes son la totalidad. Se puede decir que todo ente participa del ser y el ser es lo que
hace que los entes sean. Los entes están en la superficie y el ser en lo profundo, es aquello que permanece oculto.
Los entes no son estudiados en su carácter particular, sino en lo genérico.
La disciplina que se ocupa de los entes se llama ontología. Enuncia una serie de principios, válidos para todos los
entes, que se denominan principios ontológicos.

Ente: concepto que pertenece a una lengua muy lejana a nosotros, en lo geográfico, pero sobre todo en lo histórico,
la lengua griega. Tomaremos la definición de Heidegger. El ente es todo aquello que es o existe. Tiene distintos
rostros: ideales, valores y sensibles. Hay una tripartición plausible que sobre ellos pude realizarse cuando se los
quiere comprender.

Al hablar del ente, surge otro concepto. Los conceptos convocan en su condición de la realidad teorética, y el que
surge a partir del concepto de ente es el concepto ser.

Ser: En la relación ente- ser, se puede decir, que todo ente participa del ser, y que será el ser, es lo que hace que los
entes sean, y esto se puede comprender como que el ente está en la superficie y el ser en lo profundo, es aquello
que permanece oculto, pero en su ocultamiento, su revelación bien permite comprender como el ente es gracias a
ese fundamento (arge en griego), que el ser le da. Hace que los entes sean. Esa es la forma por la cual los entes
participan del ser.

¿Cómo estudiar a los entes?¿Como analizar la relación entre ser y ente?


Hay una dificultad, porque los entes no son estudiados en su carácter particular, sino genérico. Comprender al ente
no es comprender a la silla, sino a lo que la silla tiene de universal o genérico. Para ellos, hay una disciplina filosófica
fundamental llamada Antología, La cual, lo que hace es tratar de definir la racionalidad de los entes desde cierto
principio.
La antología propone entonces, 4 principios antológicos cuya validez deberá ser universal, dado que tratará de
comprender la condición e ser de todos los entes, Al decir todos, nos referimos a las 3 posibilidades que el ente
tiene de ser, que el ente tiene como posibilidad genérica de ser:
-El principio de identidad: Todo ente es idéntico a sí mismo, no es lo mismo igualdad que identidad. Define al ente
por su singularidad. Los entes no son iguales. La igualdad supone al mínimo dos entes. En cambio, la identidad
entendida como mismidad, es irrepetible.
-El principio de contradicción: Todo ente es y no es, pero en distinto tiempo. Por ejemplo: Ningún ente puede ser al
mismo tiempo P y no-P. Decir que es de día y que luego será de noche no es una contradicción, en cambio decir, que
en el día se está de noche es contradictorio, porque cuando el tiempo se lo piensa unificado y definimos algo en esa
unificación temporal, ese error supondría una contradicción.
-El principio de tercero excluido: El ente es o no es, no hay tercer posibilidad. Retomando el ejemplo anterior: todo
ente tiene que ser papel o no-papel. Como forzosamente tiene que tratarse de una de las dos posibilidades o P o no-
P excluyéndose absolutamente una tercera.

El principio de razón suficiente: Afirma que “todo tiene su razón o fundamento”. El principio sostiene que no puede
haber nada que no tenga su respectivo fundamento. Supone que todo ente tiene su razón o fundamento, aunque no
lo conozcamos. Es decir, que detrás del ente, debajo del ente se encuentra el ser necesariamente. Hay una razón que
le da su ser al ente, hay algo que lo podrá explicar, aunque en el presente no se lo conozca.

Géneros de Entes:
Sensibles: Temoraeles, subdivisión: fisicos y psiquicos
Pueden ser físicos, es decir, son espaciales y temporales (no pueden estar fuera de tiempo, y el tiempo afecta), es
decir que en la dimensión terrestre ocupan espacio, son captados por los cinco sentidos (no necesariamente los
cinco a la vez), parte del mundo empírico, por ejemplo: Sillón, Pizarrón, Silla, o sonidos, ej. arpa, ukelele,etc.
También pueden ser psíquicos, no ocupan espacios, es decir espacios difusos, y son temporales, Por ej. la angustia
(empieza y termina). Y pueden relacionarse entre sí, por ejemplo un cuadro que genere una emoción
Hay una subidivision, en su captación en dos cuerpos: los entes sensibles fisicos, y lospsiquicos, que no ocupan
espacio, sino que son inespaciales. Esto nos permite entender que hay una subudiferencia entre entes sensibles,
unos son espaciales y otros inespaciales, pero hay una fuerte identidad, todos los entes sensibles son temporales,
algunos son temporales, algunos serán esapciales y otros inespaciales, pero son temporales.
La temporalidad le da a los entes sensibles un rasgo idéntico, tanto en los físicos como en los psíquicos, el tiempo los
va a afectar.
La lógica que los liga es la de causalidad, esta ligazón se da en el tiempo. Esto nos permite establecer una especie de
vinculo entre los entes fisicos y psíquicos en relación a su temporalidad,
Ej: la medicina cuando quiere establecer, en este caso, la psicológica, en si dimensión positivista, la psiquiatría,
cuando quiere establecer un lazo entre un evento físico y uno psíquico, se llama psicomatizar

Ideales: Son atemporales. E intemorales


Son lo opuesto a los sensibles (especialmente a los físicos), atemporales e inespaciales (no ocupan espacio ni se
pierden en el tiempo), por ejemplo las matemáticas: 1, 5, etc. (no son una representación o concepto, por ejemplo
mayor, menor, divisor,etc.) Los entes ideales son entes que como tales tienen características de abstracción,
ejemplos los números, son atemporales.
Los entes ideales no son afectados por la temporalidad, de ahí que se los llama intemporales, lo que hace que su
intemporabilidad mantiene su condición de permanencia, no cambio.

Valores: Son temporales.


Valen, es decir no hay indiferencia, provocan adhesión o repulsión (inclinación a favor o en contra). No se debe
confundir las cosas con valores, si no hay un conocimiento (algo espiritual) no pasa a ser algo de valor, por ej. si la
Torre Eiffel, el obelisco o el coliseo (son un valor sensibilizado) o también por ejemplo la justicia.
Los valores son temporales, el tiempo los afecta, nos van mostrando sus distintas raíces históricas su condicion de
adhesión o de rechazo, los valores como tales se pueden encarnar en bienes y aca hay una diferenciación, el oro no
es un valor, es un ente sensible, al cual le podemos dar valoración, si lo pensamos en clave económica, pero como
ente sensible no tiene valor, solo alcanza el estadio valorativo si se los significa de esta manera.
Esto permite diferenciar entre valor y la cosa valiosa.El valor es la belleza, una cosa valiosa.
Max Scheller problematiza los valores desde diferentes criterios, uno es su polaridad, hay valores afirmativos y
valores negativos y otros como invalidos. Esta diferenciación entre valor afirmativo y otro negativo, algo tomado
como valioso y algo tomado como disvalor, esta diferenciación nis permite comprenderla desde el concepto de
polaridad de los valores, los valores valen porque son polares, todo valor tiene un disvalor, al valor de la libertad se
le opone un disvalo, la esclavitud. Scheller lo que hara para comprender estas polaridades establecera una jerarquía
de valores, y la cultura tiene una importancia crucial.
Los valores son estudiados por la axiología (axio:valor, logia:estudio).
En Scheller, estas dificultades jerárquicas las diferencia en dos posturas: Objetivismo axiológico y la otra el
relativismo axiológico.
-Objetivismo Axiológico: supone como objetivo a algo universal, como algo que necesaria y universalmente es así.
-Relativismo Axiológico: supone entender que los valores no son absolutos, sino que son relativos a tres condiciones.
 El Relativismo Histórico: sostiene que cada valor es según una época.
 El Relativismo Subjetivo: entenderá cómo los valores cambian según los individuos. Hay varios valores en
una misma época y sociedad; Ej. para una persona el valor máximo es el deporte, para otra el estudio y para
otra el trabajo.
 El Relativismo Sociológico: los valores cambian no meramente por lo histórico sino por la condición social.

¿Qué es la filosofía?
Etimológicamente hablando, su origen es griego, supone la unión de dos términos por un lado philos y por el otro
lado sophia. Por la palabra philos hay una dual posible traducción, se la puede traducir como amor o como amistad.
El “apego amigable” es sophia que significa sabiduría. Entonces la filosofía es un “amor hacia el saber”. Esto
presupone que se están uniendo dos términos que en nuestra cultura a veces es incompatible, los sentimientos con
lo racional.
Aristóteles la define así: “la filosofía es un saber que se ocupa del ente en tanto ente y de las propiedades que como
tal le son propias”. La palabra saber alude a la aptitud filosófica, el saber es una pasión que como tal tiene como
finalidad solo conocer, de allí proviene la palabra teoréticamente. La filosofía busca el saber por el saber en sí.
Entonces la filosofía es un tipo de saber más amplio que apela al saber absoluto porque no se queda con la
parcialidad de los entes sino con su generalidad. La filosofía busca por detrás de lo que ocurre algo que lo explique.
La mirada filosófica se pregunta por lo que naturalizamos, se pregunta por aquello que yace oculto detrás de aquello
que a diario vivenciamos como verdadero, por ende, busca la verdad, busca el ser que está debajo de los entes.

Orígenes de la filosofía:
Tuvo tres orígenes, cada origen vinculado a una preocupación. Puede incluirse, a modo de resumen, que la filosofía
brota de tres principales estados de ánimo–asombro, duda y angustia o preocupación por la finitud y por lo que
debe hacer o no hacer-, a cada uno de los cuales corresponde, en líneas generales, una disciplina filosófica:
metafísica, gnoseología y ética, respectivamente.

Primer Origen: EL ASOMBRO THAUMA


Comenzó ante el asombro que genera el cosmos, la base filosófica está en la comprensión de la naturaleza (physis).
Hay que recordar en este origen el cuarto principio ontológico, Este principio dice que todo tiene su porqué y
fundamento. Si todo ente debe tener un fundamento es porque nacen del asombro del hombre frente a la totalidad
del ente, surgen del hecho de que haya entes cuando pudo no haber nada.
Por ello Platón y Aristóteles dicen que el asombro es el origen de la filosofía, lo que impulsa al hombre a filosofar y
de allí lleva al hombre a buscar el conocimiento. El asombro filosófico es el asombro ante la totalidad del ente, ante
el mundo. Y este asombro ocurre cuando el hombre, libre de exigencias vitales más urgentes y también libre de las
supersticiones se pone en condiciones de elevar la mirada, para contemplar la totalidad y formularse preguntas y allí
es donde nace la filosofía.
Con Tales nace el pensamiento racional y pasa a ser el primer filósofo porque intenta explicar la realidad en términos
conceptuales. También, descubre la idea fundamental de la unidad de la realidad, porque todo, a pesar de la
multiplicidad, se reduce a una sola cosa, a un solo principio: el agua. Es decir, que el cosmos nace de lo acuoso.
Comprender el cosmos implica observación.

Segundo Origen: LA DUDA


Si bien el primer origen yace en el asombro este comienza a vacilar y se transforma en duda en cuanto observa la
multiplicidad de sistemas filosóficos y su desacuerdo recíproco, y, en general, la fiabilidad de todo conocimiento.
Esta situación lleva al filósofo a someter a crítica nuestro conocimiento y nuestras facultades de conocer, y es
entonces la duda, la desconfianza radical ante todo saber, lo que se convierte en origen de la filosofía. Los sentidos
nos engañan, nuestras percepciones suelen ser engañosas. A veces nos equivocamos en los razonamientos más
sencillos, por ejemplo, haciendo una suma, por tanto, no es la razón un instrumento tan seguro como para confiar
ciegamente en ella. La razón no basta no basta para determinar determinadas cuestiones, parece que hubiese una
falta de coherencia entre la razón y la realidad, un cierto coeficiente de irracionalidad en las cosas. La duda filosófica
puede asumir dos formas diferentes: la duda por la duda misma, la duda sistemática o pirroniana, y la duda
metódica o cartesiana.
Duda Pirrónica: Todo es dubitable, parte de la duda, y llega a que la verdad no existe, que nada pudiera siquiera
afirmarse siendo así que “el conocimiento es imposible”, puesto que ello implicaría ya cierto conocimiento-el de que
se sabe nada.
La duda metódica (cartesiana): La duda es el principio de la filosofía, pero no el final. Al final del “camino” se
encuentra la verdad. No se la practica por la duda misma, sino como medio para buscar un conocimiento que sea
absolutamente cierto, como instrumento o camino (método) para llegar a la certeza. La afirmación “pienso luego
existo” representa un conocimiento, no meramente verdadero, sino absolutamente cierto, porque ni aun la duda
más disparatada, sostiene Descartes, puede hacerse duda de él

Tercer Origen:
Las Situaciones Límites Principalmente, el problema es la existencia. (El problema DE la existencia) Esta expresión fue
introducida por un filósofo contemporáneo, Karl Jaspers. Se trata de situaciones que cambian o pueden cambiar. Se
trata de situaciones insuperables, situaciones más allá de las cuales no se puede ir, situaciones que el hombre no
puede cambiar porque son constitutivas de su existencia, propias de los hombres ya que este no puede dejar de
morir, escapar del sufrimiento, etc. Estas situaciones limitan al hombre.
Esta filosofía el problema de la existencia tuvo como origen a 3 filosofos:
-Shipenhaver: pesimista
-Kierkeghari: Filosofo de existencia, el problema de filosofar es la angustia
-Nietzche: El pesimismo del optimismo, de la razón, la enfermedad del hombre. Ve a l hombre una depravación e la
naturaleza. Pesimismo de la vitalidad.

Satre:
En 1950 habla del existencialismo. Según el, la historia de la filosofía es problemática, done hallo su deseo, su
búsqueda, el fundamento del ente. Satre habla del problema del hombre natural, la existencia precede a la esencia,
un ser sin ser, un ser que en algún sentido hace a un no ser,
Presocráticos:
Los Presocráticos: se caracterizan por estar fuera de Atenas. En este ámbito el fundamento del ente, encontrará dos
respuestas polares. Una, acerca de la pregunta del fundamento de los entes, nos habla o pone como centro el
concepto de devenir/el cambio, llevó a que los filósofos buscaban algo que bien pudiese, con el logos (razón),
explicar lo que antes hacía el mito. Sin embargo, la respuesta acerca del fundamento centrada en la palabra devenir
tendrá en lo polar otra plausible respuesta que será la inmutabilidad.
En el ámbito de filósofos presocráticos, el fundamento del ente encuentra 2 respuestas entre tanto 2 que son los
más polares.
1.La respuesta acerca de la pregunta por el fundamento de los entres nos habla o pone como centro, el concepto de
devenir, de hecho, el devenir, el cambio, conformo la génesis del periodo llamado asombro, origen de la filosofar, ya
que el devenir a la totalidad de los entes llevo a que los filosóficos buscasen algo que bien pudiesen con el logo de
explicar lo que antes hacia el mito, sin embargo, la respuesta acerca del fundamento centrado en la palabra devenir
tendrá como polar otra cláusula que será la inmutabilidad,
Fundamento del ente: 2 respuestas; el devenir se centra, la otra que el ente no deviene, sino que esta en estado de
inmutabilidad.

Hay dos figuras que dan respuesta insinuada al devenir e inmutabilidad: Uno de ellos es Heraclito, el cual entiende
que el ente deviene continuadamente. El otro polo, Parmerides entiende que el este está lejos del devenir sino que
permanece en continua quietud, en estado de permanencia.

Heraclito (Devenir)
Según él, expresado en el fragmento 91, todo pasa y nada permanece, no podemos bañarnos dos veces en el mismo
río, con estas frases refiere a que la realidad continuamente está cambiando (en perpetuo devenir), los sentidos no
lo notan, la razón dice que no es lo mismo, aunque sí lo parezca. Su concepción general del cosmos es, como un
fuego siempre vivo, porque el fuego nunca está en quietud; El fuego no es azaroso en su cauce, sino que es pasible
de ser racionalizado, mensurado. El cosmos es a su vez único (niega la pluralidad de mundos) Hay un solo mundo
que es eterno, que es temporal y que deviene en perpetuidad.
Por fuego valen dos interpretaciones, una como aquello que lo fundamenta al cosmos, lo que queda representado
en el fragmento 60: “el camino hacia arriba y el camino hacia abajo une el mismo camino”. Es una expresión que
bien resume lo que postula “todo nace del fuego y retorna a él”. Con camino hacia arriba, alude al concepto de
rarefacción donde se pasa de un estadio a otro de la tierra al mar y del mar al fuego. En el camino hacia abajo se
pasa del fuego al mar, y del mar, a la tierra. Con estas palabras estamos diciendo que el fuego genera el mar, el mar
genera la tierra como luego por rarefacción la tierra genera el mar, y el mar, genera el fuego. Aquí se nota el aspecto
circular de su propuesta, lo que comienza es lo que termina. Por condensación se comienza en el fuego, por
rarefacción se termina en el fuego. El final y el principio se anudan. Así intenta entender el curso del devenir. De esta
manera se entienden los estadios de la materia, con el fuego se identifica el estadio gaseoso, con el mar el estadio
líquido y la tierra el sodio.
La segunda interpretación del concepto de fuego, se lo entiende como un símbolo porque es aquel estadio de la
materia, gaseoso, que mejor simboliza el cambio continuo. En el fuego opera este perfecto sentido de esta
operación circular. En el fragmento habla del fuego como encendiéndose según medida lo que sugiere que el cambio
está sometido a un ritmo alterno que es necesario. Esto indica una regla o norma del devenir, un proto-concepto de
ley científica, una suerte de ordenación donde la norma es que los opuestos oscila entre sí. En el fragmento 53,
Heráclito, afirma esta idea con estas palabras: “la guerra es padre de todas las cosas”. La guerra es el nuevo nombre
que le da al cambio. De esta forma se le da un sentido metafísico a la realidad.
El ente de Heráclito depende del fuego, del devenir y de la guerra para ser comprendido. Todo ente está constituido
por esta oposición. La guerra no era entendida como un desorden, sino como una armonía, la contradicción
armoniza la realidad. La guerra es una suerte de ley que domina todo. Esta ley pasa a ser el logos, logos que permite
comprender el sentido de lo real.
Se puede entender logos en tres sentidos. Logos como palabra, logos como relación o logos como inteligencia, como
una razón que permite comprender todo. El logos dice cuál es la relación entre las cosas que expresan un orden
inteligible al mundo. Lo que unifica al logos es la armonía, de ahí que el logo, es el ser de los entes, es el fundamento.
(Guerra = Polemos)

H. Diels: Fue un firologo que ordeno lo fragmentos de Heraclito, lo que hizo con tanta excelencia que sigue siendo la
hegnoica, y permitio una lectura lineal.

Parmenides:
Es el primer racionalista porque es el primero que postula el apartamiento total de los sentidos, la negación de todo
saber basado en sus cinco sentidos, para Parménides es lo que tiene mayor influencia y mayor error en la conciencia
humana.
-Propone el quiebre de los sentidos como fundamento, los sentidos no son la fuente de los conocimientos, saber
basado en los sentidos es un no saber (Niega los sentidos) Es decir: Para Parmenides el ente es o no es, y se va a
valer de los principios ontológicos, para responder a su pregunta de si el ente es o no, utilizara la del tercero
excluido. Únicamente con el pensamiento, no con los sentidos, puede alcanzarse la verdad y que todo lo que se
aparte de esta, no será más que un error. Solo lo pensado “es” (racionalmente) lo que es; responde a “Lo mismo es
pensar y ser” la sensibilidad de una cosa prueba su existencia (sólo si es real, es pensable); Otra posibilidad del ente
es errónea, ya que al decir “no hay nada” sería como afirmar que “lo que hay es la nada” o que “la nada es”, es decir
“el no ente, es” esto resulta contradictorio y por eso debe rechazarse (principio de contradicción). El no ente, no se
puede pensar o expresar, por ende se llega a la conclusión que el ente “es”.
El ente es, puesto que le es propio ser.:
El ente es único: ya que si habría dos entes, tendría que haber una diferencia
El ente es inmutable carece de origen, no está sometido al cambio en ninguna de sus formas, permanece en el
mismo estado, de haber un cambio, el ente se transformaría en el diferente.
El ente es inmóvil, para moverse necesitaría un espacio donde desplazarse, y este espacio debiera ser diferente al
ente, pero lo diferente al ente es el no ente, no puede haber espacio donde el ente se mueva.
El ente es imperecedero, no tiene fin, nunca puede dejar de ser
El ente es atemporal, al ente, lo piensa como eternidad supra temporal, como constante/eterno presente.
Simplemente “es”
El ente es indivisible: como no tiene diferencias, es imposible dividirlo (para dividirse debería ser diferente).

Diferencia Heraclito y Parmenides: para Heráclito la eternidad tenía tiempo, la infinita relación a través del tiempo
porque para él lo real está sometido al devenir, al cambio. En Parménides no “es”, por ende, el ente jamás era y ni
será, sino que es todo a la vez. Para Heráclito la realidad es dinámica, deviene, es móvil, diversa. Para Parménides la
realidad es pétrea (continuidad), permanece, no deviene, es inmóvil, no tiene donde ir, no es múltiple, es único.

AGREGAR EL CONETXTO DONDE SURGE LA FILOSOFIA CLASICA.

Sofistas:
La palabra sofistas es una deformación de otra palabra griega sophos que significa sabios, en cambio sofistas
significa “sabiduristas”, es una crítica a la palabra. Este término pertenece más a su detractor que a ellos, a Platón,
quien usó esta palabra para clasificarlos y descalificarlos ya que los sofistas serán los grandes enemigos de su
maestro Sócrates y de su filosofía, la platónica. De esta forma, son pensados como falsos sabios porque hay una
relación distinta con la verdad pretendida por Sócrates y Platón.
Para ellos, la verdad no es o de ser, tiene un valor instrumental, es decir, la verdad no es un concepto universal
(Sócrates) o una idea absoluta (Platón). Los sofistas se presentan a enseñar a hablar, enseñaran retórica (arte de la
persuasión la palabra).
–El problema que tendrán con Sócrates será que para los sofistas debían omitir el problema filosófico de la verdad.
En la retórica se necesita persuadir, no importa si lo que se dice es verdadero o falso, sino convencer al oyente para
que se muestre dócil a la argumentación dada, en definitiva, dominar con la palabra. Los sofistas eran profesores
itinerantes, educadores privados que cobraban por sus servicios. Sócrates los define como mercaderes ya que hacen
del logos, acá entendido como palabra, comercio. Eran considerados falsos sabios porque no buscaban la verdad
solo la persuasión.
-Sofistas: sabiduría
-Sócrates les dice falsos sabios
-Los sofistas enseñaban retórica, que es el arte de combatir con la palabra. Pero exigían algo a cambio, un apaga,
cosa que Sócrates estaba en contra, Vendían símbolos, la palabra como si fuera una cosa, no algo natural.
-En la retórica no importa la verdad, prevalece el interés individual y aquel interés que sigue, es la verdad.
-El instrumento de los sofistas es la palabra, convirtiendo al otro en esclavo psíquico.
-Para los sofistas la verdad n o existe, sino que hay algo que parece la verdad.
-Los sofistas son relativistas: la verdad es algo que yo hago que parezca verdad
-Sócrates es primero moralista y 2do un creyente de la verdad, la verdad tiene que ser el sentid de la búsqueda, por
lo que más le molestaba a Sócrates de los sofistas era que eran mercaderes y relativistas.

Sócrates:
La idea de la no verdad o de su carácter instrumental generará una reacción en Sócrates, ya que, para él, la verdad
tiene una condición, no de utilería sino ontológica. Piensa que la verdad es un punto de llegada y tiene sentido para
la propia vida, que el conocimiento no es para obtener poder sino para vivir bien. Considera esencial la unidad,
teoría-praxis, entendiendo la praxis desde el plano moral. Piensa que el que conoce, necesariamente obrará bien y
cree que el mal es la ignorancia
–Su amigo, llamado Querefonte, en ese espectáculo dialógico, le surge una duda, ante tantos que dicen conocer la
verdad, se pregunta quién será el más sabio. Por ende, va al oráculo de Delfos a preguntarle a Apolo, la pitonisa lo
escucha y responde: Sócrates. Vuelve a su ciudad, le cuenta a Sócrates lo sucedido y este queda conmocionado
porque si hay algo que lo ha caracterizado es su famosa expresión: “solo sé, que no sé nada” dado que tiene
conciencia de estar lleno de dudas, no de conocimiento.

>Es entonces que Sócrates entiende que es el más sabio ya que es el único en Atenas que se conoce a sí mismo y
llega a la conclusión de que conocerse a sí mismo, significa que es él en Atenas el único que no sabe. Por tanto, su
sabiduría es ser consciente de su ignorancia. La conciencia pasa a ser la base de la filosofía socrática.
–A su vez, entiende que coronarlo a él, con el título de sabio le está dando una misión que consistirá en llevar esta
auto consciencia crítica más allá del goce propio sino a lo social. Lograr que todos los ciudadanos reconozcan su
ignorancia. (Tiene que llevar a todo Atenas que cree saber sin saber nada está conciencia, debe despertar en sus
conciudadanos la consciencia de la propia ignorancia. Su misión será interrogar a los que son considerados como los
más sabios.)
→Finalmente, Sócrates comprende la verdad de la declaración del dios: los demás creen saber, cuando en realidad
no saben ni tienen conciencia de esa ignorancia, mientras que él posee esta conciencia de su ignorancia que a los
demás les falta. Entonces sostiene: “sólo sé que no sé nada” y en esto consiste toda su sabiduría y su única
superioridad sobre los demás
-Era libre, con mama partera y papa artesano, y era agrofo, es decir, sin escritura, opta filosofar pero no de manera
escrita, lo que conocemos de él es por Platón

Misión de Sócrates: Llega a la conclusión de que el dios le ha encomendado la tarea de examinar a los hombres para
mostrarles lo frágil de su supuesto saber, para hacerles ver que en realidad no saben nada.
La misión filosófica consistía en despertar en Atenas una conciencia autocrítica de los conocimientos que las
personas tienen que, desde su mirada, están cargados de prejuicios, falsos saberes. Comprende que su misión es de
carácter cognitivo (mejorar el conocimiento) y pedagógica. Educar para bien conocer. Educación formativa. Lo hará
mediante la dialéctica.
La dialéctica es dialogar. En el ágora, donde los libres se reunían. Entiende que la filosofía es un trabajo constitutivo.
Partiendo de la premisa “sólo sé que no sé nada” partirá su principio para filosofar con el otro.

La dialéctica tiene dos momentos, el primero negativo, conocido como refutación, esta consiste en mostrar al
interrogado, mediante una serie de hábiles preguntas, que las opiniones que cree verdaderas son, en realidad,
falsas, contradictorias, incapaces de resistir el examen de la razón. Sócrates en sus preguntas busca lo universal, el
concepto donde luego de varias preguntas y respuestas, se produce la catarsis, la purificación de su alma y reconoce
su no saber. Se produce un reconocimiento de la ignorancia y una mejora moral. Lo que Sócrates busca es la
eliminación de todo saber que no esté fundamentado. La palabra griega es catarsis que significa limpieza,
purificación, en sentido religioso y purga

El segundo momento de la dialéctica es la mayéutica, lo cual significa partear, Sócrates insiste en que su labor
consiste sólo en ayudar o guiar al discípulo, y no a transmitirle información. Utilizó el diálogo, ya que allí se
encuentra la verdad. La mayéutica trata de que el propio interrogado, guiado por Sócrates, encuentre la respuesta.
La mayéutica consistía en ayudar al interrogado a encontrar en sí mismo los conocimientos que ya poseía, sin
saberlo.
Es en este momento que Sócrates sigue preguntando, y busca que la sociedad sea adicta al conocer. Crear una duda
y que esta permanezca para que siga buscando y esa búsqueda incesante es lo que considera que es la filosofía.

Laques: el valor
Se busca llegar a la definición global de valor, una verdad, definición universal. En la democracia griega se pelea con
la palabra. Sócrates siempre pregunta, nunca responde, sino iría en contra de su principio “solo sé que no se nada”
Laques: sobre que es el valor: avanzar siempre y nunca retroceder. Sócrates le responde con eironeia (con disimulo
critico)
Sócrates utiliza la eironeia para preguntar, para pensar otra pregunta para generar una contradicción en el otro.
2da pregunta: ¿Qué pensas de los oplitas? Porque laques era un militar oplita
Respuesta: “los oplitas son los más valientes”
Sócrates responde y le dice que hay una contradiccion, ya que los oplitas al atacar, retroceden, luego avanzan y
luego retroceden, por lo que no son valientes, ya que retroceden.
Laques hace una 2da respuesta emanando la 1era respuesta y dice “los valientes no temen”. Sócrates vuelve a
preguntar y así sigue la obra hasta que llega a la pregunta socrática 35, a la respuesta 34 y laques le dice a Sócrates
que lo tenía harto y reconoce que no sabe que es el valor, Sócrates acepta. Este momento se llama catarsis,
purificación, limpio de errores, por lo que es el momento catártico.
2do momento: no cambia la lógica de la conversación. Sócrates conduce a Laques al verdadero significado de valor.
La base de más preguntas.

En la obra de Platón de la juventud, Sócrates no llegaría a la verdad sobre el valor. Sócrates es ANTIDOGMATISMO
porque no llegaría a la razón.
Las obras de madurez y vejez son cerradas, Platón es dogmático.
Platón habla de que la vida humana es anogable a un círculo. La vida es una circunferencia

Ideas: pensamiento sobre todas las cosas. Platón dice que el 99% se llena de prejuicios.
El 2do momento; las preguntas conducen hacia la verdad

2do momento; constructivo, verdadero significado es la mayéutica. Trabajo de parto, Sócrates dice que el trabajo de
parto es porque puje hacia la verdad, recordando la verdad.

Obra Menon: Sócrates le hace un comentario a un oligarca “Menon”


Menon tendría un esclavo, que en el cual Sócrates lo llamaría y este lo haría tener la verdad sobre el Teorema de
Pitágoras
La verdad la puede tener un libre o un esclavo.
Anitos y Menitos le harían una denuncia judicial a Sócrates:
1-negar a los hombres
2-Corromper a los jóvenes

Obra de Platón: Analogía a Sócrates: Juzgaron y condenaron a Sócrates donde le darían a elegir la muerte o
extraditar
El elegiría la muerte

Platón:
Platón como filósofo, fundador de la tradición del idealismo: idea: aspecto/ ismo: perspectivas
Lo contrario es lo no verdadero.
Platón lo que busca es alcanzar las ideas que tengan como finalidad hallar algo que resista a la temporalidad y al
devenir, y más aún, sirva de modelo para lo que muta y deviene. Busca en la idea su naturaleza, su status ontológico,
algo que mismo excederá a los mismos conceptos morales porque las ideas no sólo serán formas puras, sino que
permitirán moldear la conducta, la comunidad, etc. De ahí, que, para Platón, las ideas serán, también, ideas
matemáticas, metafísicas, las ideas que exceden el problema epistemológico cómo conocer para alcanzar el
problema ontológico qué es la realidad y qué no es real.
La verdad es ideal, los sentidos son la facultad del engaño, y la razón demostrará la verdad.
Hay dos realidades
R(v):(Realidad de la verdad)// (Razonable) llegó a la realidad con la razón, tiene objetos universales, o pueden ser de
otra manera, si conozco uno, conozco todos. Ej. 2, es el mismo en todos lados
R(f):(Realidad de la falsedad)// (Sentidos/ Sensitiva) ocurre la falsedad debido a los sentidos, ya que los sentidos son
la fuente del engaño, puede cambiar, terminan en conflictos. Ej, el pizarrón puede ser verde, negro, blanco, etc.

Los grupos de obra de platón se divide en épocas: juventud (se las conoce como socráticas), madurez y
vejez(platónicas utiliza a Sócrates como héroe pero pone su pensar)
Mundos Platónicos:
Para Platón, no hay una sola realidad, sino dos que son reales: una primera, que será la superior, y, la otra, será
inferior. No niega la falsa realidad, sino que la impugna como modelo, por tal, el modelo de la segunda debe ser el
de la primera. De esta forma expresa un dualismo entre dos mundos,

El mundo inteligible, donde yacen los originales, no será el mundo de las imitaciones sino el de los modelos. En ese
mundo, la realidad no cambia, sus objetos son estáticos, lo que se diga de ellos nunca caerá en contradicción, ya que
al llegar a esa idea que habita esa mundanidad inteligible lo que diga de ella por no cambiar será riguroso, de ahí que
entonces, el que se consagra al estudio de los objetos de aquel mundo llegará a la verdad. Las ideas son idénticas,
inmutables y perfectas. El idealismo será la marca de la filosofía platónica. – Es llamado así porque la única forma de
ver a ese mundo es no mirar, sino pensar, inteligir, es decir, sólo un acto intelectual te permite conocer lo que en ese
mundo inteligible hay. Sólo ese mundo podrá ser visto si lo ves son el ojo de la razón y no de los sentidos fuente para
Platón siempre de engaño. La única forma de conocerlo, es mediante la episteme (ciencia)

El mundo sensible, es una copia al mundo inteligible, en este mundo los objetos se caracterizan por ser
contradictorios, por cambiar, devenir continuamente y aquello que cambia no puede servir de modelo para lo que
debe ser lo real, auténtico y verdadero. Las cosas sensibles no son plenamente, sino que constituyen una mezcla de
ser y no-ser. Es contradictorio porque al cambiar deja de ser y no podemos nunca conocerlo. En el mundo sensible,
su rango epistemológico será el de ser solo “doxa”. Doxa es el mundo de las opiniones, el de los opinólogos, donde
todo lo que dicen tiene un valor relativo, efímero y sobre todo falaz, persuasivo de la peor forma, del error. – Donde
los sentidos te aprisionan a la falsedad, en ese mundo todo lo que ves es falso, pero tiene tanto poder persuasivo
que te convence continuamente de su verdad no teniéndola.
En conclusión, se puede llegar a un mundo objetivo saliendo del mundo sensible y alcanzar ese mundo inteligible
donde los conceptos por Platón llamados ideas, permitirán comprender la realidad en prescindencia de la falsa
realidad que es la del mundo sensible.
Los que se dedican al mundo inteligible se llamaran filo sophos y los que se dedican al mundo sensible filodoxos. Esto
es lo que hace a la división horizontal del cuadro del libro
IDEAS COSAS SENSIBLES
Únicas (una sola idea de belleza, igualdad, etc) Múltiples (muchas cosas bellas, iguales, etc)
Inmutables (no devienen) Mutables (devienen)
Idénticas a sí mismas Contradictorias
Intemporales Temporales
Necesarias y universales Contingentes y Particulares
Participadas Participantes
Modelos Copias, Imitaciones
Independientes Dependientes
Realidades Fenómenos
perfectas Imperfectas

Por último, podría decirse que las ideas son “trascendentes” respecto del mundo sensible, es decir, que constituyen
una realidad que está más allá de este.
Platón piensa que se debe pensar al revés, que es lo más real, lo más ideal, siendo lo más falso lo que entendemos
por la doxa lo más sensible. El término idea viene del aspecto o lo visto. Dice que una cosa es entender la realidad
por lo que veo y otra cosa es entender lo real por lo que pienso, cuando pienso veo lo real, cuando miro pierdo la
realidad primera y me hundo en la realidad segunda, la del error

>Lo más abstracto es lo más real, mientras que lo más concreto es lo más ficcional, lo que conduce a los peores
errores. Es decir, el mundo del juicio, es el de las ideas, el mundo de los prejuicios es el de los sentidos que te hacen
juzgar falsamente por aferrarse a la sensorialidad. “El verdadero conocimiento debe ser constante, riguroso,
permanente. La ciencia, pues, el verdadero conocimiento, habrá de referirse a lo que realmente es. El objeto de la
ciencia debe ser uniforme y permanente. Por ello, Platón busca lo inmutable y absoluto, lo verdaderamente real,
única manera a su juicio, de hacer posible la ciencia y la moral.”
>Platón expresa que antes de nacer, el alma del hombre habitó el mundo de las ideas, donde las contempló y
conoció en su totalidad y pureza. Al venir a este mundo y a este cuerpo, atraviesa un río, el Leteo, río del Olvido, y
ese saber suyo de las ideas se olvida, aunque queda latente, de manera que ahora, cuando ve las cosas sensibles, lo
va recordando. “Aprender es recordar”. Quizá no encontró una explicación conceptual que le pareciese
verdaderamente suficiente, y entonces recurrió al mito, recurrió a este expediente de la preexistencia del alma.
>Hay dos modos principales de conocimiento, la doxa u opinión y la episteme, el conocimiento propiamente dicho o
“ciencia”.

Conocimiento a priori: Conocimiento independiente del conocimiento sensible, no cambia, es una idea que al
conocerla permite comprender la verdad, resiste a los cambios sensibles.
La experiencia no puede jamás cambiarlo, ni tampoco fundamentarlo porque lo que afirma vale con independencia
de que la experiencia diga. No es un conocimiento de hecho sino de derecho.

PARADIGMA DE LA LÍNEA:
Platón lo que hará será ordenar su concepción sistemática, filosóficamente hablando, de la realidad (dualismo
platónico, dualismo que consistirá entender que lo real no es uno, sino doble, es decir hay dos realidades). Platón
entiende que la dialéctica, el método de su filosofar, debe seguir un curso ascendente, es decir, conocer desde lo
más vago, lo que menos verdad tiene, lo de mayor contingencia, lo mutable, debe ascenderse a lo que más
verdadero es, por ende, lo inmutable, lo atemporal, y, por ende, llegar a ese nivel, ese ascenso de lo falso a lo
verdadero implicará llegar al punto más alto del conocimiento.
La lógica del paradigma puede entenderse, si cambia el objeto, cambia la facultad. El primer objeto de estudio lo
llama “el no ente” que en realidad ni siquiera es un objeto, es algo así como la nada por lo tanto el saber se
encuentra en la plena ignorancia
> El paradigma de la línea, es un esquema con el que se representan las distintas zonas o grados del ser, desde la
nada hasta el ser toda su plenitud, los grados del saber, desde la ignorancia hasta el conocimiento absoluto. (IMG
RES. pag 16///30)

Expone la relación que hay entre los diferentes niveles de realidad, con los diferentes niveles de conocmieniento
Identificarlos permite conocer en que plano de la realidad se encuentran la verdadera escensia de las cosas y la idea
del bien.
Platón realiza una línea divisoria en 2 partes desiguales, y cada parte la subdivide en la misma proporción.
La divisiones más grandes representan los mundo sensibles e inteligible. Estas divisiones tendrán diferentes niveles
de luz y oscuridad relativas según su clasificación:

ENTES FACULTADES DE CONOCIMEINTO


Ideas morales y metafísicas Inteligencia (noesis)
Ideas matemáticas Entendimiento (dianioa)
Cosas sensibles Creencias (pistis)
Imágenes Imaginación (Eakasia)
No-ente Ignorancia absoluta

A-B: Entes mas debiles, representaciones, no deja ver la realidad


B-C: Cosas sensibles, sentido comun, objetos que representan a la verdadera ealidad
C-D: Ideas matematicas y conceptos cientificos, representaciones imperfecta de estos entes
D-E: Conocimiento filosofico , se da razon de cada idea hasta llegar a un principio autosuficiente,
Plantea los grados de conocmiento a nivel superacion
Platon para poder poder explicarlo, usa la alegoria de la caverna, Una manera de poder plasmar las nociones de la
alegoria de la linea.
La conversación que se tiene por meta, para dar razón de alguna idea, buscando el principio de que depende, es la
dialéctica propiamente dicha es la dialéctica ascendente, que va de lo sensible hacia las ideas, y en último término
hasta el Bien. La dialéctica es entonces el “viaje” desde el devenir hacia el ser, desde lo múltiple hacia la suprema
unidad, de las apariencias hacia la verdadera realidad, hasta llegar a algo absolutamente firme superando las
hipótesis o supuestos en que se apoya el entendimiento.
La Idea del Bien es la idea suprema, la “Idea de las ideas”. Platón dice que es difícil alcanzarla, Por “Idea del Bien” se
entiende un sentido más allá de la moral y es traducida por Heidegger por “lo que hace apto para” algo, y en efecto,
la Idea del Bien es lo que hace a las demás ideas aptas para ser y para ser conocidas o inteligidas.

La alegoría de la caverna:
Dentro de la caverna hay hombres que están sentados y encadenados, de tal manera que no pueden siquiera girar
sus cabezas o inclinarlas, sino que se ven obligados a mirar solamente la pared que tienen a su frente, en el fondo de
la caverna, Todavía más atrás y más arriba hay una hoguera, que lanza su luz sobre distintos objetos, los cuales a su
vez proyectan sus sombras sobre la pared del fondo de la caverna y a la cual miran los prisioneros, siguiendo la
pendiente, se termina por salir al mundo exterior, donde están los árboles, los animales, los cuerpos celestes y en
definitiva el sol.
La caverna representa el mundo sensible, y el exterior de la caverna representa el mundo real, es decir, el mundo de
las ideas. El mundo sensible, entonces, resulta ser un mundo de sombras de apariencias. Los hombres que viven en
la caverna son, según Platón, prisioneros, y tal idea de que el alma del hombre está como prisionera en este mundo

Alegoría x Línea:
Platón para poder explicar la alegoría de la línea, usa la alegoría de la caverna. Una manera de poder plasmar las
nociones de la alegoría de la línea,
Platón sostiene que en la alegoría de la caverna que existe unos esclavos que va a estar encadenados durante toda
su vida en el fondo de una caverna, va a existir una tarima, unos sirvientes van a pasar con elementos en la cabeza y
más arriba existe un fuego.
Por un lado, los sirvientes llevan objetos, que son elementos materiales, pero este fuego refleja sombras. Estos
esclavos va a estar criados en base a estas sombras, por lo tanto, las sombras, que son una imitación de un objeto
sensible van a formar parte del grado más alejado de la realidad, Los objetos que tienen un grado mayor de realidad,
no dejan de ser conocimientos guiados por los sentidos, por lo tanto, siguen siendo parte del mundo sensible.
En la alegoría dice que un esclavo logra liberarse, que empieza a ascender en esta caverna hacia la salida, por lo
tanto, va a dejar atrás las sombras, en este caso, la imaginación. V a superar a su vez, los objetos materiales, que
vienen a reemplazar las creencias. Es un camino de ascenso no fácil, y el esclavo va a dudar se va a sentir
confundido, pero va a seguir ascendiendo hasta poder salir de la caverna
Una vez que accede al mundo intelegible, va a comprender que llega a un conocimiento superior, con mayor
realidad. Y cuando encuentre en el sol, va a representar la idea del bien. Y se dará cuenta que del sol depende la luz
y el calor, que da vida a los demás, por lo tanto platón nos esta graficando la línea.

Hay que tener presente que en el paradigma de la línea hay dos mundos: el inteligible, de la realidad, la verdad y el
mundo sensible, de la falsedad, del engaño. Dos jerarquías de conocimiento, los que se abocan a los objetos del
mundo inteligible alcanzaran la episteme (ciencia), los que se hunden en la objetualidad del sensible no harán más
que hacer doxa (opinión). A su vez, dos sujetos sociales responden a cada uno de ellos. Para Platón, viven en esa
falsedad, en ese engaño, vive lo que creen vivir mientras su vida es una vivida por otros, una vida que es dirigida, por
un otro sensible. En el mundo inteligible viven los sophos, el sabio, de esta manera, esta realidad, también se
replican en los objetos, desde los más vagos y de menos valor (las imágenes y las cosas sensibles) con sus respectivas
facultades (la imaginación y la creencia). Más luego, en el inteligible los objetos más elevados, que te permiten llegar
a lo universal, es decir, a un conocimiento necesario que, al bien conocerlo, ya no mutará y por ende te dará
garantías de objetividad. Lo que sugiere Platón, es que el hombre sociedad vive encarcelado psíquica o
cognitivamente. El hombre vive carcelariamente una existencia creyéndola como libre.

>Hay dos realidades/mundos. El inteligible, llamado así porque la única de ver ese mundo es no mirar, sino pensar; y
el mundo sensible, donde los sentidos aprisionan a la falsedad, es entonces que todo lo que se ve es falso, pero tiene
gran poder persuasivo, que te convence continuamente de la realidad. La caverna representa el mundo sensible, y el
exterior de la caverna representa el mundo real, es decir, el mundo de las ideas En un lado de la caverna hay dos
sujetos que responden a cada uno de ellos, al final de la caverna hay una pared y frente a esta personas, sentadas y
encadenadas, para que no se levanten y solo miren hacia delante, cuando cruzan esa pared, han atravesado el
mundo sensible; y comienza el camino de ascenso, o sea, se liberan en lo físico, aún no en lo psíquico. Al liberarse
empiezan a conocer y a ascender desde las imágenes hasta las ideas. Lo que sugiere Platón, es que el hombre en
sociedad vive encarcelado psíquica o cognitivamente. El hombre vive carcelariamente una existencia creyéndola
como libre. En resumen, los prisioneros se encuentran en el estado de espíritu es decir la imaginación, que es lo
inferior en la escala del “saber”: de tal manera los hombres, se encuentran en la forma inferior de existencia posible,
“prisioneros” de las apariencias o fenómenos. En estas condiciones los hombres no tienen libertad ni verdadero
conocimiento
Aristóteles:
ARISTOTELES:
- Naturaleza: la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto tal es el principio de su movimiento.
Hay 3 :
- La naturaleza se identifica con el ser propio de las cosas, con su esencia.
- Pero de las cosas capaces de cambiar a partir de las mismas.
- La naturaleza no solo determina el tipo posible de movimientos de un objeto sino también el tipo de reposo
que le conviene.

Aristóteles hace 3 críticas fundamentales a la teoría de las formas de platón:


Decisión de dos mundos: no son independientes sinó co-dependientes (tienen un lazo) – dualismo platónico
1) Primera crítica: duplicación de las cosas no resuelve el problema, sino lo empeora. hay un solo mundo
2) Segunda crítica: relación entre dos mundos
(Platón): el mundo sensible participa del inteligente, es una copia del inteligente.
(Aristóteles) : le critica su estilo ósea: Platón hace filosofía pero en un lenguaje inapropiado para filosofar
( participación-copia) son metáforas que platón trae de la literatura donde oscurecen a la filosofía objetiva.
3) Tercer crítica: como hay cosas que están en el mundo sensible, que no están en el m. inteligente.
Las ideas son estáticas (no devienen) : m inteligente en el mundo sensible está el cambio.
dualismo platónico:
-Filosofía de Platón: (perteneciente al idealismo)
-la verdad está en el más allá: supra sensible
-formas: ideas
-forma y materia separadas
-forma (inteligente)
-materia: sensible
-lo importante está en lo ascendente: ultra empírico
-es una pirámide filosofar con los pies en la tierra con lo cercano.

ARISTOTELES:
-La filosofía era realista
-La verdad es algo del más acá y no del más allá.
-Las formas no están separadas de la materia, sino que están en relación co-presencia.
-Niega dicha dualidad
-Para encontrar la forma hay que buscar en la materia.
-Lo realista es la verdad
-Forma y materia: conviven

La teoría de las 4 causas del ser:


° causa material: es lo que determina lo que un objeto sea lo que es, su aspecto
° causa formal: es aquello que identifica a la cosa, aquello que siempre es igual.
° causa eficiente: es el agente del cambio o movimiento, que interactúa con las cosas imprimiéndoles movimiento.
° causa final: constituye la finalidad del ser y Aristóteles asegura que es un ser inmortal, inmutable, en última
instancia, responsable de toda la plenitud y el orden en el mundo sensible.

La metafísica de Aristóteles:
No existen dos mundos (mundo material-inmaterial) estos dos elementos se sitúan en la substancia: no hay una
realidad sensible y otra inteligente sino que la substancia, que es la forma privilegiada del ser, es un compuesto de
materia y forma.
La substancia está compuesta de materia y forma, es la unión de los dos elementos. Capaz de existir por sí mismo,
lo que es importante son sus formas de ser.

Ética:
Se basa en el concepto de felicidad, osea la consecuencia de una accion genera felicidad o no. la capacidad
diferencial que nos hace felices es la capacidad intelectual, esto es lo que nos acercará a la felicidad.
Tipos de ética:
-Teológicas: es para determinar si una acción es correcta o incorrecta.: (ética de fines)
-Deontológicas: se trata de técnicas formales, donde lo importante es la acción en sí, y no importa el resultado de la
misma.( ética de principios)

Tres tipos de teorías del alma:


-Alma nutritiva: es la responsable de proporcionar el alimento.
-Alma sensitiva: es aquella que posibilita interactuar con el ambiente.
-Alma racional: es el alma propia del ser humano

Aristóteles cree que el alma es mortal y física, y por lo tanto muere al morir el cuerpo .pero el intelecto agente es
inmaterial y sobrevive a la muerte del individuo.
-Virtud: es la fuente de las mejores acciones y pasiones del alma.: es capa de disponernos a realizar los mejores
actos y obrar bien y siempre mejor.
Hay dos tipos de virtudes:
-Intelectual: las que acompañan a la razón y por poseerlas, gobiernan el alma y las preparan para perfeccionar los
actos verdaderos.
-Morales o voluntades: son perfecciones de la voluntad y del carácter (habito dirigido por la razón) y consiste entre
2 vicios.
La virtud se puede aprender, no depende de la naturaleza.
La virtud es un habito: se crea en nosotros para realizar algo y es consecuencia de la repetición.
-Endemonismo: identifica la felicidad con el sumo bien. Hace consistir la felicidad en la adquisición de la excelencia
(virtud) del carácter de las facultades intelectivas.
Existencia de un fin: fin último
Cuya realización es el máximo y principal afán humano y hace que el deseo no sea vacío y vano y llamara felicidad
dicho

Metafísica: disciplina filosófica que aspira al conocimiento de lo que se encuentra más allá de la experiencia, de lo
que trasciende.( dios y el alma humana)
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser
absoluto: dios: el mundo: el alma.

Existen dos:
Ontológica: rama de la filosofía que estudia el hoy.
Teológica: disciplina que estudia el conjunto de conocimientos acerca de dios, sus atributos, y sus perfecciones.

Teoría del hilomorfismo:


Esta doctrina afirma que no hay nada más allá de la muerte. Pues según su teoría los seres humanos somos materia
y forma, siendo estos dos elementos invisibles: (no puede haber un alma que no posee un cuerpo).

-La sustancia: toda sustancia tiene una dimensión formal y material. La estructura de la sustancia: es el compuesto
constituido, estructural de la sustancia por dos principios: materia y forma.
-La materia: es aquello de lo que está hecho una cosa.
-La forma: es el principio que determina la materia
Por eso la materia y forma están relacionadas. ( relación co-dependencia) siempre están constituyendo a algo
individual.

El devenir de Aristóteles: lo llama el movimiento


Es todo cambio que algún ser recibe. Aristóteles explica el movimiento y el cambio de las cosas mediante los
conceptos de acto y potencia.

Todo movimiento es un paso de la potencia al acto:


-La potencia: significa capacidad de ser algo en el futuro.
-El acto: cualquier cosa que esté sucediendo actualmente.
Todo tiene algo de acto, no existe la potencia pura, y se va siempre del acto a la potencia.

Teoría de la sustancia: el ser para Aristóteles es la sustancia


-Sustancia: es lo que tiene mayor estabilidad a ese cambio (en sí)
-Accidente: es lo que cambia tiene cambios accidentales.

Aristóteles nace en el 384 a. C y muere en el 322 a. C. Nació en Estagira y fue llamado el “estagirita”. Ciudad de la
región de Tracia que pertenecía a Macedonia. Su padre fue médico del rey de Macedonia, lo que lo ubica en cierta
posición social aventajada por parte de la familia, que evidentemente no tendrá pocos efectos en la vida de
Aristóteles porque pasará, tiempo después, a ser preceptor del hijo de Filipo de Macedonia, quien será conocido en
la historia como Alejandro Magno. Aristóteles fue un hombre del ámbito de poder macedonio en ese lazo de
formación pedagógica para con Alejandro. De hecho, Alejandro aprovechando el espíritu naturalista de Aristóteles,
casi empirista, con lenguaje moderno, un hombre que ya a diferencia de Platón encuentra en el más acá el tema del
pensamiento y no en el más allá suprasensible, lo que se traduce en su filosofía y en muchas de sus obras donde el
tema de la naturaleza aparece de forma recurrente. Aprovechando este espíritu Alejandro lo lleva a sus conquistas
donde Aristóteles hará distintos tipos de tratados de botánica o cuasi biología lo que vivió al lado de Alejandro.
Ingresa a la academia de Platón a los 17 años y estará en ella durante 20 años. Luego comienza el periplo post
muerte de Platón. El director de la academia será Espósito. Una de las primeras explicaciones de porqué Aristóteles
no fue decano es porque no era ateniense, otra versión es que Platón durante su vida advirtió que Aristóteles
transitaba una vereda epistemológica, ontológica, filosófica, en definitiva, distinta a la que había desarrollado en la
academia. Aristóteles tras la asunción del nuevo director y por diferencias ideológicas y temáticas se va de Atenas y
fundará una rama de la academia, una sede. Allí se casa. Luego se traslada a una isla donde conocerá a su discípulo,
Teofrasto, quien recopilará su obra. Regresa a Atenas luego de que Alejandro se haya transformado en Alejandro
Magno, el cuasi emperador de los griegos, y, por ende, aprovechando esta buena coyuntura política y de poder
fundará su propia universidad, el Liceo. Sus alumnos adquirirán fama por el estilo pedagógico de Aristóteles, se los
conocía como caminantes (peripatéticos), se los llamaba así porque la lógica aristotélica en lo pedagógico consistía
en llegar al Liceo, encontrarse con su alumnado y tras este encuentro proponerles salir del Liceo e ir a transitar las
calles de Atenas. Consideraba que la filosofía no tiene que quedar en el claustro académico sino salir al mundo y en
él hacer filosofía. Aristóteles muere un año después de la muerte de Alejandro Magno, huyendo de Atenas temiendo
que lo asesinen como a Sócrates.

La obra de Aristóteles se divide en tres periodos.


El primero es la parte del corpus bibliográfico donde tiene su relación con Platón, de esta época se destacan dos
obras: “Eudemo” tratado sobre la psique o el alma y el “Proteptrico” donde mantiene la doctrina de las ideas, las
defiende.
En el segundo período comienza a producirse una ruptura epistemológica con Platón, inicia una crítica a las doctrinas
de la academia y le cuestiona el concepto de eternidad y ciertas concepciones éticas, la obra que se destaca es la
“Épica a Eudemo”.
Finalmente, en el tercer período, en su retorno a Atenas y tras fundar el Liceo, mostrará su espíritu empirista, realista
y cientificista. Los biógrafos dividen este período en dos tipos de obras, por un lado, las “obras exotéricas” (obras
corrientes), son aquellas que mantenían el dialogo como estilo y dirigidas al público en general, estas se perdieron, y
por el otro, las obras “pedagógicas”, estas obras estaban dirigidas a los propios estudiantes del Liceo. Estas obras
pedagógicas o “esotéricas” (obras ocultas), son recopiladas de sus clases en el Liceo. Estas fueron ordenadas por
Andrónico de Rodas siglos después de la muerte de Aristóteles. Este período esotérico se divide en cinco grupos de
obras: primero, “los escritos sobre lógica”, las temáticas que trata son: las categorías de interpretación donde
trabaja cuestiones de preposiciones y juicios, el tema de las inferencias en lógica, la cuestión de las demostraciones,
los tópicos del tema de la dialéctica y las falacias sofistas. Segundo, sus escritos metafísicos donde se destaca una
obra unitaria “Metafísica”. Tercero, escritos sobre filosofía natural (hoy llamada física, que ocupa temas como la
meteorología, la historia de los animales) y psicología, profundizándose en temas como la percepción, la memoria, el
sueño, la vida, la muerte y la vigilia. Cuarto, los escritos sobre ética y política, los temas son, la moral y la política, por
último, la “Constitución de Atenas”. En el quinto grupo hay obras de estética, historia y literatura, donde se
destacan: “La retórica” y “La poética”.

Si bien será crítico de la teoría de las ideas, creerá al igual que Platón que las formas, las esencias, son el objeto único
y posible de conocimiento. Esas esencias son entes inmutables que sólo pueden ser conocidos por la razón; él lo
llamará “las sustancias o esencia”

Critica a Platón:
Será por la “idea de los dos mundos”, esa separación significa para Aristóteles que las formas pueden estar
separadas de la materia. Para Aristóteles las formas están enlazadas con la materia de las mismas, no son
independientes, sino codependientes.
1) La primer crítica es al dualismo platónico, la “duplicación de las cosas”, ese dualismo platónico no resuelve el
problema del conocimiento como un conocimiento verdadero, sino que complica el problema metafísico, el
problema del fundamento.
2) La segunda crítica, Platón explica la relación de los dos mundos, diciendo, que el mundo sensible es una
copia del inteligible, el inteligible, es el modelo del sensible; Aristóteles le critica su estilo, dice que el
lenguaje no es apropiado para filosofar: participación, copia, son metáforas que Platón trae de la literatura o
de una mirada mítica, religiosa, y oscurecen a la filosofía en su objetividad, en pocas palabras, el lenguaje
platónico cae en lo poético, en lo simbólico, en lo metafórico y ahí pierde rigor, esto ocurre porque dividió la
realidad en dos,
3) La tercera crítica, parte de la duda: si lo que hay en el sensible es una copia del mundo inteligible, cómo es
posible que haya cosas en el sensible que no están en el inteligible, cómo es posible que exista el cambio, el
devenir, si no está su original en el inteligible, esta crítica de simple lógica le sirvió a Aristóteles para gestar
otra criticidad a la obra de Platón, a su dualismo platónico.

>La filosofía de Platón se llama idealista, en cambio, la de Aristóteles, se la llama realista. De ahí que el realismo
aristotélico entenderá que, si bien hay formas, las formas, no están separadas de la materia, sino que están en
relación de copresencia (convivencia).
–Platón representa al idealista, al hombre que tiene su pensamiento dirigido a otro mundo, que no es este mundo
sensible, sino un mundo perfecto, de idealidades eternas y absolutamente excelentes y bellas.
→ Aristóteles, en cambio, representa al realismo, porque para él el verdadero ser no se halla en aquel trasmundo de
las ideas platónicas, sino en este mundo concreto en que vivimos y nos movemos todos los días.
(La expresión plástica de esta contraposición se encuentra en la obra “La Escuela de Atenas” de Rafael, donde, en el
centro aparecen dos filósofos, Platón dirige su índice hacia lo alto, como apuntando al mundo de las ideas, en tanto
que Aristóteles señala este mundo sensible y cotidiano que conocemos. La sola actitud de los dos filósofos en el
cuadro de Rafael expresa sus respectivas teorías o personalidades

El Mundo de las Substancias.


Personalidad.
Aristóteles es el discípulo de Platón por excelencia y creó un sistema de filosofía nuevo. Nació en el año 384 a. C y
murió en el 322 a. C. Es autor de obras que abarca todas las ramas de la filosofía, de todos los sectores de la ciencia,
y, en general, del saber humano; sus escritos cubren el territorio de la física, la biología, la psicología, la sociología, la
política, la poética, etc. Ello fue causa de que su obra haya sido considerada como la obra científica por excelencia,
ocupando en el terreno filosófico y científico un lugar semejante al que le correspondió a la Biblia en el campo
religioso. Fue considerado y adaptado al mundo cristiano, en especial a través del mayor filósofo y teólogo de la
iglesia, Santo Tomas de Aquino. En este último sentido, el pensamiento aristotélico está asimilado de manera muy
viva al filosofar occidental, y en especial, al contemporáneo, dada la gran extensión de la escuela tomista en nuestro
mundo. La importancia de Aristóteles, como la de Platón, consiste, en términos generales, en que estos pensadores
constituyen dos tipos clásicos de todo posible filosofar, mástodavía, los modelos de dos actitudes contrapuestas
frente a la realidad, dos tipos opuestos de existencia humana. Por ello podemos aproximarnos al pensamiento
aristotélico a través de la contraposición entre ambos pensadores. Platón representa al idealista, al hombre que
tiene su pensamiento dirigido a otro mundo, que no es este mundo sensible, sino un mundo perfecto, de idealidades
eternas y absolutamente excelentes y bellas. Aristóteles, en cambio, representa al realismo, porque para él el
verdadero ser no se halla en aquel trasmundo de las ideas platónicas, sino en este mundo concreto en que vivimos y
nos movemos todos los días. La expresión plástica de esta contraposición se encuentra en la obra “La Escuela de
Atenas” de Rafael, donde, en el centro aparecen dos filósofos, Platón dirige su índice hacia lo alto, como apuntando
al mundo de las ideas, en tanto que Aristóteles señala este mundo sensible y cotidiano que conocemos. La sola
actitud de los dos filósofos en el cuadro de Rafael expresa sus respectivas teorías o personalidades.

Crítica a la Teoría de las Ideas.


Aristóteles afirma la “idea”, lo universal, afirma lo racional y sostiene que el único objeto posible de conocimiento
verdadero es la esencia, el ente inmutable que sólo nuestra razón capta. Pero lo que no comparte con Platón es la
supuesta necesidad de establecer dos mundos separados: segregar las ideas o esencias (“formas”) de las cosas
sensibles, convertirlas en realidades independientes,
De allí sus críticas, pueden resumirse en cuatro puntos:
– La filosofía platónica representa una innecesaria duplicación de las cosas. Platón afirma que hay dos mundos, el
sensible y el inteligible, pero de esta manera, en lugar de determinar el fundamento de todos los entes, lo complica,
puesto que, en vez de explicar un mundo, habrá multiplicado, a juicio de Aristóteles, innecesariamente. Hay un
principio de “economía” del pensamiento, que Aristóteles no formuló pero que expresa bien su punto de vista
respecto de este problema, el principio dice que “el número de los entes no ha de multiplicarse sin necesidad”. Esto
significa que, si se puede resolver un problema o explicar un fenómeno con ayuda de un solo principio, no hay qué
hacerlo con dos o tres, la explicación más sencilla es preferible a la más complicada.
– La segunda crítica se refiere a la manera como Platón intenta explicar la relación entre los dos mundos. Cuando
Platón se enfrenta a este problema dice que las cosas sensibles participan o son copias de una idea, que es como su
modelo. Pero, según Aristóteles, expresiones como “participación”, “copia”, “modelo”, etc., no son en realidad
verdaderas explicaciones, Platón no hace sino valerse de metáforas, y en lugar de aclarar conceptualmente la
cuestión, como debería hacer la filosofía, se refugia en imágenes literarios, en este sentido habría quedado atado al
mundo de los mitos, es decir, a un mundo anterior a la aparición del pensamiento racional y científico.
– En tercer lugar, Aristóteles observa que no se ve cómo ni por qué, dadas las ideas –que son estáticas, inmutables-
tenga que haber cosas sensibles , que son esencialmente cambiantes. La supuesta naturaleza inmutable,
autosuficiente, de las ideas, no se comprende de manera ninguna cómo pueden ser “causa” de las cosas sensibles,
de su generación y corrupción, de su transformación constante: lo permanentemente estático y siempre idéntico a sí
mismo no puede ser causa del devenir. La idea de casa, por sí sola, nunca hará surgir la casa real.
– Una cuarta crítica se conoce bajo el nombre de “argumento del tercer hombre”. De acuerdo con Platón, la
semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Por ejemplo, Juan y Pedro son
semejantes porque ambos participan de la idea de “hombre”. Pero como también hay semejanza entre Juan y la idea
de hombre, será preciso suponer una nueva idea –el “tercer hombre”- de la cual Juan y la idea de hombre participen
y que explique su semejanza, y entre esta nueva idea, la anterior y Juan, habrá también semejanza, lo cual
claramente nos embarca en una serie infinita con la que nada se explica, puesto que con tal procedimiento no se
hace más que postergar la explicación, de tal modo que el problema queda siempre abierto.

>Conviene hacer dos observaciones respecto de estas críticas, y, en general, respecto de las relaciones de
Aristóteles con su maestro.
– La primera es que estos reparos, en substancia, aparecen ya en el propio Platón son, pues, dificultades que el
propio Platón encontró en su doctrina, y que lo llevaron a una revisión o profundización de la teoría de las ideas,
especialmente a partir del Sofista.
– En segundo lugar, después de lo dicho conviene atenuar la contraposición entre ambos filósofos, que quizá es más
notable en las palabras que no es las cosas mismas, las coincidencias, como, por ejemplo, en la concepción
ideológica de la realidad, o en la valoración del concepto frente a lo sensible, entre otras, señalan profundas
afinidades de fondo.

El problema de lo Real, las categorías forma y materia, acto y potencia:


La Metafísica, conforma el núcleo rector del pensamiento aristotélico; es un saber, que se ocupa de manera teórica
del ente en tanto ente, y de lo que en cuanto tal le compete. Es un saber “La metafísica es una actividad de
conocimiento teórica, es una comprensión de lo real desde lo teórico, de ahí lo teorético”. Ahora, lo teórico no debe
ascender alturas suprasensibles para poder comprender lo real, sino que debe estar en el más acá inmanente,
concreto, sensible, para poder comprenderlo.
La realidad está en este mundo de cosas concretas, en este mundo inmanente en el cual vivimos y morimos. Lo real
no tiene una suprarrealidad, sino que es una sola realidad.

Este saber del ente tiene un primer problema:


El ente se dice de muchas maneras lo conduce a nuestro autor a una primera problematización de cuando uno
quiere hablar de ente. Digamos, yo quiero hablar de la silla, y de ella puedo decir muchas cosas. Por ejemplo, la silla
mide 1 metro, la silla es marrón, la silla está en la cocina, etc.
Esto lo lleva a Aristóteles a plantear ordenadamente algo muy propio de su lógica filosófica: el orden, la lógica
silogística, él dirá que si bien es cierto, del ente se puede hablar de muchas maneras, habría dos maneras
fundamentales según las cuales el ente
• Es una primera, es lo que él llama el modo de ser en sí, in se
• La segunda, el modo de ser en otro, in alio.
Por ejemplo, el ser de una silla, es lo en sí lo independiente. En cambio, que la silla sea de un color determinado, que
tenga una dimensión, etc. Todo eso que diga de la mesa, es en tanto en otro, es decir,que tanto el color, la medida,
la posición, y todo lo que pueda decir de la mesa no existe por sí mismo, sino que existe en relación a esa mesa.
Por ejemplo, el ser de esta mesa que use como ejemplo, es lo in se, lo en sí; por ende, lo independiente. En cambio,
que la mesa sea de un color determinado, que tenga una dimensión, una cantidad, que tenga una posición en cierto
lugar, que su uso sea de en cierta forma, todo eso que diga de la mesa, es en tanto esta en otro, es decir, en tanto
inieren en el ser de la mesa. Esto quiere decir, que tanto el color, la medida, la posición, y todo lo que pueda decir de
la mesa no existe por sí mismo, sino que existe en relación a esa mesa, a ese ser de la mesa. Por lo tanto, en
términos sencillos, las cualidades son siempre in alio, en otro. En consecuencia, dependen de lo in se, de lo en sí. El
lenguaje puede prestar a confusión o a dificultades comprensivas, pero noten que su pensamiento hasta lo
embozado ahora tiene una forma de síntesis que puede ser enunciado así: las cosas son en sí o en otro. La mesa es
en sí, ahora si yo digo de ella seis o siete cosas, digo cosas que dependen de la mesa. Por ejemplo yo puedo decir
que la mesa es marrón, pero ustedes me podrán decir que en vuestra casa la mesa es blanca, que sea marrón o que
sea blanca es dependiente de la mesa de la que ustedes en vuestra casa, la mía en mi casa en el living. Es decir, hay
dos formas según las cuales las cosas son una que tiene cierta condición de quietud y la otra de movilidad.
Las propiedades de las cosas son lo que depende de la cosa, por lo tanto el ser en sí, el in se, Aristóteles lo llama
sustancia, en griego ousía. Sustancia que puede ser definida como el sujeto ultimo de toda posible predicación.
Como ayuda comprensiva, usen la lógica de la sintaxis: una oración tiene un sujeto y un predicado. Ese sujeto para
Aristóteles que es la sustancia, el predicado es algo que se dice de aquel sujeto, es la cualidad, lo in alio, lo que está
en otro; que Ariel sea enfermero, ser enfermero, la condición de enfermero depender de Ariel; en cambio Ariel es en
sí Ariel, sobre el cual van dividiendo distintas cualidades. Por ende, para Aristóteles los demás modos de ser son
todos en otro, y los denomina accidentes; es accidental que Ariel sea enfermero, podría haber sido contador o
médico o docente. Lo que cambia tiene ese rasgo accidental, lo que se predica de sujeto puede cambiar. El sujeto es
el que tiene mayor estabilidad ante ese cambio.
Vuelvo a insistir, lo modos de ser, a los cuales llamo en otro, ahora los denomina accidentes . Esos accidentes serán
nueve más la sustancia, que no es estrictamente lo accidental, sino lo que permanece ante los accidentes.
Primero les enuncio las nueve categorías, las nueves maneras según las cuales algo puede ser . Son nueve formas
según las cuales todos somos al hablar de alguien, siempre hablo de ese alguien, predico de alguien, según alguna de
estas nueves categorías (Cada vez que hablamos de algo vamos a notar que aquello que dicen de ese algo, entendio
al algo como en si, como la sustancia, lo que digan, lo que prediquen será deudor de alguna de estas categorías, son
los modo de ser de la ousia, de la sustancia).
 1er modo de ser, primer accidente : cantidad
 2do: cualidad
 3ero: relación
 4to: lugar
 5to: tiempo
 6to: posición
 7mo: posesión
 8vo: acción
 9no:pasión
Estas son las nueves categorías que Aristóteles tematiza en su metafísica, y que hablan de los modos de ser de la
sustancia.
Un ejemplo que nos va a ayudar a entender lo que Aristóteles está diciendo: Voy a hablar de Sócrates, voy a
predicar, decir de Sócrates algo; lo que de Sócrates diga será algo ligado necesariamente a alguna de estas 9
categorías. Ahora, Sócrates es la ousia, La sustancia. Digo, Sócrates mide 1.70 metros, Sócrates es la sustancia en la
lógica sintáctica, es el sujeto sobre el cual yo predico algo, el predicado: mide 1.70. Tiene que tener, para Aristóteles
alguna relación con alguna categoría, en este caso, a la categoría de cantidad, al accidente cantidad. Y accidente
porque puede cambiar, de hecho, Sócrates no nació midiendo 1.70.
Los accidentes son cosas que se producen de manera contingente, pueden ser de una forma o de otra. A su vez, digo
Sócrates es calvo, famoso hecho que genero más de un abroma a su calvicie, esto remito a la categoría de cualidad;
digo, Sócrates es el marido de Jantipa, su esposa, acá esta la categoría de relación; digo, Sócrates está en el ágora,
acá estoy predicando: un lugar, donde está, hoy lo llamaríamos el espacio donde Sócrates esta, "Sócrates está en la
mañana": tiempo. "Sócrates está de pie": posición. "Sócrates esta calzado": posesión o habito. "Sócrates está
comiendo": acción. "Sócrates está interrogando": pasión. Sócrates queda fijo, es el sujeto. Las predicaciones van
hablando del ente, y el problema que advierte Aristóteles es que el ente de las muchas maneras de las cuales se
puede hablar. Son los modos de ser de la SUSTANCIA, la cual permite comprenderla. En realidad existen 10 maneras
según las cuales 9 son accidentales, una es la sustancia. Son maneras de anunciar que expresan las formas
fundamentales del ser, Aristóteles las llama CATEGORIAS. Por ejemplo, cuando uno habla con alguien, y le pide una
explicación, le está pidiendo lo que Aristóteles en lo teorético formulo en clave comprensiva. La sustancia es el ente
individual y concreto, la cosa sensible, distinta a la idea platónica, que era universal, abstracto y solo captable de un
modo inteligible.
El ser del ente puede ser en sí o en otro, puede ser una sustancia y también sus accidentes, que son 9: CANTIDAD,
CUALIDAD, RELACION, LUGAR, TIEMPO, POSESION, POSICION, ACCION, PASION, denominadas categorías.
Aristóteles busca plantear la estructura de aquella sustancia, es decir, como se conforma. A lo cual dirá 4 cosas: toda
sustancia tiene una dimensión formal y material, como también se encuentra en acto o en potencia. Su estructura es
un compuesto constituido por 2 principios: materia y forma, estos dos principios nunca se dan aislados, es decir, la
materia no está en un lado, y la forma en otro.
Para Aristóteles están en relación de copresencia, siempre está constituyendo a algo individual. Por ejemplo una
mesa, tiene aspecto material y formal, (material: es de madera. Formal: es una mesa). El aspecto material es la
sustancia primera, decir mesa, a esa madera, es atribuirle una forma, y es la sustancia segunda. Esa mesa está
compuesta por ambas. Ese compuesto (materia y forma) que hacen a la estructura de la sustancia está sometido a lo
que llamaríamos genéricamente el CAMBIO, está sometido a la generación y a la corrupción. ¿Qué es la materia? Es
aquello de lo cual, algo está hecho. La materia es lo indeterminado, lo pasivo del contenido o material de algo, su
determinación (la madera vaya a ser una mesa) no la tiene de por sí, la madera no se hace mesa, sino que lo que la
determina lo recibe de la forma, la forma es lo determinante, lo activo y le da carácter, la esencia que aquello que
quiero analizar.
Esto Sera objeto de ruptura por parte de la última modernidad, sobre todo la segunda modernidad a partir del siglo
XIX, en lo que hace a como se consigue el concepto de materia, para Marx la materia ya tiene forma, por eso la
materia determina, las condiciones materiales determinan la condición humana, porque la materia goza de la forma,
están las dos implicadas, esto se denomina MATERIALISMO, la materia es determinante, por ejemplo para el
marxismo. En cambio para Aristóteles la materia no determina, sino que lo determinante es la forma, esa
copresencia mantiene un primado de la materia como actividad ante la forma. En la modernidad Sera la materia
quien tiene forma, la que determina y te hace ser.
Aristóteles dice que la materia es relativa a algo, pues si es diferente la forma, será diferente la materia. (Cita otra
obra: su FISICA). Por ende todo es relativo a la forma que lo hace ser.
Existe algunas distancias y cercanías con Platón, ¿qué es lo real para los dos autores?. Para Platón lo real era las
ideas, para Aristóteles lo real es la forma, siendo determinante y activo. Acá parece haber cierta cercanía entre
ambos, sin embargo como concibe cada uno idea y forma, respectivamente advertirán la distancia, en Platón las
ideas son trascendentes a lo sensible, son las ideas independientes de la materia (supuesto dualismo). Para
Aristóteles la forma no está en ese mas allá suprasensible, sino en el más acá sensible, no es la forma algo
trascendente, sino inmanente a lo sensible, coexiste forma y materia. Entonces hay una cercanía en el intelecto, en
Platón puede alcanzar las ideas, en Aristóteles la forma, la diferencia es como se las concibe.
Materia y forma en equilibrio, en su cambio: Para Aristóteles, el MOVIMIENTO, es la preponderancia de la forma a la
materia o de la materia a la forma. Se puede pensar esta relación de dos maneras, con dos conceptos Aristóteles
piensa en movimiento: Acto (energeia) y Potencia (dynamis). El acto es la forma realizada y consumada, por ejemplo
un árbol, es un acto, una realidad actual y por lo tanto real. La potencia es la materia pero considerada en sus
posibilidades, por ejemplo ver al árbol, y pensar que en potencia puede ser una mesa, es decir la potencia habla de
la posibilidad de la materia, de lo posible. Mientras que el acto habla de la actualidad, de lo real, por ende su
realidad misma estática y ya consumada. Aristóteles puede pensar el movimiento en base a la idea de acto y
potencia, donde todo siempre tiene algo de acto, no existe la potencia pura. Algo que sea pura potencia, nada seria,
algo que es solo posibilidad pero no tiene realidad, no tiene actualidad, no tiene acto, no seria, sería algo
contradictorio en términos de los principios ontológicos.
Por lo tanto, para Aristóteles la realidad siempre está en un estado que se equilibra como acto, pero comienza a
cambiar como potencia.

>Hay dos formas según las cuales las cosas son una que tiene cierta condición de quietud y la otra de movilidad.
Sustancia y Accidente

Descartes:
DECARTES:
-En época medieval el poder estaba en manos de la iglesia, ejerce hegemonía cultural, como política: ( el papa) todo
este periodo tiene una ruptura en el siglo xv-xiv : aparece el renacimiento donde empieza a criticar y lo terrenal
empieza a tener mas poder que lo ultra terrenal.
-Renacentismo: quiere proponer un retorno a lo mundano, a la naturaleza. (Renace ese mundo que fue prohibido).
El medioevo fue reemplazado por lo celestial.
-En la política: aparecen nuevas ideologías que rechazan el sentido del estado y del poder medieval, imponiéndose
la burguesía para impulsar esta ideología: cobra importancia el progreso a la anatomía y sus notables
contribuciones en el campo de la fisiología.
Principios de la filosofía:
1° principios del conocimiento y sus límites, la duda como método, el cogito y la existencia de ideas innatas
2° principio de las cosas materiales.
3° teoría cosmológica fundamentada en las matemáticas
4° tratado de la naturaleza o el cs. naturales que abarca diferentes campos partiendo de los mismos principios de la
física
La nueva filosofía ha de estar basada en un nuevo método, que justifique lo que podemos conocer:

Método cartesiano:
Es el procedimiento mediante el cual se tarta de llagar a la verdad; para ello basándose en la duda con el fin de
obtener el verdadero conocimiento. Este método compone 4 reglas:
-La evidencia: solo sabemos admitir lo que se nos presenta con claridad y distinción.
-Análisis: solo tenemos evidencia de las cosas simples, no de las complejas.(reducir la dificultades complejas a
simples)
-Síntesis: a partir de los elementos simples conocidos por intuicion debemos reconducir deductivamente el saber
-Enumeración: recontar todos los pasos dados, con el fin de no dejar nada en el olvide.

Primer principio: “el cogito “


Primer principio cartesiano: descartes parte de la duda como metodo para llegar a la verdad, ya que este es el unico
camino para dejar atrás los perjuicios que acompañan al ser humano y que dificultan el acceso al conocimiento
verdadero.
La duda es universal, metódica, teorética, hipérbola. Así duda de todo lo que hay, solo dios está libre de toda
sospecha. (Perfección)
1) La fiabilidad del conocimiento sensible: dudamos del conocimiento proporcionada por los sentidos
2) La hipótesis del sueño: dudamos de la existencia de las mismas cosas
3) La hipótesis del genio maligno: es el último extremo de la duda: todo es dubitable, no puedo creer en la
razón intuitiva, ni en los sentidos, nada es certero dudamos de la capacidad de conocer. por eso hace
referencia que dios nos engañó para que creamos estar en la verdad, cuando realmente estamos en error.
( si encontramos algo que sea indudable , su calidad como verdad será extraordinaria.

Descartes dirá que hay dos tipos de dudas:


-Pironica: una forma de duda en la antigüedad (donde todo es dubitable nada es certero) la verdad no existe.
Negar la verdad (escepticismo).
-Cartesiana: el hallazgo es la no verdad y la consecuencia es el objeto. Rechazando como absolutamente falso todo
aquello en lo que pudiera conducir a la menor duda; intenta ver si en la realidad hay algo en su mente que sea
dudable, somete a la duda todo lo existente y poco a poco va rechazando elementos y principios.

Hay 3 ideas:
-Innatas: son las ideas que se encuentran en nuestra mente, antes de cualquier experiencia o percepción del mundo
-Adventicias: son aquellas que viene del mundo exterior y son traídas por los sentidos de la razón.
-Facticias: son aquellas ideas consecuencia de nuestra imaginación.

Las ideas innatas son las más importantes de todas y son las ideas que se encuentran en nuestra mente previa de
cualquier experiencia, como la idea de dios, de la eternidad, perfección: dios es todas estas cosas por lo tanto estas
ideas debieron haber sido implantado en nuestra mente por dios.

Se le critica al metodo medieval:


Este método de conocimiento de la edad media de las formas escolásticas que es un método inútil, ineficaz, que
impide cualquier progreso científico. se puede decir que el método escolástico se caracteriza por:
-Criterio de la autoridad: era verdad por el solo hecho que las autoridades lo afirmaran.
-El verbalismo: eran falsos problemas que carecían de importancia

Silogística: la ciencia y la filosofía escolástica se valieron en gran medida de los silogismos: el silogismo no permite
determinar la verdad de los conocimientos, solo aclara las cosas. No puede servir como fuente para obtener
nuevos conocimiento y encontrar la verdad evidente, de la que nadie pueda dudar: el cogito es: yo pienso, luego
existo.
Descartes aseguraba que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en
su totalidad a la idea que manejaba el movimiento empirista. Descartes afirmaba que del mismo modo que un
matemático, con la fuerza de su razón logra resolver sus problemas, el filósofo puede conocer la verdad mediante la
única fuerza de su razón.

Críticas del pensamiento moderno(?)


El pensamiento moderno comienza en s. XVII, no en el s. XV como el histórico. Figuras como Descartes, Bacon,
Galileo, Spinazzola, Kepler, Hobbes, Leibniz, empiezan a hacer de la filosofía y la ciencia, una auténtica nueva forma
de racionalidad. Que tendrá como sentido lo mundano, la comprensión y también el dominio de dicha mundanidad.
Este grupo de pensadores, son los que van a producir una novedad con una ruptura del método medieval del
pensamiento, con la escolástica. Hacen una crítica a este pensamiento, con el fin de proponer uno nuevo. Dicha
metodología se enmarcará en 3 críticas:
1) El criterio de autoridad: para los medievales había 2 autoridades incuestionables, la biblia y Aristóteles. Quien
cuestionaba o ponía en duda alguna de estas verdades absolutas era considerado hereje. Por ej. Se quemaron obras
de Copérnico y Galileo solo por demostrar otros hechos.
2) Verbalismo: supone algo así como palabrerío, plantean problemas falsos usando la palabra como ornamento para
decir cosas, con lógica estética, encubriendo la verdad. Por ej. La obra de Moliere, que en su obra muestra y critica el
modelo que persistía en el ambiente universitario.
3) SIlogística: hace del pensar un modelo totalmente formalista. Aristóteles quería encontrar la lógica del pensar,
desde un sentido objetivo. El problema es que la lógica no amplía el conocimiento.

Como conclusión, falta una metodología que vaya a las cosas mismas, la metodología medieval sólo ensombrece las
verdades del saber, por eso se busca un nuevo método asequible, alcanzable a todos, y que no apele a autoridades,
ni a ornamentos verbalistas ni a una lógica que pueda ordenar argumentos pero no pueda descubrir conocimientos.
En este momento crítico del método, Descartes será el que proponga un nuevo método para pensar

Dudas:
Descartes parte de la duda como método para llegar a la verdad, ya que este es el único camino para dejar atrás los
prejuicios que acompañan al ser humano y que dificultan el acceso al conocimiento verdadero.
La duda es universal, metódica, etc. Se duda de todo lo que hay, solo Dios está libre de toda sospecha (perfección).
–La fiabilidad del conocimiento sensible: dudamos del conocimiento proporcionada por los sentidos
–La hipótesis del sueño: dudamos de la existencia de las mismas cosas
– La hipótesis del genio maligno: es el último extremo de la duda: todo es dubitable, no puedo creer en la razón
intuitiva, ni en los sentidos, nada es certero dudamos de la capacidad de conocer. por eso hace referencia que dios
nos engañó para que creamos estar en la verdad, cuando realmente estamos en error.( si encontramos algo que sea
indudable , su calidad como verdad será extraordinaria.

Descartes dirá que hay dos tipos de dudas:


Pirrónica: una forma de duda en la antigüedad (donde todo es dubitable nada es certero) la verdad no existe. Negar
la verdad (escepticismo).
Cartesiana: el hallazgo es la no verdad y la consecuencia es el objeto, rechazando como absolutamente falso todo
aquello en lo que pudiera conducir a la menor duda; intenta ver si en la realidad hay algo en su mente que sea
dudable, somete a la duda todo lo existente y poco a poco va rechazando elementos y principios.

Duda Metódica: Es el método para encontrar la verdad y no caer en el escepticismo.


¿De qué voy a dudar? Para no caer en la duda pirrónica, una duda sin sentido metodológico (dudar de todo, dudar
de lo sensible). Si presenta un mínimo de dubitabilidad, no se podrá plantar la base del conocimiento que pretende
encontrar/construir
Para Descartes hay dos fundamentos del conocimiento del que considera imposible dudar, por lo que aplica su duda
metódica sobre estos, para poder encontrar el saber indubitable

Saber Sensible
→ Arraigado de los sentidos, la vista como el sentido más predominante. Resuelve que los sentidos nos engañan, nos
hacen ver cosas que sin una mediación intelectual serían falsedades enormes. ¿El estado de autoconciencia es
dubitable? ¿Se puede dudar de que somos sujetos con certeza de vigilia? La autoconciencia no requiere de los
sentidos, sino de un acto de introspección. Todo pensamiento sensible, consciente o autoconsciente es descartado

Saber Racional: Se basa en dos argumentos


1. razonamientos falsos: Los Paralogismos o Razonamiento Discursivos (es un tipo de saber al que llegamos
luego de un proceso de racionamiento por partes, de a pasos, que finalmente llega a una conclusión) ej: “Si
voy a estudiar, voy a aprobar” el recurso de los pasos que se ve afectado por acontecimientos azarosos,
resultado condicionado por la azarosidad. “El azar puede dañar el resultado final”

Si hay lugar para la equivocación, entonces resulta de dubitabilidad.

2. Razonamiento Intuitivo: Inmediatos (se presentan de manera inmediata a su anunciación, no es necesario


graficar/explicar), los principios de razonamiento o Principios Axiomáticos (postulados de los que no son
necesarios dudar ya que resultan indubitables a simple vista. Si se encontró una certeza indubitable, La va a
radicalizar (Hiperbólico, llevar al extremo) para asegurar que sea una certeza indubitable.

Más aún, en ese extremo Descartes encontró la certeza. -> Puedo dudar de todo, pero hay algo de lo que no puedo
dudar, del acto de dudar -> Puedo intuir que para dudar, debo pensar. Acto de dudar -> acto de pensar -> acto de
existir “Si pienso, no puedo ser alguien que no exista” La existencia como un efecto del acto de pensar

REGLA DEL MÉTODO Y TIPOS DE IDEA (Clase XVII)


Para responder a ¿Cómo pensar? Descartes desarrolla la reglas del método, un conjunto de reglas ciertas y
verdaderas para que el sujeto que piensa no no confunda lo falso con lo verdadero, estas son:
1. Evidencia
Algo es evidente cuando es indubitable. Se llega al buen pensar, cuando se llega a una conclusión evidente, es decir
se debe presentar de manera clara y distinta.
Ej. El triángulo es una figura geométrica, y tiene tres ángulos.
(Distinto: no hay nada que no le pertenezca a ese algo)
(Claro: algo que se encuentra de forma presente y manifiesta)
2. Análisis: Supone dividir/separar (para alcanzar la evidencia) en la mayor cantidad de veces posibles, para lograr
ver lo particular.
3. Síntesis: Permite un orden sintético. Recompone lo analizado, inicia en lo simple para llegar a lo complejo. El
cual al sujeto que piensa le brinda una tercera regla metódica para pensar.
4. Enumeración: Repasa todas las reglas, para asegurar no haber omitido nada, tanto en el momento analítico
como sintético. Permite que una vez que se recompuso la totalidad, revisar si no quedó nada olvidado.

Una vez que se tiene la certeza, y el método, Descartes pregunta ¿Qué pienso cuando pienso? resuelve entonces qué
piensa ideas y las toma como objeto de pensamiento.

Distingue tres tipos de ideas:


- Ideas Adventicias: Son aquellas que vienen del exterior, traídas por los sentidos, además nacen de la experiencia,
son “imágenes mentales” del mundo.
-Ideas Facticias: Nacen de la imaginación, de las ideas adventicias adquieren los materiales para imaginar (para
obtener una idea facticia se deben unir dos ideas adventicias), además no están unidas como ideas, pero sus partes
pertenecen al mundo adventicio, por último, nunca estarán en el mundo empírico, sólo en el mundo imaginativo.
Por ejemplo: en algún momento vimos a un pez y también a personas, entonces podemos imaginarnos a una sirena.
- Ideas Innatas: Estas son independientes de la experiencia (no hay nada en la experiencia que los pueda refutar o
completar). Nacen de la razón, es decir, estas forman parte de las estructuras de la razón. Hay dos tipos: Las
Propiedades de las cosas/representan cosas (dios, alma, mayor, menor, etc.) y Los Axiomas/ Verdades Eternas,
donde todo es mayor a la parte.

Descartes trabaja la razón con las ideas innatas, ya que partiendo de ellas y utilizando las reglas del método, se
llegará a un conocimiento evidente. Es decir, estas son la base del conocimiento; lo deducido por las ideas innatas
será universal y necesario.
En su filosofía aún así surge un problema al depositar toda la confianza en la base innatista, es así entonces que
existe la posibilidad de que todos los argumentos racionales sean falaces, es decir que todo conocimiento racional
sea falso.

Es entonces que recurre al – Genio Maligno – utilizándolo para dudar del elemento de la razón; para así lograr llegar
a la certeza del pensar/yo pienso, ya que permite dudar de todo menos del dudar (“salvo de la duda, voy a dudar de
todo”) Para eliminar esto tiene que demostrar alguien que lo va a detener, ese será dios, si bien no apela a la fe, lo
agrega racionalmente, proponiendo pruebas racionales que demuestran su existencia.
→ La primer prueba: Argumento por la génesis de la idea de dios
La idea de dios no es cultural, histórica, empírica, o imaginativa, sino que es innata, en las pruebas menciona que
dios es infinito, y las personas finitas; Agrega que lo finito no puede producir lo infinito (¿como tener la idea de un
ser infinito, si yo soy finito?), por ende resuelve “La idea de dios fue puesta por dios y que yo la tenga demuestra que
existe”.
→ Segunda prueba: Argumento Ontológico
No es desarrollada por él, pero si la utiliza. La esencia de dios es la perfección, y esto demuestra que existe, puesto
que, si yo concibo a dios como lo perfecto y esta es en sí su esencia, si es perfecto, no puede no existir. Su carácter
de perfecto, su esencia, demuestra que existe, ya que es perfecto, necesariamente debe de existir, de lo contrario no
sería perfecto.

Características del racionalismo cartesiano: (Síntesis)


– Un conocimiento será verdadero, si es necesario y universal
– La razón se deberá basar fundamentalmente en las ideas innatas, para llegar a esa verdad necesaria y universal.
– La base epistemológica para bien pensar, es el modelo geométrico matemático.
– Una idea será clara y distinta, cuando se alcance el carácter evidente
– Evidencia → es el criterio del buen pensar

Critica al método medieval:


Este método de conocimiento de la edad media de las formas escolásticas que es un método inútil, ineficaz, que
impide cualquier progreso científico. Se puede decir que el método escolástico se caracteriza por:
-Criterio de la autoridad: era verdad por el solo hecho que las autoridades lo afirmaran
-El verbalismo: eran falsos problema que carecían de importancia

-Silogística: la ciencia y la filosofía escolástica se valieron en gran medida de los silogismos


-Silogismos: el silogismo no permite determinar la verdad e los conocimientos, solo aclara las cosas. No puede servir
como fuente para obtener nuevos conocimientos y encontrar la verdad evidente, de la uq nadie pueda dudar: el
cogito es: yo pienso, luego existo
HUME
HUME : EMPIRISTA
Llama a cualquier contenido de la mente hablará de impresiones e ideas cuando se refiera a los elementos del
conocimiento.
-Ideas: es cualquier contenido de la mente
-Impresiones: son las cosas que se experimentan de manera fuerte actualmente
Las ideas deben asociarse con las impresiones ya que las primeras son copias de las segunda. si una idea no está
asociada a una impresión no es verdadera. (idea falsa).
Hay dos tipos de impresiones:
-Sensación: son las experiencias externas; todo aquello lo que nos llega a traves de los sentidos.
-Reflexión: son experiencias internas; aquellas que podemos sentir sea hambre, calor, sueño, etc.
El conocimiento humano: se divide en dos tipos:
-Relaciones entre ideas: toda afirmación que sea intuitiva o demostrativamente será cierta. (Las cs de la geometría,
algebra, aritmética): actividades mentales, se basan en la razón, es independiente de la experiencia y permite
alcanzar proposiciones necesarias.
-Cuestiones de hecho: depende de la experiencia, no puede trascender los límites de lo percibido y no es un
conocimiento necesario.
DIFERENCIA ENTRE EMPIRISMO Y RACIONALISMO:
Racionalismo:
-La fuente de nuestros conocimientos claros y distintos reside en la razón.
-Conocemos la realidad a través de las ideas
- Afirmación de la existencia de ideas innatas
- Desconfianza de la información de los sentidos.
- Las matemáticas son el modelo de conocimiento cierto y evidente.
Empirismo:
-La fuente de nuestros conocimientos fuertes y vivaces es la experiencia.
-Conocemos la realidad a través de las percepciones (impresiones- ideas)
-Negación de la experiencia de las ideas innatas
-Confianza absoluta en la información de los sentidos.
-La física como modelo del funcionalismo de la mente humana.

-Escepticismo: doctrina que asegura que la verdad no existe y en caso de que exista el ser humano es incapaz de
conocerla.
-Fenomenismo: la realidad queda reducida a impresiones – fenómenos (lo que se nos presenta o muestra)
-Emotivismo moral: la razón es la facultad que se refiere a lo verdadero y a lo falso, nada puede decir de hechos
morales. Lo que nos mueve a aprobar o desaprobar una acción son las pasiones. La moral solo puede basarse en un
sentimiento que nos mueve a aprobar o rechazar determinas opciones dependiendo de la simpatía o desagrado que
nos produzcan.

Existen dos ideas:


-Simples: son las derivadas de manera directa de una impresión.
-Complejas: son muchas impresiones juntas que tienen un nombre.( recibir varios datos por distintos sentidos al
mismo tiempo.

Comenzamos con el empirismo, en lógica presentación les propongo comenzar su conocimiento/comprensión con
un sentido dicotómico. Esto es tratar de diferenciar a esta tradición por ser explicada de aquella que ya fue explicada
a saber el racionalismo que tuvo descartes como principal exponente. Por lo tanto la idea es en grandes rasgos hacer
una suerte de dicotomía entre una y la otra para que en su diferenciación se comprenda la especificidad de cada una
de ellas. En tal sentido les voy a comenzar analizando cada uno de los lados de cada una de ellas para que en ese
punteo uno vea las rupturas entre tradiciones. Una aclaración nominal, tanto el racionalismo como el empirismo se
los conoce como lo nombro, como también se lo puede conocer con otras terminologías, por ej. El racionalismo se lo
suele denominar como filosofía continental, en cambio al empirismo como filosofía insular. ¿Por qué? El motivo es
elemental, los filósofos racionalistas pertenecen a la Europa continental. Hume fue quien mejor la pulió en sus
principales ideas.
Vamos a ver la dicotomía entre una y la otra. Empecemos por el racionalismo, para los autores de esta tradición
continental, la razón se puede conocer sin la ayuda de la experiencia. Para ellos la razón es la facultad innata, quiere
decir que ya tiene contenidos. La razón en sí misma ya tiene un contenido que por ej en descartes lo llamamos ideas
innatas, la razón bien podrá ejercer el conocimiento. El ideal cognitivo del racionalismo será el de un paradigma
científico de la época que para ellos deberá ser el paradigma a tomar como base de esta filosofía racionalista ¿Cuál
será? Había una ciencia que no tiene rastros materiales, una ciencia supra empírica, una ciencia de formas que es la
matemáticas. El modelo geométrico matemático le servirá de paradigma científico de base para pensar cuál es el
ideal cognitivo. El ideal científico a tomar como para este tipo de concepción racionalista del conocimiento. En
cambio para el empirismo todo conocimiento deriva de la experiencia.
Para los empiristas la razón no tiene contenidos, está vacía de contenidos. Y lo que escondido tenga no le vendrá de
ella, sino que del mundo. Esto ya remite a la propia palabra que define la tradición empirismo que significa la
experiencia es la que le da conocimiento, sin experiencia no podrás tener conocimientos. Por lo tanto y al igual que
con el racionalismo, para el empirismo hay un lineal cognitivo que no será el geométrico matemático, ya que es un
saber super empírico, sino el de las ciencias naturales o fácticas. Estás ciencias física, biología, química, en su época
el paradigma era físico, son ciencias paradigmáticas porque son un modelo de un tipo de conocimiento científico que
permitirá justamente hacer ese conocer desde los datos de aquella experiencia. El conocimiento físico es un
conocimiento gracias a el aporte que le da el mundo fáctico, la naturaleza en la formulación de sus asertos, los
principios de gravedad son solo posibles por una base empírica que los ha podido así formular. En definitiva sin
experiencia, sin mundo, no hay conocimiento. La tradición decía empirista. A su vez volviendo a la racionalista, su
mirada innatista de la razón como facultad innata, es tibial cognitivista geométrico matemático va a producir en los
pensadores racionalistas una tendencia a la metafísica. Es decir, a pensar objetos supra empíricos. En lenguaje
filosófico nou menico, lo que está más allá de la experiencia y que de hecho servirá de fundamento para misma
movida posterior. Pero lo numérico la cosa en sí será el fundamento, el objeto de predicción para los racionalistas de
esta mirada metafísica como base estigmatista de sus concepciones filosóficas. En cambio, los empiristas en esta
negación de contenidos innatos van a negar toda metafísica. Es decir, negaran todo saber que este más allá de la
experiencia. Por lo tanto si niegan lo que está más allá de la experiencia, niegan el objeto predilecto, del
racionalismo lo numérico y que afirmaran solo lo filomerico, es literalmente dicho, lo que se me presenta, lo que
esta frente a mi, no lo que está más allá de mi yo, sino que lo que está frente a ese yo pensante.

El modelo científico en términos epistemológicos estará basado en la lógica inductivista o teoría inductivista, la cual
supone que mediante la recolección de datos que están en la experiencia voy a poder construir universales. Lo
universal se construye por la suma de particulares, que son los particulares? las experiencias. Uno de los primeros
filósofos empiristas fue John Locke, escoces, nacido 1632-1704, sostendría la teoría que el conocimiento deriva de la
experiencia. Se plantea, que es la razón? a lo que responde; que es una tabla rasa. sin ideas innatas. Todo lo que
deriva en esa tabla es fruto que traen los sentidos, especialmente la vista, la observación y van inscribiendo en ella;
la razón no contiene datos, los recibe. Por último, David Hunt va a ser quien critique fuertemente la filosofía de
Locke. También filósofo del s XVIII, va a hacer un análisis que mezclara lo psicológico con lo cognitivo y con una
crítica a conceptos racionalistas para, en base a esas críticas, contribuir con excelencia a esa tradición que llamamos
empirista. La obra en la que nos centraremos es una de las más importantes por su tratado de la naturaleza humana:
el conocimiento humano está basado en 2 tipos de experiencias:

1) la experiencia externa (traída por los 5 sentidos, especialmente la vista, con la observación)
2) La experiencia interna. como autoexperiencia ( entes sensibles fisicos o psiquicos) Hunt dice que lo que analizara
son lo hechos de las experiencias del ser humano a las cuales llama percepciones ( cualquier estado de conciencia)
del espíritu ( aluden a lo humano, el hombre)

ESTADO DE CONCIENCIA PUEDE SER DE 2 TIPOS


Directas del espíritu de la conciencia humana :
Se dividen en 2 bajo un nombre “impresiones”.
Las impresiones son percepciones directas pueden ser de dos tipos de la sensación o de la refleccion que
presuponen lo dicho y que las percepciones directas que son impresiones pueden ser impresiones que me vengan
del mundo externo me los trae las sensaciones, los sentidos que son 5, como del mundo interno.
Acá en el mundo interno, la vista no llega lo interno no se puede escuchar, a lo interno llegó reflexionando, la
reflexión es la forma por la cual llego a mi mundo interno en ejemplos que distingan las 2 impresiones de la
sensación y de la reflexión

-Una impresión de la sensación es un color un sabor un sonido


-Una impresión de la reflexión la tristeza: la tristeza no tiene color no tiene sonido en una lagrima puedo ocultar la
tristeza tratando de disfrazar de alegría por ende como conozco la tristeza por el acto reflexivo que quiere decir de
internalización, de introyección y ahí tengo la impresión de tristeza ya tengo entonces el conocimiento por que lo
que dice hume es que estas percepciones directas son impresiones son los datos en bruto que vienen del mundo
nadie se entristece sin una relación con sigo mismo como tampoco nadie conoce el rojo sin una relación con el
mundo externo estas son las representaciones originarias aca esta el origen del conocimiento ya está el
conocimiento, no, porque bien lo advirtió hume percepciones de 2 tipos las directas impresiones de la sensación y o
reflexión

Luego aparecen percepciones indirectas a las cuales llama evidentemente no impresiones sino ideas ¿que son las
ideas? los fósiles de las impresiones, la impresión llega traída o por la sensación o por la reflección y se aloja donde?
en la razón humana

¿QUÉ SON LAS IDEAS ENTONCES?


También representaciones pero no originarias sino derivadas de qué? de una representación originaria una
impresión volvamos a lo que es la base del empirismo no hay nada en la razón que no venga del mundo de la
experiencia si la razón es una tabla rasa las ideas que son? como se van escribiendo esas impresiones pero claro no
ingresa a la razón el rojo como lo veo sino como lo transformó en una idea la idea es la metamorfosis de la impresión
supongan ustedes están en este momento escuchando este audio ahora háganse la pregunta de qué color es la
puerta de mi casa? ustedes me podrán decir blanca marrón y la pregunta que uno se hace es como puedes saber que
es blanca si en este momento no la estás viendo lo sabes por qué lo viste cuando la viste a esa puerta por primera
vez tuviste una impresión la cual ingresó a la razón y quedó como un sedimento psíquico hecha idea te quedo la idea
de esa puerta blanca que has visto una primera vez y que ocurre estando lejos de tu casa a la pregunta de qué color
que es la puerta de tu casa uno puede responder por esa fosilización de aquella impresión hecha idea las ideas nos
permiten tener memoria tener fantasías tener conocimiento pero claro para los racionalistas en ellas estaba la
verdad los empiristas dicen no la verdad de la idea está en su original en la impresión que me permitió hacerla las
ideas no está en la razón sino que llegan a la razón gracias a esa suerte de alquimia filosófica que es el pasaje de una
impresión a una idea esto que me permite entender entonces que las ideas se diferencian de las impresiones en 2
sentidos uno intensidad otro vivacidad las ideas son menos intensas y menos vivaces que las impresiones una idea
con el tiempo va perdiendo intensidad y vida por eso uno muchas veces olvida el color de supongan el patio de la
casa y que tiene que hacer? ir a ese patio y otra vez esperen ciarlo para recordar y decir claro el color de ese patio de
ese piso del patio no era naranja sino que era colorado o rojo esa discriminación más fina como la puedo lograr
volviendo a la impresión original para mejor afinar lo que como idea va quedando por que la idea con el tiempo va
perdiendo intensidad y vivacidad como también ideas que vienen de una reflexión la idea de tristeza la muerte de un
ser querido en el momento de la impresión hiere mi sensibilidad y esta de una manera intensa y vivaz distinta a
como lo está dentro de un mes dentro de un año porque porque la impresión fue al día de fallecimiento al mes o al
año que paso con la idea de aquello que quedó como fósil en la razón fue perdiendo intensidad y vivacidad gracias a
esa pérdida podemos superar las impresiones de no ser asi q daríamos en estado traumático ya que mantenemos la
impresión

Es empirista, que es el opuesto filosófico del racionalismo.


Distinguiremos la dicotomía el racionalismo vs el empirismo:
1) a las dos tradiciones se las conoce por su geografía de pertenencia, a la racionalista la llaman filosofía continental
y a la empirista la llaman insular. Esto traducido en el mapeo político de Europa, una pertenece a la gran Bretaña y
esta ha sido la que le dio al empirismo su origen, desarrollo y continuidad, el empirismo es la marca distintiva del
pensamiento británico. Las naciones que bien representan la tradición racionalista son Francia, Holanda y poco más
luego Alemania (Prusia).
2) Los nombres de los filósofos más representativo de la tradición racionalista:
Descartes, Spinoza, Leibniz. Siglos XVII y XVIII. Los nombres de los filósofos más representativos del empirismo son:
Bacon (es el padre del empirismo), Locke (el que le da mayor calidad teórica) a este se lo conoce más por su filosofía
política que por la de conocimiento y Humé. Siglos XVII y XVIII. el debate duro dos siglos, no se terminó, sino que se
lo repensó desde otras tradiciones. Tanto Locke como Hume criticaran a
Descartes. Y esta polémica va a ser superada si se quiere por el idealismo (Kant) que será más de finales del siglo
XVIII y primer tercio del XIX.
3) dentro de la cuestión filosófica el mayor debate que los separa es la facultad por excelencia que mejor te permite
conocer. Para el racionalismo el conocimiento debe estar basado en la razón, es decir que la razón es la facultad apta
para conocer. descartes decía que la primera certeza es el pensamiento. En cambio, para los empiristas se basará en
la facultad para conocer es los sentidos. Conocer es observar. La diferencia entre conocer por la razón y por la
observación es que la razón te lleva a objetos que no se ven, en cambio los sentidos te permiten afirmar tener
objetos que porque se ven serán verdaderos. Para la mirada racionalista lo verdadero no tiene características
sensoriales sino intelectuales. Para la empirista lo verdadero es algo factico, algo que se percibo, es decir algo a lo
cual se llega con los sentidos.
4) El objeto de conocimiento: Para el racionalismo el objeto de conocimiento son las ideas y dentro de ellas la
predilección es por las ideas innatas, es decir cuánto más abstracto es el objeto a mayor verdad llegare. Para los
empiristas el objeto de conocimiento no son ideas, sino que es la experiencia, es decir lo que los sentidos me
reportan, me traen a la conciencia.
5) Cuando conozcan arribo a un estatus de conocimiento, es decir la verdad a la que llego. Para los racionalistas lo
que la razón te permita conocer será universal y necesario (a priori). Los empiristas sospechan mucho de la verdad
absoluta y esto está emparentado con su historia política dado que para ellos los absolutos llevan al absolutismo.
Para los ingleses el absolutismo es una forma despótica de gobierno.
Léase, el yermo cognitivo no termina siendo un problema de conocimiento, si lo extendemos a la política
terminamos construyendo despostas, soberanos absolutos.
Los empiristas dicen entonces que la verdad es, pero pequeña, diversa, esto significa que la verdad no es universal ni
necesaria, sino que es particular y contingente. La filosofía empirista es más bien moderada, nunca quieren llegar el
"esta es la verdad". porque ven en el poder el exceso. Por esto se dice que el empirismo es la estructura lógica del
liberalismo (político). no hay absolutos, por lo cual la verdad para el empirismo es relativa.
7) Cada una de estas tradiciones va a tener un paradigma, va a mirar a un tipo de ciencia para copiarle el método y
hacer filosofía. Los racionalistas se acercan a las ciencias formales, básicamente a el modelo matemático. Los
empiristas se acercarán a las ciencias naturales, básicamente a el modelo de la física. No por nada los ingleses
tendrán al físico más importante de la primer modernidad Newton. No por nada surge el capitalismo en Inglaterra, el
capitalismo es una teoría económica y la economía es la experiencia, el dominio de lo factico, el dominio de las
cosas.
Presentaremos ahora el surgimiento del empirismo a manos de Bacon y Locke.
Para Bacon conocer es observar y experimentar: Observar hace uso de la facultad de conocimiento de los sentidos y
el experimentar sobre lo factico apoyándome en experiencia. Así empezó Bacon, es un empirista que empezó en el
XVI, muy muy prematuro. Locke, fue el que le dio a ese espíritu naturalista investigativo una primera página
filosófica, unas primeras definiciones filosóficas. Lo que dice Locke es no hay nada en la razón si antes no paso por
los sentidos. esto significa que todo lo que este en la razón está en la razón porque antes estuvo en el mundo y los
sentidos lo que hacer es ir como una suerte de telaraña al mudo y lo llevan a la razón.
Lo que tienes acá es una crítica solapada a Descartes, que Locke formula después de
Descartes, lo que dice es que las ideas innatas no son, con lo cual le paga al racionalismo en su corazón. Lo que dice
Locke es que nada es innato, sino que todo es adquirido.
Después dice que lo que conoce son las ideas, por ende, el objeto es la experiencia, pero es una experiencia que
mezcla lo formal con lo materia. Por ejemplo, uno tiene una idea, la idea de verde. Lo que dice Locke en este aspecto
es que esa idea la tenemos porque la adquiriste del mundo. Lo que ocurrió fue que viajo, meced a los sentidas, del
mudo a la razón y lo que sucede es que la razón se queda manchada con la idea. Para Locke la razón es una tabla
rasa (pizarrón que no tiene inscripciones), es decir que no niega a la razón, pero si niega la que el racionalismo
entendía como razón. Esto significa que para los empiristas los sentidos manchan la razón, es decir vez algo e
inscribís la idea en la razón. El ser humano nace sin ninguna idea y esto es si porque no tuvo experiencias.
Los empiristas dicen que no hay nada en la razón si antes no paso por la experiencia.

“KANT”
Lleva a investigar los límites dela razón y va a proponer una filosofía critica. Por eso en crítica con la razón sostiene
que en la geometría y física hay una unanimidad y progreso, y que en la metafísica no existe eso. Para Kant era
evidente que la metafísica no era una ciencia.
Distingue distintos tipos de juicio:
Juicios analíticos: son universales, necesarios, y no amplían el conocimiento.
Juicios sistemáticos: se caracterizan por ampliar la información.
Juicios analit a priori: en los que la conexión entre sujeto y predicado solo puede solo puede establecerse partiendo
de la experiencia.
Juicios sistm a priori: en los que entre el sujeto y predicado hay una conexión necesaria previa a la experiencia.

La crítica a la razón: distingue entre materia (impresiones) y forma (elementos previos a la experiencia) del
conocimiento. El conocimiento parte de la experiencia, de las impresiones sensibles, y es el entendimiento del
sujeto el que le da forma al conocimiento. ( giro copernico) ya que la realidad no existe independientemente del
sujeto que la conoce, ya que es el sujeto que le dá forma.
La estética trascendental: se ocupa de estudiar la sensibilidad y las condiciones trascendentales que hacen posible
el conocimiento sensible.

Dentro de la lógica trascendental ( estudia la razón y el entendimiento) encontramos la analítica trascendental y la


dialéctica trascendental:
-Analítica trascendental: estudia el entendimiento y aquí distingue los conceptos empíricos que proceden de la
experiencia o a posteriori de los conceptos puros o categorías que no proceden de la experiencia y son a priori:
categoría, causalidad, unidad.
-Dialéctica trascendental: estudia la razón y piensa por medio de tres ideas: alma, dios, y mundo: las cuales como
se refieren a números marcan el límite del conocimiento, demostrando que la metafísica no es una ciencia.
En la teología existe una realidad trascendental que es la existencia de dios, sin embargo esta idea conduce a poner
a prueba la existencia de dios: Kant invalida los:
-Argumentos fisico-teologicos: a partir del orden del mundo se concluye con la existencia de un dios ordenador a
partir de un orden del mundo.
-Argumentos cosmológicos: se centra a pensar que el universo es todo y que las partes están perfectamente
relacionadas cuando no es posible demostrar la existencia de dios.
-Argumento ontológico: confunden el plano del lenguaje con el de la existencia.

Antes de abarcar con el siguiente texto vale la redundancia remarcar una de las palabras que más se suele repetir en
el texto: “A PRIORI” y “A POSTERIORI” .
• A PRIORI, que traducido significa “por lo que procede” , refiere a todas aquellas cosas adquiridas
independientemente de la experiencia; en tanto
• A POSTERIORI, que traducido significa “por lo que viene después” , refiere a todo conocimiento otorgado a partir
de la experiencia.

(1) REALISMO Y EMPIRISMO. EL REALISMO


Kant resume la filosofía moderna, superando también el realismo y el empirismo. El racionalismo dice que puede
conocerse con ayuda de solamente la razón, aportando juicios que se caracterizan por ser necesarios y universales,
es decir, qué son válidos para todos los casos (universales) y que no pueden ser de otra manera (necesarios). Un
saber que realmente merezca el nombre de conocimiento -dice el realismo- tiene que ser necesario y universal.
Para el racionalismo el conocimiento empírico no es verdadero conocimiento, ya que lo que ocurre es que lo que la
experiencia nos enseña - lo que vemos, lo que tocamos- nunca es necesario y universal, sino contingente y
particular. Más bien dice que el único conocimiento es el que proporciona la razón por sí sola; ya que está no solo
tiene la capacidad de alcanzar la realidad, el fondo último de las cosas, sino que también permite conocer, no las
cosas tales como se nos aparece, si no las cosas tales como son en sí, la verdadera y última realidad.
El empirismo propone la otra cara de la moneda, dice que el único conocimiento legítimo, y el fundamento en
general de todo conocimiento, es la experiencia, osea los datos que proporcionan los sentidos.
Para que dos posiciones o teorías se vuelvan “enemigas”, es decir, contrapuestas o adversarias, es preciso que
tengan cierta coincidencia entre sí, y la del empirismo y racionalismo coinciden en ser formas del realismo (este
término se emplea para designar el acto de conocer, qué quién lo determina es el objeto ya que cuando se conoce,
quién tiene la primera y última palabra no es el sujeto, sino la cosa misma). El sujeto cognoscente, es como un
espejo el cual simplemente refleja, “tal espejo” puede reflejar las cosas mediante la razón (racionalismo, define la
noción de verdad diciendo con un conocimiento es verdadero cuando coincide con el objeto conocido) o mediante
los sentidos ( empirismo, la percepción tiene que coincidir con las cosas sensibles para ser verdadera), de igual forma
en cualquiera de los dos esquemas se reproduce exactamente lo mismo: conocer quiere decir reflejar, reproducir
las cosas.

(2) LA REVOLUCIÓN COPERNICANA


Kant sostiene que conocer no está en el fundamento ni en reflejar los objetos, sino en trazar la línea divisoria dentro
de la cual los objetos son objetos construyendo así el ámbito de la objetividad; qué conocer es ante todo ”elaborar”
las cosas para que estén en condiciones de construir objetos. Dice que conocer es construir o elaborar el objeto,
entiende el conocimiento como una especial forma de acción envolviéndolo en dos factores: LA RAZON y UN
MATERIAL; la razón está constituida, por un lado, por el espacio y el tiempo (Kant la llama puras formas de la
sensibilidad o instituciones puras) y del otro, por las categorías, o, conceptos puros del entendimiento (substancia,
causalidad, unidad, pluralidad, etc).
Kant expresa la relación entre la estructura a priori del sujeto, que conforman y elaboran los objetos del
conocimiento, por una parte, y por la otra las impresiones , las cuales conformadas por el par de “forma” “materia”
dando entender así que si se intenta se conocer solamente de la “razon” , es decir, de las formas a priori del sujeto,
no se tendría si no formas enteramente vacías, por tanto no se conocería ningún objeto, la nada misma. Es preciso
entonces que esas formas o moldes tengan un material al cual aplicarse (esas formas o moldes están compuestas
por el espacio tiempo y categorías (formas) y las impresiones mencionadas anteriormente, que constituyen su
materia o contenido). “Kant entonces que no he posible ningún conocimiento sino es dentro de la frontera de la
experiencia” .
De igual modo, también el filósofo enseña (contra la tesis empirista) qué con puras impresiones tampoco puede
haber conocimiento, ya que las puras impresiones sin ninguna forma, no serían más que caos, algo sin orden ni
concierto ,una “rapsodia”, por eso para que haya conocimiento es preciso que esas impresiones estén de alguna
manera ordenada, jerarquizadas, conformadas, “racionalizadas” ; y ese orden o racionalización no proviene de las
sensaciones mismas sino que lo introducen ellas el sujeto cognoscente, Kant entonces rescata la porción de verdad
que encierra empirismo y racionalismo, en tanto con este planteó determina que en el acto de conocer ahora no
es tanto el objeto, más bien el sujeto, esta teoría se denomina “idealismo”. (El filósofo realiza entonces una
Revolución copernicana porque enfoca la cuestión del conocimiento al revés de cómo se la enfocaba hasta ese
momento, es decir a través de los objetos) .

(3) COMIENZO EMPÍRICO Y FUNDAMENTO A PRIORI


No hay duda de que la experiencia es el primer conocimiento que se logra tener, las impresiones son la ocasión, el
estímulo, para que la facultad de conocer se ponga en actividad, pero la misma no se limita a recibir las impresiones
sino que aporta un conjunto de formas a priori con las que el sujeto “ moldea” el objeto. Por tanto el conocimiento
no se origina en su totalidad de la experiencia, sino que está solamente proporciona la materia, en tanto las formas,
las proporciona el sujeto.

(4) SIGNIFICADO DE LA PALABRA “OBJETO”


El vocablo “objeto” está compuesto por “OB” : frente/delante de , y “JETO” : puesto/colocado ; entonces nos da a
entender el prefijo “OB” de qué cuando hay conocimiento, se nos da algo qué encontramos, algo que se aproxima a
nuestro encuentro, algo que se nos enfrenta, a todo esto Kant sostiene que para conocer siempre tiene que haber
algo que se nos sea dado, algo que de alguna manera nos venga al encuentro -sensaciones o impresiones-. En tanto
el prefijo “JETO” consiste en dar carácter, sentido, “forma”, a lo que en un instante antes no era más que un caos,
algo indeterminado. Entonces lo que ahora se nos sale al encuentro (“OB”) resulta algo determinado, concierto
aspecto fijo, y por ende al tener fijeza es constante, mientras que las sensaciones son fluctuantes y cambiantes.

(5) ESTRUCTURA DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA


Las formas que el sujeto impone a los datos sensibles para convertirlos en objetos son varias:
(A) LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL: que por cierto no tiene nada que ver con la estética en su sentido corriente del
término, más bien en su sentido etimológico, significa sensación o percepción, la estética será entonces el estudio de
la sensibilidad. Ahora bien Kant propone por trascendental todo lo referente a priori que haga posible el
conocimiento. En resumen la estética trascendental se ocupará del estudio de las formas a priori de la sensibilidad.
(B) LA LÓGICA TRASCENDENTAL: por ser lógica se ocupará del pensar y por ser trascendentales se en carrara con las
condiciones de posibilidad del pensar, es decir, con el pensar a priori.
(C) EL CONCEPTO DE REPRESENTACIÓN: es toda referencia posible a un objeto, estás también se dividen en dos
especies principales: instituciones qué son aquellas que dan un conocimiento inmediato y qué se refieren a un
objeto único, individual; y conceptos, qué son las representaciones que proporcionan un conocimiento mediato,
indirecto, referido así a lo que es común a diferentes objetos. (Instituciones y conceptos, a su vez pueden ser
empíricos o puros (instituciones) y entendimiento o categorías (conceptos)).

(6) JUICIOS ANALÍTICOS, Y JUICIOS SINTÉTICOS A POSTERIORI


La ciencia -y en general todo conocimiento- está constituido por juicios. Los juicios son afirmaciones o negaciones, la
lógica (formal) define los juicios como estructuras enunciativa de conceptos, vale decir que todo juicio es un
conjunto de conceptos en el que se afirma o niega algo. Dicho de otra manera, los juicios o proposiciones son
estructuras lógicas caracterizadas por el hecho de que pueden ser verdaderas o falsas.
De estos juicios pueden distinguirse varios tipos: hay juicios analíticos “el fundamento en que se apoya la verdad de
un juicio analítico reside en que entró sujeto y el predicado hay identidad”; en otras palabras, los analíticos son
juicios de cuya verdad se puede estar seguro con toda certeza ya que no se necesita ir más allá de nuestro
pensamiento y buscar su confirmación en la experiencia, dado el juicio analítico se aplica el principio de identidad o
el de contradicción y con esto basta para saber si el juicio es verdadero o falso (“los juicios analíticos entonces son
todos a priori”), Por último observa Kant, de los juicios analíticos no a nuestro saber si no que son meramente
aclaratorios.
También están los juicios denominados sintéticos , en ellos el predicado no está contenido en el sujeto, los mismos
amplio en el conocimiento porque dicen algo que antes, Con solo el concepto del sujeto, ignorábamos; el
inconveniente en este tipo de juicios es que no son a priori, sino a posteriori.

(7) EL PROBLEMA DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA: LA POSIBILIDAD DE LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI
Kant comienza por mostrar, mediante una serie de ejemplos, que en efecto en todas las ciencias teóricas de la razón
(matemáticas, física pura, metafísica) hay juicios sintéticos a priori. El primer ejemplo está tomado de la aritmética ,
el segundo refiere a la geometría, el tercero es una proposición de la física y el cuarto y último ejemplo está puesto
en la metafísica. Kant plantea entonces el problema de la crítica de la razón pura, preguntándose cómo son visibles
los juicios sintéticos a priori, en el caso de los juicios analíticos, La solución del problema de su posibilidad estaba
orientada a que estos juicios se fundan simplemente en los principios lógicos de identidad y contradicción, el caso de
los juicios sintéticos a posteriori, su fundamento estaba puesto en que estos juicios se encuentran en la percepción;
pero en el caso de los juicios sintéticos a priori, el problema es incomparablemente más complejo ya que estos
juicios no pueden estar fundados en los principios de identidad y contradicciones (porque así no hay identidad
ninguna entre sujeto y predicado, además por qué se fundamento tampoco puedo estar en la experiencia, ni la
percepción, por qué se trata de juicios a priori es decir independientes de la experiencia).
(8) LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL
Kant comienza la estética trascendental señalando que todo conocimiento busca en definitiva tomar contacto
directo con su objeto, buscar una relación inmediata con el, y claramente sabemos qué es el tipo de referencia, esa
tal presencia inmediata del objeto, se da en la intuición. Quizá la mejor manera de, es decir, la esencia de la
sensibilidad, consiste en contraponer la a la intuición divina, la misma debe ser tal qué no dependa el objeto intuido .
Por tanto la intuición divina no depende de que el objeto se ha dado, al contrario, es una intuición que en tantos
ejecuta otorga el ser intuido, lo crea, será entonces una intuición originario. Solo que ahora hay un problema, la
intuición humana no es originario, no es creadora, sino derivada (depende primero de qué lente antes de ser intuido,
Ya exista de por sí y de qué efectivamente el sujeto se encuentre con el objeto, es decir que el objeto le se ha dado.
Por tanto el hombre debe estar constituido de manera de permitir que algo le se ha dado, tiene que ser receptivo,
tal receptividad es la sensibilidad.
Ahora Kant, sostiene que la receptividad humana (sensibilidad) tiene condiciones, esta forma de la sensibilidad que
no dependen de la experiencia se llama formas a priori de la sensibilidad e intuiciones puras : espacio y tiempo. De
estas intuiciones puras se ocupa justamente la estética trascendental

(9) EXPOSICIÓN TRASCENDENTAL. REALIDAD EMPÍRICA E IDEALIDAD TRASCENDENTAL DEL ESPACIO Y DEL
TIEMPO
La exposición trascendental del espacio muestra cómo, siendo el espacio una intuición a priori, se explica qué los
conocimientos geométricos están constituidos por prioridades del espacio sintéticamente a priori; sus juicios, en
primer lugar, son a priori porque el espacio mismo es a priori. La geometría construye sus objetos en el espacio, es
decir realiza síntesis.
La concepción del espacio como institución a priori no se le explica la geometría pura, sino que permite también
entender la posibilidad de la geometría aplicada, la circunstancia de que todos los fenómenos del sentido externo se
conformen o adecuen a las propiedades del espacio. En conclusión, Kant sostiene, qué el espacio y el tiempo no son
cosas en sí, ni relaciones de las cosas en sí mismas, sino especie de “moldes” el sujeto imponían las cosas cuando
intuye, formas o condiciones de la sensibilidad.
Afirma entonces que el espacio el tiempo tiene en realidad empírica e idealidad trascendental; “realidad empírica”
significa que el espacio y el tiempo son válidos para todos los objetos que intuimos en la experiencia, que pase hoy
tiempo contribuyen a constituir la objetividad de las cosas. De igual modo realidad empírica no equivale a la realidad
absoluta, sino que espacio y tiempo tienen además “idealidad trascendental” ya que si se hace abstracción de las
condiciones de nuestra sensibilidad, el espacio y el tiempo no son nada. Todo conocimiento entonces, es
sinceramente conocimiento de fenómenos, y las cosas en si son incognoscibles.

(10)EL PROBLEMA DEL PENSAR PURO. LA LÓGICA TRASCENDENTAL


Solo intuir no es todavía conocer, lo que la sensibilidad nos da, es multiplicidad. Para que haya conocimiento es
preciso que el “material” intuitivo sea pensado, es decir, traducido en conceptos. Solo conocemos lo que aquí
vemos, por tanto habiendo estudiado la sensibilidad en la estética, habrá que estudiar ahora al pensar.
Del pensar se ocupa la lógica, de su actividad propia, el juzgar, y de los elementos constitutivos del juicio, es decir de
los conceptos. La lógica trascendental entonces, no se ocupa del pensar en general, ni del pensamiento empírico en
particular, si no averiguar si hay, y cómo es posible, un pensar puro, es decir, no al pensar que forma conceptos
empíricos, sin un pensar que sea condición de todo pensar y por ende también hay empírico, esto es, según pensar
que se ocupe con nuestros conceptos a priori de objetos en general, qué la forma de pensar sea un objeto en
general.
El estudio de las categorías plantea dos problemas, por lo que se distinguen dos deducciones de las mismas, de un
lado, la deducción metafísica que enseña que, cuántas y cuáles son las categorías, mientras del lado opuesto está la
deducción trascendental, qué se ocupa del problema acerca de cómo, si las categorías son formas de pensar y en tal
sentido subjetivas, tienen sin embargo validez objetiva, es decir, valen para todo conocimiento de objetos

También podría gustarte