Está en la página 1de 5

Filosofia Final 2da parte

Aristoteles:
Si bien será crítico de la teoría de las ideas, creerá al igual que Platón que las formas, las
esencias, son el objeto único y posible de conocimiento. Esas esencias son entes
inmutables que sólo pueden ser conocidos por la razón; él lo llamará “las sustancias o
esencia”

Critica a Platón:
Será por la “idea de los dos mundos”, esa separación significa para Aristóteles que las
formas pueden estar separadas de la materia.
Para Aristóteles las formas están enlazadas con la materia de las mismas, no son
independientes, sino codependientes.
La primer crítica es al dualismo platónico, la “duplicación de las cosas”, ese dualismo
platónico no resuelve el problema del conocimiento como un conocimiento verdadero, sino
que complica el problema metafísico, el problema del fundamento.
La segunda crítica, Platón explica la relación de los dos mundos, diciendo, que el mundo
sensible es una copia del inteligible, el inteligible, es el modelo del sensible; Aristóteles le
critica su estilo, dice que el lenguaje no es apropiado para filosofar: participación, copia, son
metáforas que Platón trae de la literatura o de una mirada mítica, religiosa, y oscurecen a la
filosofía en su objetividad, en pocas palabras, el lenguaje platónico cae en lo poético, en lo
simbólico, en lo metafórico y ahí pierde rigor, esto ocurre porque dividió la realidad en dos,
La tercera crítica, parte de la duda: si lo que hay en el sensible es una copia del mundo
inteligible, cómo es posible que haya cosas en el sensible que no están en el inteligible,
cómo es posible que exista el cambio, el devenir, si no está su original en el inteligible, esta
crítica de simple lógica le sirvió a Aristóteles para gestar otra criticidad a la obra de Platón, a
su dualismo platónico.

>La filosofía de Platón se llama idealista, en cambio, la de Aristóteles, se la llama realista.


De ahí que el realismo aristotélico entenderá que, si bien hay formas, las formas, no están
separadas de la materia, sino que están en relación de copresencia (convivencia).
–Platón representa al idealista, al hombre que tiene su pensamiento dirigido a otro mundo,
que no es este mundo sensible, sino un mundo perfecto, de idealidades eternas y
absolutamente excelentes y bellas.
→ Aristóteles, en cambio, representa al realismo, porque para él el verdadero ser no se
halla en aquel trasmundo de las ideas platónicas, sino en este mundo concreto en que
vivimos y nos movemos todos los días.
(La expresión plástica de esta contraposición se encuentra en la obra “La Escuela de
Atenas” de Rafael, donde, en el centro aparecen dos filósofos, Platón dirige su índice hacia
lo alto, como apuntando al mundo de las ideas, en tanto que Aristóteles señala este mundo
sensible y cotidiano que conocemos. La sola actitud de los dos filósofos en el cuadro de
Rafael expresa sus respectivas teorías o personalidades)

[[[[Crítica a la Teoría de las Ideas.]]]


Aristóteles afirma la “idea”, lo universal, afirma lo racional y sostiene que el único objeto
posible de conocimiento verdadero es la esencia, el ente inmutable que sólo nuestra razón
capta. Pero lo que no comparte con Platón es la supuesta necesidad de establecer dos
mundos separados: segregar las ideas o esencias (“formas”) de las cosas sensibles,
convertirlas en realidades independientes,
De allí sus críticas, pueden resumirse en cuatro puntos:
– La filosofía platónica representa una innecesaria duplicación de las cosas. Platón afirma
que hay dos mundos, el sensible y el inteligible, pero de esta manera, en lugar de
determinar el fundamento de todos los entes, lo complica, puesto que, en vez de explicar un
mundo, habrá multiplicado, a juicio de Aristóteles, innecesariamente.
Hay un principio de “economía” del pensamiento, que Aristóteles no formuló pero que
expresa bien su punto de vista respecto de este problema, el principio dice que “el número
de los entes no ha de multiplicarse sin necesidad”. Esto significa que, si se puede resolver
un problema o explicar un fenómeno con ayuda de un solo principio, no hay qué hacerlo con
dos o tres, la explicación más sencilla es preferible a la más complicada.
– La segunda crítica se refiere a la manera como Platón intenta explicar la relación entre los
dos mundos. Cuando Platón se enfrenta a este problema dice que las cosas sensibles
participan o son copias de una idea, que es como su modelo. Pero, según Aristóteles,
expresiones como “participación”, “copia”, “modelo”, etc., no son en realidad verdaderas
explicaciones, Platón no hace sino valerse de metáforas, y en lugar de aclarar
conceptualmente la cuestión, como debería hacer la filosofía, se refugia en imágenes
literarios, en este sentido habría quedado atado al mundo de los mitos, es decir, a un mundo
anterior a la aparición del pensamiento racional y científico.
– En tercer lugar, Aristóteles observa que no se ve cómo ni por qué, dadas las ideas –que
son estáticas, inmutables- tenga que haber cosas sensibles –que son esencialmente
cambiantes. La supuesta naturaleza inmutable, autosuficiente, de las ideas, no se
comprende de manera ninguna cómo pueden ser “causa” de las cosas sensibles, de su
generación y corrupción, de su transformación constante: lo permanentemente estático y
siempre idéntico a sí mismo no puede ser causa del devenir. La idea de casa, por sí sola,
nunca hará surgir la casa real.
– Una cuarta crítica se conoce bajo el nombre de “argumento del tercer hombre”. De
acuerdo con Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la
misma idea. Por ejemplo, Juan y Pedro son semejantes porque ambos participan de la idea
de “hombre”. Pero como también hay semejanza entre Juan y la idea de hombre, será
preciso suponer una nueva idea –el “tercer hombre”- de la cual Juan y la idea de hombre
participen y que explique su semejanza, y entre esta nueva idea, la anterior y Juan, habrá
también semejanza, lo cual claramente nos embarca en una serie infinita con la que nada
se explica, puesto que con tal procedimiento no se hace más que postergar la explicación,
de tal modo que el problema queda siempre abierto.

>Conviene hacer dos observaciones respecto de estas críticas, y, en general, respecto de


las relaciones de Aristóteles con su maestro.
– La primera es que estos reparos, en substancia, aparecen ya en el propio Platón son,
pues, dificultades que el propio Platón encontró en su doctrina, y que lo llevaron a una
revisión o profundización de la teoría de las ideas, especialmente a partir del Sofista.
– En segundo lugar, después de lo dicho conviene atenuar la contraposición entre ambos
filósofos, que quizá es más notable en las palabras que no es las cosas mismas, las
coincidencias, como, por ejemplo, en la concepción ideológica de la realidad, o en la
valoración del concepto frente a lo sensible, entre otras, señalan profundas afinidades de
fondo.

El problema de lo Real, las categorías forma y materia, acto y potencia:


La Metafísica, conforma el núcleo rector del pensamiento aristotélico; es un saber, que se
ocupa de manera teórica del ente en tanto ente, y de lo que en cuanto tal le compete. Es un
saber “La metafísica es una actividad de conocimiento teórica, es una comprensión de lo
real desde lo teórico, de ahí lo teorético”. Ahora, lo teórico no debe ascender alturas
suprasensibles para poder comprender lo real, sino que debe estar en el más acá
inmanente, concreto, sensible, para poder comprenderlo.

La realidad está en este mundo de cosas concretas, en este mundo inmanente en el cual
vivimos y morimos. Lo real no tiene una suprarrealidad, sino que es una sola realidad.

Este saber del ente tiene un primer problema:


El ente se dice de muchas maneras lo conduce a nuestro autor a una primera
problematización de cuando uno quiere hablar de ente. Digamos, yo quiero hablar de la
silla, y de ella puedo decir muchas cosas. Por ejemplo, la silla mide 1 metro, la silla es
marrón, la silla está en la cocina, etc.
Esto lo lleva a Aristóteles a plantear ordenadamente algo muy propio de su lógica filosófica:
el orden, la lógica silogística, él dirá que si bien es cierto, del ente se puede hablar de
muchas maneras, habría dos maneras fundamentales según las cuales el ente
• Es una primera, es lo que él llama el modo de ser en sí, in se
• La segunda, el modo de ser en otro, in alio.
Por ejemplo, el ser de una silla, es lo en sí lo independiente. En cambio, que la silla sea de
un color determinado, que tenga una dimensión, etc. Todo eso que diga de la mesa, es en
tanto en otro, es decir,que tanto el color, la medida, la posición, y todo lo que pueda decir de
la mesa no existe por sí mismo, sino que existe en relación a esa mesa.

>Hay dos formas según las cuales las cosas son una que tiene cierta condición de quietud y
la otra de movilidad. Sustancia y Accidente ((aristóteles XIII)

Descartes:
Descartes aseguraba que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades
universales, contrario en su totalidad a la idea que manejaba el movimiento empirista.
Descartes afirmaba que del mismo modo que un matemático, con la fuerza de su razón
logra resolver sus problemas, el filósofo puede conocer la verdad mediante la única fuerza
de su razón.

Críticas del pensamiento moderno(?) El pensamiento moderno comienza en s. XVII, no en


el s. XV como el histórico. Figuras como Descartes, Bacon, Galileo, Spinazzola, Kepler,
Hobbes, Leibniz, empiezan a hacer de la filosofía y la ciencia, una auténtica nueva forma de
racionalidad. Que tendrá como sentido lo mundano, la comprensión y también el dominio de
dicha mundanidad. Este grupo de pensadores, son los que van a producir una novedad con
una ruptura del método medieval del pensamiento, con la escolástica. Hacen una crítica a
este pensamiento, con el fin de proponer uno nuevo. Dicha metodología se enmarcará en 3
críticas:

1) El criterio de autoridad: para los medievales había 2 autoridades incuestionables,


la biblia y Aristóteles. Quien cuestionaba o ponía en duda alguna de estas
verdades absolutas era considerado hereje. Por ej. Se quemaron obras de
Copérnico y Galileo solo por demostrar otros hechos.
2) Verbalismo: supone algo así como palabrerío, plantean problemas falsos usando
la palabra como ornamento para decir cosas, con lógica estética, encubriendo la
verdad. Por ej. La obra de Moliere, que en su obra muestra y critica el modelo
que persistía en el ambiente universitario.

3) SIlogística: hace del pensar un modelo totalmente formalista. Aristóteles quería


encontrar la lógica del pensar, desde un sentido objetivo. El problema es que la
lógica no amplía el conocimiento.

Como conclusión, falta una metodología que vaya a las cosas mismas, la metodología
medieval sólo ensombrece las verdades del saber, por eso se busca un nuevo método
asequible, alcanzable a todos, y que no apele a autoridades, ni a ornamentos verbalistas ni
a una lógica que pueda ordenar argumentos pero no pueda descubrir conocimientos. En
este momento crítico del método, Descartes será el que proponga un nuevo método para
pensar.
Dudas:
Descartes parte de la duda como método para llegar a la verdad, ya que este es el único
camino para dejar atrás los prejuicios que acompañan al ser humano y que dificultan el
acceso al conocimiento verdadero.
La duda es universal, metódica, etc. Se duda de todo lo que hay, solo Dios está libre de
toda sospecha (perfección).
–LA FIABILIDAD DEL CONOCIMIENTO SENSIBLE: DUDAMOS DEL CONOCIMIENTO
PROPORCIONADA POR LOS SENTIDOS
–LA HIPÓTESIS DEL SUEÑO: DUDAMOS DE LA EXISTENCIA DE LAS MISMAS COSAs
– LA HIPÓTESIS DEL GENIO MALIGNO: ES EL ÚLTIMO EXTREMO DE LA DUDA: TODO
ES DUBITABLE, NO PUEDO CREER EN LA RAZÓN INTUITIVA, NI EN LOS SENTIDOS,
NADA ES CERTERO DUDAMOS DE LA CAPACIDAD DE CONOCER. POR ESO HACE
REFERENCIA QUE DIOS NOS ENGAÑÓ PARA QUE CREAMOS ESTAR EN LA VERDAD,
CUANDO REALMENTE ESTAMOS EN ERROR.( SI ENCONTRAMOS ALGO QUE SEA
INDUDABLE , SU CALIDAD COMO VERDAD SERÁ EXTRAORDINARIA.

DESCARTES DIRÁ QUE HAY DOS TIPOS DE DUDAS:

PIRRÓNICA: UNA FORMA DE DUDA EN LA ANTIGÜEDAD (DONDE TODO ES


DUBITABLE NADA ES CERTERO) LA VERDAD NO EXISTE.
NEGAR LA VERDAD (ESCEPTICISMO).

CARTESIANA: EL HALLAZGO ES LA NO VERDAD Y LA CONSECUENCIA ES EL


OBJETO, RECHAZANDO COMO ABSOLUTAMENTE FALSO TODO AQUELLO EN LO
QUE PUDIERA CONDUCIR A LA MENOR DUDA; INTENTA VER SI EN LA REALIDAD
HAY ALGO EN SU MENTE QUE SEA DUDABLE, SOMETE A LA DUDA TODO LO
EXISTENTE Y POCO A POCO VA RECHAZANDO ELEMENTOS Y PRINCIPIOS.

Duda Metódica: Es el método para encontrar la verdad y no caer en el escepticismo.

¿De qué voy a dudar? Para no caer en la duda pirrónica, una duda sin sentido metodológico
(dudar de todo, dudar de lo sensible). Si presenta un mínimo de dubitabilidad, no se podrá
plantar la base del conocimiento que pretende encontrar/construir

Para Descartes hay dos fundamentos del conocimiento del que considera imposible dudar,
por lo que aplica su duda metódica sobre estos, para poder encontrar el saber indubitable.

Saber Sensible

→ Arraigado de los sentidos, la vista como el sentido más predominante. Resuelve que los
sentidos nos engañan, nos hacen ver cosas que sin una mediación intelectual serían
falsedades enormes. ¿El estado de autoconciencia es dubitable? ¿Se puede dudar de que
somos sujetos con certeza de vigilia? La autoconciencia no requiere de los sentidos, sino de
un acto de introspección. Todo pensamiento sensible, consciente o autoconsciente es
descartado

Saber Racional: Se basa en dos argumentos

1. razonamientos falsos: Los Paralogismos o Razonamiento Discursivos (es un tipo


de saber al que llegamos luego de un proceso de racionamiento por partes, de a
pasos, que finalmente llega a una conclusión) ej: “Si voy a estudiar, voy a aprobar” el
recurso de los pasos que se ve afectado por acontecimientos azarosos, resultado
condicionado por la azarosidad. “El azar puede dañar el resultado final”

Si hay lugar para la equivocación, entonces resulta de dubitabilidad.


2. Razonamiento Intuitivo: Inmediatos (se presentan de manera inmediata a su
anunciación, no es necesario graficar/explicar), los principios de razonamiento o
Principios Axiomáticos (postulados de los que no son necesarios dudar ya que
resultan indubitables a simple vista. Si se encontró una certeza indubitable, La va a
radicalizar (Hiperbólico, llevar al extremo) para asegurar que sea una certeza
indubitable.

Más aún, en ese extremo Descartes encontró la certeza. -> Puedo dudar de todo, pero hay
algo de lo que no puedo dudar, del acto de dudar -> Puedo intuir que para dudar, debo
pensar. Acto de dudar -> acto de pensar -> acto de existir “Si pienso, no puedo ser alguien
que no exista” La existencia como un efecto del acto de pensar

(DESCARTES – REGLA DEL MÉTODO Y TIPOS DE IDEA (Clase XVII) doc a parte)

HUME:

También podría gustarte