Está en la página 1de 4

Nombre de la licenciatura

Criminología

Nombre del curso

Sociología criminal

Nombre del alumno

Libia Palmira Graus Dionicio

Matrícula

240567747

Nombre de la tarea

Estadios en el proceso de socialización

Nombre del Profesor

Fanny Rubí Cruz Trinidad

Fecha

15/05/23
Tarea

Con apoyo de los recursos estudiados en la unidad, elabora un cuadro comparativo en el cual
coloques un ejemplo sobre los diferentes estadios en el proceso de socialización, además coloca los
agentes participantes y características del estadio.

Etapa de
Agentes Características
socialización
 Se da en el seno familiar del individuo, hasta que llega a ciertas
instituciones educativas como el colegio , donde suceden las
primeras relaciones con otras personas que no se encuadran en
Primaria  Familia
el entorno familiar( no hay momento exacto que marque la
finalización de esta etapa, ya que esto varía según el individuo,
la sociedad y las pautas culturales en donde se desenvuelva)
 Se da luego de la adolescencia, cuando el individuo se inserta
en nuevos contextos sociales, recibe estímulos y se relaciona
Secundaria  Escuela /amistad con diversos agentes socializadores. Algunos agentes que
participan en este tipo de socialización son los entornos
laborales, las universidades y los clubes.
 Educadores
Se trata de readaptar la conducta del desviado, es decir el que
sociales,
ha transgredido la norma. Normalmente ante la transgresión, el
Terciaria psiquiatras,
individuo termina en la cárcel, con lo que este proceso de
psicólogos y
socialización terciaria suele darse dentro de la prisión.
médicos
 

Después responde las siguientes preguntas:

1. ¿Consideras que la socialización es un proceso de aprendizaje?

La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida,


los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de
su personalidad bajo la influencia de experiencias, sucesos y de agentes sociales.
La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como
la familia (primer nivel social al que tenemos acceso), la escuela (transmisora de conocimientos y de
valores) y los medios de comunicación, y a la existencia de normas para la socialización que son
elementos que regulan nuestra forma de relacionarnos con el entorno, y que además sirven para
nuestra ubicación en los diferentes grupos sociales. También en la socialización una persona
interioriza la cultura de una sociedad determinada, mediante la acción
de instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer la cultura que
se considera apropiada.

2. ¿Consideras que una persona atañe a sus posibilidades individuales, o los agentes y
mecanismos de socialización juegan un papel determinante sobre éste?, ¿Por qué?
Los agentes de socialización tienen gran influencia en el individuo y en su comportamiento
social, porque transmiten valores y creencias que moldean la personalidad y se dejan llevar
más por los agentes; esto, sucede porque la socialización permite al individuo conocer las
formas sociales que se consideran correctas y que determinan la forma de comportarse ante
los demás seres humanos. Así, la persona incorpora nociones, cómo la diferencia entre los
comportamientos o valores aceptables en una sociedad.

Sociología e individuo

Introducción

La relación del individuo con la sociedad y el papel de éste en la historia, han sido abordados desde
diferentes puntos de vista por los clásicos de la sociología, así como por la sociología contemporánea.

n la última etapa de su producción (1910–1920), el historiador, jurista y economista alemán Max


Weber incursiona en la sociología. Aunque hoy sea considerado, de manera indiscutida, un clásico de
la esta disciplina, se debe tener en cuenta que es recién en la última década de su trabajo, que
Weber se refiere directamente a la "sociología", a la que va a caracterizar como ciencia de la acción
social.

A fines del siglo XIX y principios del XX, la sociología todavía estaba asociada al positivismo que le dio
origen (Comte, Spencer). En Alemania, hasta 1919 no existían cátedras de sociología. Por eso, Weber,
procedente del historicismo alemán, se mantuvo, en las primeras etapas de su trayectoria
intelectual,1 alejado de esta disciplina, que luego adoptará, pero redefiniendo su contenido, objeto y
método. Los primeros textos de Weber autocalificados como sociológicos o que llevan en sus títulos
la palabra sociología pertenecen a la última fase de su trabajo. Además, en 1909, no antes, se fundó
la Sociedad Alemana de Sociología, en la que Weber participó como miembro de su junta directiva
junto a Georg Simmel, Ferdinand Tönnies y Heinrich Herkner (reemplazado al poco tiempo por
Werner Sombart).

Desde sus orígenes la teoría social se vio obligada a objetivar un segmento de la realidad
para delimitar “lo social”. De esta manera pretendía demandar para sí un objeto de estudio y
formular una declaración de principio que le permitiese saldar sus diferencias con otra ciencias
del hombre. Con esta diferenciación se inician las operaciones que sustentan el nacimiento de
la sociología, pero también, quizás sin proponérselo, se da forma a un interrogante que por
aquellos días inquietaba a muchos de los padres fundadores: ¿qué tratamiento le compete a
los fenómenos del espíritu desde una disciplina de lo social? Este interrogante atravesaba
al conjunto de pensamientos hoy considerados “clásicos” de la sociología. Esta impronta
acuñada desde el origen de esta ciencia social nos ubica en una problemática que reaparece
incansablemente, más allá de las posiciones adoptadas por aquellos padres fundadores. En tal
sentido podríamos referirnos a una “falla constitutiva de la sociología” o a un deslizamiento
constante, y nunca acabado, sobre categorías que tienen por objeto demarcar los límites
entre la sociedad y el individuo. Es esta una tarea de institución que no se ha resuelto totalmente.
Basta con advertir en la actualidad la insistente presencia de aquel interrogante para darnos
cuenta de su cautivante recurrencia e incansable permanencia de la cual no podemos escaparnos
fácilmente. La opacidad de esos límites mantiene su pertinencia. Sin permiso aparece en la
mayoría de las tradiciones y toma un lugar que no puede ser conjurado sin enfrentar las
dificultades ontológicas y epistemológicas que advierte. Esta inconsistencia de un espacio
propio de la sociología se refleja en los permanentes desplazamientos entre pares de
conceptos. Más que inspirados en los movimientos, estos pares se presentan como una tensión
que obliga a comprender al mundo social desde una matriz dicotómica. Dualidad que generalmente
asume la forma de objetivismo versus subjetivismo, o también se anuncia como la oposición entre
individual y colectivo. Ambas figuras, si bien responden a anclajes distintos, se asemejan en lo
tocante a la desconexión que simbolizan. Escisión de esferas que pone en cuestión la ontología
del mundo social y, por ende, somete a discusión las formas de abordarlo. Esta interpretación
general del desarrollo de la teoría social es nuestro marco para volver tras los pasos de
Georg Simmel y preguntarnos si el pensador berlinés nos ha legado alguna pista para sortear
la mencionada “falla constitutiva” que atañe específicamente al estatus ontológico y analítico de la
relación entre individuo y sociedad.

BIBLIOGRAFIA

Burris, Val, "La síntesis neomarxista de Marx y Weber sobre las clases", Cuadernos de
Sociología,  núm. 4, Argentina, Universidad de Buenos Aires, 1993.        [ Links ]

Duek, Celia, Clases sociales. Teoría marxista y teorías funcionalistas,  Buenos Aires, Libronauta
Argentina, 2005.        [ Links ]

Duek, Celia y Graciela Inda, "Individualismo metodológico y concepción del Estado en Max Weber. La
acción individual como productora del orden político", Universum. Revista de humanidades y ciencias
sociales,  núm. 20, Chile, Universidad de Talca, 2005.        [ Links ]

––––––––––, "La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico", Revista Austral de


Ciencias  Sociales,  núm. 11, Valdivia, Universidad Austral de Chile, 2006.        [ Links ]

Durkheim, Emile, Las reglas del método sociológico,  Buenos Aires, La Pléyade, 1984.        [ Links ]

Gavilán, Enrique, "Introducción", en Max Weber, Sociología de la religión,  Madrid, Istmo,


1997.        [ Links ]

Laurin–Frenette, Nicole, Las teorías funcionalistas de las clases sociales,  Madrid, Siglo XXI Editores,
1989.        [ Links ]

Lenin, V.I., "Carlos Marx (Breve esbozo biográfico con una exposición del marxismo)", en V.I.
Lenin, Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo,  Buenos Aires, Anteo, 1984.        [ Links ]

Levine, Donald (1971). Introducción. En Donald Levine (Ed.), Sobre la individualidad y las
formas sociales (pp.11-75). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes (2002). Rammstedt,
Otthein (2003). La Sociología de Georg Simmel. Acta Sociológica Nº37, 41-76. Simmel, Georg (1903).
Las grandes urbes y la vida del espíritu. En Georg Simmel, El individuo y la libertad. Ensayos
de crítica de la cultura (pp.247-261). Barcelona: Península. (1986).

También podría gustarte