Está en la página 1de 60

Fisiologia bacteriana - Dr.

Elias Barquero
3.5 - 4 billones de años → procariotas } bacterias y ‘archae’
Presencia ha generado: ciclos geoquimicos, formación oxigeno atmosferico, capa de ozono →
permite qué la tierra sea habitable
Su capacidad metabolica = pueden sobrevivir en muchas condiciones
Existen relaciones simbioticas entre bac y animales (flora intestinal, parte nutricional, protección
infecciones patogenos)
3 características fundamentales del metabolismo:
1) Diversidad (muy diversos)
2) Plasticidad (versatiles en su fuente de energía)
3) Adaptabilidad
Bacterias = omnipresentes (estan en toodooooo lado, volcanes, polos de la tierra,
profundidades oceanicas, seres vivos)
Logro evolutivo de las bacterias: crecimiento celular eficaz y rapido en muchos ambientes
Todas necesitan fuentes de carbono, nitrógeno, oxigeno

Nutricion bacteriana
Todas necesitan nutrientes comunes
→ Macroelementos (en mayor cantidad): C,O,H,N,S y P // K+, Ca2+, Mg2+, Fe2+, Fe+3 }
Componentes de: carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos
→ Microelementos (en menor cantidad): Manganeso, Zinc, Cobalto, Molibdeno, Níquel, Cobre }
Parte de enzimas y cofactores, y facilitan la catálisis de reacciones

Carbono: esqueleto de todas las moléculas organicas (oseaaa muy imp. Todas bacterias las
necesitan). Las necesidades de carbono, hidrógeno y oxigeno (osea moléculas organicas)
suelen cubrirse al mismo tiempo.
- Autotrofa: emplea el CO2 cómo única fuente de carbono
- Heterotrofos: utiliza moléculas organicas preformadas, reducidas cómo fuente de
carbono (glucosa, proteína, lipido)

Otras formas de clasificación


*electrones se necesitan para formar enlaces
Esas clasificaciones se pueden combinar:

*animales son quimio-organo-heterotrofo

Requerimientos de nitrógeno, fosforo y azufre } fuentes organicas e inorganicas


Factores de crecimiento: componentes esenciales celulares qué no se sintetizan por el
organismo → aa, purinas y pirimidinas, vitaminas

Captacion celular de nutrientes


- Mecanismos de captacion son especificos (capacidad de elegir qué entra y qué no)
- Capacidad de transportar en contra de gradiente de concentración
- Tienen qué ser capaces de atravesar la membrana (selectivamente permeable)

Mecanismos de transporte
1) Transporte pasivo - no ocupa ATP

*la facilitada se satura eventualmente


*no muy utilizado en bacterias
(porque al ir de mayor concentración
a menor en difusion simple (en vez
de al reves: de menor a mayor) no es
tan eficiente)
2) Transporte activo - necesita ATP
- Activo: moléculas en contra de gradiente, utiliza transportadores enereticos
- Transportadores ABC y gradiente de protones

*más utilizado por su capacidad de concentración

3) Translocación de grupo (una forma de transporte activo, muy utilizado en bacterias)


Molécula es trasportada al interior de la célula luego de ser alterada químicamente
Sistema: sugar phosphotransferase system (PTS)
Exclusivo de las bacterias
Para utilizar la glucosa, tiene qué estar cómo glucosa-6-fosfato (la PEP le dona el fosfato a la
glucosa). Siempre hay más glucosa afuera, entra, y se convierte en glucosa-6-fosfato. Está a
favor de gradiente
Crecimiento bacteriano
Se multiplican por fision binária } célula aumenta su
masa, sus componentes, duplica su material genetica y
se divide
Aumentan su cantidad de forma exponencial.
Pueden aumentar de forma muy rapido en muy poco
tiempo!! Ej cuando hay infecciones.

Curva de crecimiento
4 fases (en sistema cerrado, sin ingreso y salida de nutrientes // cómo en un laboratorio)
- Fase de latencia: Período de adaptación, no hay aumento del número de células o
masa durante el cultivo
- Fase exponencial: La población bacteriana crece a ritmo constante y máximo
dividiéndose y multiplicándose a tiempos constantes (depende de la bacteria)
- Fase estacionaria: Cesa (aunque no siempre, xq puede estar una muriendo y una
nueva, lo importante es el balance) la multiplicación bacteriana // Balance entre división
celular y muerte celular
- Fase de muerte: Disminución del número de bacterias viables
En sistemas abiertos: es probable qué sea relativamente estable, pero no se puede controlar
mucho por factores externos (si hay más nutrientes o no, factores ambientales. etc…). Son más
dinamicos.

Influencia de los factores ambientales sobre el crecimiento


- Osea está influido por la naturaleza química y fisica
- El conocimiento de las influencias permite controlar el crecimiento microbiano y estudiar
la distribución ecologica
Ej las bacterias qué generan otitis, no les gusta la acidez xq es un ambiente muy hostil y a la
bacteria no le gusta y no se multiplica más
● Disponibilidad de agua y osmolaridad
Factor importante // si quiero limitar el crecimiento entonces le quitaria el agua
Halotolerante = Pueden crecer en un rango amplio de actividad del agua (Aw ) o concentración
osmótica
Halofilos (les gusta mucho la sal) = Adaptado a condiciones salinas que necesitan altas
concentraciones de NaCl (cómo las bacterias del mar por ejemplo)

● pH (actividad de iones hidrógeno de una solución)


La gran mayoría les gustan los neutrofilos (por lo general)
Acidófilos = Valor de pH óptimo de 0 y 5.5
Neutrófilos = Valor de pH óptimo de 5.5 y 8.0
Alcalófilos = Valor de pH óptimo de 8.5 y 11.5

● Temperatura
Varia mucho
• Psicrófilos – Crecen bien a 0 C y tiene una temperatura óptima de 15 C o inferior
• Psicotrofos – Crecen bien de 0-7C, pero su temperatura óptima es de 20 C a 30 C, y la
máxima alrededor de 35 C
• Mesófilos – Crecimiento óptimo entre 20 y 45 C **bacterias qué nos podrian preocupar
(empiezan a multiplicarse en 10C, ej cómo en una refrigeradora van de 2-8C y si sube la temp
se pueden a multiplicar bacterias)
• Termófilos – Crecimiento a temperaturas de 55 C o superiores; la temperatura óptima
comúnmente entre 55-65C
• Hipertermófilos – Crecimiento óptimo a una temperatura de 80 C y alrededor de 113 C.

Las bacterias pueden causar una infeccion o problema cuando llega y se adapta en el sitio!!!
No causa problemas si no se adapta y se multiplica en el ambiente o sitio específico (cómo
intestino). Ej algunas intoxicaciones alimentarias no es la bacteria qué causa la infeccion, si no
las toxinas qué son producto de la bacteria

● Concentración de oxigeno
• Aerobios obligados – Dependen totalmente del O2 atmosférico para su crecimiento
• Anaerobios obligados – No toleran el O2 en absoluto y mueren en su presencia (ej en el
intestino, 99% de las bacterias son anaerobios)
• Anaerobios facultativos – No precisan de O2 pero crecen mejor en su presencia
• Anaerobios aerotolerantes – Pueden crecer bien tanto en presencia como en ausencia de O2
• Microaerofílicos – Precisan de una concentración de O2 del 2 al 10% (alguuuuunas bacterias
en intestino son microaerofilicas)

*también influye presion y radiacion

Control Bacteriano - Dr. Elias Barquero


Porque controlar las bacterias? Para eliminarlas, para fomentar su crecimiento…

1. Prevención de contaminación } soluciones estériles, en heridas quirúrgicas, alimentos y


medicamentos
2. Inhibición de crecimiento de microorganismos } no quiero que crezca más. Puede ser
en el cuerpo (solución antiséptica por ejemplo), alimentos, superficies
3. Remoción de microorganismos } soluciones, superficies, aire, alimentos, agua, cuerpos
y fluidos

Para la prevención / inhibición / remoción à tienen procedimientos muy diferentes! Saber lo que
se quiere

Términos utilizados:
Para controlar bacterias: esterilización, desinfección o quimioterapia
- Esterilización: Muerte o remoción de todos los organismos viables (incluyendo endosporas).
Es absoluto!! O hay bacterias o no hay

- Desinfección: un grado más debajo de esterilización. Destrucción, inhibición o eliminación de


microorganismos que pueden causar enfermedad. Disminución muy significativa, pero no
completa. Para desinfectar, hay diferentes soluciones:
• Desinfectante: Agente empleado para desinfectar objetos inanimados (como una mesa por
ejemplo). Se puede considerar mas toxico como es para objetos.
• Antiséptico (antisepsia): Agente químico aplicado sobre la superficie de tejidos vivos para
prevenir una infección (son menos tóxicos)

- Quimioterapia: Agentes químicos utilizados internamente para matar o inhibir el crecimiento


de microorganismos en el tejido de un hospedero

Cuando se aplica sustancias que controlan microorganismos, las sustancias actúan como:
- Agente bacteriostático: Agente que reduce significativamente el crecimiento bacteriano,
pero no las matan (las previenen)
- Agente Bactericida: Agente que mata las bacterias, no eliminan las células, solo las
matan.
- Agente Bacteriolítico: Agente que induce la pérdida de la integridad celular con
liberación de sus contenidos citoplasmático. No solo mata, pero destruye la célula. Es el mas
‘fuerte’ de todos. Disminución en viabilidad Y cantidad de células. A veces la destrucción de las
células causa una respuesta inflamatoria del hospedero, entonces no se utiliza siempre porque
podría ser contraproducente

Métodos de control microbiano

3 categorías

1) Físicos:
impacto directo
sobre superficie,
normalmente en
objetos
inanimados. Puede
ser calor (calor seco o calor húmedo), o radiación (ionizante (mas toxica; se alcanza
esterilización) o no ionizante (es una desinfección))

2) Químicos: en forma líquida (objetos inanimados: algunos desinfectan o esterilizan // en


objetos animados: quimioterapia (antibióticos normalmente) o antisepsia) o de gases (muchos
tipos de gases)

3) Mecánicos: principalmente para remoción de microorganismos, se basan en la filtración (de


aire o de líquido como inyectables por ejempo)

Métodos físicos:

- Calor: uso de autoclave (como una olla de presión que garantiza proceso de
esterilización), pasteurización (min 150º C, 1-3 seg (UHT) se utiliza en la leche por ejemplo, y
calor seco (como algunos materiales metálicos, 160 a 170º C, 2 a 3 hr)

- Radiación: no ionizante (UV) e ionizante (cobalto 60, gamma)

Métodos químicos:

- Gases: oxido de etileno (C2H4O), dióxido de nitrógeno, ozono

Líquidos: para los inanimados (desinfección o esterilización } fenoles, alcoholes, halógenos,


metales pesados, compuestos cuaternarios de amonio, aldehídos. Cada uno tiene
funciones diferentes, aunque todos buscan o esterilizar o desinfectar. Composición química
depende mucho del objetivo que se quiere lograr. Para líquidos animados (antisepsis y
quimioterapia (antibióticos))

En la imagen, cuando se le hace un anillito alrededor del circulo blanco, significa que la bacteria
fue inhibida por el desinfectante especifico.

Métodos mecánicos:

- Filtración: como cámara de flujo (filtra aire) que se usa en laboratorios para disminuir la
contaminación de lo que se esta haciendo en la cámara. Filtración de líquidos: cualquier cosa
que se administre en un ser vivo, se esteriliza

Cinética de muerte microbiana


Los mecanismos de control no son inmediatos, algunos son mas rápidos que otros, pero no son
inmediatos. La muerte de una población bacteriana cuando se expone a un agente letal es
generalmente exponencial.

: dependiendo de la cantidad de bacterias con


las que iniciemos, se dura una cierta cantidad
de tiempo para que haya una eliminación
completa. No se mueren de forma inmediata.
Hay maneras de calcular el D121 (es una
escala logarítmica), para cada alimento por
ejemplo hay un valor diferente. Si yo parto de
una población menor, el tiempo que toma para
morirse es menor que una población menor. Es
una disminución de forma exponencial.

De mas resistentes a menos resistentes: de los mas resistentes son las endosporas (le da
resistencia) de la bacteria. En las autoclaves, compran endosporas y se ponen dentro del
autoclave, entonces el proceso de autoclave revisa si se murieron y eso garantiza que todo lo
que es menor resistente a eso se va a morir. Sirve de control de calidad.

Condiciones que influyen sobre la actividad de un agente antimicrobiano (ósea que afecten la
efectividad de la sustancia)

1. Tamaño de la población = población mas grande à procedimiento tarda mas


2. Composición de la población = si son muy sensibles o muy resistentes
3. Concentración o intensidad de un agente microbiano = si tengo un desinfectante muy bueno
pero esta diluido, afecta. La concentración de la sustancia que uso (ej si diluyo un jabón)
4. Duración de la exposición = alcohol en gel: permanece mas tiempo en la piel que el alcohol
liquido,
5. Temperatura (ej desinfectante en frio o en caliente es diferente, mayor o menor eficacia
dependiendo de la temp para las que están diseñadas)
6. El entorno (pH, materia orgánica) = se podría inactivar o consumir sobre los materiales y no
necesariamente llega a las bacterias (se recomienda antes de desinfectar, que se de una
limpieza previa también, para que el contacto sea mas directo con la superficie)

Genetica bacteriana - Dr Elias Barquero


Cómo se modifican a través del tiempo → generando variabilidad
Microorganismos tienen mecanismos de variabilidad:
- Eucariotas } tiene qué ver con la meiosis, intercambio de segmentos de ADN. Se da por
transferencia vertical. También otros mecanismos: movimiento de elementos geneticos
moviles y también la integración de virus.

Replicación bacteriana se da por fision binaria } en este proceso no se generan mecanismos de


intercambio.
Mecanismos de variabilidad bacteriana
1) Mutaciones: pueden tener mutaciones en su replicación. Puede ser silenciosa,
‘nonsense’ o ‘missense’ (conservativas o no conservativas). Ocurre de forma normal y
se da a una tasa diferente entre cada bacteria (algunas mutan más qué otros o son más
susceptibles)
2) Transferencia horizontal de genes: toma de un segmento de ADN y lo incorpora de
manera inmediata al genoma. Se da un evento de recombinacion. Es un mecanismo de
variabilidad muy rapido! Incorporo un gen completo muy rapidamente, y de ahi puede
adquirir esas características.

Transferencia genetica horizontal


A) Una bacteria Lisa (S; tiene unos coccos
recubiertos por una capsula y hace que sean
patogenas/virulentas. Si se inyecta a un raton, se
muere el raton)
B) Bacteria rugosa (R; sin capsula, si se la
inyectamos a un raton no se muere)
C) Si agarro la bacteria lisa y mato las bacterias
por calor, y después las mezclo con las bacterias
rugosas (D), el raton se muere. A partir del raton
muerto se recuperan bacterias R y S vivas. Osea hubo
una transferencia horizontal de las bacterias S a las R
(proceso de transformación)

Elementos geneticos moviles


- Responsables de diseminacion de determinantes de resistencia (pueden tener varios
genes de resistencia)
- plásmidos: segmento circular de ADN qué se transfiere una bacteria a otra, se puede
sintetizar de forma independiente del cromosoma
- Transposones: segmentos lineales de ADN, se pueden mover de un segmento a otro
- Transferencia horizontal
-inter o intra especies (entre la misma especie o diferentes especies)
- transferencia de genes individuales o de genes múltiples

Plásmidos
→ Molécula de ADN circular de doble cadena, puede existir y replicarse independientemente
del cromosoma
→ Se heredan de forma estable, pero no son necesarios para el crecimiento y la reproduccion
de la célula huesped
*le da ventajas comparativas en comparacion con bacterias qué no tienen plásmidos
Tipos: factores de fertilidad (permite qué bacterias sean conjugativos: capacidad de pasar ADN
de una a otra a través de contacto fisico), plásmidos R (contienen mecanismos de resistencia a
los antibioticos), plásmidos Col (colinas: tienen sustancias qué son toxicas para otras bacterias,
les permite ‘competir’ por el espacio), plásmidos de virulencia (tienen factores de virulencia) y
plásmidos metabolicos (codifican para alguna via metabolica)

Elementos transponibles } fragmentos de ADN qué tienen la capacidad de desplazarse en el


genoma, “genes saltarines”
De 2 tipos:
1) Secuencia de insercion: Transposón simple que tiene solamente genes para aquellas
enzimas (transposasa) necesarias para la transposición. En los extremos, tienen
secuencias invertidas (amarillos en la imagen) y en el centro tiene un único gen para
una transposaasa (rojo) } lo qué hace corta el segmento invertido y eso va y se
incorpora en otra parte del genoma o en el genoma de otra bacteria.

2) Transposon compuesto: Segmento de ADN que transporta genes necesarios para la


transposición y con capacidad de desplazarse por el genoma. Puede contener otros
genes. También tiene transposaasas, secuencias invertidas pero codifican por otros
genes (celestes). Al tener la transposasaa se puede mover en el genoma.

Eventos de recombinacion
La recombinación genética es el proceso por el cual una hebra de material genético se
corta y luego se une a una molécula de material genético diferente. Se pierde el
segmento original y se intercambia por otro.
- Recombinacion homologa: intercambio (reciproco o no reciproco) entre un par de
secuencias homologas de ADN
- Recombinacion no homologa: material genético no presenta homologia con el
cromosoma al qué se une

Adquisicion de ADN (cómo se pasa el ADN de una bacteria a la otra)


• Conjugación: Forma de transferencia y
recombinación de genes en bacterias
que precisa de un contacto directo fisico
de célula a célula (ya sea de plásmidos o
de elementos transponibles)
• Transformación:Transferencias de
genes de forma que la célula bacteriana
toma un segmento de ADN libre y lo
integra en su genoma receptor (bacteria
puede capturar ADN qué está en su
entorno, y lo incorpora)
• Transducción: Transferencia de genes entre bacteria por bacteriófagos (virus qué atacan a las
bacterias, utilizan la maquinaria celular de la bacteria).
*hay enlaces en la presentacion para videos de tipos mencionados anteriormente

Transducción bacteriana: hay dos formas de qué suceda → transducción generalizada y una
especializada
Cuando los virus afectan a las células, hacen dos ciclos. Cuando el virus le inyecta el ADN y se
incorpora dentro del genoma de la bacteria, cuando la célula se divide las ‘hijas’ dentran parte
de ese ADN dentro } ciclo lisogenico. La célula no se afecta, solo tiene el ADN viral.
Hay momentos donde el virus si se vuelve virulento, el ciclo litico. El virus SI afecta la célula y
las células se rompen, se producen las partículas virales.

- Transducción generalizada: Transferencia de cualquier parte del genoma bacteriano,


cuando el fragmento de ADN queda envuelto por la cápside de un bacteriófago por error
(hay un link de youtube también). Cuando el virus se integra y se rompe el ADN
bacteriano, el virus puede agarrar cualquier un pedazo de cualquier parte del genoma
(ocurre en el ciclo litico)
- Transducción restringida (especializada): Proceso en la que solamente se transfiere un
grupo específico de genes a otra bacteria por un fago lisogénico (temperado). Los
genes bacterianos son adquiridos por un error en la escisión de un profago. No hay
ruptura del ADN de la bacteria, se lleva un pedazo de ADN (segmentos a los lados)

Las bases de la variacion bacteriana


- Mutaciones
- Transferencia horizontal: transducción, transformación y conjugacion
- Elementos de transposicion: elementos qué se mueven
Introducción a la resistencia de los antibioticos - Dr Elias
Barquero
Qué son los antibioticos? es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado
sintético, que mata o impide el crecimiento de microorganismos sensibles

La mayoría de microorganismos vienen de seres vivos → antimicrobianos naturales


Origen de antimicrobianos naturales
Los microorganismos productores de antibioticos poseen mecanismos contra sus propios
antibioticos (osea no solo producen el antibiotico, pero tienen la forma de contrarrestar esa
sustancia también). Ej. Streptomyces

Fuentes de antibioticos
- Naturales: principalmente de hongos
- Semi sinteticos: compuestos naturales quimicamente alterados y le mejoran las
propiedades
- Sinteticos: disenados en el laboratorio, son la minoria
Se ha visto qué los sinteticos son menos toxicos y más efectivos. Entre más naturales, mayor
probabilidad qué sean toxicos y menos efectivos (no siempre pasa así, pero es la tendencia)

Propiedades ‘deseadas’ en un agente antimicrobianos


Propiedades antimicrobianas
• Selectividad para blancos microbianos y no para células mamíferas
• Espectro de actividad reducido (no quiero matar todo, si no qué sea especifica)
• Actividad “cida” (qué maten, qué sean bactericidas y no bacteriostatico)
Propiedades farmacologicas
• No tóxico
• Alta vida media en el plasma
• Buena distribución en el tejido
• Baja unión a proteínas plasmáticas
• Dosis orales y parenterales
• No interferencia con otras drogas

Espectro de actividades de los antibioticos


Ej, las tetraciclinas tienen un rango de accion bastante amplia. Hay algunos cómo los isoniazid
se usa para solo las micobacterias.
Blanco de accion de los antibacterianos
Antibioticos actuan en ciertos puntos
claves de la bacteria, estos ‘blancos’ son
limitados.
Actuan de 5 maneras
1) Inhibicion de la síntesis proteica
(en el proceso de mARN → proteínas)
2) Inhibicion de la síntesis de la
pared (pared es esencial para el
funcionamiento, si la bacteria no puede
sintetizar pared, limita su
funcionamiento)
3) Inhibicion de síntesis de ácidos
nucleicos (tanto en la transcripción y la
replicación)
4) Dano a la membrana plasmatica
(rompen la membrana, le hacen un
hueco)
5) Inhibicion de la síntesis de los
metabolitos esenciales

Origen de los mecanismos de resistencia a los antibioticos (osea lo qué enera


variabilidad)
1. Mutaciones espontaneas o eventos de recombinacion en genes endogenos
(dentro de la bacteria, a la hora de multiplicacion o en eventos de recombinacion,
no hay intercambio de ADN con otras bacterias)
Poblaciones geneticamente homogeneas → al pasar el tiempo y después de irse multiplicando
más y más, sufren eventos de mutaciones al azar. → se van haciendo poblaciones
geneticamente heterogeneas y se van acumulando mutaciones. Son totalmente al azar.
Frecuencia de mutación se ha estudiado para algunas bacterias, p.ejemplo el E.coli tiene 1x108
(cada 100millones qué se replica la bacteria, ocurre una mutación). Cuando tienen errores en
menor cantidad: frecuencia de mutación ‘hipo’, o más fuertes: tasa de mutación moderado o
fuerte.
A punta de mutación, una bacteria puede convertirse altamente resistente!
2. Adquisicion exogena de genes (transferencia horizontal): por medio de
transformación, conjugacion o transducción. Una bacteria qué es resistente (ya
sea xq tiene mecanismos de resistencia en el cromosoma o los plásmidos) lo
puede pasar a una bacteria susceptible y se convierte en una bacteria resistente.
Los puede pasar por los transposones o los plásmidos.

Diseminacion a la resistencia
Se puede pasar de forma:
- Vertical (de forma clonal): se multiplica la bacteria con resistencia, lo transmite a su
progenie
- Horizontal: una bacteria qué no contiene un mecanismo, y una bacteria qué si se la
pasa.
La permanencia de estos mecanismos de resistencia tiene qué ver con la presion de selección

Resistencia a los antibioticos: ocurre cuando una bacteria cambia de una manera y se reduce o
elimina de alguna manera la efectividad de la droga, químico o cualquier otro agente disenado
para su cura o prevencion de infeccion.

Mecanismos principales de resistencia a los antibioticos


1. Producción de enzimas hidroliticas (proteasas), qué
degradan el antibiotico } β-lactamasas • β-lactamasas de
espectro extendido • Carbapenemasas • Metilasas •
Acetil-transferasas • Nucleotidiltransferasas • Fosfotransferasas
2. Bombas de eflujo } capacidad de expulsar un antibiotico
qué entre
3. Porinas con sitio de entrada modificado } qué las
bacterias modifiquen este sitio de entrada y qué más bien se
cierren esas porinas o qué no sean anatomicamente adecuadas
para el ingreso de una sustancia
4. Modificación del sitio blanco del antibiotico } proteína
cambia y pierde afinidad química

Resistencia intrinseca (natural)


• Debido a un rasgo estructural o funcional que permite la tolerancia de todos los miembros de
un grupo (especie, género, etc.). Osea hay bacterias qué son naturalmente resistentes a los
antibioticos (ej qué ese antibiotico simplemente no está disenado para esa bacteria)
– Inaccesibilidad del antibiótico a la célula bacteriana (pared celular Gram-negativa)
– Extrusión del fármaco por exportadores activos codificados cromosomalmente
(Pseudomonas)
– Producción innata de enzimas que inactivan los antibióticos (Enterobacteriaceae
beta-lactamase)
– Ausencia de afinidad del antibiótico al blanco bacteriano (gyrA Enterococcus)
– Ausencia del blanco (ausencia de la pared bacteriana Mycoplasma)

Resistencia cruzada
• Resistencia de dos antibióticos relacionados (avoparcin/vancomicina) o no relacionados
(eritromicina/lincosamidas) debido a un único mecanismo biológico.Osea el mecanismo de
resistencia es común.

Co-resistencia
• Resistencia a antibióticos no relacionados (tetraciclinas/sufonamidas) debido a mecanismos
de resistencia diferentes localizados en el mismos elemento genético. Tengo resistencia contra
un antibiotico, pero el mecanismo del elemento genético que se incorporo codificaba para otros
mecanismos.

Generación de resistencia por el uso de antibioticos - ‘Presion de selección’


Con el paso del tiempo, una poblacion se va haciendo heterogenea (en el caso de mutaciones,
o tambn transferencia horizontal), van adquiriendo variabilidad. Si a esa poblacion le aplico
antibiotico, y si alguna de esas mutaciones está relacionada con resistencia de antibioticos, lo
qué sucede es qué el antibiotico elimina toda la poblacion excepto la resistente. Entonces con
el paso del tiempo, aumenta la poblacion de la resistente (xq se multiplica). Si no sigo aplicando
antibiotico a esa poblacion, se vuelve a convertir en heterogenea xq naturalmente van a ir
mutando o transferencia horizontal.

Esa presion de selección va generando bacterias con nivel de resistencia más alta, cada vez
más los clones se van volviendo más resistentes.

Disminucion en el descubrimiento de nuevos antibioticos


En los 60’s se dio el ‘peak’ de la mayor producción de los antibioticos, a partir de ahi ha habido
una disminucion en el descubrimiento de nuevos antibioticos. Esto xq los blancos en las células
estan bien definidos, y los mecanismos de resistencia se han ido estableciendose.
Para producir un nuevo antibiotico, hay varias etapas y pruebas (ensayos clinicos, screening,
modificaciones, etc) qué las empresas farmaceuticas tienen qué sobrepasar, son casi 14 años
en total. Ya cuando sale al mercado y a utilizarse, la resistencia es comparativamente más
rápida
En un estudio, se vio qué multiresistencia es más común en animales qué en humanos, en este
ejemplo especificamente para la Escherichia Coli
En otro articulo reciente, se hizo la pregunta de que si la evolucion de la resistencia
antimicrobiana está acelerando? Efectivamente, si. Con el paso del tiempo, antibioticos y
fungicidas, la velocidad en la qué aparece la resistencia cuando sale al mercado, es más
rapido.

Usos NO terapéuticos (cuando es para combatir una infeccion = uso terapeutico)


- Profilactico (para prevencion) o metaprofilactico (grupo meta más reducidos, igual para
prevenir): cómo después de cirugia, antes de transporte, ‘dry-cow’ terapia (cuando
terminan periodo de lactancia), condiciones estresantes, posible aparicion de un brote.
Son animales qué aun no tienen infeccion, si no qué son para prevencion!!!
- Promotores de crecimiento: mejora ganancia de peso, pero es medio conflictivo (en
algunos lugares es prohibido), son dosis terapeuticas bajas
Ecologia de los antibioticos } es difícil saber lo qué
podria causar en el ambiente. Por ejemplo, la
resistencia puede llegar a humanos por agua,
atraves de alimentos de animales, vegetales, etc.
Hay mucho flujo de las sustancia. Cuesta saber el
resultado total cuando se libera está molécula.
Ejemplo de esto en la imagen

Algunos ejemplos en CR, de algunos estudios de resistencia


- Identificacion de las bacterias causantes de mastitis y su patrón de sensibilidad a
diferentes antibióticos, en vacas de hatos lecheros de Costa Rica asociados a la
Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L.
E.coli y pseudomonas aeruginosa = dos bacterias gramm negativas importantes de mastitis.
Son bastante resistentes ambas aunque lo qué funcione en otra tal ves no funcione en otro.

Lo mismo pasa en bacterias del mismo genero, cómo Streptococcus agalactiae y streptococcus
dysgalactiae. Varian mucho igual el porcentaje de resistencia.

Hay miedo al staphylococcus aeurus, es muy difícil de sacar, pero curiosamente, no tienen
porcentajes de resistencia altos. Es dificil de sacar porque se localiza dentor de la ubre y es
difícil qué el antibiotico llegue ahi.
- Determinación preliminar de los patrones de resistencia antimicrobiana de las bacterias
pertenecientes al género Staphylococcus spp. causantes de pioderma en pacientes
caninos atendidos en clínicas veterinarias del Área Metropolitana
Las piodermas es la infección bacteriana más común, se utilizan múltiples antibioticos. Varia
mucho el nivel de resistencia entre antibioticos (puede variar de 5.7% a 94.3%).

- Prevalencia y caracterización fenotípica y molecular de Staphylococcus aureus


resistente a la meticilina en superficies de contacto humano y animal en el Hospital de
Especies Menores y Silvestres de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad
Nacional de Costa Rica
Persiste mucho en el ambiente. Hay una tendencia de qué los antibioticos qué se utilizan de
rutina, son los qué presentan más resistencia (en este caso, hablamos de la escuela de
veterinaria)

- Identificación y determinación de la resistencia a antibióticos de aislamientos clínicos de


bacterias anaerobias de origen veterinario
La mayoría de las cepas resistentes vienen de especies mayores (productivas)

- Análisis de la resistencia de cepas de Escherichia coli aisladas de caninos del Gran


Área Metropolitana, Costa Rica
De perros saludables caseros en la GAM; ya existe resistencia contra múltiples antibioticos y
clases. El 63% de las e.coli presentaron multiples resistencias.

- Conflicto entre mapaches y humanos: una solución integral de manejo y evaluación de


riesgo para la salud pública
En estos animales, el porcentaje de resistencia eran muy bajos.

- Análisis del perfil de sensibilidad a los antibióticos en aislamientos de Escherichia coli


obtenidos a partir de heces de Tapirus bairdii de vida libre, y su relación con la actividad
antropogénica, en zonas altas de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica
Animal totalmente silvestre, lejos de humanos. En muchas, no se encontro resistencia contra
ninguna bacteria. 98% de pansusceptibilidad.
5 reglas sobre uso antibiotico!!

Flora Bacteriana - Dr Elias Barquero


Flora normal o microbiota indigena } los microorganismos qué crecen ordinariamente sobre las
superficies de las plantas o las animales (osea es esperable qué crezca en ese lugar). Otra
definición: bacterias u otros microorganismos quen normalmente habitan el cuerpo u otra parte.
Las bacterias y los hongos, ambos qué ocurren de forma normal o patologica, encontrados
dentro o sobre un órgano.
La flora normal son aquellos microorganismos qué tipicamente no causan enfermedad,
normalmente se encuentran dentro o sobre individuos sanos. En algunos casos atipicos
pueden causar enfermedad.
Definición preferida del profe: organismos qué se espera qué esten presentes, y qué bajo
circunstancias normales no causan enfermedad.

Donde estan?
Las bacterias aerobias y anaerobias residen como flora normal en: piel, faringe nasal, faringe
oral, boca, tracto gastrointestinal, orificios de los genitales externos, uretra y vagina
Las bacterias anaerobias están ampliamente distribuidas en:
• Tejidos que tienen bajo potencial redox y tensión de oxígeno (sitios del cuerpo con menos
presencia de oxigeno, cómo intestino)
• Con algunas excepciones todas las bacterias anaerobias son parte de la flora normal y son
patógenos oportunistas
Cómo los microorganismos ingresan y salen del chanchito?

Estas son las condiciones normales de un animal, para


qué funcione normal y este protegido.
Se cree qué se tiene más células bacterianas qué
células eucariotas (osea relación 10:1). Tiene qué ver
con el balance de la salud.

Funciones de la flora normal:


- Fenómeno de exclusion} cómo la flora repele la colonizacion de otros organismos,
excluyen qué un organismo qué no está normalmente en ese sitio pueda colonizar.
- Inmunoestimulacion} se encarga de mantener el sistema inmune activo (aunque no este
enfermando en ese momento), estimula
- Producción de factores de crecimiento (vitaminas) y digestion} muchas producen
vitaminas y favorecen los procesos de digestion (xq degradan sustancias y las hacen
más sencillas para absorcion)
Cómo un patogeno podria causar una diarrea (por ejemplo) donde hay una flora bien
establecida: un inoculo alto (qué el desafio bacteriano sea alto), uso de antibioticos disminuye
la cantidad y capacidad de flora y haga más susceptible a una infeccion, aspectos del
hospedero (cómo la inmunosupresion, también la reducción de la peristalsis xq en movimiento
intestinal tiene qué llevar ritmo, si se queda lleno de contenido fecal la poblacion bacteriana
cambia), una destruccion fisica (irradiacion, química, quemadura: lo hace más permeable a las
bacterias). Cuando el equilibrio se altera, y se da el evento de la infeccion.
Cuando hay poca diversidad en la flora bacteriana, nos hacemos más permeables y
susceptibles a la invasion de un patogeno.

1) Fenómeno de exclusion: competencia con invasores por espacio y nutrientes. Una flora
abundante repele el acceso → produciendo compuestos (bacteriocinas) qué matan
otras bacterias, también bajando el pH de manera qué otras bacterias no crezcan (cómo
el pH vaginal, por las bacterias lactobacilos)
2) Inmunoestimulacion: en experimento - ratones qué nacian de forma esteril, los
contenian en sitios esteriles, así qué no tenian flora normal. Encontraron qué los
neutrofilos en esos ratones tenian una capacidad bactericida inferior, y la capacidad de
extravasacion (osea de viajar a otros lugares) de neutrofilos era menos eficiente. En si,
la producción de neutrofilos era menor.
3) Digestion: una importante función es la degradacion de azucares complejos
(polisacaridos), permite absorber energía. La flora en el colon tienen la capacidad de
digerir polisacaridos qué pasan por el lumen, qué por otros medios no serian digeridos.

Composición y significado clinico


- Personal de salud deben de conocer la flora bacteriana normal principalmente por dos
razones:
1) Organismos asociados con determinados cuadros o localizacion anatomica (ej:
el E.coli es flora normal de intestino. Si tengo una infeccion urinaria causada por
e.coli, asocio qué el origen de la infeccion es contaminacion fecal. Otro ej.
staphylococcus son flora normal de piel, si tengo una infeccion por
staphyloccocus en cualquier sitio, posiblemente lo qué ocurrio fue una laceracion
de la piel y ahi entro). Me ayuda entender el origen de la infeccion!! E interpretar
los resultados de los cultivos.
2) Determinar el potencial significado clinico de los aislamientos

Composición de la flora bacteriana del los animales sanos (coexisten en equilibrio simbiotico):
- Bacterias comensales (flora qué es completamente inocua, no tiene capacidad de
producir enfermedad). Ayudan a prevenir qué las bacterias patogenas invadan los
tejidos del hospedero y produzcan enfermedad → el tratamiento con farmacos
antimicrobianos de amplio espectro altera ocasionalmente la composición de la flora
bacteriana normal qué conducen a infecciones graves. Lo mejor es elegir un antibiotico
específico contra el agente patogeno, para no matar toda la flora normal.
- Patogenas aerobias/anaerobias (algunas si pueden causar enfermedad)
La mayoría de las infecciones estan causadas por la flora bacteriana normal permanente o
transitoria!!!! Xq se rompen las barreras, o problemas en controlar las bacterias qué nos
colonizan. El problema es cuando se da un desequilibro!

Mutualismo (ideal!! Relación saludable), parasitismo (enfermedad infecciosa!!! malo).


Flora normal y flora asociada a infecciones

*algunas de flora normal (60-70%) puede causar las infecciones!

Distribución
→ Organos internos (pulmones, hígado, bazo), son esteriles, salvo el tracto gastrointestinal.
Los mecanismos de defensa (sistema inmune) del hospedador locales y sistemico mantienen
de forma efectiva la esterilidad de los organos internos.
→ Piel: varias especies bacterianas anaerobias y predominio de micrococos, estafilococos y
estreptococos. La mayoría de las especies son comensales sin poder patógeno. La flora de la
piel tiende a existir en microcolonias de 102 a 103 y no tiene distribución uniforme (algunos sitios
más humedos, etc). La piel es una barrera eficiente frente a la invasión de microflora residente
como de bacterias exógenas (la barrera fisica principal!). Ruptura de piel es cómo quitarle el
sello a un equipo cerrado.
A lo largo de las personas (osea la piel en distintas partes del cuerpo), tenemos muchas
diferencias en la composición y cantidades de baterias.
*se hizo un estudio de las comunidades bacterianas en CR qué viven en la piel de los anfibios.
También otro estudio, el microbioma (estudio de las poblaciones microbianas en un conjunto)
de anfibios en peligro de extincion. Es variable entre especies, o dentro del mismo animal
dependiendo de la zona o las edades
→ Membranas mucosas
- Sistema respiratorio: El tracto respiratorio superior, particularmente la faringe nasal, está
fuertemente colonizado por bacterias. El tracto respiratorio inferior, incluyendo tráquea,
bronquios y bronquiolos, normalmente es estéril o está colonizado transitoriamente sólo
por bacterias inhaladas.
- Tracto urinario: El tracto urinario, salvo la uretra (la parte más externa), normalmente es
estéril. Entre más adentro, deberian de haber menos bacterias. La orina también ayuda
eliminar poblacion bacteriana.
- Aparato genital de las hembras: Membranas mucosas de la vagina y la parte externa del
cuello del útero están intensamente colonizadas. El resto del tracto genital normalmente
es estéril. La flora microbiana de la vagina incluye: Bacterias aerobias, anaerobias,
micoplasmas, ureaplasmas y levaduras. Una secreción vaginal puede contener hasta
108 bacterias/ml
Papel de la microbiota intestinal en la salud reproductiva } osea cómo el microbioma afecta la
salud reproductiva (entonces OJO! Todo lo qué afecta)
• Fertilidad, aborto espontáneo, parto prematuro, infecciones neonatales y otros resultados del
embarazo.
• Adquisición, transmisión y eficacia del VIH de medicamentos antivirales.
• Enfermedades de transmisión sexual, infecciones por hongos y vaginosis bacteriana.
• Condiciones inflamatorias como enfermedad inflamatoria pélvica

- Mucosa oral: es sumamente alta la flora.


- Tracto alimentario: Gran cantidad de superficies colonizables desde el tracto superior,
hasta el intestino. El tracto alimentario superior tiene flora bacteriana tanto residente
como transitoria (lo qué viene con lo qué consumimos, cómo la comida). El sistema
gastrointestinal es un ecosistema de microorganismos muy complejo. Es susceptible a
la alteracion, producto de infecciones, uso de antibioticos, cambios abruptos en dieta.
Se puede alterar facilmente. Se dan los biofilms (estructura qué se forma por la
producción de una sustancia extracelular y le permite fijarse a superficies; comunidades
de microorganismos que crecen embebidos en una matriz de exopolisacáridos y
adheridos a una superficie inerte o un tejido vivo)
En la flora gastrointestinal de animales jovenes y adultas tenemos 2 poblaciones:

Establecimiento de la flora gastrointestinal


• Se pueden encontrar bacterias en las primeras horas de vida (coliformes, estreptococos,
clostridios y lactobacilos), esto por el canal de parto y exposición a lo externo.
– Primeras semanas numerosas bacterias anaerobias (bacteroides, bifidobacterias, clostridios,
eubacterias, fusobacterias, espiroquetas y cocos anaerobios Gram-positivos y Gram-negativas)
– Estas bacterias juegan un papel esencial en la salud y el bienestar de los animales (es rápida
e intensa está primera colonizacion)
• Animales jóvenes en los que los anaerobios intestinales no están bien establecidos son muy
sensibles a las infecciones entéricas (osea qué tenga una mala colonizacion inicial es un
animal qué es susceptible, su flora no se establece de forma correcta)
- Flora fecal: los animales de la misma especie tienden a tener tipos similares de la flora
fecal, pero muestran algunas diferencias con la de otras especies. También cambian
con la edad (diferencia entre recien nacidos vs ancianos), y también con las costumbres
del animal.
• Los anaerobios obligados suponen aproximadamente el 99,9% de la flora intestinal (1000:1)
• El resto son entéricos Gram-negativos cómo la E.coli (anaerobios facultativos), estas
bacterias ayudan a mantener el ambiente anaerobio
• En los rumiantes la flora microbiana del rumen, retículo y omaso se compone de protozoos y
flora bacteriana muy compleja
• Duodeno, yeyuno a íleon anterior tienen una flora bacteriana escasa en comparación con
íleon posterior, ciego e intestino grueso
• En animales monogástricos, el estómago vacío es “estéril” debido a la acidez gástrica, es
similar al abomaso de un rumiante recién nacido. Los helicobacter es una bacteria qué puede
soportar la acidez del estomago, es un habitante frecuente del estomago.

Papel en el exito de los medicamentos


Los microorganismos son el primer paso al metabolismo; si tomo un medicamento, ese químico
tiene qué pasar primero por los microorganismos y luego a las células en si. Mi flora puede
causar qué un medicamento sea más o menos eficiente.
*en un estudio: la contribucion qué tiene la microbiota del intestino en la obesidad → mi masa
corporal podia verse modificada simplemente por el cambio en microbiota.
Experimentos donde tenemos microoorganismos de ratones qué son obesos} esa microflora se
lo ponemos a un raton qué estan libres de microorganismos, y el raton se vuelve obeso (la
microflora es lo qué lo hizo obeso). Lo contrario, microorganisoms de ratones delgados qué se
le ponen a ratones sin flora, se vuelve flaco. También puede ocurrir con la disrupcion de una
microbiota normal, por ejemplo, qué se le de antibiotico en dosis baja por mucho tiempo, hace
qué el raton se haga gordito.

*Inclusive se han descubierto qué la composición de los metabolitos producidos por microflora,
se asocian con asuntos psicologicos y psiquiatricos (autismo, parkinson, depresion).
Riesgos por desbalance del microbioma
intestinal
Sin anitbiotico, tengo un microbiota normal.
En el momento qué doy antibiotico, la
microflora baja, y aumenta la probabilidad
de infeccion (para el caso de C.difficile)

Desbalances en la microbiota
E.coli es la flora normal, en la imagen, E.coli produce indole
(producto del metabolismo), dependiendo de la cantidad de
indole qué produce se dan dos efectos: cuando la
concentración es entre 1 y 2mM favorece la colonizacion
comensal, cuando E.coli está ausente y la cantidad de
indole qué produce es menor, se favorece la colonizacion
de patogenos.

Otro estudio: Los enteropatogenos inducen disrupciones en la microbiota e infecciones


posteriores qué pueden producir problemas inflamatorios (cómo colitis o alergias). La
composición de la flora es incapaz de procesar algunos alimentos, e inducen estados
inflamatorios.
También en otro estudio: Alteraciones de la microbiota cuando hay colonizacion por
Helicobacter pylori! Hay un desbalance en la composición de la flora.

Transplantes fecales
La flora normal elimina las VRE (enterococci resistentes). Durante una semana les dan
ampicilina a ratones (básicamente elimina la flora intestinal). Una ves qué fueron eliminadas, le
ponen bacterias resistentes enterococos. A algunos ratones les dan heces de otros ratones,
para favorecer la colonización de la flora normal, y esto causa qué se desplace las bacterias
resistentes (osea las qué no estan ahi normalmente). Cuando se les da solo una solución
salina, no se desplazan las bacterias resistentes.
Darle heces sanas a animales enfermos para restaurar la flora!

El microbioma: "La comunidad ecológica de microorganismos comensales, simbióticos y


patógenos que comparten literalmente nuestro espacio corporal". Disbiosis: alteracion del
microbioma. Es muy importante conservar el microbioma, porque resturarlo si se pierde es muy
difícil!

Curiosidades del microbioma


• El microbioma se estima que pesa 1-3% de nuestro peso corporal total.
• El microbioma se compone de un estimado de 100 billones de microbios, o más microbios que
todos los seres humanos que han vivido jamás.
• Las células bacterianas en el cuerpo humano superan en número a nuestras propias células
humanas en un número de diez a uno.
• El microbioma tiene por lo menos 100 veces más genes individuales que el de un humano: "
El genoma más importante en su cuerpo puede no ser la suya. “
• A la edad de tres años los bebés han establecido la mayor parte del microbioma que se
quedará con ellos para toda la vida.

Virologia - Dra Dolz


*presentacion x correo, adjuntar imágenes pertinentes

Una sola salud (en conjunto: humanos + animales + medio ambiente)


Virologia → estudia los virus y enfermedades causadas por estos
- Contribuye a entender procesos qué utilizan células para replicarse (regulación,
senales, recombinacion)
- Fortalece conceptos y herramientas de la biologia celular y molecular
- Nos ayuda: controlar y erradicar enfermedades (epidemiologia, vacunas, antivirales) //
hoy en día nos interesa mucho las enfermedades zoonoticas (entre humanos y
animales) (x la salud publica, enfermedades emergentes (enfermedades nuevas) y
re-emergentes (se creen erradicadas pero no lo estan), pandemias)
Los virus no solo nos enseñan cómo funciona las células, si no cómo manipularlas también.

Enfermedades infecciosas (emergentes o re-emergentes)


● 1407 patogenos infecciosos en humanos (58% son agentes zoonoticos)
● Entre 1940-2004, han habido 335 enfermedades emergentes, 60% son zoonoticas, y
43% tienen su origen en la vida silvestre (por el acercamiento a ellos y porque hay más
estudios sobre la vida silvestre). También la vida silestre es importante en las
enfermedades re-emergentes.
Cuales son los procesos y factores qué inciden qué haya un aumento de enfermedades virales
emergentes y re-emergentes?
→ Los virus estan en reservorios (aves, murcielagos, etc.) qué viven en ecosistemas diversos,
qué hasta hace relativamente poco no fueron frecuentados por humanos. Ahora con la
expansion de poblaciones humanas + cambios de habitos del reservorio por cambios en el
reservorio (cambio climatico, etc). El virus supera la barrera de especies, causando epidemias.
Ejemplos
- Malaysia: virus Nipah, 1998. Murcielagos → cerdos y humanos. Luego se declaro qué
no se podia criar cerdos ni caballos en la zona
- Hantavirus: sobretodo en Argentina, causa sindrome pulmonar en el nuevo mundo, y en
el viejo mundo fiebre hemorragica con sindrome renal. Generalmente está en ratones →
aproximacion a poblaciones humanas.
- Virus qué superan barrera especie: VIH, SARS, Influenza, MERS, Ebola y SARS
COV19.

Virus VIH- SIDA


Virus de inmunodeficiencia humano. Paso de diferentes monos → chimpanze → humanos.
Contacto en sangre. Ataca las células inmunes, disminuye la inmunidad.
20% de los +s desconocen qué estan infectados
No hay vauna, pero si hay combinaciones de tres drogas (de almenos dos diferentes clases),
es un coctel triple, en una pastilla, de por vida. No lo cura, pero lo controla.
El proximo paso seria controlar y erradicar el virus con anticuerpos neutralizantes ‘BNAbs’.

Sindrome respiratorio agudo severo (SARS)


El SARS2002 hubo un brote bastante grande, aparecio por una crianza intensiva de especies
silvestres/domesticas. Mayoría de casos en China, Hong Kong, 10% caso fatalidad.

COVID-19
Caso fatalidad 2-4%

MERS (middle east respiratory system)


34% caso fatalidad, en el 2012. Se supone qué eran murcielagos qué contaminan agua o los
camellos consumen las feces.

Ebola
70% mortalidad, distintos brotes a través de los años (descubierto en 1976). Vive entre
murcielagos, monos, animales silvestres, y los humanos se infectan. Es una enfermedad
hemorragica, se muere casi qué inmediatamente.

Procesos y factores qué inciden en el aumento de enfermedades virales emergentes y


re-emergentes:
→ Incrementó del desplazamiento local e internacional de humanos y animales domesticos y
silvestres, y sus productos y diseminacion de vectores (1999 virus oeste del nilo, 2003
monkeypox virus, 2013 chikungunya, zikavirus 2016, sars cov-2).
Monkeypox virus: sintomas reportados son linfoadenopatia, rash pustular. Ahora hay una
prohibicion de importacion de roedores de Africa a EEUU.

MPOX
Mayo 2022, reino unido. Hay distintos clados (I y II).

Virus oeste del nilo (1999)


Ingreso por ave, mosquito o persona infectada por un puerto de NY.

Chikungunya, 2013, ‘torcerse del dolor por artritis’


Alfavirus, transmision local. De Malaysia al Caribe.Transmitido por Aedes aegypti. También
causan Zika (flavivirus, transmission x artropodos) y Fiebre amarilla (flavivirus, transmision x
artropodos)

→ Cambios en las practicas de producción animal e industria tecnologica (priones)


Enfermedad misteriosa o de las vacas locas 1986 (encefalopatía espongiforme)
Enfermedad nueva variante Creutzfeld Jakob 1998
→ Evolucion viral: cambios geneticos con o sin transferencia a nuevo huesped (PVC,
distemper, SARS, influenza)
→ Colapso de medidas de salud publica (dengue)
→ Técnicas diagnosticadas y epidemiologicas mejoradas, qué permiten la deteccion de
agentes infecciosas desconocidos hasta la fecha

En influenza hay dos tipos de mutaciones


- Puntuales (ocasionan cambios de aa, qué por ej. Facilitan corte y activacion de H por
proteasa celular. Pude pasar de baja virulencia a epidemicas, esto porque ya mutaron y
no son las mismas qué antes)
- Reacomodo (aparece nuevo subtipo

Virus cómo causa de enfermedad


3000 a.d.C. Viruela Humana en Egipto (momias)
2300 a.d.C. Rabia en Egipto (reportes)
1400 a.d.C. Sacerdote con síndrome post polio en Egipto
*polio se transfirio a América por Hernando Cortez en 1520, 3.5 millones Aztecas murieron en
los dos años siguientes. En el siglo 18 la viruela tomó proporciones de plaga en Europa.

Postulados de Koch (1882)


1) Un organismo es agente causal de una enfermedad
- Cuando es encontrado regularmente en lesiones
- Cuando es aislado en cultivo puro
- Cuando es inoculado y reproduce la enfermedad
- Cuando es aislado nuevamente de las lesiones

Fundadores de la virologia moderna


1890 Virus del Mosaico del Tabaco
- Ivanofsky: es un agente infeccioso filtrable pero no “cultivable” → es un líquido
infeccioso, toxina (=virus). Lo hacia en agarosa.
- Beijerinck: demostró que es filtrable, que se puede diluir y que se vuelve a concentrar,
pero solo en plantas . Solo cultivable en células vivas → es una partícula, organismo!
- Encontraron qué no era una toxina, y luego qué siempre se necesita en células vivas.
Ya con el microscopio electronico (1942) se podian ver las estructuras viraales mejor

Virologia Veterinaria
- Loeffler y Frosch descubren en 1898 el virus de la fiebre aftosa (agente filtrable; causa
ampollas y fiebre en animales de doble pezuna), primer virus de vertebrados (al mismo
tiempo que Beijerinck)

- Sanarelli descubre en 1898 el virus de la mixomatosis de los conejos. Es una


enfermedad generalizada fatal y fibromas benignos

Fundadores de la virología moderna


1915-1940 BACTERIOFAGOS → virus qué infectan bacterias
- Twort buscaba crecer variantes de vaccinia para una vacuna de viruela en medios de
agarosa:
-vio qué se le contamino con bacterias → muerte de colonias de bacterias
-descubre virus (veneno) de bacterias (filtrables, se pueden diluir y se vuelven a concentrar en
bacterias)
- D’Herelle estudia diarrea ocasionada por Shigella e introduce el concepto de
bacteriofagos (virus qué infecta bacterias)
-Virus ocasiona lisis celular, se hicieron ensayos de placa y titularon los virus
1929-1956 PERIODO QUIMICO → Se determina la composición química de los virus
1942 MICROSCOPIA ELECTRONICA → Se determina la estructura viral
1948-1955 CULTIVO DE TEJIDOS (hasta que se descubrieron los antibióticos fue que
comenzó) → Bacterias → huevos embrionados → animales laboratorio → cultivo células
animales y humanas (con aa y vitaminas para qué crezcan células)
1960 PERIODO MODERNO → Replicación viral, regulación celular, secuencia nucleótidos y
mutaciones, oncología, vacunas, epidemiología, antivirales

PERIODO TEMPRANO (1898-1965)


- Se empezaron a buscar ‘agentes filtrables’ en tejidos enfermos de animales
(corpusculos de inclusion, ocasionan tumores, transmision por artropodos; como la
fiebre amarilla)
- Caracterización de virus por tamaño de filtros y resistencia a agentes físicos y químicos
(cloroformo/eter)
NOTA: 22 min de segunda parte (revisar).
- Propiedades químicas y físicas (masa, densidad, estabilidad pH)
- Estudios con animales naturales → animales de laboratorio o huevos embrionados →
cultivo de tejidos

PERIODO MODERNO (>1960)


“entender los procesos de la vida”
➢ Regulación genética de la célula eucariota
-Virus ADN doble hebra (dh): cromosoma mamíferos
-Virus ARN: ARN mensajero (ARN+)
-Oncogenes (producen tumores)
➢Vacunas (ARNm, vectoriales, inactivadas, vivas atenuadas, subunitarias)
- Erradicación de la viruela
- Disminución de polio
➢ Oncología
-Genes supresores de tumores (p53 y pRB)
-Oncogenes
➢ Epidemiología
➢ Antivirales
➢ ADN recombinante
-Transcriptasa reversa, retrovirus, cADN, vectores, terapia génica

Pestes virales 1500-1960 } viruela, sarampion, fiebre amarilla, dengue, influenza, polio

Virología veterinaria
1901. Influenza Aviar (1918-1922, Spanish flu, 20 mio muertes, H1N1 aves)
1901. Primer virus humano: Fiebre Amarilla, arbovirus
1903. Virus de la Rabia, corpúsculos Negri, (1885, vacuna de Pasteur)
1908. Virus Leucemia Aviar 1911. Virus Rous Sarcoma
1950. Scrapie, Maedi-Visna
1978. PVC
1984. HIV
1986. EEB, priones
1993. Dengue CR
1996. vCJD
1998. Nipah virus
2002. SARS
2003. Mimivirus
2009. Influenza A H1N1
2013. Ebola
2013. Chikungunya CR
2016. Zika CR 2019. COVID19
2023. Influenza Aviar H5N2
***Senasa confirmó este 24 de enero el diagnóstico de los primeros casos de Influenza 2022.
Mpox Aviar tipo A, subtipo H5, en aves silvestres del país. Se trata de casos encontrados en la
especie Pelecanus occidentalis (Pelicano Pardo) en Playa Cocles de Puerto Viejo.

Espectro de los virus


- Plantas (+ 1000 especies virales)
- Bacterias (+ 411 especies virales)
- Hongos
- Protozoarios (Trichomonas, Giardia, Eimeria, Leishmania, Trypanosoma)
- Invertebrados (+ 1000 especies)
- Vertebrados (184 géneros y 54 familias)

Virologia continuacion - Dra Dolz


Virus
- Poseen tamaño muy reducido (M.E.)
- Pasan a través de mayoría de filtros para bacterias
- Dependen totalmente de la maquinaria del hospedero para la producción de energía y
síntesis de macromoléculas
- No son células ni microorganismos, son partículas (virión)
- No poseen organelas funcionales (RE, Golgi, etc.)
- Poseen una sola clase de ácido nucleico (se clasifican en virus ARN o ADN)
- Poseen genoma infeccioso (virus ARN+)
- Poseen proteína que se une a receptor
- Ciclo de vida con dos fases definidas: fase transmisión: metabólicamente inertes // fase
replicación: metabólicamente activos

Tamaño
Cómo poseen un tamaño tan pequeno, solo son visibles en microscopio electronico!
También se pueden ver en cultivo celular (se ven las lesiones y sintomas, no se ve el
virus en si). Son partículas compuestas por acido nucleico + proteínas (para proteger
el acido nucleico). El acido nucleico o es ARN o ADN (nunca los dos). No poseen organelas
funcionales (RE, golgi, etc.)
Dependen de la maquinaria del hospedero! Para producción de energía y síntesis de
macromoleculas. En las células deben producir: ADN (por lo general van al núcleo de la célula
para producir su ADN. Poxvirus es el único qué no va al nucleo) o ARN y proteínas virales.

-Poseen proteína que se une a receptor (especifica


de la célula, entonces yo no tengo receptores para
un virus qué existe solo en perros por ejemplo)
-Ciclo de vida con dos fases definidas:
metabólicamente inertes (fase transmisón; no hace
nada, solo es inerte; es excretada de la célula y
puede salir de ella sin destruirla.)
o metabólicamente activos (fase replicativa)

- Poseen tamaño muy reducido (M.E.):


300nm Poxvirus (+ grande)
(2003: Mimivirus 750nm)
100nm Influenzavirus
17nm Circovirus
OJO: NO son microorganismos ni células, son PARTÍCULAS!!!!!!!!

Mimiviridae (mimivirus)
Mimicking microbes: virus imitando microbios
Descubiertos accidentalmente 1992 en Inglaterra en amebas durante una investigación
sobre neumonía (Legionellosis) en una torre refrigerante
❖ Se le clasificó como bacteria gram positiva: Bradford coccus
❖ Investigadores en Francia los identifican en el 2003 como virus.
❖ No son filtrables
❖ No se logró la digestión de la pared celular
❖ Microscopía electrónica: iridovirus gigante (insectos, peces y ranas)
Mimivirus
❖ Contienen genes involucrados en sintesis de proteinas
❖ Mamavirus (Paris, 2008)
❖ Megavirus (2013) amebas en Chile
❖ Pandoravirus (2013) amebas agua dulce en Chile y amebas agua salada en Australia
❖ Pithovirus (2014) en amebas hielo de Siberia (30.000 años)
❖ Sputnik (2008, virofago): virus que infecta a Mimivirus (helpervirus)
Propiedades de microorganismos unicelulares y virus

Algunas qué son ARN+ (las ARN pueden ser +, - o +-) qué van a citoplasma y es transcrito a
proteína (ARNm qué es traducido a proteína)

Estructura viral
-VIROIDE: ARN infeccioso (se conoce en plantas)
-VIRUS (GIRUS, VIROFAGO)
ADN o ARN
Capa proteina (todos tienen)
Con o sin capa lipídica (con ella se pegan al receptor // los qué tienen capa lipidica son más
facil de desinfectar = más débiles. Los qué no tienen capa lipidica son los más resistentes en
medio ambiente porque solo tienen la capa proteica)
-PRION Proteina “infecciosa”

Conceptos
-Genoma: ADN o ARN
-Cápside: capa proteica (caja fuerte), compuesta por capsomeros
-Capsómeros: subunidad morfológica en superficie de partículas qué se repiten, que les
confiere la simetría (helicoidal o icosahédrica)
-Nucleocápside: genoma + cápside
-Envoltura lipoproteica: proteinas virales y lípidos celulares (infectividad, gemación= no
destruyen la célula)
-Virión: partícula viral completa e infecciosa
*Economía genética: ensamblaje de múltiples copias de una o varias proteínas confieren la
simetría del virus, estabilidad y propician el autoensamblaje.

Morfología viral
-Virus ADN o Virus ARN
-Virus con simetría helicoidal o icosahédrica (algunas excepciones)
-Virus envuelto o desnudo (susceptibilidad o resistencia a solventes orgánicos: cloroformo o
eter). A los desnudos no les afecta el cloroformo o eter.
Cápside helicoidal
-Todos los virus animales con simetría helicoidal son envueltos!!
-Entre cápside y envoltura (para darle cierta rigidez): tegumento o proteina matriz o core
*cómo virus de la rabia, coronavirus

Cápside icosahédrica
Figura geométrica de 20 caras: subunidades repetidas y autoensamblaje estructura sólida,
volúmen máximo. Es estable. Pueden ser envueltos o no envueltos. *cómo parvovirus
Nota: de la VP2 hay más.

Cápside compleja
POXVIRUS
-envoltura exterior con estructuras tubulares distribuidas irregularmente o en forma de espiral
-core en forma de pesa con dos cuerpos laterales (naturaleza desconocida)
-nucleoproteína (ADNdh)
*mimivirus, también el bacteriofago (el qué infecta las bacterias: cabeza unida a un collar y a
una cola, cola con proteínas complejas para absorcion y penetracion a las celulas)

Envoltura viral
-La obtienen por gemación: Contiene lípidos celulares (de la membrana celular, núcleo, RE,
AG)
-Proteinas virales, necesarias para infectividad viral:
Glicoproteinas (peplómeros):
-unirse a receptores: proteína S de Coronavirus (ACE2) // proteina H de Influenza (acido siálico)
-destruir receptores: proteína N de Influenza; rompe todos los receptores.
Proteinas
-fusionar membranas (F)
-rigidez adicional (M)

*ver imagen en presentacion después de está

Composición Química
-Acido Nucleico (una o varias moléculas ADN o ARN)
-Proteinas:
Estructurales (que forman el virión, forman la capside)
No Estructurales (se producen en la célula infectada, necesarias para ensamblaje y replicación)
no se ponen en el virión (no está dentro de la estructura) solo en el genoma cuando se está
replicando el virus para que se pueda ensamblar.
De 5 a 200 proteínas (Mimivirus 1000 proteínas)
Bacterias hasta 5000 proteínas
Célula eucariótica hasta 100.000 proteínas
-Lípidos (parte de la membrana de los envueltos)
-Carbohidratos (en glicoproteinas de envoltura, en genoma)

Ácido nucleico (ADN o ARN):


✓ Una hebra o doble hebra
✓ No segmentado o segmentado (cómo los de influenza) (reacomodo genético)
✓ Haploide o diploide (el único diploide es el retrovirus SIDA) (dos hebras idénticas +)
✓ Infeccioso (ARN+ = ARNm, dirige síntesis de proteina)
o no infeccioso (ARN- = ARN polimerasa dependiente de ARN, necesitan transcriptasa)
o ambisentido
Composición:
Proteínas: 5-200 (1000)
→Proteinas estructurales:
-forman estructura del virión (capside,
nucleoproteina, glicoproteinas, etc.)
-Protegen el ácido nucleico y enzimas de la inactivación
-Proveen los ligandos que se unirán a los receptores para iniciar la infección
-Facilitan la penetración del genoma viral
→ Proteinas no estructurales: no incorporados en estructura del virión, involucradas en:
ensamblaje, replicación, transcripción, traducción, regulación negativa de funciones celulares
(p.ej.son enzimas como transcriptasas, replicasas, helicasas, ligasas)

→ Lípidos: (30% peso seco de virus envueltos): Bicapa lipídica típica: Fosfolípidos 60%,
Colesterol 30%, dependiendo de membrana donde geman (membrana plasmática o celular)
→ Carbohidratos: Asociados al genoma o a proteínas conformando glicoproteínas
(peplomeros)

Estructura viral → Desarrollo de estrategias de prevencion y control de enfermedades


virales
● Desarrollo de desinfectantes (virus envueltos o desnudos) detergentes, solventes
orgánicos, cloro 10%, alcohol 70% con yodo, eter, cloroformo, etc.
● Diseño de drogas antivirales: proteinas importantes en fijación, penetración,
desnudamiento y ensamblaje viral
- Nantes: bloquea receptores HIV
- Amantadina (AntifluDes): interfiere con proteina M → inhibe desnudamiento Influenza
- Trim-5a: inhibe desnudamiento HIV
- Tamiflu (Oseltamivir): bloquea neuraminidasa (corta receptores para que no se aglutinen
al salir para que puedan continuar infectando), que esta encargada de cortar el ácido
ciálico de la envoltura viral → agregación de virus (H y ácido ciálico) → previene salida y
limita diseminación del virus
● Desarrollo de vacunas: mRNA, vectores
Origen de los virus (hay diferentes teorías)
- Precursores de células: Vida se inició en forma de ARN y luego se desarrollaron las
células, co-evolución
- Evolución regresiva: Bacterias que han perdido sus funciones celulares (bacterias
degeneradas)
- Teoría del origen celular (la qué se cree en la actualidad): son genes eucariotas que
“escaparon” de la célula. Secuenciación de genes de poxvirus mostró que son similares
a genes eucariotas
- Teoría de entidades sin progenitor: aparecieron independientemente por evolución,
diversificación y adaptación:
Herpesvirus en íntima asociación con huésped
Influenzavirus pasando la barrera de especie
Virus de la rabia desarrollando esquemas de transmisión zoonótica (acetilcolina)

Clasificación viral
Operativamente (dónde actúan)
Virus de vertebrados
Virus de invertebrados
Virus de plantas
Virus de bacterias
Virus de hongos → Inconveniente: virus en diferentes grupos (dengue) y grupos muy grandes
Epidemiología y Órgano afectado
Arbovirus (arthropod borne) transmitido por artrópodos
Robovirus (rodent borne) transmitido por roedores
Virus entéricos
Virus respiratorios
Virus del SNC, etc.
→ Inconveniente: virus en varios grupos, ejemplo Coronavirus, Distemper, etc
Fundamentos en propiedades virus:
˃1960: ADN o ARN, envuelto o desnudo, simetría, tamaño (propiedades bioquímicas, biofísicas
y morfológicas)
“Dificultad de clasificar virus por ausencia de 16S ARN ribosomal o ADN mitocondrial”
˃s1971 Baltimore: Clasificación en siete grupos, dependiendo del ácido nucleico
(ADN o ARN), cadena (monocatenario o doble cadena), sentido (+ o -) y estrategia de
replicación
Ventajas: aceptada por todos, uniformidad de criterios

Nomenclatura
ANTES DEL 2018: estructura de cinco rangos
ORDEN: ...virales // Mononegavirales
FAMILIA: ...viridae // Paramixoviridae
SUBFAMILIA: ...virinae // Paramixovirinae
GÉNERO: ...virus // Respirovirus
ESPECIE: ...bovino, canino, etc. // Parainfluenza3-bovino
Hoy en día: 15 rangos

❖ En el 2017 la ICTV reconoció que es poco probable cultivar la mayoría de los virus del
viroma global. (no se cultiva solo se secuencia el genoma viral)
❖ Por lo tanto, aceptó la clasificación de virus basada en la
información de la secuencia completa del genoma viral.
❖ Desde entonces se han incluido numerosos virus conocidos solo por datos metagenómicos
❖ Además se incentivó los estudios filogenéticos sofisticados ampliando la virosfera.

Los cuatro dominios se determinaron en base a la presencia de una proteina en las familias
(2019)
● Duplodnaviria: incluye todos los virus de ADN bicatenario que codifican la proteína de la
cápside HK97-MCP, que es la proteína principal de la capside (herpesvirus)
● Monodnaviria: es un dominio viral establecido que incluye los virus de ADN que
codifican una endonucleasa de la superfamilia HUH y una proteína denominada Rep
que les permite una replicación en círculo rodante, virus que descienden de este
dominio pueden ser ADNuh o ANDdh (papilloma y polyomavirus)
● Varidnaviria: incluye los virus que se caracterizan por tener una proteína en rollo de
gelatina vertical dentro la cápside, muchos virus animales se asocian con enfermedad:
adenovirus, poxvirus, virus de la peste africana
● Riboviria: se caracterizan por poseer una ARN polimerasa dependiente de ARN (RdRp)
y los virus retrotranscritos por poseer una transcriptasa inversa (RT). Comprende a los
grupos III, IV, V, VI y VII de la clasificación de Baltimore. La primera parte de su nombre,
Ribo proviene de ácido ribonucleico (ARN)​Se divide en dos reinos Orthornavirae que
incluye los virus de ARN y Pararnavirae que incluye los virus retrotranscritos. Incluye
coronaviruses, ebola virus, HIV, influenza viruses, rabia.

Aun no está regulada por la ICTV, recomendaciones:


-Los nombres de virus no se deben escribir en cursiva ni en mayúsculas, excepto si es un
sustantivo propio.
-Los nombres se pueden abreviar, pero deben ser únicos.
-Los nombres de los grupos de virus que pertenecen a una familia u orden deben de derivarse,
por ejemplo, miembros de la familia Flaviviridae se llaman flavivirus y miembros del orden
Nidovirales se denominan nidovirus
-El Recurso de Metadatos de Virus (VMR) de ICTV es un recurso en los que se ubica el nombre
y la abreviatura del virus, el aislamiento y los números de acceso de GenBank en asociación
con el taxon que se le asignó al virus.

Familias de Virus ADN


Asfarviridae (African Swine Fever and related, Peste Porcina Africana)
Poxviridae (pústula: viruela, mixoma) Iridoviridae (pez y rana)
Herpesviridae (“arrastrarse”)
Papilomaviridae (PVH16, 18)
Polyomavirus (APV)
Adenoviridae (AVC1)
Parvoviridae
Circoviridae (pollo, cerdo) ADN circular

Familias de Virus ARN


Reoviridae (rotavirus)
Birnaviridae (IBD bursitis, IPNV pancreatitis)
Orthomyxoviridae (influenza)
Rhabdoviridae (rabia)
Paramyxoviridae (distemper)
Bornaviridae
Filoviridae (ebola)
Arenaviridae (fiebre hem. causan enfermedades roedores-humanos = zoonosis)
Bunyaviridae (hantavirus)
Caliciviridae (Norwalk, Sapovirus)
Picornaviridae (aftosa)
Togaviridae (EE)
Flaviviridae (VON/VDVB)
Coronaviridae
Arteriviridae
Retroviridae
Reoviridae
Birnaviridae (IBD, IPNV)
Orthomyxoviridae
Rhabdoviridae
Paramyxoviridae
Bornaviridae
Arenaviridae (fiebre hem. roedores-humanos)
Bunyaviridae (Hantavirus)
Filoviridae
Patobiologia - Dr Carlos Jimenez

VIRUS (Definición Tradicional)


-Veneno filtrable : la fiebre aftosa (enfermedad viral) es capaz de atravesar esos filtros
-Muy pequeños
-10-9 m (nm)
-Un tipo acido nucleico: ADN o ARN
-Necesitan de las células (células susceptibles: como cuando nos enfermamos y se nos bajan
las defensas)
-Resistentes a los antibióticos (no tienen efecto contra los virus)

Virus → nuevo concepto } 2016


“Independientemente de sus capacidades metabólicas, tipos de genoma, estructuras de
partículas, tamaños o morfologías, el rasgo distintivo clave por el que los virus y las células
pueden seguir reconociéndose sin ambigüedad es por la forma en que propagan su genoma.”
Así, en el sentido más general, definimos virus como cualquier entidad biológica cuyo genoma:
1) Replicado por un sistema de macromoléculas que no codifica en su totalidad (parasitismo
absoluto= son parásitos!!! Necesitan de las células para poder replicarse.)
2) Se disemina mediante una estructura metabólicamente inerte cuyo mantenimiento no
requiere energía.

Virus GIGANTES } primer virus gigante descubierto → ‘mamavirus’, el virus sputnik es un virus
satelite (parasito del mamavirus, es un virofago del mamavirus)
Originalmente definidos por su tamaño, se pueden observar en un microscopio de luz.
Propuesta de Brandes y Linial: definirlos por el tamaño del proteoma viral: si codifican ≥ (+) 500
proteínas son gigantes, menos qué eso son normales peques)

Clasificados originalmente como Superfamilia de grandes virus ADN nucleocitoplasmáticos que


incluía Iridoviridae, Asfarviridae y, Poxviridae. Familias de Virus Gigantes: Mimiviridae
Phycodnaviridae Pithoviridae Pandoraviridae Mollivirus (gén.)

Nota: el acúmulo de proteínas virales que codifica el genoma del virus es lo que se identifica;
vemos el producto de la replicación viral, no el virus. (ver 28 min) Solo porque el virus es
grande (de tamaño), no significa qué codifica más de 500 proteínas!

Nota: Cuando el virión ingresa a una célula se desnuda, proteínas estructurales conforman el
virión, las no estructurales solo participan bloqueando la respuesta inmune. 35 min revisar.

Virus ADN (Maclachlan & Dubovi)


*ver imagen en presentacion, slide 8
Los virus tienen dos mecanismos; mutación (cambios de nucleótidos que se traducen en
cambios de aminoácidos) y recombinación (genomas de dos virus diferentes convergen en una
misma célula) lo cual les confiere la adaptación.
Virus ARN (Machlachlan & Dubovi)
*ver imagen en presentacion, slide 9
En zonas periféricas no tenemos receptores para H5, solo H1,H2 y H3, para que un virus H5
llegue al alveolo la persona está respirando cacas de ave. 43 min

Interacciones Virus-Célula
La célula tiene en su superficie un receptor; esto para poder infectarse, de lo contrario entonces
no se infecta. Pero no todos los receptores le funcionan a todos los virus, el virus muta hasta
que se logra adaptar al receptor de la célula, inicialmente el receptor no es para que se adapte
el virus claramente (depende del virus, depende del receptor).
*virus de la rabia usa la acetilcolina cómo receptor, para afectar el SN
53 min= furina

Felix d´Herelle y los Bacteriofagos


El va a europa durante la primera guerra mundial y aísla bacterias, observa que cuando tiene
los cultivos en una placa ve zonas translúcidas y ve que las bacterias que estabas ahí
desaparecieron y ahí descubre que hay otro elemento en la ecuación que e s capaz de matar a
las bacterias = los bacteriofagos. El virus afecta bacterias y las mata= relación citocida.
También observa qué en algunos casos, las bacterias también se infectan pero no se mueren, y
el genoma del fago está dentro de la bacteria, pasa de generación a generación. Esos virus
qué no matan las bacterias tienen otro ciclo: ciclo lisogenico (infecciones no citocidas).

Fields → Tenemos una célula , un receptor que permite que el particular viral se ancle a la
célula ahí utiliza diferentes mecanismos, fusiones su membrana con la mb plasmatica por
ejemplo., o la célula puede fagocitarlo y ahí lo mete a su mb.
Una vez qué el virus ingresa a la célula, el virus se desnuda (libera su ácido nucleico) , y sigue
una estrategia de replicación y produce diferentes proteínas (Estructurales, no estructurales).
Algunas proteínas pueden destruir la célula, otras no necesariamente. Por diferentes
mecanismos se da la salida de la progenie viral } así se disemina el virus tanto en el organismo
y las poblaciones.

Dr.L.Rodriguez → virus estomatitis vescicular, cuando el virus se ensambla, viaja hasta la


membrana plasmatica, y sale por gemacion, se roba una parte de la mb (virion envuelto) y
proteínas estructurales que van a servir para reconocer receptores en otras celulas . Podemos
tener infecciones citocidas (ej en células de mono) o no citocidas (ej células de insecto).

Machlachlan y Dubovi, 2011 } al final de cuentas todos los virus llegan a ser ARNm → la única
manera de sintetizar proteínas virales: tienen diferentes efectos → algunas se involucran en el
ensamblaje, otras forman inclusiones (Depositos de proteínas), otros afectan el ADN o ARN
celular (afecta la síntesis de proteínas), otras producen disturbios en el metabolismos, fusion o
lisis de la célula, algunos forman transformaciones tumorales= citopaticos).

Tipos de interacciones virus - celula


-Infecciones citocidas (infecciones en las cuales la célula se enferma y se muere)
-Infecciones persistentes no citocidas y productivas (ciclo lisogenico en bacteriofagos, pueden
persistir y son productivas osea se generan nuevos viriones aunque la célula no se muere)
-Infecciones persistentes no citocidas y no productivas (no enferman ni matan a la célula, pero
tampoco producen partículas virales. Ej: retrovirus, retrotranscriptasa= copian el ARN genómico
viral en el ADN integrándose en el genoma de los linfocitos, al inicio no veo problemas pero
cuando se replica masivamente ahí si comienza a presentar problemas.)
-Transformación (virus qué pueden conllevar el desarrollo de los tumores)

Nota: 1 h 21 min

Infecciones Citocidas
-Cambios morfológicos en la célula: ECP.
-Inhibición síntesis proteínas.
-Inhibición síntesis ADN y ARN.
- Muerte celular.
-Producción de Viriones.
Ejs: Alfaherpesvirus, Enterovirus, Reovirus (causa enfermedades respiratorias), Pestivirus,
Calicivirus, Coronavirus, Rotavirus, etc.

Infecciones persistentes no citocidas y productivas.


-No hay ECP.
-Pocos disturbios metabólicos.
-Células continúan dividiéndose.
-Pérdida de algunas funciones en
células especializadas.
-Producción de Viriones.
Ejs: Pestivirus, Rabia, Arenavirus,Retrovirus, Coronavirus.
Infecciones persistentes no citocidas y no productivas.
-No hay efectos en las células.
-No hay efecto citopático.
-No hay producción de Viriones.
Ejs: Retrovirus integrados al genoma celular (provirus), Herpesvirus en fase de latencia.

Replicación de Retroviridae
ver pausa 1h 15 min - 1 h 40 min
Virus se junta a un receptor, penetra, se ‘desnuda’, el
ARN (retrotranscriptasa) es copiado a ADN, se inserta
aleatoriamente en el genoma de la célula en el núcleo,
en ese momento no se expresa. Pero cada vez qué la
célula se divide, llega un momento en el qué el
provirus se vuelve activo, cuando eso sucede va al
citoplasma de la célula, de ahí a los ribosomas donde
se sintetizan las proteínas y por gemación se da el
virus.
***revisar está parte, me confundi

Transformación
-Alteración de la morfología celular.
-Células subcultivadas indefinidamente.
-Tumores en animales experimentales.
-Virus ADN oncogénicos sin Viriones: Poliomavirus y
Adenovirus.
-Retrovirus oncogénicos con Viriones: Leucosis y Sarcoma Aviar, Leucosis Murina.
Virus oncogenicos (tienen un gen qué causan esa transformación) y no oncogenicos (producen
tumores)***revisr esto

CULTIVO, ENSAYO y CUANTIFICACIÓN VIRAL


Los virus se replican en células vivas!!
Células que permiten ingreso de virus = permisivas.
Organismo que permite ingreso de virus = receptivo.
Si las células o el organismo se “enferman” = susceptibles.

Inconvenientes de pasajes en animales; pasar una enfermedad de un animal enfermo a uno


sano para replicarla.
-Bienestar Animal.
-Ética.
-Costo.
-Disponibilidad.
-Infraestructura (hay qué tener las instalaciones correctas)
-Riesgo (riesgo de qué el agente se ‘escape’ del laboratorio o centro de contencion)
VIROLOGÍA MODERNA
1912. Carrel. Explantes embrión de pollo.
1913. Steinhardt. 1a. Propagación viral.
1931. Furth. Ratón para propagac. Viral.
1931. Goodpasture et al. Huevo embrionado.
1948. Sanfort. Cultivo células simples.
1950. Eagle. Desarrolla medio de cultivo MEM.
1952. Dulbecco et al. Test de placas (importante xq permite hacer estudios de clonacion de
virus, purificacion de virus, estudios de genoma, desarrollo vacunas) e inicio del estudio
molecular de los virus...

Alternativas de pasajes en animales:


● Animal de laboratorio (pero igual tampoco es qué es tan etico)
-Su uso se ha reducido.
-Estudios de patogenia e inmunidad.
-Estudios de oncogénesis en roedores.
-Producción de antisueros.
-Producción de Acs. Monoclonales.
-Evaluación sustancias antivirales.
-Producción de Antígenos.

● Huevo embrionado.
-Estudio de virus de origen aviar: NDV, Gumboro, VBIA, etc. Aislamiento de Ortomixo- y
Poxvirus.
-Elaboración de vacunas y antígenos.
-Elaboración de antisueros (yema).

● Cultivo celular.
-Desarrollo inició a principios de siglo XX.
-Favorecido por...
-Enzimas : Tripsina, Pancreatina.
-Agentes quelantes (capaces de capturar cationes): EDTA.
-Antibióticos.
-Medios químicamente definidos.

Medio de cultivo celular 2 h ver color del medio


-pH 7,2 - 7,4.
-Solución salina isotónica.
-Glucosa.
-Vitaminas.
-Aminoácidos.
-Rojo fenol: amarillo-rojo-morado.
*más facil ver el color del medio, qué con un pHmetro xq eso no es esteril
-MEM (medio escencial minimo), DMEM, 199, ISCOVE, RPMI, etc.
Tipos de medio:
→ Crecimiento (5% o + SFB)
→ Mantenimiento (1-2% SFB)
→ Congelación (10% SFB, 8-10% DMSO): que no se formen cristales porque sino estos
rompen la célula.
→ Libre de SFB (Hibridomas, aislamiento de virus entéricos: Rota-, Coronavirus).

Cultivos primarios
-Soportan pocas divisiones o subcultivos (5- 40). Luego se comienzan a degenerar y morir.
-Uso limitado (cómo son pocas divisiones)
-Alto costo.
-Donadores. (cómo organos, yo propago sus células → dividiéndolas)
-Contaminaciones (VDVB, RETROVIRUS,etc.).
-Diversidad de células: aislamiento viral.

Líneas celulares
-Propagación (subcultivos) indefinida.
-Un solo tipo de célula (idénticas).
-# Cromosomas aneuploide.
-Estudios bioquímicos y de replicación.
-Producción de Antígenos.
Ejs. BHK-21, CrFK, MDBK, MDCK, VERO,MA-104, HRT-18, MARC-145...

Principales aplicaciones del cultivo de células


-Aislamiento de virus.
-Producción de vacunas y antígenos.
-Estudios bioquímicos y de replicación.
-Producción de Acs. monoclonales

Evolución del “crecimiento viral” en células


-Producción efecto citopático ECP (algunos virus son citocidas)
-Hemoadsorpción (H.Ads.) (algunas se unen o absorben en eritrocitos)
-Inmunofluorescencia (I.F.) (anticuerpos)
-Inmunoperoxidasa (I.Px.),
-Interferencia (VDVB)
*En el medio cultivo: Hemoaglutinación (H.A = UHA/ml) UHA=unidades hemoaglutinantes.
Manera de cuantificar los virus.
*En el medio cultivo o fluidos: HA, Técnicas inmunoenzimáticas: ELISA, DOT-ELISA) y
Microscopio Electrónico (una manera es un recuento directo de partículas)

Cuantificación o titulación viral


-MÉTODOS CUANTITATIVOS: Test de placas (UFP/ml) } Nos pueden decir cuantas partículas
virales qué hay (en realidad cuento la lesión)
Preparar diluciones en log 10.
Inocular células (4 réplicas/diluc.).
Adsorber 1 h.
Retirar inóculo.
Colocar medio con Agarosa/Metilcelulosa.
Incubar
Leer (recuento de placas).
*en medio líquido se diseminan a cualquier parte porque nadan, si es un medio sólido, se
quedan en ese medio y solo infectan a células vecinas (lesión focal)

-MÉTODOS CUALITATIVOS: Ensayo de Dilución final (DI50/ml). “O hay o no hay”


Preparar diluciones en log 10.
Colocar virus diluído en placa de microtítulo (4 réplicas/diluc.).
Agregar suspensión de células.
Incubar
Leer evaluando ECP o mediante Inmunohistoquímica.
*En huevos: Preparar diluciones en log 10, Inocular huevos (4 réplicas/diluc.), Incubar y Leer.

Calculo de la DI50
Se expresa por unidad de volumen Ej TCDI50/ml (Cultivo celular)
HDI50/ml (Huevo embrionado)

EQUIVALENCIAS EN TITULACIÓN VIRAL


1 U.F.P (cuantitativo) = 1,44 DI50 (cualitativo)
1 DI50 = 0,69 U.F.P.
1 U.H.A = 104,25 DI50.

**pedirle a alguna (paz o vale o ale) qué nos expliquen eso ultimo qué nos explico el profe de
10-1 10-2, etc..

Parte II - Virologia - Dr Carlos Jimenez


Virus ADN (Maclachlan & Dubovi) - Virus gigantes: originalmente definidos por su tamaño, se
pueden observar en microscopio de luz, definirlos por su proteoma viral >- 500 proteínas,
Virus Gigantes: clasificados originalmente como Superfamilia de grandes virus ADN
nucleocitoplasmáticos que incluía Iridoviridae, Asfarviridae y, Poxviridae
Familias de Virus Gigantes: Mimiviridae Phycodnaviridae Pithoviridae Pandoraviridae
Mollivirus (gén.)

Virus ARN (Maclachlan & Dubovi)


Espectro de los virus (3600sp): plantas (73 géneros, 49 familias, 733 sp), bacterias (411
especies vírales), hongos, virus, protozoarios y algas, invertebrados (+1000 especies),
vertebrados (174 generos, 24familias)
*virus son capaces de causar enfermedad en virus más grandes

Virus pueden infectar distintos hospederos o especies, ej. El distemper canino se encuentran
hurones, etc. y causa un cuadro similar al qué se ve en los perros.

→ CDV- Serengueti} algunos manifestaron problemas del SR o del SN, murieron muchos
animales (leones) en la reserva de Serengueti. A partir de los animales domesticos (perros) el
virus salto a los silvestres y se volvio en una enfermedad mortal.
→ Estudio de ‘caracterizacion molecular de dos brotes de distemper canino en animales de
vida silvestre en CR’ virus de distemper en CR } se estan contagiando los mapaches y los
pizotes

Replicación viral
Para que el virus cause enfermedad tiene que replicarse en una célula (o en un conjunto de
células).

Curva de crecimiento viral


-Cuando un medicamento de una empresa está pronto a vencer se realiza una prueba para
valorar su eficacia y ver si todavía puede formar parte del marcado o si se saca del mismo.
-Nos permite estudiar cómo es que los virus se replica
Cómo saber qué pasa cuando una sola célula está infectada por un virus? O cuantas células
estan infectadas por un virus?
Partimos por una cantidad conocida de virus,
infectamos la célula y en un intervalo (en cada
hora por ejemplo) vamos tomando muestras,
vamos anotando qué paso (si hay un descenso
de cantidad de virus → las particulas virales
encuentran receptores para qué ingrese a la
célula, está primera etapa en la cual el virus se
pega a la celula : attachment (anclaje del virus a
la célula), ocurre siempre y cuando haya
correspondencia en el ligando viral y el receptor
celular). Luego se alcanza un nivel minimo
(periodo de penetracion), el virus ingresa a la
célula (se comienza a desarmar y desnudar=
exponiendo el ácido nucleico), y en ese
momento las partículas no pueden ser
detectadas. Luego tenemos estabilidad en donde el virus no se altera (fase de eclipse). Luego
comienza a aumentar la cantidad de partículas virales → liberacion de la nueva generación de
virus. Resumen: Partimos de una dosis infectante y esta se replica exponencialmente. En el
gráfico tenemos el virus total, el virus libre y el virus asociado a la célula.

Replicación de Adenovirus
- Fijación: tiene que haber un dominio viral que se une al receptor de la célula. Unión del
ligando/dominio con el receptor.
- Penetración: endocitosis o fusión
- Liberación del genoma viral: desnudamiento del ácido nucleico.
- Eclipse: fases de transcripción diferentes - se mantiene constante, un nivel bajo de virus
(en fase temprana de transcripción ARNm, traslación temprana de proteínas, replicación
viral del ADN, transcripción tardía del ARNm, traslación tardía de proteínas y
ensamblaje del virión durante la etapa de maduración).
OJO: la transcripción temprana son de proteínas no estructurales // en la fase tardia: proteínas
estructurales.
- Maduración: ensamblaje. Ya son las qué comenzamos a contar (en la curva de
crecimiento viral)
- Salida de la progenie viral (lisis, gemación, exocitosis).
OJO: los receptores no fueron ‘creados’ para los virus, si no qué los virus se adaptaron
Pasos:

Se ha visto un incrementó en espectro de especies qué infecta el virus (ej el distemper) → xq?
El virus se viene adaptando → evolucionan de manera tal que si antes un receptor no era parte
de su receptorio ahora lo llega a ser = la evolución viral le permite ir adaptando los receptores,
y logra encontrar una proteína qué le permite anclarse a la célula e infectar.
Ej: virus togaviridae entra a la célula por endocitosis libera su genoma y se produce la
replicación viral.

Esquema Baltimore (1971)


El destino de todos los genomas es llegar a ser ARNmensajeros → a final de cuentas los virus
tienen que traducir proteínas (para ensamblarse, modificar comportamiento de células,
bloquear resp inmune, etc…)

¿Cómo hace el virus para que independientemente de su goma llegar a ser ARNm?
Hizo 7 grupos de genomas (ADN (+-), ADN (+), ARN (+-), ARN (+), ARN (-), ARN (+) pero con
la presencia de transcriptasa reversa (para copiar ese ARN en ADN y meterlo al núcleo de la
célula), ADN (+-) pero es incompleta, la completa con transcriptasa reversa)

Estrategia general virus ADN


Utilizan el ARN genómico para llegar a ser ADN.

De doble hebra:
- Adeno, Hepadna, Herpes, Papilloma Polyoma → necesitan del núcleo (Xq no tienen
transcriptasa), usan la ARN polimerasa para llegar a ARNm
- Asfar (peste porcina africana), Irido, Pox → no necesitan del núcleo xq tienen el virión
transcriptasa, pueden hasta replicarse en el citoplasma.
Una sola hebra o doble hebra pero incompleta:
- Anello, circo y parvo → con polimerasa de ADN (ssADN), se completa la doble hebra, y
ahí se utiliza la polimerasa de ARN (dsADN) para llegar a ARNm.

Estrategia general Virus ARN


- Hebra simple de ARN (+ ssARN = osea son ARNmensajeros, si llegan al citoplasma
rápidamente se van a replicar, es infeccioso) → picoma, flavi, calici, astro, toga, corona,
arteri, noda y tetra. El genoma viral actúa como ARNm.
- dsARN (ARN doble hebra) → reo y birna. Necesita una polimerasa viral qué copie o
sintetize el ARNm a partir de las doble hebras.
- -SSARN → rabdo, filo, borna, paramyxo, orthomyxo, bunya. Polaridad - neccesita una
ARNpolimmerasa ADN dependiente qué transcriba la secuencia del genoma - en una
secuencia de polaridad +
- Delta virus: polimerasa celular de ARN / son de una sola hebra
- +-ssARN (polaridaad + y -): requieren de la polimerasa viral
- Retrovirus: son virus con un genoma dipoloide, dos hebras identicas, con polaridad +,
pero ese virus no se traduce directamente, es transcrito primero a ADN y se incorpora
dentro del genoma de la célula y ahi se queda meses y el virus va pasando a sus
descendientes.

Entrar a la célula por fusion es mucho más expedita (qué por endocitosis por ejemplo). La
proteína qué favorece la fusion es una enzima: furima.

La hebra de polaridad positiva va a los ribosomas y es traducida en uno de los extremos de una
macromolécula que tiene funciones de proteasa (tijera= cortar la polimerasa para liberarla) y
polimerasa (copia el ARN genómico si era + ahora es -). Los ribosomas comienzan a sintetizar
las proteínas en estructurales y no estructurales.

Estos ARN son policistrónicos = tiene el potencial de codificar varias proteínas, pero son
monosistremicos- solo se traduce un extremo.

La nucleoproteína va a crear la nucleocapside, la proteína de matriz que sirve de enlace entre


la nucleocapside y la membrana viral y luego tenemos la proteína de superficie (“los pétalos o
las espinas”) que en algunos virus está unido y en otras separado. Estas proteínas van a llegar
al retículo endoplasmático, van a pasar al aparato de golgi y van a utilizar la maquinaria de
exportación celular saliendo mediante vesículas hacia el exterior de la célula.

Esto habilitó la posibilidad de los antivirales, porque si yo bloqueo la proteasa viral = la infección
aborta.
59 min
ácido ribonucleico polaridad positiva

*ciclo de repliicacion de retrovirus (ssARN+), qué necesita la transcriptasa reversa.


Proteolisis de HA: si el recorte no se da, el virus igualmente no puede entrar (slide 31).

Replicacion de influenza (slide 32, ver imagen)

H5 y H7 circulan en aves silvestres que viven en zonas acuáticas y en zonas migratorias y eso
las convierte en reservorios aviares (El virus es de baja virulencia) porque no se manifiesta en
ellas, hasta qué pasó a aves domésticas y se les devolvió a ave silvestres y ahí sí causó
patología.

Proteínas codificadas por virus

Hay diferentes proteínas codificadas por los genomas virales. Los virus afectan la síntesis de
ADN, ARN y proteínas.
Ensamblaje de picornavirus
En el ensamblaje lo primero que se ensambla es la nucleocapside, se le comeinzan a
ensamblar los pentameros de 5 en 5, forma una procápside y esta forman un provirion, este
forma el viron y luego se introduce el ARN, se producen recortes proteoliticos, y luego la
particula queda ensamblada. Si la particula se ensambla sin genoma, esa particula seria no util
y no infecciosa.

2 formas de salir para virus envueltos: Gemacion o Exocitosis


Los virus desnudos lo qué hacen es explotar la célula, la rompen y ellos salen.

Sitios de gemacion de algunos virus


Por el borde apical (lumen), por ahí entran y salen, ya sea por exocitosis o gemación (cómo
influenza, rabia, paramixovirus) // otros más particulares realizan exocitosis por el borde basal
y caen en el torrente sanguíneo de manera directa invadiendo capilares o indirecta por el
sistema linfático drenando en una gran vena (cómo alphavirus, stomatitis vesicular, lentivirus),
diseminándose sistemicamente.

Genetica y evolucion viral


• Enfermedad viral emergente: cuando aparece una enfermedad nueva
• Otra posibilidad es una enfermedad que ha evolucionado recientemente.
• Enfermedad conocida con incremento en la incidencia, distribución geográfica, hospederos o
vectores. (ej tuberculosis, la conocemos desde hace muchos años, se mantuvo muy bajo por
un momento y luego se presentaron más y más casos después )
Muchos ejemplos de virus emergentes en la diapositiva 41!!!

Evolución y “sobrevivencia” de virus en la naturaleza


Xq se mutan los virus? La estrategia de los virus es mantenerse en las poblaciones y en el
tiempo, no matarlos. O sea no solo qué sobrevivan los virus, si no qué se mantengan también.
• Replicación rápida.
• Altos títulos.
• Tejidos claves.
• Salir al medio mucho tiempo. (ej retrovirus pasan meses totalmente asintomáticos pero luego
sale y contamina a x individuo)
• Eludir defensas de hospederos.
• “Sobrevivir en el medio” → Adaptarse sp. (ej viruela de mono, o viruela aviar, pasa de la
sangre a la piel o a la mucosa, cuando sale a la piel se produce una pústula que se rompe y se
hace un grano/costra y en esa costra el virus que es envuelto adquiere una gran resistencia)
• Transmisión vertical → a nuevas generaciones. (Ver ejemplo Dra Buehring)

Dra G Buehring - tumor mamario de ratones → hipótesis qué tumores de gl. mamaria en
humanos puede ser causado por retrovirus. Ciclo del virus del cáncer de mama en ratones →
en la leche de la madre están saliendo células infectadas con retrovirus del tumor de mama,
pasan al intestino y pasan a la mucosa intestinal e infectan linfocitos → luego a la sangre y se
contamina la nueva generación mientras mama.
Enfermedad linfoproliferativa de pavos (meleagris sp) retrovirus } pavos se originan en américa
del norte, los pavos originarios del continente americano se llevaron a Europa, se fueron
modificndo un poco. En Europa aparece una enfermedad (en israel) linfoproliferativa (tejido
tumoral), y en el 2009 nueve aparece en USA.

Infecciones Entéricas
• Rotavirus
• Coronavirus
• Torovirus
• Sapovirus
• Norovirus
• Ruta de transmisión: FECAL → ORAL

Chlamydias y Rickettsias - Dra Dolz

Chlamydias y Rickettsias
Bacterias intracelulares obligadas
Fenotipo: Gram negativas sin motilidad
Multiplicación por división binaria
Pared celular (LPS)
ADN y ARN
Necesitan el ATP de la célula
Actividad metabólica
Sintetizan proteínas
Sensibles a antibióticos

Chlamydia
Phylum Chlamydiae Orden Chlamydiales Familia Chlamydiacea Género Chlamydia

Rickettsias
Phylum Proteobacteria Orden Rickettsiales Familia Rickettsiaceae Género Rickettsia o Familia
Anaplasmataceae Género Ehrlichia Género Anaplasma
*Se transmiten por ectoparasitos

Historia de las chlamydias


1879: Neumonía en individuos en contacto con aves tropicales (psitácidas) en Suiza
1929–1930: Pandemia de “psitacosis” en USA y Europa por exposición de loros importados de
Argentina, 750-800 personas afectadas, 20% mortalidad Se identifica el agente causal:
Chlamydia psittaci, se consideraba un virus por no crecer en medio artificial Hasta 1960 se
determina C. psittaci como bacteria (M.E.) Zoonosis ocupacional, subdiagnosticada

Ciclo de desarrollo de Chlamydia


Alternando entre forma extracelular (cuerpo elemental; forma infecciosa) o intracelular
(cuerporeticulado)
Ciclo de desarrollo Chlamydia spp.
“Parásitos de energía”, necesitan el ATP de la célula huésped en etapa temprana (necesita de
energía, entonces en cultivos bacterianos no se podria hacer xq no hay ATP)
No crecen en cultivo normal bacteriano, se cultiva más bien con células vivas
CR se mueve hacia mitocondrias
Proyecciones en CR permiten el paso de ATP y otros nutrientes de la mitocondria hacia CR
*hay 3 especies de chlamydia

Patogénesis Chlamydia psittaci (Ornitosis, Psitacosis, Chlamydiosis)


ZOONOSIS
- Se ha detectado en 467 diferentes especies de aves, principalmente en psitácidas y
palomas
- Enfermedad clínica en animales jóvenes, animales viejos o inmunosuprimidos
- Persistencia en animales adultos, sobre todo infecciones asintomáticas
- Se excreta en heces, fluido lagrimal, descarga nasal, moco de la cavidad oral y faríngea,
y en la leche de buche de aves infectadas por meses, en forma intermitente (se
deberian de tomar 3 muestras durante 3 dias para estar seguros de qué salga)

Infecciones asintomaticas y persistencia


Replicación en células epiteliales, monocitos, macrófagos y granulocitos
Sobreviven en monocitos, macrófagos y granulocitos
Morfología aberrante del cuerpo reticulado garantiza un largo tiempo de vida dentro de la célula

Patogénesis C. psittaci (cómo se transmite)


- Transmisión por inhalación, ingesta y contacto directo
- Se conocen 9 genotipos (A-F, E/B, WC y M56). La tipo A es la más común en cetacidas,
y la B en ….
- Todos los genotipos se transmiten a los humanos y causan psitacosis o fiebre de loros.
- Los síntomas en humanos pueden variar desde una gripe hasta neumonía, endocarditis
y encefalitis

Lipopolisacarido y Proteina Mayor de Membrana Externa


- LPS: antígeno específico de género
Esencial en transición de CR a CE, responsable de virulencia, reacciones cruzadas en pruebas
serológicas (también con enterobacterias)
- MOMP: antígeno específico de especie Ligando.
Antígeno dominante (60% peso seco de membrana)
Induce producción de anticuerpos
Mutaciones, estrategias de evasión del sistema inmune (genotipos y subtipos): A: psitácidas, B:
palomas, C: patos y gansos, D: pavos, E: palomas, patos y otras aves, E/B: patos, pavos y
palomas, F: periquitos, WC: bovinos, M56: roedores

Diagnostico y tratamiento de chlamydias


Diagnóstico directo (ag o ADN)
- Tinción, IF, IP, ELISA, ME, PCR, sondas
- Cultivo en ratones, huevos embrionados, lineas celulares y tinción/IF
Diagnóstico indirecto (acs) → ELISA, IFI, IPI
Tratamiento → Tetraciclinas (Doxiciclina)

Un estudio en CR: Detección y genotipificación de Chlamydia psittaci en psitácidas en


cautiverio de Costa Rica
•117 muestras (hisopados cloacales y faringeales) recolectadas en el 2009 de clínicas
veterinarias (88) y centros de rescate (29)
•4 muestras positivas (3.4%), la genotipificación identificó 2 de las muestras como C. psittaci
genotipo A

Otro estudio: Presencia de Chlamydia psittaci genotipo B en palomas de plazas públicas en


Costa Rica
-1 de 120 muestras de heces recolectadas por medio de hisopos en 4 parques urbanos de San
José (Plaza de la Cultura, Plaza de las Garantías Sociales, Parque Morazán, Parque Central de
Guadalupe) resultó positiva La secuenciación y genotipificación identificó la muestra positiva
como perteneciente al genotipo B

Casos en CR: el 1er caso fue en el 2014, ver slide 16 y 17 de los casos
No crecen en cultivo normal bacteriano, se cultiva más bien con células vivas

Historia de las Rickettsias


❖ 1906: Howard Taylor Ricketts identifica al agente de la Fiebre Manchada de las Montañas
Rocosas (Rickettsia rickettsii)
❖ Demuestra la transmisión transovárica en garrapatas (transmisión biológica, saliva o heces)
❖ Muere en 1910 a causa de fiebre tifus (piojos)
❖ 1916: Von Prowazek muere de fiebre tifus, (descubrió Rickettsia prowazekii)

Evolución de las Rickettsias


Parásitos de artrópodos hematófagos (pueden estar en piojos, pulgas, garrapatas y acaros)
Transmisión transestadial y transovarial
Artrópodo no es afectado por Rickettsias
Transmisión accidental a vertebrados

Ciclo de replicación Rickettsias


Replicación en citoplasma, no en vacuolas
Intercambian ADP por ATP
Parasitan células de artrópodos y vertebrados (células reticuloendoteliales y eritrocitos)
Persisten en macrófagos

Clasificación Rickettsias

Sintomas: fiebre con o sin exantema, escaras, adenopatias } se pueden clasificar por sintomas

Rickettsia rickettsii
✓ Fiebre, cefalea, sarpullido
✓ Piel (vasculitis), SNC, hígado
✓ Doxiciclina (tetraciclinas)

Rickettsia felis} Fiebre con o sin exantema (pulgas)


Rickettsia amblyomatis} Fiebre con o sin exantema
Rickettsia monacensis} Fiebre con escara y exantema

Historia Anaplasmataceae (Ehrlichia y Anaplasma)


Ehrlichia canis Ehrlichiosis monocítica canina ▪ Perros 1935 Algeria, humanos 1996 Venezuela
▪ Infecta linfocitos, monocitos y macrófagos ▪ Costa Rica: perros 1995, humanos 2007,
mapaches

Ehrlichia chaffeensis Ehrlichiosis monocítica humana ▪ Humanos 1987(1991) Fort Chaffee,


perros 1996 ▪ Reservorio: venado cola blanca, coyote, cabra, perro ▪ Costa Rica: humanos
2015

Ehrlichia ewingii Ehrlichiosis granulocítica canina ▪ Perros 1971(1985), 1999 humanos EEUU ▪
EEUU y Camerún ▪ Infecta granulocitos ▪ Reservorio: venado cola blanca y perros ▪ Garrapatas:
R. sanguineus, D. variabilis, A. americanum

Anaplasma phagocytophilum Anaplasmosis granulocítica humana, equina, canina ▪ Infecta


neutrófilos, eosinófilos y mononucleares ▪ Humanos, roedores, perros, caballos, cabras, ovejas,
gatos, rumiantes y animales silvestres, incluyendo aves (diseminación) ▪ Reservorios: roedores
y cérvidos ▪ Vectores: Ixodes y Amblyomma ▪ Costa Rica en humanos 2007, perros 2017,
mapaches, venado cola blanca

Anaplasma platys Trombocitopenia cíclica canina ▪ Perros1978 EEUU ▪ Infecta plaquetas ▪ R.


sanguineus ▪ Hemorragia, trombocitopenia, anemia, leucopenia, disfunción de plaquetas ▪
Costa Rica perros 2006, mapaches ▪ A. platys like: en mapaches y pizotes

Patogenia
Causa: fiebre, depression, anorexia, perdida de peso, hemorragia, epistaxis (en humanos son
sintomas parecidos a influenza y la dengue).
Tratamiento Doxiciclina 10mg/Kg una vez al día x 28 d

Diagnóstico Anaplasmataceae

Genetiva y evolucion Viral - Dr Carlos Jimenez


Infecciones Entéricas
• Rotavirus • Coronavirus • Torovirus • Sapovirus • Norovirus
Ruta de transmisión: FECAL → ORAL

Variaciones en el genoma viral


- Mutaciones (letales, no letales, puntuales, inserciones, deleciones).
- Recombinación (Intramolecular, reacomodo, reactivación (Virus inactivado por UV o
mutagénesis química).
Recombinacion intramolecular vs reacomodo genético

Ver slides!!!

Interacciones de los productos virales


- Complementacion
- Mezcla fenotipica
- Poliploidia (muchas copias de secuencias de los genomas)
- Transcapsidación

• Mutación puntual: PVC (parvovirus canino) emerge por mutaciones en PVF y genera
epidemia.
Hay muchos ejemplos en la presentacion (apartir de diapositiva 25)

Antivirales
• Pueden emplearse fuera o dentro del organismo.
• Agentes físicos y químicos (Luz u.v, calor, radiación, formaldehídos, NaOH, halogenados,
hipoclorito, amonio cuaternario, detergentes, solventes orgánicos, etc.). Poseen acción virucida
• A diferencia de antibacterianos son muy pocos.
• Los virus dependen del metabolismo celular.
• Agentes que inhiben replicación viral también pueden ser tóxicos para las células.
• Algunos antivirales se emplean en medicina humana pero aún son caros para emplearlos en
medicina veterinaria.
• Aquellos que actúan dentro del organismo lo hacen en alguna de las etapas del “ciclo viral”.
Pueden actuar fuera o dentro de la célula.

Blancos antivirales (ciclo viral)


- Fijación} analogos de receptres y Acs
- Desnudamiento (si se bloquea, no puede liberar el genoma viral} amantidina,
rimantidina (antifludes)
- Transcripción} inhibidores de la transcriptasa o inhibidores de proteasa (paxlovid)
- Transcriptasa reversa} Zidovudina-AZT
- Regulación transcripción} inhibidores de TAT de lentiviurs
- Procesamiento ARN transcritos} Ribavirina
- Traducción de ARNm en proteínas virales} Interferones
- Recorte postraducción de proteínas} Inhibidores de proteasas
- Replicación ADN} Acicloguanosina.
- Replicación ARN} Inhibidores replicasa // REMDESIVIR

Anticuerpos (Poli o Monoclonales)


• Inmunidad pasiva.
• Inmunidad activa: Vacunas.
• Vivas-atenuadas.
• Inactivadas.
• Subunitarias.
• Recombinantes.
• Pseudotipo.
• ADN, ARNm, etc.

También podría gustarte