Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

BIOLOGÍA GENERAL
TRABAJO ACADÉMICO
ORGANISMOS Y ECOSISTEMAS
Alumno: Docente:
Pablo Mamani Mg. Fernando Merino Rafael
CUESTIONARIO

1. Escoja un organismo (puede ser unicelular o pluricelular) y a través de él


describa lo siguiente:
1.1 Estructura celular (2 ptos.)
1.2 Nutrición y metabolismo (2 ptos.)
1.3 Reproducción (2 ptos.)
1.4 Desarrollo filogenético (evolución biológica) (2 ptos.)
1.5 Taxonomía (2 ptos.)
1.6 Nomenclatura científica (2 ptos.)

Solución:
Para este estudio organismo unicelular elegido: La Bacteria

Bacteria
Dominio o impero que incluye a las células procariotas que tienen en la
membrana, diésteres de glicerol diacilo y presentan un RNAr eubacteriano.
También término general referido a los microorganismos procariotas, no
multicelulares.
Incluso un examen superficial del mundo microbiano, revelaría que las bacterias
son uno de los grupos más importantes de los seres vivos, desde cualquier
criterio: número de organismos, importancia ecológica general o importancia
práctica para los seres humanos. De hecho la mayor parte de nuestro
conocimiento sobre los fenómenos bioquímicos y de biología molecular proceden
de la investigación con bacterias. Aunque gran parte de la investigación se ocupa
de microorganismos eucariotas, el núcleo principal radica en las procariotas.
Hay dos grandes grupos de procariotas bien diferenciados: Bacteria y Archea.
Para evitar confusiones, debe recordarse que, en sentido general, debe emplearse
el término procariota para Archea y Bacteria; el término bacteria se refiere
específicamente a las células del dominio Bacteria.
ESTRUCTURA BACTERIANA
Composición química y Estructura de la célula bacteriana
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA BACTERIANA
La célula bacteriana tiene un contenido en agua del 70 al 85%. El peso húmedo
(masa húmeda) de los seres unicelulares se estima mediante centrifugación y
separación de la masa celular de su medio de cultivo.
El peso seco (masa seca) se estima luego de evaporar toda el agua, y estará
comprendido por lo tanto entre el 15 al 30% del peso húmedo.
Si las células contienen grandes cantidades de materiales de reserva (es decir,
lípidos, polisacáridos, polifosfatos o azufre) el peso seco es proporcionalmente
superior. Los datos de la composición elemental y la distribución de los
compuestos orgánicos integrantes del peso seco se dan en las tablas siguientes:
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA BACTERIANA
a) Estructuras siempre presentes. (A, B y C forman la cubierta celular)

A. Pared celular

Pared celular bacteriana

B. Membrana celular

a. Composición: Formada por una bicapa de fosfolípidos, con moléculas de


colesterol intercaladas. Así mismo tiene proteínas intercaladas (integrales y
semiintegrales) y superpuestas (periféricas). También tiene carbohidratos que
pueden unirse a las proteínas o a los fosfolípidos.
b. Propiedades: Altamente selectiva, autoreconstructiva (cuando es un daño
mínimo), asimétrica, elástica, resistente a la tensión, aislante eléctrico y fluida.
c. Funciones: protección. Aislamiento del medio externo, formación de
compartimientos internos, permeabilidad selectiva, Transporte de sustancias en
ambos sentidos, Receptor y traducción de señales externas, interacción celular,
Sitio de actividades bioquímicas y Capacidad de desplazamiento y de expansión
1) Bicapa de fosfolípidos
2) Lado externo de la membrana
3) Lado interno de la membrana
4) Proteína intrínseca de la membrana
5) Proteína canal iónico de la membrana
6) Glicoproteína
7) Moléculas de fosfolípidos organizadas en bicapa
8) Moléculas de colesterol
9) Cadenas de carbohidratos
10) Glicolípidos
11) Región polar (hidrofílica) de la molécula de fosfolípido
12) Región hidrofóbica de la molécula de fosfolípido

C. Citoplasma

Esta limitado por la membrana citoplasmática, y en el se encuentran las


inclusiones celulares. En un principio considerado una "solución" homogénea de
proteínas, los métodos de fraccionamiento acoplados a los estudios bioquímicos y
de microscopía electrónica mostraron la complejidad del sistema. En realidad está
atravesado por numerosas membranas que lo compartimentalizan, si bien esta
compartimentalización no es tan desarrollada como en eucariotas.
D. Genoma (área nuclear)

Las células bacterianas no contienen núcleo característico como en las células


vegetales y animales, si bien tienen “cuerpos” dentro del citoplasma que se
considera como estructura nuclear. Se encuentra en una región llamada
nucleoide. Se trata de una molécula superenrrollada de ADN bicatenario, formada
por dos moléculas antiparalelas de polinucleótidos complementarios.
Contiene la información genética e induce la división por fisión binaria.
FISIOLOGÍA BACTERIANA:
Nutrición, Metabolismo, Reproducción y crecimiento, Genética bacteriana.
NUTRICIÓN
Para obtener energía y elaborar nuevos componentes celulares, los organismos
tienen que disponer de materias primas, o nutrientes. Los nutrientes son
sustancias que se emplean en la biosíntesis y producción de energía, y en
consecuencia, son necesarios para el crecimiento microbiano.
Los nutrientes se pueden clasificar en dos tipos:
1. Macronutrientes: macroelementos, son compuestos o elementos requeridos
en cantidades significativas, como el carbono, el nitrógeno, fósforo, azufre,
potasio, hierro, calcio y agua.
2. Micronutrientes: microelementos, son compuestos o elementos requeridos en
cantidades pequeñas o elementos traza, como el cobalto, cobre, manganeso,
níquel, selenio, tungsteno

Las bacterias se pueden clasificar por su tipo de nutrición:


I. Al recibirla de una fuente de energía
a. Fotótrofos: reciben la energía de la luz, como las cianobacterias
b. Quimiótrofos: reciben la energía de la oxidación de compuestos orgánicos o
inorgánicos.
II. Por su fuente de carbono
a. Autótrofos: utilizan el CO2 como única o principal fuente de carbono. Tienen
necesidades más simples. Satisfacen todas sus necesidades de C a partir del
CO2 y la energía es suministrada por la oxidación del S2.
b. Heterótrofos: Utilizan moléculas orgánicas preformadas, reducidas, de los
organismos. Normalmente son bacterias patógenas. Pueden tener necesidades de
nutrientes específicos.

Tipos nutricionales principales entre los microorganismos


METABOLISMO
El metabolismo es una compleja e integrada red de reaccione bioquímicas para
mantener la estructura y función celular. Su velocidad es controlada por las
enzimas.

En el metabolismo microbiano mediante la generación de energía la bacteria


puede:
 Transportar los nutrientes
 Moverse
 Crecer
 Generar calor
 Fijar el CO2

Y el metabolismo hace que la bacteria sintetice:


 Ácidos nucleicos
 Proteínas
 Lípidos
 Carbohidratos
 Péptidoglucano de la pared celular
REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO
El crecimiento consiste en el aumento de los constituyentes celulares, y
tiene como resultado un incremento del tamaño o del número celular, o de
ambos.
Cuando se cultivan los microorganismos en un sistema cerrado o cultivo
discontinuo, la curva de crecimiento resultante tiene cuatro fases: latencia,
exponencial o logarítmica, estacionaria y de muerte.
Curva de crecimiento bacteriano

Fase de reposo o adaptación


Este periodo consiste en la adaptación de las células microbianas a su
nuevo ambiente. Después de la inoculación la población permanece sin
variaciones. Las células crecen en volumen, sintetizan enzimas, proteínas,
RNA. Existe un aumento en la actividad metabólica
Fase exponencial
En esta fase las células se encuentran en un estado de crecimiento
sostenido. Se sintetiza nuevo material celular a una tasa constante, pero
éste material es en sí catalítico y la masa aumenta de manera exponencial.
Lo anterior continua hasta que uno o más nutrimentos se agoten, o hasta
que se acumule tal cantidad de metabolitos tóxicos que se inhiba el
crecimiento. Esta fase puede prolongarse indefinidamente si las células se
transfieren repetidamente a un medio nuevo (fresco) de composición
idéntica al anterior.
Fase estacionaria
En esta fase se puede observar recambio celular, lo cual se debe a que,
aunque existe una pérdida lenta de células por muerte, dicha pérdida se
compensa exactamente por la formación de nuevas células a través de
crecimiento y división. Así, la cifra de células viables se mantiene constante,
aunque en realidad en el conteo aumente poco a poco el número de
células, si se cuentan también las muertas. La duración de esta fase
depende de la naturaleza del microorganismo y de las condiciones del
medio.
Muerte celular
Representa el decremento de células debido al aumento progresivo de la tasa de
mortalidad, misma que tarde o temprano alcanza un valor sostenido.
Desarrollo Filogenetico:

Árbol filogenético

Esta figura nos muestra los 3 dominios de estudio donde encontramos


organizados los diferentes organismos existentes sobre la faz terrestre.

TAXONOMÍA BACTERIANA
Rama de la biología que se ocupa de Nombrar, Organizar y Mostrar Relaciones
entre seres vivos
Funciones:
1. Identificar y describir la unidad taxonómica básica o especie
2. Visualizar la forma apropiada de catalogar esas unidades
Tiene tres disciplinas de apoyo:
La Clasificación: Define los criterios, organiza y agrupa a los seres vivos. Es el
arreglo ordenado de las unidades a grupos
La Nomenclatura: Se ocupa de los problemas técnicos de los nombres. Es rotular
o nombrar unidades definidas por clasificación
La Identificación: Es la aplicación práctica de lo anterior
Caracterización de las especies
De un modo ideal, las especies deberían caracterizarse basándose en la
descripción completa de sus fenotipos o incluso de sus genotipos. La práctica
taxonómica no llega a estos ideales ya que en la mayor parte de los grupos de
seres vivos la descripción del fenotipo es fragmentaria y la caracterización del
genotipo es incompleta.
Los caracteres fenotípicos de más fácil determinación son los estructurales y
anatómicos que pueden observarse directamente. La clasificación de las bacterias
constituye una excepción dada su extrema simplicidad estructural, esto hace que
se disponga de un rasgo demasiado reducido de caracteres para poder hacer una
caracterización adecuada.
Por ello, los taxónomos bacterianos se vieron forzados a buscar otros tipos de
propiedades, bioquímicas, fisiológicas, ecológicas, para añadir a las propiedades
estructurales.
2. Escoja un ambiente cualquiera dentro de la geografía del Perú, y describa
en él lo siguiente:
2.1 Características generales de dicho ecosistema e identificación de sus
componentes. (2 ptos.)
2.2 Identifique en él de sus comunidades más representativas y describa en
ellas algunas de las relaciones interespecíficas. (3 ptos.)
2.3 ¿en qué medida este ecosistema es o puede ser importante para el
desarrollo nacional? Si está afectado, ¿qué medidas cree usted deberían
tomarse para su recuperación? (3 ptos.)
Ambiente Peruano: Bosques del Paramo en el Peru

 Características generales de dicho ecosistema e identificación de sus


componentes

El páramo
Es una Puna húmeda. Una tierra de clima frío y muy lluvioso, generalmente
cubierta por un manto de neblina que confiere al paisaje un toque de misterio.
Existe sólo en algunos lugares del Perú., especialmente en Cajamarca y
la sierra de Piura.

BOSQUES ENANOS Y VENADOS PIGMEOS

Ubicados a más de 3.000 msnm, donde el aire suele ser helado, crecen amplios


pajonales que se alternan con curiosos bosques de árboles en miniatura: los
bosques enanos. Sus troncos, retorcidos y siempre cubiertos de un grueso abrigo
de musgo, son el hogar de las más extrañas criaturas. Una de ellas es el pudú,
un venado de cuernos del tamaño de colmillos y de apenas treinta centímetros de
altura.
Son habitantes de este lugar también el elusivo tapir lanudo o pinchaque (uno de
los mamíferos más raros del Perú), varias especies de murciélagos, el oso andino,
el venado del páramo y una pequeña musaraña, el único mamífero insectívoro del
Perú (una musaraña de altura), descubierto recientemente por los científicos.
Al emprender un recorrido por los bosques montanos del norte del Perú hacia
zonas de mayor altitud, por encima de los 2.500 msnm, es posible observar la
notoria disminución del tamaño de la vegetación conforme se va ascendiendo. Los
bosques, originalmente imponentes y majestuosos, se van achaparrando hasta
desaparecer, transformando el paisaje en extensos pajonales, similares a los de la
puna, pero con una enorme cantidad de agua en el suelo y una gran humedad
ambiental. Es el páramo, uno de los ecosistemas menos conocidos en el Perú.
El páramo, es una franja de hábitat que se distribuye en la parte más alta de
los Andes, entre los 11º Lat norte y 8º de Lat sur, abarcando territorios
de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Así como en las montañas más altas
de Costa Rica y Panamá. Como ha sido dicho, en el Perú, sólo se encuentra una
pequeña porción de este ecosistema en las alturas de las regiones Piura y
Cajamarca, entre los 3 y 5 kmsnm. Cabe resaltar que el páramo está ubicado al
norte de una zona muy baja de la cordillera de los Andes, la cual se denomina
"Depresión de Huancabamba"
Condiciones Climáticas
El páramo se sitúa cerca de la línea ecuatorial, esto le otorga condiciones
climáticas especiales: la temperatura media anual es muy estable, variando entre
6 y 12 ºC. Posee, asimismo, un régimen de precipitación muy alto, producto de las
fuertes lluvias y la condensación de la intensa humedad ambiental. La
precipitación y la topografía han permitido la formación de hermosas lagunas.
Entre ellas se encuentra el complejo de las lagunas conocido como las Huaringas,
en Huancabamba (Piura), y de las Arrebiatadas, en San Ignacio (Cajamarca).
 Identifique en él de sus comunidades más representativas y describa en
ellas algunas de las relaciones interespecíficas
Área Protegida
El área protegida que conserva este ecosistema de tanta importancia es el
"Santuario Nacional Tabaconas-Namballe" ubicado en la región Cajamarca.
Posee una biodiversidad única, con gran número de especies registradas. De
ellas, muchas son endémicas, es decir, tienen un rango de distribución restringido.
Algunas especies endémicas del páramo son el tapir andino (Tapirus pinchaque),
la musaraña marsupial (Caenolestes spp.), la sachacabra o venado enano (Pudu
mephistophiles), el picaflor pico espina arco iris (Chalcostigma herrani),
las ranas del páramo (Rhynopus spp.) y el árbol de romerillo (Podocarpus spp.).
Otras especies muy importantes que también habitan el páramo son el oso andino
(Tremarctos ornatus) y el puma (Puma concolor). Cabe resaltar la presencia de
muchas especies de hermosas orquídeas que junto con musgos, achupallas
(bromelias) y líquenes cubre la corteza de árboles y arbustos.
Recientes investigaciones realizadas en el Santuario Nacional Tabaconas-
Namballe por investigadores del Museo de Historia Natural y la Universidad
Nacional Agraria La Molina, han revelado un mayor número de especies, lo que
incrementa la importancia de la conservación de esta zona.
 ¿en qué medida este ecosistema eso puede ser importante para el
desarrollo nacional? Si está afectado, ¿qué medidas cree usted deberían
tomarse para su recuperación?
Una de las especies del páramo en más grave peligro de extinción es el tapir
andino, llamado también ante, gran bestia o pinchaque. Es del tamaño de un
becerro y se encuentra cubierto de pelos muy oscuros que hacen resaltar
marcadamente una línea de pelos blancos en el borde de los labios y las orejas.
Es un herbívoro de gran tamaño, y su rol ecológico como dispersor de semillas de
muchas especies de plantas hace indispensable su presencia en los bosques y
páramos de la región norandina. Sus poblaciones en el Perú son muy reducidas
debido al acelerado proceso de deforestación del páramo y a la constante cacería,
a que ha estado sometido.
Otro habitante importante del páramo es el oso andino o ucimari, el único de su
tipo en Sudamérica. Se distribuye en diversos ecosistemas: desde los bosques
secos de la costa hasta el páramo y puna andinos. Se alimenta principalmente de
materia vegetal; frutos, hojas, bulbos y cortezas, lo que también lo convierte en
una especie muy importante para el mantenimiento de los bosques y el páramo;
sin embargo, así como el tapir, la pérdida de su hábitat viene causando una
tremenda disminución de sus poblaciones. esta especie se encuentra también en
peligro de extinción.
La vegetación
La vegetación del páramo es una enorme esponja que absorbe la gran cantidad
de humedad producto de la lluvia y la niebla que caracterizan esta zona. Esto
permite la constante disponibilidad de agua a lo largo del año, favoreciendo a un
sinnúmero de habitantes de centros poblados y zonas agrícolas de las partes más
bajas. Sin embargo, la falta de conocimiento de la importancia de su protección lo
ha convertido en uno de los ecosistemas más vulnerables del Perú y del planeta.
Amenazas sobre la preservación del paramo
Son varios los factores que amenazan la preservación del páramo. El primero es
la colonización que trae consigo la deforestación por tala y quema de grandes
extensiones de áreas naturales para el establecimiento de pastizales y zonas
agrícolas. El segundo factor es la tala para comercio de madera que tiene su eje
principal en la extracción del romerillo (Podocarpus spp.), especie en situación
vulnerable. El tercer factor, y que actualmente tiende a incrementar su impacto, es
la explotación minera industrial y artesanal. Muchas de las áreas de concesión
minera aurífera de Piura y Cajamarca, se encuentran ubicadas en el páramo.
Por otro lado, las lagunas del páramo poseen una gran importancia mágico-
religiosa. Muchas personas les atribuyen poderes de curación, por lo que son
visitadas por curanderos y peregrinos procedentes de los más diversos lugares. El
páramo también mantiene zonas de importancia arqueológica, como
construcciones preincaicas (principalmente las de Andahuaylas) e incaicas.
El páramo es, además de un ecosistema inhóspito, un mundo lleno de riquezas y
esperanzas de vida. Estos hermosos paisajes mantienen muchas especies que
aún estamos empezando a descubrir, criaturas que desaparecerán para siempre
si este ecosistema no es conservado.

También podría gustarte