Está en la página 1de 23

Facultad de Ingeniería Química

Departamento de Tecnología en Alimentos y


Biotecnología

TEMA: Célula Procariota

Asignaturas:
• Principios de Biotecnología (Ingeniería Química)
• Microbiología General (Licenciatura y Profesorado en Química)
• Microbiología de Alimentos y Biotecnología (Ingeniería en
Alimentos)

Autores:
Mg. Russell-White, Karen
Dr. Manzo, Ricardo Martín
HISTORIA
CÉLULA

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Célula microbiana:
Los microorganismos constituyen un grupo grande y variado de seres vivos, que difieren
en muchos aspectos de los seres superiores. Una célula microbiana puede constituir por sí
misma un ser vivo, puede existir aislada o formando grupos, y puede llevar a cabo por sí
sola todas las funciones vitales: nacer, crecer, reproducirse y morir.
La célula es la unidad fundamental de todos los seres vivos, pero está integrada por
estructuras menores diferenciables entre sí. Esos componentes, llamados estructuras
subcelulares, realizan funciones más o menos específicas dentro de la célula y no pueden
vivir aislados.
Si bien las células microbianas no cambian mucho durante su ciclo de vida, no hay que
considerarlas como sistemas estáticos, aislados o cerrados, sino que son sistemas
dinámicos, abiertos, que están en continuo intercambio con el medio que las rodea. Las
células toman del medio nutrientes para desarrollar sus actividades metabólicas, y al mismo
tiempo eliminan al medio los desechos de esa actividad.
Actualmente se reconocen dos grandes tipos celulares, que si bien tienen caracteristicas
comunes, son diferenciables entre sí: Célula Eucariótica y Célula Procariótica.

Célula Eucariótica:
Son más evolucionadas. Se caracterizan fundamentalmente por poseer un núcleo
verdadero delimitado por una membrana nuclear (eu: verdadero; karion: núcleo).
Se las encuentra en los vegetales superiores (plantas), animales, protozoos, algas,
hongos (incluyen a las levaduras, que son hongos unicelulares). Al grupo integrado por los
tres últimos (protozoos, algas y hongos) se los suele llamar “protistas eucarióticos”, y son
los menos evolucionados dentro de los seres eucariotas.

Célula Procariótica:
Son menos evolucionadas. No poseen un núcleo verdadero delimitado por una
membrana nuclear, sino que poseen una región nuclear donde se aloja el material genético
(pro: antes - karion: núcleo).
Todas las bacterias están constituidas por células procarióticas. Se incluyen entre las
bacterias a las cianobacterias (llamadas anteriormente algas cianofíceas o algas
verdeazuladas, que actualmente se sabe que no son algas sino un tipo de bacterias).
Las bacterias se dividen en dos grandes grupos. El primero es el de las Eubacterias,
que significa bacterias verdaderas, porque son más evolucionadas. Involucra este grupo a
la gran mayoría de bacterias conocidas actualmente.
A su vez las Eubacterias se dividen en Gram(+), Gram(-), y Molicutes. Las G(+) y G(-)
dan diferentes respuestas frente a la tinción diferencial de Gram. Ésto se debe a diferencias
estructurales en la pared celular. Las G(-) conforman un grupo mucho más variado de
bacterias que el de las G(+). Los Molicutes carecen de pared celular, no dan la reacción de
Gram y no tienen aplicación en Microbiología Industrial.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 2


El segundo grupo es el de las Arqueobacterias, cuyo nombre proviene del latín
archaeo, que significa viejo, y son las bacterias menos evolucionadas. Éste es un grupo
mucho más reducido y no tan importante como el de las Eubacterias. Las diferencias entre
estos dos grupos no son estructurales, sino que varía la composición química de los
componentes celulares.
Las Arqueobacterias están integradas por tres grupos bacterianos: Bacterias
Metanógenas que, como su nombre lo indica, generan metano a partir de CO 2; Bacterias
Termoacidófilas, que tienen afinidad por las altas temperaturas y la acidez; y Bacterias
Halófilas extremas, que tienen afinidad por las altas concentraciones salinas.
El salto evolutivo para pasar de Células Procarióticas a Eucarióticas es tan importante
como el que debió darse para pasar de Arqueobacterias a Eubacterias.

Gram (+)
Eubacterias Gram (-)
Célula Procariótica Molicutes
Bacterias Metanógenas
Arqueobacterias Bacterias Termoacidófilas
Bacterias Halófilas extremas

Virus:
Cuando están aislados en la naturaleza son
partículas totalmente inertes. No son células, ni se los
considera como seres vivos, porque no llevan a cabo
ninguna función metabólica (no respiran, no tienen
actividad bioquímica, no pueden reproducirse por sí
mismos). Sólo pueden hacerlo invadiendo una célula y
aprovechando la actividad bioquímica de ella.
Son agentes de enfermedad o infectivos
completamente distintos de todas las formas celulares
de vida conocidas.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 3


CÉLULA PROCARIÓTICA

MORFOLOGÍA:
Son de tamaño y forma variable, pero ese tamaño siempre es pequeño. Como valor
promedio, se dice que tienen 1 micrómetro de diámetro (1μm = 10 -6 m).
Excepcionalmente, se han encontrado en los intestinos de algunos peces y animales
marinos, bacterias que son varios miles de veces más grandes que todas las otras
conocidas (y por lo tanto, resultan visibles a ojo desnudo).
La morfología de las bacterias es variable según la especie, y está fuertemente
influenciada por las condiciones ambientales. Si bien cada especie mantiene una
morfología característica más o menos invariable durante toda su vida, en condiciones
ambientales extremas, algunas especies sufren cambios notables. Las formas más
conocidas son:

COCO BACILO ESPIRILO VIBRION ESPIROQUETA ACTINOMICETE CUADRADA

Bacterias curvadas Bacterias filamentosas

Los cocos tienen forma esférica, los bacilos cilíndrica, los espirilos y vibriones son
bacilos curvos, las espiroquetas tienen forma de resorte o espiral, y los actinomicetes forma
ramificada (no confundir con las hifas de los hongos, que tienen muy distinto tamaño).
Las cuadradas son más raras y se pueden encontrar en medios con alta concentración
salina (salmueras para la obtención de sal de cocina, salinas naturales, etc.).

AGRUPACIÓN:
Cuando una bacteria se multiplica, lo hace por división directa; la célula madre se divide
en 2 células hijas. Luego se separan, o bien pueden quedar adheridas, formando
agrupaciones características, que muestran fuerte dependencia de las condiciones
medioambientales. Cuando las células hijas quedan agrupadas, cada una lleva una vida
independiente.
Hay distintos tipos de agrupaciones características, influenciadas por el medio ambiente
natural o por las condiciones de cultivo en laboratorio. Por ejemplo, los cocos pueden
encontrarse separados o bien formando las siguientes agrupaciones:

Diplococos Estreptococos Tetradas Sarcina Estáfilococos Lampropedia

Los cocos pueden dividirse según una única dirección en el plano: se agrupan de a dos
(diplococos), o más de dos formando una cadena (estreptococos); también lo hacen según

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 4


dos direcciones ortogonales entre sí, formando láminas de cuatro (tetradas) o más
(lampropedia); si se dividen según tres direcciones ortogonales forman paquetes cúbicos
de ocho células (sarcina); y si lo hacen según varias direcciones al azar en el espacio,
forman racimos irregulares (estafilococos o micrococos).

Los bacilos pueden encontrarse aislados o dividirse según una única dirección en el
plano, por lo que también se los puede encontrar formando cadenas o en empalizada.

Bacilo Estreptobacilo
Empalizada

No se conocen hasta ahora agrupaciones características para el resto de las morfologías


bacterianas antes descriptas.
Tanto la forma como el tipo de agrupación están fuertemente influenciados por las
condiciones de cultivo. Por lo tanto, la morfología y agrupación son características que
tienen sólo una importancia relativa en la taxonomía bacteriana actual. Cuando se
describen estas características, hay que definir las condiciones de pH, temperatura, medio
de cultivo, porcentaje de glucosa, etc., bajo las cuales han sido observadas. Así por
ejemplo, la abundancia de magnesio implica cadenas cortas en los estreptococos, y
viceversa.

COMPOSICIÓN QUÍMICA:
El componente más importante en la célula procariótica es el agua, que representa
aproximadamente un 75 % del peso celular; éste es el elemento fundamental para que los
constituyentes celulares se muevan e interactúen entre sí. El agua no se encuentra en su
totalidad libre; parte está “ligada” a componentes orgánicos e inorgánicos de la célula, por
lo que se dice que los mismos están “hidratados”.
Encontramos también, aunque en proporción mucho menor, una gran variedad de
minerales o compuestos inorgánicos: Na, K, Ca, Mg, P, Zn, Co, S, Fe, Mn, Te, etc. Éstos,
si bien están en toda la célula, son más abundantes en la pared celular.
Si bien el agua y los componentes inorgánicos son fundamentales, la estructura celular
está formada por compuestos orgánicos que se presentan como macromoléculas o
polímeros, como lo son las proteínas, los polisacáridos, los lípidos o grasas, y los
polinucleótidos (polímeros de nucleótidos, como los ácidos nucleicos: ADN y ARN ).

CONSTITUYENTES CELULARES:
Encontramos estructuras subcelulares que se clasifican en:
• Variables: son aquellas que pueden estar presentes o no, y la célula puede seguir
viviendo normalmente. Si bien desempeñan funciones importantes, no son
indispensables para la vida. Entre ellas se pueden mencionar a: la pared celular,
membranas tilacoides, inclusiones, mesosoma, glucocálix, plásmidos, flagelos, vesículas
de gas, etc., etc.
• Invariables: están siempre presentes porque desempeñan funciones fundamentales para
la vida celular. Ellas son: la región nuclear, la membrana celular y los ribosomas.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 5


PARED CELULAR:
Es la estructura más externa de la célula. Es una capa gruesa, muy rígida, dura y porosa,
que envuelve totalmente a la célula y funciona como un estuche del contenido celular,
proporcionándole protección física ante agentes externos adversos para la vida celular.
Esta protección es muy valiosa si consideramos que la célula bacteriana vive aislada en el
medio ambiente. Este medio puede ser hipotónico, hipertónico o isotónico.
Si la bacteria se encuentra en un medio hipotónico (la concentración de solutos en el
exterior es menor que en el interior celular), la célula tiende a aumentar su tamaño por el
ingreso de agua. Ésto no ocurre porque la pared celular lo impide, ya que deja que entre
una pequeña cantidad de agua desde el exterior, pero no más que eso.
Si el medio es hipertónico (la concentración de solutos en el exterior es mayor que en el
interior celular), la pared no sirve como protección frente a esta condición, ya que sus poros
son grandes y no pueden impedir la salida del agua; en este caso la célula se deshidrata y
muere.
Si el medio es isotónico (la concentración de solutos en el exterior es igual que en el
interior celular), el agua no tiende a migrar entre el medio externo y la célula. [Por ejemplo,
estos medios son los que necesitan los Molicutes, que carecen de pared celular; los sueros
fisiológicos son soluciones isotónicas, para no perjudicar a las células].

Tinción diferencial de Gram:


Es posible, gracias a la estructura fina de la pared celular, notar diferencias entre las
bacterias Gram(+) y Gram(-).
En las G(+), la pared celular está formada por una gruesa capa constituida por
mureínas, y avanzando hacia el interior celular se encuentra la membrana celular o
citoplasmática.
En las G(-) encontramos una membrana externa o membrana lipídica, que está formada
por lipopolisacáridos; luego se encuentra una delgada capa de mureínas, a ambos lados
de ésta la región o espacio periplasmático (ocupado por el periplasma), y más hacia el
interior, la membrana celular o citoplasmática.

membrana membrana
celular celular
capa
lipídica

mureína
espacio periplasmático
mureína

Gram (+) Gram (-)

En las G(+), la capa de mureínas representa un 90 - 95 % de la pared celular; en cambio


en las G(-), la capa de mureínas representa sólo del 5 al 20 % de la pared celular.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 6


Para poder observar al microscopio, en forma diferencial, a las bacterias G (+) y G (-),
primero hay que teñirlas, aplicando la tinción diferencial de Gram, cuya técnica operatoria
se describe a continuación.

Técnica Operatoria:
1. Se realiza un extendido celular y se tiñe 1 minuto con cristal violeta, coloreándose
ambos tipos de bacterias. Se lava con agua.
2. Se trata con solución de lugol (I2, IK) durante 1 minuto y se lava con agua. El I2 del
lugol funciona como mordiente, ingresando al interior celular y formando un complejo con
el cristal violeta llamado iodo - cristal violeta, que es insoluble en agua; el IK sirve para
solubilizar al I2 en el agua de la solución de lugol.
3. Se trata de 15 a 20 segundos con etanol o mezcla etanol-acetona (70-30) y se lava
con agua inmediatamente. Este es el paso diferencial, ya que se va deshidratando la gruesa
capa de mureínas en las G(+), cerrándose los poros e impidiendo el lavado del complejo
coloreado; esa célula queda teñida de violeta. En las G(-) el alcohol disuelve la capa lipídica,
atraviesa sin inconveniente la delgada capa de mureínas, ingresa al interior de la célula y
la decolora, ya que disuelve al complejo iodo - cristal violeta lavándolo hacia el medio
externo. Hasta aquí las G(+) son violetas y las G(-) son incoloras.
4. Se trata de 15 a 20 segundos con safranina, que es un colorante de contraste, el
cual resulta enmascarado por el color violeta de las G (+), y tiñe de rosado a las G (-) para
hacerlas de este modo visibles al microscopio óptico. Así se ven las G(+) de color violeta y
las G(-) de color rosado, en el microscopio con aceite de inmersión y objetivo de 100x.
Ésto se debe hacer con cultivos jóvenes, ya que cuando las células son viejas, puede
engrosarse la capa de mureínas de las G(-) y teñirse como si se tratase de células G(+), o
bien dar un color indefinido.

Mureínas:
Es un polímero rígido formado por largas cadenas de polisacáridos paralelas que se
unen entre sí transversalmente por enlaces peptídicos (covalentes). El polímero es llamado
también glucopéptido o glicopéptido, o bien péptido-glucano o péptido- glicano.
Las cadenas de polisacáridos tienen como unidad estructural a un disacárido, llamado
muropéptido, formado por dos derivados de la glucosamina (glucosa aminada).
CH OH CH OH
2 2
O O
H H OH H H OH
CH3
HO OH H H HO HCO-COOH H H

H NH H NH

C= O C= O

CH CH
3 3

N - acetil - glucosamina ácido N - acetil - murámico


G M

Las cadenas polisacarídicas están dispuestas y unidas transversalmente del siguiente


modo:

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 7


G M G M G M

G M G M G M
Puente interpeptídico

G M G M G M

G M G M G M

Mediante enlaces -1,4 glicosídicos se forma el muropéptido entre G y M; la sucesión


de estas unidades forma las largas cadenas polisacarídicas. Al radical acilo del M se une
siempre un tetrapéptido, mediante enlace peptídico. La naturaleza del tetrapéptido depende
de la especie bacteriana; siempre se trata de un péptido formado por cuatro aminoácidos,
pero estos son de naturaleza variable según la especie bacteriana. En la composición de
estos tetrapéptidos aparecen comúnmente aminoácidos “no naturales” (llamados así
porque nunca se los encuentra en la composición de las proteínas estructurales
constitutivas de los seres vivos).

M
Puente interpeptídico

M
En las bacterias G(-) es prácticamente exclusiva la unión directa entre tetrapéptido y
tetrapéptido unidos a moléculas de M adyacentes, o sea, no existen péptidos de conexión.
Además, el número de estos enlaces transversales es menor que el observado en las
bacterias G(+).
En las bacterias G(+), entre dos tetrapéptidos de M adyacentes puede haber unión
directa, pero también la unión puede establecerse a través de un puente interpeptídico de
conexión, que es otro péptido (péptido corto, de hasta cinco aminoácidos) que se une
simultáneamente a los dos unidos a M adyacentes. Este tipo de unión se llama indirecta o
por puente interpeptídico de conexión.
Tanto en bacterias Gram (+) como Gram (-), no todos los M están unidos, sino sólo los
necesarios para darle resistencia a la pared, formando un entramado rígido. Algunos M
quedan con su tetrapéptido libre.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 8


Los componentes restantes de mayor importancia en la pared de las G(+) son los ácidos
teicoicos, que son polímeros del glicerol o del ribitol (polialcohol correspondiente a la ribosa,
azúcar de cinco átomos de carbono).
Los componentes restantes de la pared de las G(-) son otros polímeros, como los
lipopolisacáridos que constituyen la membrana externa, algunas proteínas y el material que
ocupa la región periplasmática, llamado periplasma.

Membrana externa:
Formada por lipopolisacáridos, que son lípidos unidos a polisacáridos. Cumplen doble
función: servir de límite exterior al espacio periplasmático (constituyendo así un límite de
contención para el material que ocupa este espacio), y funcionar como barrera protectora
del resto del material celular, por sus propiedades de permeabilidad selectiva, que impiden
que algunas sustancias tóxicas entren en contacto con la membrana citoplasmática e
ingresen al interior de la célula.
Allí se alojan las toxinas de muchas bacterias G(-), que son las responsables de la
patogenicidad de las mismas frente a animales y humanos.

Espacio periplasmático:
Está constituido por un material llamado periplasma; es un material gelatinoso (gel
periplasmático) constituido por mureínas con un alto grado de hidratación y prácticamente
carentes de uniones transversales. Son cadenas -G-M-G-M- sin entrecruzamiento y
fuertemente hidratadas. Por esta razón este gel necesita de la membrana externa como
límite de contención.

Pared celular de las Arqueobacterias:


No tienen mureína, sino otro compuesto llamado pseudomureína (falsa mureína), ya que
no aparece el ácido N-acetilmurámico (M) en su estructura, sino otro compuesto similar.
Además, no aparecen aminoácidos no naturales en los tetrapéptidos.
En las paredes celulares de algunas Arqueobacterias tampoco existen las
pseudomureínas, sino que se trata de paredes proteicas.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 9


MEMBRANA CELULAR O CITOPLASMÁTICA:
Es una membrana bimolecular muy delgada que envuelve completamente la célula.
Está constituida por fosfolípidos y proteínas. Los fosfolípidos son fosfoglicéridos, dado
que son derivados del glicerol-3-fosfato. En las Eubacterias, el carbono 1 y el carbono 2 del
glicerol-3-fosfato están esterificados con ácidos grasos. Estos ácidos grasos son de cadena
lineal.
Una característica especial de los ácidos grasos de los fosfoglicéridos es que son
siempre saturados o, como máximo, monoinsaturados, tanto en Eubacterias como en
Arqueobacterias.
La membrana de las células procarióticas carece de esteroles (en la mayoría de las
bacterias no se los encuentra, y si los hay son escasos; suelen aparecer otros
componentes,como los opanoides y el escualeno). Estos tres tipos de compuestos no
aparecen en las Arqueobacterias. En cambio, los esteroles son componentes importantes
en la membrana de las células eucarióticas.

Diferencias con las Arqueobacterias:


En las Eubacterias, el Carbono 1 y 2 de los fosfoglicéridos están esterificados con ácidos
grasos de cadena larga lineal. Se encuentran unidos al glicerol a través de enlaces éster.
En las Arqueobacterias, los ácidos grasos del Carbono 1 y 2, son de cadena ramificada
(son compuestos isoprenoides), y generalmente la unión con el glicerol no es del tipo éster,
sino éter.

Funciones:
• Respiración: Porque las enzimas que constituyen la cadena respiratoria o citocrómica se
localizan en la membrana celular.
• Permeabilidad selectiva: Selecciona lo que deja entrar y lo que no a la célula, debido a
que presenta poros muy pequeños y mecanismos de selectividad (barrera crítica). Esta
propiedad es fundamental para el ingreso de elementos necesarios para la funcionalidad
celular, así como para evitar el ingreso de compuestos nocivos para la célula.

Mecanismos de transporte:
Son mecanismos a través de los cuales las sustancias atraviesan la membrana
citoplasmática. Hay dos grandes tipos de mecanismos de transporte:
Transporte pasivo:
Funciona sin gasto de energía metabólica (no se consume ATP); es un tipo de
mecanismo lento, inespecífico, y sólo se da cuando existe una diferencia en el gradiente de
concentraciones (por este mecanismo la sustancia ingresa hasta que las concentraciones
se igualan dentro y fuera de la célula).
Si este fuese el único mecanismo de transporte, sumado a que normalmente los medios
de desarrollo son hipotónicos con respecto a la célula, éstas sólo podrían subsistir por muy
cortos períodos.
El transporte pasivo se divide en dos subtipos:
• Difusión pasiva: Simple paso de sustancias a través de los poros de la membrana hasta
igualar concentraciones. Sólo ingresan por este mecanismo agua, oxígeno y nitrógeno.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 10


• Difusión facilitada: Se produce a través de proteínas transportadoras (carriers) llamadas
permeasas, asociadas a la membrana citoplasmática. El compuesto que está fuera de la
célula, llega a la membrana, se une a la proteína carrier, ingresa al interior y se libera de
la misma. Este mecanismo es más común en células Eucarióticas y se produce sin
consumo de ATP. Muy pocos nutrientes ingresan de esta forma.
Transporte activo:
Se gasta ATP, son rápidos, altamente específicos, y permiten acumular sustancias en
el interior celular en contra del gradiente de concentración.
También se divide en dos subtipos:
• Transporte activo propiamente dicho: Es similar a la difusión facilitada. Intervienen
proteínas carrier que funcionan con consumo de ATP. Por ejemplo: la entrada de lactosa
a través de proteínas carrier (permeasas) al interior de la bacteria láctica.
• Translocación de grupo: Se da cuando la sustancia que va a ingresar sufre un cambio
químico al atravesar la membrana. En este caso no existe un gradiente de concentración,
porque lo que hay adentro no es lo mismo que hay afuera. Se consume ATP. Un ejemplo
típico es el ingreso de lactosa mediante Vía PEP – PTS.

CITOPLASMA:
Es todo el material contenido dentro de la membrana celular, delimitado por las
envolturas que hemos descripto anteriormente. Es más o menos denso, de consistencia
gelatinosa y relativamente homogéneo. Actualmente este concepto se encuentra en
discusión, dado que se considera como más probable que su estructura sea fibrilar,
hallándose constituido por una gran matriz de fibrillas entrecruzadas, donde se encuentran
sistemas de membranas, organelos e inclusiones.
Entre los sistemas de membranas encontramos: el mesosoma y las membranas
tilacoides.
Entre los organelos encontramos: las vesículas de gas, los ribosomas, el glucocálix, la
región nuclear, los plásmidos, los flagelos, etc.
Las inclusiones no son organelos, sino partículas incluidas en el citoplasma.

Sistemas de membrana:
Mesosoma:
Es una invaginación de la membrana celular, que aparece en la zona media de la célula
cuando está se divide para multiplicarse.
Tabique o septo
Pared celular

Mesosoma Membrana celular

Se cree que el mesosoma, tiene que ver con la formación del tabique (depósito de
material parietal) que va a cortar a la célula madre en dos células hijas.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 11


Membranas tilacoides:
Son unas laminillas muy delgadas que forman paquetes, sin que exista una membrana
que las delimite; cada laminilla tiene una estructura similar a la membrana citoplasmática.
Se las llama también laminillas fotosintéticas, ya que a ellas está asociada la clorofila y
otros compuestos y enzimas intervinientes en el proceso de fotosíntesis clorofiliana. Las
membranas tilacoides sólo se encuentran en bacterias fotosintéticas.

Organelos:
Los organelos (llamados así por una supuesta similitud con los órganos de los seres
vivos superiores) son estructuras subcelulares pequeñas, delimitadas por una membrana,
que cumplen una función determinada.
En las células procariotas no se han hallado hasta el presente elementos
citoesqueléticos (estructuras microtubulares verdaderas o microtúbulos).
Vesículas de gas:
Las vesículas de gas son cuerpos cilíndricos con extremos cónicos, delimitados por una
membrana de naturaleza proteica, y en cuyo interior contienen gases.
El tipo de gases alamacenados en estas vesículas depende de los gases existentes en
el citoplasma celular, ya que cuando se sintetizan ya se llenan de gases que se incoporan
desde el citoplasma.
La membrana que las delimita es permeable a los gases; sin embargo, pueden
permanecer llenas de gas debido a que la pared proteica es rígida, y soporta la presión que
ejerce el citoplasma. Además, la parte interna de esa membrana es fuertemente
hidrofóbica, impidiendo que ingrese el agua.
Cuando se colapsan, no pueden volver a llenarse de gases, por lo que la célula debe
sintetizar nuevas vesículas llenas de gases.
Aparecen en las Eubacterias y en las Arqueobacterias de vida acuática. Les sirven para
flotar, permitiéndoles elegir la zona de la columna de agua donde prefieren vivir (superficie,
zona media o zona profunda), según la disponibilidad de luz, oxígeno y nutrientes.

Vesículas de gas

Si la célula quiere descender, colapsa vesículas de gas, ganando así mayor peso. Para
subir, deben sintetizar nuevas vesículas de gas.
Ribosomas:
Son organelos globulares, formados por dos subunidades globulares de
diferentes tamaños. Están constituidos por ARN o RNA (polinucleótido: ácido
ribonucleico) en un 60-65%, y el 35-40% restante son proteínas. Se encuentran
libres en el citoplasma.
Participan en el mecanismo de síntesis de proteínas, fuera de la región nuclear,
que es un mecanismo esencial para la vida de la célula.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 12


Están constituidos por dos subunidades globosas (una es más pequeña),que pueden
separarse y volverse a unir sin que el ribosoma sufra daños en su funcionalidad. Muchas
veces aparecen varios ribosomas unidos,constituyendo los llamados polirribosomas.

RNA m

El elemento de unión (línea que se indica como RNA m), es el ácido ribonucleico
mensajero, y cumple la función de copiar la información genética que se halla almacenada
en el ADN de la región nuclear y traer el mensaje hasta los ribosomas para que se sinteticen
nuevas proteínas constituyentes de estructuras celulares.

Este proceso recibe el nombre de transcripción y tiene lugar porque parte de una cadena
de ADN actúa como molde para la síntesis de una molécula de ARNm, que consta de una
sola cadena.
En el ribosoma, se decifra el ARNm y se pegan los aminoácidos al ribosoma y entre sí,
para sintetizar una proteína determinada.
Glucocálix:
Es una estructura que está fuera de la célula, formada por muchas especies bacterianas.
Es un material gelatinoso que se forma afuera de la pared celular, constituido por
polisacáridos, lípidos, proteínas.
Si está bien adherido a la pared, formando
una estructura delgada y compacta, se lo
llama cápsula. Si está mas distendido se lo
llama capa mucosa.
Sirve para proteger a la célula de agentes
ambientales adversos (compuestos tóxicos)
y también para que las células puedan
adherirse a superficies sólidas o entre sí.
La capacidad de adhesión es usada en Cápsula Pared celular Capa mucosa
procesos catalíticos donde el
microorganismo queda adherido a un soporte sólido dentro del biorreactor, por donde fluye
el compuesto a ser transformado. Así ha sido posible llevar a cabo los primeros procesos
biotecnológicos continuos.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 13


Región nuclear:
Las células procarióticas no tienen un núcleo verdadero delimitado por una membrana
nuclear, si una pequeña zona diferenciable en el citoplasma, llamada región nuclear (o
también nucleoide).

Está formada por una fibrilla delgada sumamente enrollada y compactada, constituida
por el material genético (material fibrilar), que es el que comanda la vida celular, dado que
dirige la síntesis de proteínas estructurale y funcionales de la célula. Este material genético
es transferido con la herencia a las células hijas, de generación en generación.
El material fibrilar es un polinucleótido llamado DNA o ADN (ácido desoxirribonucleico).
Impropiamente se lo llama “cromosoma bacteriano”; actualmente se lo denomina
“genóforo”.
Los ácidos nucleicos son polímeros constituidos por unidades denominadas nucleótidos,
unidas entre sí por enlaces 3’-5’ diéster-fosfóricos. Cada nucleótido, a su vez, está formado
por tres moléculas: una base nitrogenada orgánica, una pentosa, y ácido fosfórico.

B B B B

C C C C

C C C C

C C C C

C C C C
P P P

C C C C
B: base nitrogenada. Los cinco átomos de carbono representan un monosacárido, por
ejemplo en el ARN: ribosa.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 14


El ADN no tiene ribosa sino desoxirribosa, que tiene en el C 2 reemplazado un HO- por
un H.

Las bases nitrogenadas son cuatro, dos derivadas de la purina: Adenina (A) y Guanina
(G), y dos derivadas de la pirimidina: Timina (T) y Citosina (C).
Se complementan de a pares, es decir se pueden unir de a dos en la estructura espacial,
de la siguiente forma: AT y GC, por lo que se las denominan bases nitrogenadas
complementarias. A su vez se van combinando según el código genético.
La diferencia con el ARN, es que éste no tiene Timina sino Uracilo (U), que es también
una base nitrogenada derivada de la pirimidina, y además no tiene desoxirribosa sino
ribosa.

La condensación de una molécula de base con la pentosa apropiada origina una


molécula llamada nucleósido. El encadenamiento del ácido fosfórico al Carbono 5 de un
nucleósido produce un nucleótido; cuando el residuo del ácido fosfórico forma ésteres con
los grupos HO- del Carbono 3 de la pentosa del nucleótido adyacente al primero, se
obtienen estructuras polinucleotídicas muy largas, denominadas ácidos nucleicos (como el
ADN y el ARN).

El ADN de la región nuclear es una doble cadena de polinucleótidos, unidas por bases
nitrogenadas complementarias; cada cadena individual es la imagen especular de la otra a
la que está unida, como se muestra en la figura siguiente:

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 15


C C C C

C P C P C P C

C C C C
A T
C G C C C C
G C
C C C C

T A A G T C
puente de H
A T
C G T C A G

C C C C

C C C C

C C C C

C C C C
P P P

C C C C

En realidad, este tipo de uniones se repiten cientos de miles a millones de veces, y el


orden en que se combinan los pares de bases nitrogenadas es variable (no precisamente
es el de la figura de arriba). Hay una secuencia distinta para codificar cada proteína de la
célula.
Las bases nitrogenadas complementarias están unidas por enlace puente de hidrógeno.
AT: dos puentes de hidrógeno, GC: tres puentes de hidrógeno.
La secuencia de bases nitrogenadas a lo largo de la cadena del ADN constituye su
estructura primaria.
La disposición real del ADN es una disposición de hélice llamada estructura helicoidal o
plectonémica. Es una estructura comparable a una escalera de caracol, donde los peldaños
son las uniones Base-Base, y las barandas son las desoxirribosas unidas por -P- como
pasamanos.
Hay tres configuraciones plectonémicas distintas, denominadas A, B y Z. B es la más
común y Z la más rara en el ADN de una célula. Estas tres configuraciones pueden
encontrarse, a la vez, en ditintas zonas de la región nuclear, y pueden transformarse de
una a otra.
En las configuraciones A y B, la hélice gira en sentido horario; la diferencia más
importante entre ambas se da en el tamaño de los surcos entre las bases nitrogenadas
(surco mayor y surco menor). En la forma Z, la hélice gira en sentido antihorario.
El ADN no tiene principio ni fin, sino que tiene una estructura cerrada sin extremos libres,
que puede estar dispuesta en el espacio como un círculo (estructura circular relajada) o
como un ovillo (estructura circular superenrrollada). El ADN en la región nuclear siempre
aparece con esta última estructura.
El código genético queda establecido por las bases nitrogenadas tomadas de a tres,
conjunto que se denomina “codon”. Cada tres bases nitrogenadas constituyen un triplete o
codon, que son los que codifican a un aminoácido determinado.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 16


Se define como Gen a la sucesión de tripletes de bases nitrogenadas o codones que
codifica la síntetis completa de una proteína determinada.
Cuando se va a sintetizar una proteína celular, el ADN se divide en dos, copiándose el
ARNm según el modelo de una de las dos cadenas separadas en la sección que interesa;
luego, el código transportado por ese ARNm es leído por los ribosomas para producir la
síntesis de la proteína específica.

Plásmidos:
Se definen como elementos genéticos extra cromosómicos, o extra genofóricos (se
encuentran fuera de la región nuclear).
El plásmido porta información genética, y está constituido por una cadena corta de ADN.
Este ADN tiene la misma organización que el de la región nuclear bacteriana: es
bicatenario, tiene estructura plectonémica (helicoidal) y es también circular, pero es un
círculo relajado (no superenrrollado).
Portan información de propiedades que generalmente no son indispensables para la
vida celular. Por eso la célula puede perder plásmidos y seguir viviendo en forma normal.
Si no los pierde, los transmite a su descendencia.
Los plásmidos R son los que le confieren resistencia a los antibióticos a ciertas especies
bacterianas.
Otros son los plásmidos degradadores de Pseudomonas, que le permiten a esta especie
bacteriana utilizar una gran variedad de compuestos orgánicos (a veces más de cien, y
muchos de ellos generalmente no utilizados por otras especies) como fuente de carbono y
de energía.
Las bacterias lácticas tienen generalmente codificada en plámidos la capacidad de usar
lactosa y la capacidad de hidrolizar proteínas.

Flagelos:
Son organelos de movilidad, que le dan a la célula la posibilidad de trasladarse desde
un lugar hacia otro.
La mayoría de las bacterias móviles poseen flagelos, que son unas fibrillas muy
delgadas, con un extremo implantado en la célula y el resto libre en el medio ambiente.
Estos organelos son tan delgados que no pueden observarse con microscopio óptico.
Sólo puede verse la movilidad de la célula.
Tienen forma helicoidal o espiralada (semejante a un resorte), y se cree que el
movimiento viene dado por contracción y expansión de los mismos.
Son de naturaleza proteica, estando constituidos por una proteína particular denominada
flagelina.
Generalmente son los bacilos los que presentan flagelos, y muy rara vez los cocos. Las
otras morfologías bacterianas indicadas anteriormente carecen de flagelos.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 17


La ubicación y cantidad de flagelos se indican con distintos nombres:
Cuando la bacteria no presenta
flagelo se denomina atrica (sin pelo).
Cuando presenta un único flagelo en
un polo se llama monótrica.
Cuando presenta un penacho o
varios flagelos en un polo se llama
lofótrica o polítrica.
Si presenta un solo flagelo o un
penacho en cada polo, se llama
anfítrica.
Cuando tiene flagelos en todo el
perímetro bacteriano, se llama perítrica.
El tipo de movimiento que presentan las bacterias depende de la ubicación de los
flagelos. Si presenta flagelo o penacho en los polos, el movimiento es a saltos. Si las células
son perítricas, el movimiento es más suave.
Las condiciones de cultivo influyen en la formación de flagelos, ya que puede ocurrir que
una bacteria que normalmente los posee, los pierda al modificar las condiciones de pH y
temperatura.
Para observar movilidad se debe hacer en cultivos jóvenes o frescos, de no más de 24
hs, ya que la bacteria vieja pierde los flagelos.
Exiten distintas formas de observar movilidad. Una es mediante un preparado en gota
fresca, sin teñir ni calentar (ya que el calor mata a las bacterias). Otra forma es mediante la
utilización de un medio agarizado al 0.3%, en una caja de Petri o tubo punción, produciendo
un medio de consistencia gelatinosa, que no impide el movimiento de la bacteria. Si la
bacteria tiene movilidad se observa que crece en forma difusa.
Hay que distinguir entre el movimiento vital y el movimiento browniano. El browniano es
una agitación al azar que sufren todas las partículas muy pequeñas suspendidas en agua
(como una vibración). El movimiento vital es de traslación y más evidente: la bacteria cruza
el campo microscópico.
Se conocen además otros tipos movimiento que no son producidos por flagelos. Por
ejemplo, por desplazamiento o reptación sobre una superficie sólida, o por desplazamiento
en tirabuzón (movimiento de sacacorchos, producido por las espiroquetas).

Inclusiones:
No son organelos. Son partículas incluidas en el citoplasma, que están relacionadas con
el material de reserva energética.
Son pequeños granos de: PHB (poli--hidroxibutirato), glucógeno, aceites, polifosfatos,
azufre, etc.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 18


MULTIPLICACIÓN BACTERIANA:

La célula Procariota se multiplica mediante un proceso de división directa (agámica, sin


gametos ni sexualidad), llamado amitosis, para diferenciarlo de la mitosis de las células
Eucariotas.

Amitosis:
En el ciclo de división celular, todos los constituyentes de la célula madre se reparten
ordenadamente entre las células hijas, siendo fundamental la duplicación y distribución
ordenada del material de la región nuclear. Este ciclo de división celular se divide en tres
etapas: réplica o duplicación del ADN, repartición ordenada del ADN formado, y formación
de un tabique o septo que cortará a la célula madre en dos células hijas.

Réplica:
Es la duplicación del ADN de la célula madre. En un punto se produce la ruptura de los
puentes de Hidrógeno que unen a las dos bases nitrogenadas complementarias, y este
proceso se extiende a lo largo de toda la cadena, en ambos sentidos de avance y hasta
completar todo el círculo de ADN.

al mismo tiempo se comienzan


a sintetizar nuevas cadenas
se abre la cadena complementarias

Se separan las dos cadenas y, al mismo tiempo y mediante procesos enzimáticos, se


sintetiza la cadena complementaria para cada una de las dos cadenas individuales.
Finalizado el proceso, tenemos cuatro cadenas complementarias en lugar de dos.
Implica que el ADN se duplicó.
Se cree que mientras se produce la réplica, el ADN permanece unido en un punto de la
membrana citoplasmática, y luego se orienta hacia polos opuestos.

Repartición ordenada del ADN formado:


Terminada la réplica del ADN, las cadenas complementarias nuevas apuntan hacia
polos opuestos de la célula, se sueltan del punto de unión con la membrana citoplasmática
y migran hacia esos polos opuestos.

Formación de un tabique o septo:


En esta etapa, aparece el mesosoma, que da lugar a la formación del tabique o septo.
Este tabique está constituido por depósitos de material de pared celular y se forma en
la zona media de la célula madre. Estos depósitos pueden comenzar a producirse en la

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 19


periferia celular y progresar hacia el centro, o bien pueden comenzar en el centro y
progresar hacia la periferia.
El tabique cortará a la célula madre en dos células hijas.

Conjugación bacteriana:
En las bacterias o células procariotas no existe proceso sexual propiamente dicho, pero
existe un proceso similar llamado conjugación bacteriana. Éste es un proceso donde se
produce unión directa entre dos células, acompañada por transferencia de material genético
desde la célula dadora a la aceptora. Se verifica entre dos cepas o individuos de una misma
especie.
La conjugación bacteriana se define como un proceso de recombinación genética que
implica contacto célula a célula, transferencia de una parte importante del material genético
de una célula a la otra, y recombinación del material genético transferido con el ya presente
en la célula receptora. Es lo que más se asemeja a un proceso sexual.
Desde el punto de vista conjugativo, existen dos tipos celulares diferentes: el primero es
el formado por células aceptoras, que reciben el material genético, y que se indican con F-
porque carecen del factor F de fertilidad; el segundo es el formado por células llamadas
dadoras o donadoras, que ceden parte de su propio material genético.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 20


Hay dos tipos de células dadoras: las F+, que tienen el factor de fertilidad F conformando
un plásmido, y las Hfr (alta frecuencia de recombinación), que tienen el factor de fertilidad
F como parte del genóforo bacteriano (se encuentra en la región nuclear).
Si se une una célula F+ con una F-, no hay conjugación bacteriana, porque sólo puede

pasar que la F+ le pase el plásmido a la F-, y ésta se transforma así en F+.


La conjugación bacteriana se da cuando existe el contacto entre una célula Hfr y una F -
, dado que hay una transferencia importante de material genético perteneciente a la región
nuclear de la célula Hfr.
Tanto las F+ como la Hfr presentan unos pelos largos llamados pelos
sexuales. Cuando los pelos sexuales de una Hfr tocan a una F - se induce
la formación de un puente citoplasmático de conexión entre las dos células.
Cuando eso ocurre, el material genético de la célula Hfr deja de ser un
círculo, ya que se corta en algún punto, quedando los extremos libres.
Uno de estos extremos de ADN comienza a ser transferido por el
puente citoplasmático hacia la célula aceptora F-.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 21


Como el puente citoplasmático es largo y muy débil, no dura mucho tiempo y se rompe
antes de que pase todo el material genético. La parte de ADN que logra pasar es bastante
importante.
Cuando se rompe el puente citoplasmático, las células se separan. La célula Hfr vuelve
a resintetizar la parte del material genético que transfirió. La célula F -, donde se incorporó
el material genético, produce la recombinación genética del mismo con su propio genóforo,
saliendo de éste un pedazo de longitud equivalente al que ingresó, que luego se destruye.

Para que ésto ocurra deben existir altas


densidades de poblaciones bacterianas (10 7
ufc/ml o gr, o superior). En concentraciones
inferiores no ocurre el fenómeno de conjugación
porque no hay posibilidad de que se toquen una
célula dadora con una aceptora.

Este proceso puede darse en cultivos de


laboratorio, en plantas industriales
fermentadoras, y, en la naturaleza, en las
Puente citoplasmático bacterias que se encuentran en los intestinos de
Célula Hfr Célula F- animales.

ESPOROS BACTERIANOS :
Es un estado especial, de latencia de la célula, donde disminuyen al mínimo todas sus
funciones vitales; se conoce también con el nombre de célula criptobiótica.
El esporo cumple una función comparable a la de las semillas de los vegetales:
conservar la especie en el tiempo y difundirla en el espacio.
Son formados por ciertas bacterias que poseen la información genética necesaria para
hacerlo, y cuando las mismas se encuentran en condiciones ambientales adversas
para su supervivencia en estado vegetativo. Si la bacteria no posee la información
genética necesaria no podrá esporular nunca.
Generalmente son los bacilos los que poseen la capacidad de esporular, siendo
muy rara esta capacidad en los cocos.
Si el esporo se forma dentro de la célula es un endoesporo, y a la estructura celular que
lo contiene se la llama esporangio. El endosporo es típico de los bacilos.
Si se forma fuera de la célula es un exoesporo, y es típico de las bacterias
filamentosas ramificadas.

Los endoesporos bacterianos son las estructuras biológicas más resistentes


a los agentes ambientales adversos (especialmente a las altas
temperaturas) que se conocen.

Los endoesporos pueden clasificarse en:


clostridios, cuando se ubican en el centro del
Clostridio Plectridio
esporangio; y plectridios, cuando se ubican en posición
terminal o subterminal en el esporangio.
Cuando la célula bacteriana formó el endoesporo, con el tiempo se rompe el esporangio
y queda el esporo libre en el medio.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 22


Estos esporos tienen una pared que los envuelve y protege que es más gruesa,
impermeable y resistente que la pared celular. Ésta impide el ingreso de colorantes, por lo
que hay que realizar una coloración especial para poder teñirlos.
En el interior, toda la actividad enzimática y metabólica se reduce al mínimo; por eso es
un estado de vida latente.
Los esporos pueden permanecer años en este estado, hasta encontrar condiciones
ambientales favorables para germinar, volviendo así a la vida vegetativa metabólicamente
activa.
Existe un polímero en la envoltura de los esporos que no se encuentra en otras
estructuras celulares, llamado ácido dipicolínico, que se cree que está relacionado con su
gran resistencia al calor, pero también se sabe con certeza que esta resistencia está

- - ++ -
OOC N COO Ca OOC N COO
-

Acido dipicolínico
directamente relacionada con los perfiles proteínicos integrantes de esa envoltura.
Como ejemplo de bacteria esporulada muy resistente a las altas temperaturas se puede
citar a Bacillus subtilis, cuyas células vegetativas (no esporuladas) se destruye en unos
pocos minutos de permanencia a 70 °C, mientras que sus esporos resisten hasta 5 horas
en agua a 100°C, sin perder su viabilidad y la posibilidad de germinar si encuentran luego
condiciones ambientales favorables.

APUNTE TEORÍA: CÉLULA PROCARIOTA 23

También podría gustarte