Está en la página 1de 47

MANEJO DE HERIDAS

COMPETENCIA

 EL ESTUDIANTE DE MEXICINA CONOCE Y APLICA CONOCIMIETOS


SOBRE HERIDAS Y SU MANEJO
MOTIVACION
PROTOCOLO MANEJO DE HERIDAS

OBJETIVO: Estandarizar
normas de cuidado en el
manejo de las heridas

ALCANCE: estudiantes de
medicina
DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS
DESBRIDAMIENTO: Se define como la
eliminación del tejido muerto o
lesionado de una herida. La presencia
de este tejido retrasa la curación y
predispone a la infección. Por tanto, el
desbridamiento es esencial para facilitar
la curación
HERIDA: Se define como la pérdida de
solución de continuidad de un tejido o la
separación de las siguientes estructuras:
piel, fascia, músculo, hueso, tendones, y
vasos sanguíneos.
SSN: Solución Salina Normal
CONTENIDO DEL PROTOCOLO

1) PARTICIPANTES
❑Profesional de salud
2) MATERIALES

 SSN 0.9%  Jabón


 Guantes limpios quirúrgico
 Gasas estériles  Tapabocas
 Bolsa roja para  Esparadrapo.
desechos
 Riñonera
 Bandeja
 Pinzas
3) TIPOS DE HERIDAS:

 Según la integridad de la piel

Herida Cerrada: Herida sin solución de


continuidad de la piel, cuya causa es
contusión con objeto romo, fuerza de
torsión, tensión o desaceleración contra el
organismo. Por ejemplo, fractura ósea o
desgarro visceral.
Herida Abierta: Herida con solución de
continuidad de la piel o de las mucosas,
cuya causa es traumatismo con objeto
cortante o contusión. Por ejemplo, incisión
quirúrgica, herida por arma de fuego o
arma blanca.
 De acuerdo con la gravedad de la lesión

Herida Superficial: Solo afecta a


la epidermis, cuya causa es el
resultado de la fricción aplicada a
la superficie cutánea. Por ejemplo,
abrasión o quemadura de primer
grado.

Herida Penetrante: Con solución de


continuidad de la epidermis, dermis y tejidos
u órganos más profundos cuya causa es un
objeto extraño o instrumento que penetra
profundamente en los tejidos corporales,
habitualmente de forma involuntaria. Por
ejemplo, heridas por arma de fuego o corto
punzante..
 De acuerdo con la limpieza o grado de contaminación

Herida Limpia: Son aquellas no


contaminadas, no existe inflamación y no
hay penetración a los sistemas
respiratorio, digestivo, genitourinario ni
cavidad orofaríngea. Cierra sin
problemas.

Herida Limpia-Contaminada : Son incisiones quirúrgicas


con penetración controlada, bajo condiciones de asepsia y
donde hay penetración en una cavidad corporal que
contiene microorganismos en forma habitual como el aparato
respiratorio, digestivo, genitourinario o en cavidad orofaríngea.
Se incluyen cirugías del tracto biliar, gastrointestinal, apéndice,
vagina, orofaringe, con preparación previa. Heridas o
fracturas abiertas de menos de 4 horas sin recibir antibióticos.
No hay contaminación de importancia. La probabilidad de
infección va del 5 al 10%.
 De acuerdo con la limpieza o grado de contaminación

Herida Infectada-Sucia: Se trata de


heridas traumáticas de más de 4 horas de
evolución, con retención de tejidos
desvitalizados, o incisión quirúrgica sobre
una zona infectada, o con perforación de
vísceras, herida que no cicatriza bien y en
la que crecen organismos. La probabilidad
de infección es mayor al 25%.

Herida Contaminada : Son las accidentales,


contaminadas con material extraño, pueden ser recientes o
abiertas o las incisiones con trasgresión flagrante de las normas
de asepsia quirúrgica, o derrame considerable de contenido
gastrointestinal. También se incluyen las incisiones con
inflamación aguda no supurativa, fracturas y heridas con más
de cuatro (4) horas de evolución, así se haya iniciado el
tratamiento quirúrgico. La probabilidad relativa de infección
es del 10 - 15%.
4) DESBRIDAMIENTO
 Clases de Desbridamiento

Desbridamiento Mecánico Desbridamiento Autolítico


Implica el uso de apósitos húmedos - secos, Implica el uso de apósitos sintéticos para cubrir
como la gasa impregnada en solución salina, las heridas y permitir la autodigestión del tejido
los cuales se aplican directamente sobre las que se encuentra desvitalizado por las enzimas
heridas y se dejan secar, para retirarlos normalmente presentes en los fluidos de la
posteriormente. Es un procedimiento herida. Para favorecer la cicatrización húmeda
traumático en el cual se elimina tejido viable de las heridas se utiliza varios tipos de apósitos
y no viable, afectando el tejido epitelial y de como los apósitos de gasa húmeda con SSN al
granulación 0.9%

Desbridamiento Enzimático
Consiste en la utilización de enzimas las cuales
inician un proceso de limpieza de las heridas. Las
enzimas como la colagenasa aplicadas sobre los
tejidos desvitalizados de la superficie de la herida
favorecen la limpieza de la misma y crecimiento
del tejido de granulación, acelerando el proceso
de cicatrización.
5) DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO
 Herida limpia
 Cubra con gasas estériles según necesidad.
❖ Explique el procedimiento al usuario.
❖ Coloque al paciente en una posición cómoda.
 Fije con esparadrapo.

❖ Favorezca la privacidad.  Deseche el material contaminado.

❖ Coloque el material a utilizar sobre la bandeja en una  Retírese los elementos de protección personal.
mesa auxiliar.  Lávese las manos.
❖ Realice lavado de manos según protocolo.  Guarde los materiales.
❖ Póngase tapabocas y guantes limpios.  Indicar al paciente cómo hacer la limpieza en
❖ Retire el apósito sucio y deseche en la riñonera. casa: Si está cubierta la herida, deberá
descubrírsela de 24 a 48 horas y lavar con
❖ Observe las características de la herida. agua limpia en el momento del baño general
❖ Póngase guantes estériles. o si dispone de recursos, con solución salina
(suero) y gasa, secar y cubrir de nuevo, si la
❖ Realice irrigación de la herida con SSN 0.9% con presión
herida está seca deberá dejarse descubierta.
continua desde el sitio más limpio al más sucio.
❖ Seque los bordes de la herida con gasa desde lo más
 Cite al paciente a las 72 horas para realizar
limpio a lo más contaminado. una nueva valoración de la herida.

❖ Cierre por primera intencion  Registre el procedimiento en el formato de


registro diario de actividades de enfermería
CLASIFICACIÓN DE LA HERIDA CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS
QUIRÚRGICA SEGÚN El GRADO DE SEGÚN El TIPO DE CICATRIZACIÓN
CONTAMINACIÓN BACTERIANA
Herida limpia contaminada
• Realice los 11 primeros pasos para herida limpia.
• Cierre por primera intencion
• Realice afrontamiento de los bordes
• Cubra con gasa estéril.
• Fije con esparadrapo.
• Deseche el material contaminado.
• Retírese los elementos de protección personal.
• Lávese las manos.
• Guarde los materiales.
• Cite cada 24 horas hasta observar que no hay
signos de infección.
• Registre el procedimiento en el formato de
registro diario de actividades de enfermería.
 Herida contaminada

❑ Realice los 6 primeros pasos para ❑ Cubra con gasa estéril seca.
herida limpia.
❑ Humedezca el apósito adherido con ❑ Fije con esparadrapo.
secreciones para favorecer su retiro. ❑ Deseche el material contaminado.
❑ Observe las características de la
herida.
❑ Retírese los elementos de protección
personal.
❑ Póngase guantes estériles.
❑ Lávese las manos.
❑ Realice irrigación de la herida con
SSN 0.9% con presión continua desde ❑ Guarde los materiales.
el sitio más limpio al más sucio.
❑ Programe la siguiente curación
❑ Seque los bordes de la herida con según las características de la
gasa desde lo más limpio a lo más
contaminado. herida, evolución y

❑ Si hay presencia de tejido necrótico


realice desbridamiento mecánico con
gasas húmedas.
❑ En ausencia de tejido necrótico cierre
por tercera intención
Herida sucia
• Realice los 6 primeros pasos para herida limpia.
• Humedezca el apósito adherido con secreciones para favorecer su retiro.
• Observe las características de la herida.
• Póngase guantes estériles.
• Realice irrigación de la herida con SSN 0.9% y jabón antiséptico con
presión continua.
• Efectúe drenaje de la herida en caso necesario.
• Cubra con apósito o gasa húmeda si hay presencia de tejido necrótico o
solicite colagenasa, para el correspondiente desbridamiento enzimático.
• En ausencia de tejido necrótico, y presencia de tejido de granulación
cierre por tercera intencion.
• Cubra con gasa estéril seca.
• Fije con esparadrapo.
• Deseche el material contaminado.
• Retire los elementos de protección personal.
• Lávese las manos.
• Guarde los materiales.
• Cite cada 24 horas hasta observar que no hay signos de infección.
• Registre el procedimiento.
 Complicaciones

SANGRADO

Salida de sangre de la circulación vascular que


destruye la integridad del sistema circulatorio.

INFECCIÓN
Penetración de microorganismos tales como bacterias,
virus, hongos o parásitos en un organismo (el cuerpo
humano), con permanencia o multiplicación posterior.

DEHISCENCIA
Es una separación parcial o total de las capas de los tejidos
de la piel por encima de la fascia en una herida de mala
cicatrización; puede ocurrir en cualquier tipo de incisión.
HERIDAS CRONICAS

. Es una herida que requiere para su cicatrización de períodos muy


prolongados de tiempo, ya que cicatriza por segunda intención, en un
complejo proceso que elimina y reemplaza el tejido dañado. Se considera que
una herida se cronifica cuando no ha culminado el proceso de cierre de la
misma en un período de 6 semanas.
DIFERENCIAS ENTRE UNA HERIDA CRONICA Y UNA ULCERA
HERIDA CRONICA ULCERA

LECHO TEJIDO NORMAL TRANSTORNO VASCULAR Y/O


NERVIOSO
FORMA IRREGULAR OVALADA
,
BORDES PLANOS ELEVADOS,

LECHO T. GRANULACION T. HIPERGRANULACION

CIERRE ES POR
CIERRE SEGUNDA INTENSION COLGAJO/INJERTO
 TIPOS DE LECHOS DE LA HERIDA:
 seis tipos de tejido en el lecho de las lesiones :
1. Granulación
2. Biofilm fibrina naturalizada
3. Biofilm bacteriano
4. Necrosis:
4.1. Film de Fibrina desnaturalizada
4.2. Húmeda o esfacelos
4.3. Necrosis seca en placa
4.4. Hematoma disecante
5. Tejido graso
6. Epitelio
HERIDAS CRONICAS
VALORACION DE LA HERIDA
-antigüedad de la lesión
-Localización
-Estadio/ clasificación
-Dimensiones
-Cavitación
-Tipo de tejido en el lecho de la herida
-Estado de la piel perilesional-Cantidad y tipo de exudado
-Signos clínicos de infección
-Dolor
-Tipo de desbridamiento
-cuidados locales
-periodicidad de las curas
MANEJO DE UNA HERIDA
preparación del lecho de la herida

 LIMPIEZA .-Eliminar restos orgánicos e inorgánicos. Mimar el lecho


 DESBRIDAMIENTO .-Retirar los tejidos desvitalizados de una herida
 CONTROL DEL EXUDADO.- Cura en ambiente húmedo Gestionar el exudado de forma eficaz
 PIEL PERILESIONAL.- Evitar maceración Evitar descamación Proteger la piel periculceral
 CONTROL DE LA INFECCION.- Prevenir la Infección. Tratar la infección
limpieza

 Limpiar las lesiones inicialmente y en cada cura. Utilizar como


norma suero salino fisiológico. Usar la mínima fuerza mecánica para
la limpieza de la úlcera, así como para su secado posterior. Usar
una presión de lavado efectivo para facilitar el arrastre del detritus,
bacterias y restos de curas anteriores,
 No limpiar la herida con antisépticos locales. Povidona Yodada,
Clorhexidina, Agua Oxigenada, Ácido Acético, Solución de
Hipocloritos...., o limpiadores cutáneos. Todos son productos
químicos citotóxicos para el nuevo tejido y, en algunos casos, su uso
continuado puede provocar problemas sistémicos por su absorción
en el organismo.
desbridamiento

 La presencia en el lecho de la herida de tejido necrótico, bien sea


como escara negra, amarillado, actúa como medio ideal para la
proliferación bacteriana e impide el proceso de curación.
 De forma práctica, podemos clasificar los métodos de
desbridamiento en: cortante (quirúrgico), químico (enzimático),
autolítico, mecánico y biológico (larval). Estos métodos no son
incompatibles entre sí, por lo que sería aconsejable combinarlos
para obtener mejores resultados.
Desbridamiento quirurgico

 Está considerado como la forma más rápida de eliminar áreas de escaras


secas adheridas a planos más profundos o de tejido necrótico húmedo. Se
debe realizar por planos y en diferentes sesiones (salvo el desbridamiento
radical en quirófano), siempre comenzando por el área central, procurando
lograr tempranamente la liberación de tejido desvitalizado en uno de los lados
de la herida. Debe detenerse cuando lleguemos a zonas de exposición de
tendones, cuando se penetre en la fascia, o bien, cuando exista una
hemorragia o el paciente refiera dolor. Ante la posibilidad de aparición de
dolor en esta técnica, es aconsejable la aplicación de un antiálgico tópico
(Gel de Lidocaína 2%, etc.).
 La hemorragia puede ser una complicación frecuente que podremos controlar
generalmente mediante compres
 - No se debe utilizar el desbridamiento cortante en necrosis secas de talón, por
la posible exposición del calcáneo y riesgo de osteomielitis
 - Puesto que es un procedimiento invasivo, con riesgo de complicaciones, es
necesario solicitar el consentimiento informado.
Desbridamiento enzimatico

 El desbridamiento químico o enzimático es un método más a


valorar cuando el paciente no tolere el desbridamiento quirúrgico.
Es el método más selectivo, que utiliza compuesto elaborados con
enzimas proteolíticas que eliminan el tejido necrótico y esfacelar.
Existen en el mercado diversos productos enzimáticos (proteolíticos,
fibrinolíticos...), que pueden utilizarse como agentes de detersión
química de los tejidos necróticos. La colagenasa es un ejemplo de
este tipo de sustancias.
Desbridamiento autoliotico

 El desbridamiento autolítico se favorecerá mediante el uso de


productos concebidos en el principio de cura húmeda.
 Se produce por la conjunción de tres factores, la hidratación del
lecho de la úlcera, la fibrinolisis y la acción de las enzimas
endógenas sobre los tejidos desvitalizados.
 Cualquier apósito capaz de producir condiciones de cura
húmeda, de manera general, y los hidrogeles en estructura amorfa
de manera específica, son productos con capacidad de producir
desbridamiento autolítico.
Desbridamiento mecanico

 . En la actualidad este tipo de desbridamiento es una técnica en


desuso
Desbridamiento larval

 DESBRIDAMIENTO BIOLÓGICO (LARVAL) Desbridamiento por medio


de larvas que rompen y licuan el tejido muerto. Actualmente esta
técnica no está autorizada en España.
Control de la inflamación e
infeccion
 La carga bacteriana se define como la carga metabólica
impuesta por las bacterias en el lecho de la herida, lo que quiere
decir que compiten con las células sanas para la obtención de
oxígeno y nutrientes
Control del exudado

 El control del exudado en una herida es esencial en el proceso de


cicatrización. Un exceso del mismo, va asociado a un incremento
de la carga bacteriana, aumento del edema y retraso en el
proceso de cicatrización. Estudios experimentales han demostrado
que, un grado de humedad adecuado, disminuye el dolor,
disminuye la tasa de infección, acelera la Re epitelización y, por
tanto disminuye el tiempo de cicatrización.
Estimulación de los bordes
epiteliales
 En una herida crónica, el proceso de epitelización y de
proliferación celular puede verse afectado por fallos en la matriz de
la herida, isquemia o defectos reguladores. Como se ha
mencionado anteriormente, un grado de humedad adecuado en
la herida acelera la reepitelización. Utilizaremos productos basados
en el principio de C.A.H. MANTENIMIENTO DEL NIVEL DE HUMEDAD
EN EL LECHO DE LA HERIDA MEDIANTE EL AISLAMIENTO DE LA HERIDA
Características y manejo del lecho de
las heridas crónicas
Características y manejo del lecho
de las heridas crónicas
Eleccion del producto a utilizar
-Alginatos
-hidrogel
-hidrocoloides
Eleccion del producto a utilizar

-Hidrofibra de hidrocoloide
-Poliuretanos en film
-poliutretanos espumas
-Apositos de plata
-Cadexomero iodaddo
-Apositos de silicona
-Apositos de acido hialuronico
-Apositos con carga ionica
-Apositos de colageno
-Apositos de miel
-Apositos y geles salinos
-Apositos de carbon activado
Eleccion del producto a utilizar

PRODUCTOS BASADOS EN INGENIERÍA DE TEJIDOS


-Factor de crecimiento
-Inhibidores de las proteasas
-Terapia asistida por vacio
TIPOS DE CURA
LA CURA SECA
Se usa poco ya que retrasa la cicatrización. Consiste en mantener la herida limpia y seca para prevenir
infecciones, siendo la responsable de:
-Disminuir la temperatura en el lecho ulceraL, provocando que las células sanas se sequen y mueran.
- Eliminar la humedad, originando que las células epidérmicas emigren hacia el interior, retrasando el proceso
de cicatrización.
-Originar una costra, que se fija en planos inferiores mediante fibras de colágeno, impidiendo la aparición del
nuevo tejido.
-Exponer la herida a contaminantes externos.
HERIDAS CRONICAS

 CURA HÚMEDA
mantiene un ambiente húmedo y caliente, ideal para cicatrizar. La herida ha de estar húmeda, y la piel perilesional
 ALGUNAS DE LAS PROPIEDADES DE LA CURA EN AMBIENTE HÚMEDO SON:
• Aumento del aporte de oxígeno y nutrientes a través de la angiogénesis.
• Acidificación del pH de la zona, creando un ambiente bacteriostático que disminuye el riesgo de infección.
• Facilidad para la migración celular.
• Control del exudado sin perjudicar la piel periulceral.
• Protección de las heridas de la contaminación.
• Reducción de los tiempos de cicatrización.
• Reducen el dolor.

• Renovaciones fáciles y espaciadas.


HERIDAS CRONICAS

 Como norma general no se deben utilizar los antisépticos de manera sistemática en el tratamiento de las
heridas crónicas, principalmente en los casos de lesión sin signos de infección local

 No existen evidencias que justifiquen la utilización de antisépticos en piel perilesional, ni como producto
secante.Se suelen presentar en soluciones acuosas o alcohólicas que producen irritación en piel y
mucosas
• Hay que tener en cuenta que los antisépticos pueden en algún caso alterar el proceso de
cicatrización por dificultar la granulación o tatuar la cicatriz si se usan en la etapa de epitelización.
• La limpieza de la herida debe realizarse con solución salina al 0.9%, agua potable, agua
hervida fría o agua destilada.
HERIDAS CRONICAS

 El suero salino al 0.9% es una solución isotónica que no altera el lecho de la herida, no dificulta la
cicatrización, no produce daño tisular, ni alergia, ni altera la flora bacteriana normal.
 El agua es fácilmente accesible y eficiente. Mientras no implique hacer una inmersión prolongada no es
dañina.
 Evitar los jabones con sosa o caseros ya que son alcalinos y resecan la piel y la herida y pueden resultar
irritantes
BIBLIOGRAFIA

 Lavado y limpieza de heridas crónicas. https://revistamedica.com/


 Manejo de la herida quirúrgica. f. Card. Rosalba Martiñón Hernández,*
Enf. Gral. Claudia Leija Hernández*
https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2000/en001-4k.pd
 Capítulo 41: Cierre de herida.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2329&sectionid
=18782473
 MANUAL DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS EN EL CUIDADO DE LAS
HERIDAS.
http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Carchivo_308.pdf
 CUIDADO DE HERIDAS,
https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_8.htm
BIBLOGRAFIA
 CABAL V.; BELLO I.; VARGAS C. (1998). Guía No.10, Guía de
Intervención de Enfermería basa en la Evidencia: Heridas Convenio
Instituto Seguro Social. Asociación Colombiana de Facultades de
Enfermería ACOFAEN, Colombia
 GARCÍA Rodríguez, J.A.; GUTIÉRREZ Zufiaurre, N y Muñoz Bellido, J.L.
Departamento de Microbiología Hospital Universitario de
Salamanca. Rev Esp Quimioterap, Junio 2003; Vol.16 (N°2): 161-171.
 SMELTZER Sc, Bare. Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner y
Suddarth. Tratamiento Postoperatorio de Enfermería. Mc Graw Hill
Interamericana, México. 1998. p: 419 – 427.
BIBLOGRAFIA

 Soluciones, técnicas y presión para la limpieza de heridas. The Joanna


Briggs Institute. Best Practice. 2003, Vol.7 (1): 1-7.
 Federico Palomar-Llatas(1,2) (*), Mª Isabel Pastor-Orduña(2),
José Bonías-López(2,3), Begoña Fornes-Pujalte(1,2), Concepción Sierra-
Talamantes(1,2), Jorge Zamora-Ortiz(1,2), Paula Diez-Fornes(2), D. Palomar-
Albert(1). CARACTERÍSTICAS Y MANEJO DEL LECHO DE LAS HERIDAS
CRÓNICAS.CHARACTERISTICS AND MANAGEMENT OF THE BED OF CHRONIC
WOUNDS. 2018. Pag18
PREGUNTAS

A continuación defina:
- Herida aguda : ___________________________________________
__________________________________________________________
- - Herida crónica : : ___________________________________________
__________________________________________________________
- - Cierre por primera intención : _______________________________
__________________________________________________________
- -Cierre por segunda intención:_________________________________
__________________________________________________________
- - Cierre por tercera Intención: : _______________________________
__________________________________________________________
- - Defina Úlcera : : ___________________________________________
__________________________________________________________

También podría gustarte