Está en la página 1de 8

Curación de heridas

Una herida es una pérdida de la integridad de tejidos blandos, producto de agentes


externos como un cuchillo o por agentes internos como un hueso fracturado. La pérdida
del ambiente estéril del interior lleva a una infección (OFFARM, 2016).
Estructura de la piel
 Epidermis: Capa más extensa formada por varias capas de queratinocitos, unos
encima de otros, formando así una barrera impermeable para la mayoría de
sustancias.
 Dermis: Es la mayor proporción de la piel y es el verdadero soporte de este
órgano. Está constituida por un sistema de fibras entrelazadas denominada
sustancia fundamental, donde se encuentran los anejos cutáneos (pelos, uñas,
glándulas sebáceas y sudoríparas). Se afecta en heridas de mayor profundidad.
Contiene vasos sanguíneos, linfáticos y presenta mayor sensibilidad debido a
terminaciones nerviosas.
 Hipodermis: Capa más profunda de la piel, denominado también como tejido
subcutáneo. Contiene gran cantidad de adipocitos.
Clasificación de las heridas según su causa
 Heridas agudas: Tienen una curación completa y no presentan complicaciones.
Hay diversos tipos como por ejemplo cortantes, contusas, punzantes, raspaduras,
avulsivas, magulladuras por aplastamiento y quemaduras.

 Heridas cortantes o incisas: Se da por objetos afilados como latas, vidrios,


cuchillos o bisturí, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Presenta
sus bordes limpios y lineales. Puede presentar hemorragia escasa, moderada o
abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos
seccionados.
 Heridas contusas: Se da por piedras, palos, golpes de puño u objetos. El
paciente presenta hematoma y dolor.

 Heridas punzantes: La producen objetos puntiagudos. Es una lesión dolorosa


con hemorragia escasa y orificio poco aparente. Suele ser profunda y es muy
peligrosas, pudiendo perforar vísceras y llevar a hemorragias internas.

Clasificación de las heridas según su profundidad


 Excoriación: Lesión superficial que afecta la epidermis y se cicatriza de forma
íntegra sin dejar huella.

 Herida superficial: Involucra piel y tejido adiposo.


 Herida profunda: Afecta planos superficiales, aponeurosis, músculo y lesiona
vasos, nervios y tendones.

 Herida penetrante: Afecta planos superficiales y el interior de cavidades.

Heridas según su estado bacteriológico


 Limpia: Son heridas no traumáticas, con ausencia de inflamación, sin aperturas
de tracto respiratorio, gastrointestinal, genitourinario, etc.

 Limpia contaminada: Hay apertura de tractos con mínima contaminación. Se


da en operaciones que incluyen el tracto biliar, apéndice, entre otros.
 Contaminada: Son heridas con contaminación evidente, sin inflamación ni
material purulento. Como ejemplo se tiene a intervenciones quirúrgicas donde
existe un derrame del contenido digestivo en el peritoneo.

 Herida sucia infectada: Son heridas traumáticas que no son recientes, en donde
existe una desvitalización tisular importante, cuerpos extraños o contaminación
fecal.

Cicatrización de las heridas


Fenómeno fisiológico que comienza con coagulación sanguínea, posteriormente con
activación de procesos catabólicos de limpieza para continuar con la regeneración del
tejido y finalizar con un nuevo tejido cicatrizal (Perdomo, 2018).
Fases de la cicatrización
 Fase inflamatoria: Se detiene la hemorragia por plaquetas y formación de
fibrina. Aparecen neutrófilos, macrófagos y linfocitos.
 Fase proliferativa: Hay proliferación celular, para que vuelvan a formarse
vasos destruidos y hay relleno de zona infectada con tejidos de granulación.
 Fase de diferenciación, maduración o remodelación: Hay contracción de la
herida por transformación del tejido granular en cicatrizal.
Tipos de curaciones
Curación convencional
Emplea el uso de materiales de baja absorción y alta capacidad de desecación, como
gasa y algodón, en forma de compresas, apósitos o torundas. Estos materiales no
intervienen en el proceso de cicatrización.
Las curaciones se realizan diariamente y son dolorosas debido a que se remueve tejido
sano. Según Jiménez (2015), este tipo de curaciones es más son más costosas para el
proveedor de salud y para el paciente.
Curación avanzada
Favorecen la cicatrización por estímulo del microambiente de la herida. Se realizan cada
4 a 6 días, según el tipo de herida y no hay dolor. Favorecen el cierre rápido y óptimo de
las heridas.
Apósitos
Materiales que favorecen el proceso de cicatrización. Se clasifican según su localización
y modo de acción.
 Según su localización: Se clasifican en primarios, los cuales están en contacto
con la herida y los secundarios que protegen el apósito primario.

 Según su modo de acción: Se clasifican en activos y pasivos


o Pasivos: Usados en curación convencional, favorecen a desecación y a la
infección. El más conocido es la gasa.

o Activos: Son aquellos que interactúan con la herida favoreciendo


proceso de cicatrización. Aquí se encuentran los siguientes:
o Hidrocoloides: Al contacto con herida se gelifica. Ejemplo
Convatec.
o Interactivos: Cubren catéteres vasculares periféricos o
centrales. Ejemplo Mefilm.
o Alginatos: Gel que crea un medio de oclusión húmedo que
permite cicatrización. Ejemplo Algiderm.
o Hidrogeles: Polímeros de almidón que rehidratan y
desbridan. Ejemplo Vigilon.
o Apósitos de colágeno: Absorben y crean una matriz de
soporte para el crecimiento y la migración celular. Ejemplo
Fybracol Plus.
o Hidropolímeros: Tiene gran capacidad de absorción se
expande al atrapar el exudado y genera una barrera protectora.
Ejemplo Tiell Plus.
o Espumas: Compuestas por hojas de poliuretano
polimerizadas, con gran capacidad de absorción que se
acomoda a los diferentes tipos de heridas. Ejemplo Allevyn.
o Apósitos para control de infección y carga bacteriana: Son
telas de carbón activado impregnadas en sales de plata, dentro
de una funda de nailon poroso. Ejemplo Actisorb Plus.
Desbridamiento
Técnica que consiste en la eliminación de tejido esfacelado o necrótico de una herida o
úlcera por medios quirúrgicos o médicos (PUCV, 2016).
 Tipos
o Mecánico: Se coloca una gasa húmeda en la herida luego de la limpieza
de esta y permitir que se adhiera al tejido necrótico, se retira después de
24 horas.

o Enzimático: Consiste en la aplicación de pomadas que contiene enzimas


proteolíticas o agentes desnaturantes sobre el tejido necrótico. La
aplicación se puede repetir varias veces en el día.

o Autolítico: Se realiza mediante la colocación de un apósito interactivo o


bioactivo sobre la herida o úlcera, previo lavado. La presencia de estos
apósitos permite que el organismo sea capaz de eliminar el tejido
esfacelado o necrótico a través de autodigestión o por activación de
enzimas proteolíticas del organismo.
Lineamientos en el manejo de heridas
 Determinar cuándo una herida tiene posibilidad de evolucionar al cierre por
primera intención y cuándo se debe optar por esperar su evolución abierta. Es
importante determinar si la herida es limpia, limpia contaminada o contaminada.
 Si se opta por un cierre primario la herida debe estar clasificada como limpia,
donde la cuenta bacteriana debe ser menor de 1 × 105 bacterias/ gramo de tejido.
 La herida limpia contaminada es susceptible de un cierre primario al aplicar una
técnica quirúrgica óptima, profilaxis de la infección con fármacos y drenaje
preventivo.
 No suturar una herida con tensión excesiva de los tejidos.
 Las suturas de sostén se colocan en las fascias aponeuróticas y en la dermis
porque son los tejidos que resisten más la tensión intrínseca.
 No es recomendable utilizar hilos de sutura con hebras trenzadas, debido a que
hay una alta posibilidad de albergar bacterias.
 Reducir al mínimo la cantidad de hilos y de material extraño que se deja en el
interior de una herida.
 Seleccionar suturas absorbibles.
 Los bordes de la piel nunca deben ser invertidos o sobrepuestos.
 Cuando las heridas abiertas con muy extensas, es muy recomendable cubrirlas
con injertos libres de piel.
Bibliografía
Archundia, A. (2014). Cirugía 1 Educación quirúrgica. México, D. F. : McGRAW-HILL.

Jiménez, C. (2015). Curación avanzada de heridas. Revista Colombiana de Cirugía, 146-155.

OFFARM. (2016). Ámbito Farmacéutico. Educación sanitaria. Estilita Esteva, 50-60.

Perdomo, E. (2018). Los detritos en el proceso de cicatrización y su eliminación para una


correcta preparación del lecho de la herida. HELCOS, 141-144.

PUCV. (2016). http://www6.uc.cl/. Obtenido de


http://www6.uc.cl/manejoheridas/html/debridamiento.html

También podría gustarte